URGENCIAS TRAUMATOLÓGICAS
Mvz. Bruno Antonio Cuenca Quinapallo
Especialista en Clínica Médica de Pequeños Animales
NOCIONES BÁSICAS: El diario accionar de los centros de presta- • Primeros pasos (si el estado del animal lo permite) :
ción de servicios médicos veterinarios a nivel mundial, reporta un sig- • Analgesia, esto permitirá manipular al paciente.
nificativo crecimiento de las urgencias traumatológicas, especialmen-
te aquellos que prestan servicio las 24 horas. • Catéter intravenoso (oxigenoterapia, fluidoterapia).
Dos son las causas que con mayor frecuencia dan origen a las • Radiografía torácica (dorso-ventral) y ecografía abdominal.
urgencias traumatológicas: • Analítica básica (hematología y bioquímica).
Accidentes automovilísticos (atropellamientos) y caídas de alturas Existen muchos protocolos para el tratamiento del shock. Pero en
(terrazas, balcones), o simplemente al lanzarse de los brazos de los general se deben atender a los siguientes aspectos:
propietarios, en especial, los perros falderos (chihuahuas, yorkshire • Estabilización Hemodinámica (cristaloides, coloides, transfusión).
terrier, etc.).
• Respiratoria (broncodilatadores, diuréticos, suplemento de oxíge-
También podríamos incluir en este apartado las heridas por arma de no: mascarilla, jaula, intubación).
fuego o las heridas por mordedura de congéneres.
• Trauma Cerebral y medular (manitol, soluciones hipertónicas, cor-
En todos estos animales se pueden producir fracturas abiertas, infec- ticoides en las 8 primeras horas, etc.).
tadas y multifragmentadas que reclaman nuestra atención por ser
muy evidentes, aunque es fundamental explicar al propietario que las • Analgesia (opiáceos, tramadol, fentanilo).
fracturas por sí mismas, generalmente, no hacen peligrar la vida del 2. Asegurarse de que no haya lesiones más importantes que las
animal, pero las lesiones en otros sistemas o el shock derivado de fracturas.
ellas, sí que puede hacerlo. Las lesiones más frecuentes que acompañan a las fracturas son:
En muchos casos, en las clínicas poco habituadas a recibir urgen- Lesiones Torácicas:
cias, se prefiere remitir directamente al animal politraumatizado para
• Hemotórax
que sea atendido en un centro de urgencias donde se estabilice y
opere al animal sin necesidad de traslados. • Neumotórax
Sin embargo, hay animales inestables, o clínicas remotas en las que • Hernia diafragmática
necesariamente se debe atender al politraumatizado en primera ins- • Derrame pleural
tancia ante el riesgo de shock.
• Contusión pulmonar
• Fractura de costillas
Lesiones abdominales:
• Hemorragia abdominal
• Ruptura de bazo
• Ruptura de vejiga
• Fractura de cadera
Lesiones craneales /vertebrales
• TEC (trauma craneoencefálico)
• Edema cerebral
• Hemorragias
• Hernias discales
Para descartar lesiones adicionales es muy importante valernos de
ayudas diagnósticas como son los Rx y la ecografía.
LO MAS IMPORTANTE ES ESTABILIZAR AL PACIENTE Y LO Rx, de acuerdo a la historia clínica, sintomatología de nuestro paciente
MENOS IMPORTANTE SON LAS FRACTURAS AUNQUE SEA LO podemos realizar un estudio radiológico (2 o más imágenes de Rx), las
MÁS EVIDENTE Y LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DEL PROPIE- mismas que deben ser tomadas en 90° es decir ortogonales entre sí).
TARIO. En un paciente que ha sufrido un traumatismo en tórax es muy impor-
tante atender al paciente, estabilizarlo y de ser necesario realizar una
punción de tórax incluso antes de la Rx, lo más recomendable es NO
colocar al paciente en una posición lateral o ventro dorsal sugerimos
colocar al paciente en decúbito esternal y tomar la imagen de Rx en
una proyección Dorso-Ventral, y si requerimos una proyección lateral
podemos colocar al paciente en estación con el haz del rayo horizontal.
Paciente con traumatismo automovilístico.
• Sí tenemos un paciente vivo tendremos un paciente que lo podre-
mos operar una vez estabilizado y esperar su recuperación.
QUÉ HACER EN CASO DE TRAUMATISMO
1. Estabilizar al paciente y revertir el shock. L-L paciente en estación y haz de rayo horizontal
Si la herida es poco extensa, cuando el animal esté estabilizado se
puede fijar quirúrgicamente con placas, fijadores, clavos intramedula-
res, etc. en unos cuantos días sin que el éxito de la osteosíntesis se
vea comprometido, se debe tomar en cuenta la edad del paciente ya
que si es un cachorro la recuperación, consolidación y cicatrización
es mucho más rápida que un adulto.
En heridas muy severas, o cuando por el estado del animal se prevé
que no se va a poder intervenir en varios días o semanas, lo mejor es
hacer una fijación temporal con fijadores externos.
Esto ayudará a disminuir el dolor, a preservar los fragmentos óseos,
Paciente en decúbito esternal y Proyección Dorso-Ventral. (D-V). a evitar mayor disrupción de vasos y nervios, y a mejorar la cicatriza-
La ecografía a tiempo real provee a los veterinarios de una evalua- ción de la herida abierta. Una vez el animal y/o la herida estén en
ción rápida y no invasiva de la estructura y vitalidad de múltiples órga- condiciones de ser intervenidos, se retiran con facilidad para realizar
nos. A diferencia del uso de la ecografía como herramienta diagnos- la fijación definitiva, o se mantienen para dar mayor estabilidad a
tica, la ecografía en la unidad de emergencia tiene el propósito prin- otras técnicas de osteosíntesis.
cipal de reconocer condiciones potencialmente tratables que amena- 4 No intervenir quirúrgicamente hasta que el riesgo de la aneste-
zan la vida del paciente así podemos ayudarnos con la ecografía en sia sea mínimo. Esto puede incluir un periodo de espera de varios
la búsqueda de líquido, libre en abdomen y descartar así una hemo- días. Si el animal está inmovilizado y el dolor controlado, no debe-
rragia activa o una ruptura de vejiga. ría suponer ningún problema.
No olvidar que puede ser necesaria más de una valoración en el caso QUÉ NO HACER EN CASO DE TRAUMATISMO
que recibimos al paciente luego del accidente, por lo que debemos
repetir varias veces esta maniobra. 1. Estresar al paciente con pruebas, analíticas, manipulaciones, etc.
si el riesgo de desestabilización cardiovascular es alto.
1. Vista subxifoidea: el propósito de esta vista es la detección de
fluido libre en el saco pericárdico y la evaluación del movimiento 2. Centrar toda la atención en la fractura (Normalmente es la lesión
cardiaco en el caso de un taponamiento. menos importante aunque la más evidente). Muchas veces el pro-
pietario no entiende que dediquemos nuestra atención a colocar
2. Vista suprapúbica: en la región del ápex vesical o dorsal a la veji- una vía endovenosa o a suministrar oxigenoterapia en vez de aten-
ga, se pueden visualizar pequeñas cantidades de fluido, formando der una fractura abierta de tibia a menos que se encuentre con una
una región anecoica angular. En el abdomen caudal se posiciona hemorragia activa.
el transductor craneal a la sínfisis púbica y se angula hacia la pel-
vis. En esta vista se obtiene la vejiga y colon. 3. No olvidar que los poli traumatizados normalmente tienen más de
una fractura. Siempre hay una más evidente que las otras. Un ani-
mal con una fractura generalmente se mantiene en estación en las
otras 3 extremidades.
Si no lo hace, podemos sospechar otras fracturas que no hemos
detectado en otra extremidad o columna vertebral, evaluación de
órganos subyacentes, inhabilidad para pararse, sospechar de:
• ¿Lesión neurológica?
• ¿Mucho dolor?
• ¿Multifracturado?
• ¿Como hacer un buen examen ortopédico?
“EL EXAMEN ORTOPÉDICO METÓDICO NO SUSTITUYE EL EXA-
MEN CLINICO”.
• Historia clínica.
3. Cuadrante superior derecho: (lóbulos derechos del hígado y
• Es útil para categorizar problemas ortopédicos o descartar.
riñón) : el área del proceso caudado y del riñón derecho es un área
donde se puede encontrar fluido. • Incluye: edad, raza, sexo, género, incidente de la lesión, identifica-
ción por parte del propietario del miembro afectado, progresión cro-
El transductor se posiciona a la derecha de la línea media entre el
nológica del problema.
espacio intercostal 11 y 12, con el haz de ultrasonido en un plano
cráneo-caudal. La presencia de un anillo anecoico o hipoecoico en Examen en estática
este espacio virtual representa líquido libre intraabdominal. • Se realiza en el piso observando las características de conforma-
4. Cuadrante superior izquierdo: En el cuadrante superior izquier- ción y posicionamiento de nuestro paciente (con el propietario).
do, el transductor se posiciona a la izquierda de la línea media, • Se observa simetría y armonía de los miembros en lo referente a
puede ser entre los últimos espacios intercostales o por el abdo- su posición, masas musculares y articulaciones.
men lateral, con el haz de ultrasonido en un plano cráneo caudal. • Con el paciente en estación tan simétricamente como sea posible,
Esto permite visualizar parte del hígado, bazo y riñón. ambas manos examinan de manera simultánea los aspectos con-
Una vez estabilizado el paciente, y seguros de que nuestro pacien- tralaterales de los miembros observando si hay asimetría produci-
te no corre peligro podemos concentrarnos en la fractura así: da por lesión, inflamación, neoplasias, cambios degenerativos en
3 Inmovilización del miembro, al producirse una fractura el periostio las articulaciones y defectos congénitos.
del hueso está altamente inervado y produce dolor intenso. Además, Para revisar a nuestro paciente podemos hacerlo de la siguiente
los fragmentos óseos móviles de la fractura causan laceraciones en manera:
músculos y tendones y desgarros en vasos sanguíneos, por lo que es I. Revisión inicial sin sedación
importante estabilizar de inmediato la extremidad afectada así si es
distal al codo y rodilla podemos utilizar varios sistemas, (entablillado, • Establecer respuesta al dolor
Robert-Jones, cabestrillo, fijadores externos, etc.). II. Revisión profunda
En casos de trauma vertebral la inmovilización debe ser de todo el • Rodilla/ Cadera
tronco e inmediata. Generalmente las fracturas de los miembros cur- • Sedación / Anestesia
san con fracturas de tibia-peroné, cúbito y radio distales, carpo, tarso,
metacarpo y metatarso, así como los ligamentos asociados, causan- II. Radiografías
do inestabilidad. • Sin Sedación / Sedación / Anestesia
En la mayoría de los casos, NO es aconsejable hacer una fijación • Es muy importante obtener excelentes imágenes Rx para que
definitiva de la fractura en el momento de la presentación, prestando sean diagnósticas.
mayor atención al componente de tejido blando.
Métodos de inmovilización: El sistema más difundido en veterinaria INDICACIONES:
es el de vendajes y en especial el de Robert- Jones, por lo que expli- • Comprimir el miembro afectado para controlar el edema pre-pos-
caremos brevemente como realizar un vendaje. quirúrgico.
Toma de decisiones para colocar un vendaje como método de • Evita la formación de seromas.
fijación para una fractura:
• Libera la tensión de suturas sobre los márgenes de la piel y tejidos
1 ¿Puede la fractura reducirse adecuadamente? Si - No blandos después de una cirugía.
2 ¿Tiene suficiente estabilidad para mantener los fragmentos en su • Inmovilizar fragmentos fracturados para evitar mayor daño de los
correcta posición? Si - No tejidos.
3 ¿Pueden los fragmentos reducidos mantenerse inmóviles por el tiem- • Absorber líquidos que drenan de las heridas.
po suficiente para que permita la formación de callo óseo? Si - No
• Aplicación de medicaciones tópicas.
4 Es el mejor método para la resolución de esa fractura? Si - No
Ventajas
5 Se podrá mantener en buen estado y se realizaran los controles
semanales del vendaje? Si - No • Fácil de colocar.
Sí todas las respuestas fueron: • Confortable.
SI -----------------→ VENDAJE • No requiere anestesiar al paciente para su colocación.
SI una de ellas fue: NO --------→ BUSCAR OTRO MÉTODO Desventajas
Algunas lesiones pueden tener una contraindicación de tratamiento • Pacientes obesos y con piel laxa tiende a resbalarse.
conservador (vendaje) como método de fijación de una fractura, • Si se ajusta demasiado puede producir isquemia.
como por ejemplo las fracturas articulares, en las que la no reducción • Es absorbente y puede humedecerse con facilidad.
anatómica puede dar como resultado enfermedad articular degenera-
tiva, no uniones, uniones retardadas o malas uniones. BIBLIOGRAFÍA:
1. Mele E, Ventura H, Sanchez G, Manual curso MIAT. Dpto de
docencia Hospital Italiano de Bs As. Argentina.
2. Bosse M. , 2007. CAQ: Orthopaedic Trauma "Damage Control".
JOrthop Trauma; 21(1) : 1-4
3. AO Fundacition. Annual report 2002. Ao Vet Pag 31.
4. Brinker, Piermatei, y Flo. Manual de Ortopedia y reparación de
pequeños animales.
5. http: //www. webveterinaria. cl/ecografia-en-traumas-en-pequenos-
VENDAJE animales/
• Se define como “una banda o rollo de tela u otro material, que se ANEXOS
puede colocar de múltiples formas en diversas partes del cuerpo,
con la finalidad de proteger o inmovilizar un miembro o región”. 1) Toracocentesis
Toracocentesis
Vendaje de Robert Jones
Por mucho el vendaje más difundido en Veterinaria y uno de los más
útiles para ayudar a nuestros pacientes a aliviar el dolor y estabilizar
2) Abdominocentesis
una fractura hasta su resolución definitiva.
Es un vendaje “voluminoso y compresivo”. En general se usa una
libra de algodón por cada 20 libras de peso corporal, el cual correc-
tamente aplicado suena como un melón maduro cuando se percute”
Sir Robert Jones (1858-1933)