[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas10 páginas

Actividad No 1 Pensamiento Cientifico

Este documento analiza la relación entre la epistemología, la construcción del conocimiento y la enseñanza de las ciencias naturales. Explica que la epistemología estudia la naturaleza del conocimiento y cómo se obtiene, mientras que la construcción del conocimiento se refiere al proceso de adquirir conocimiento a través de la experiencia y la educación. Finalmente, señala que la enseñanza de las ciencias naturales busca no solo enseñar conceptos científicos, sino también ayudar a comprender la naturaleza de

Cargado por

Daniela Arce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas10 páginas

Actividad No 1 Pensamiento Cientifico

Este documento analiza la relación entre la epistemología, la construcción del conocimiento y la enseñanza de las ciencias naturales. Explica que la epistemología estudia la naturaleza del conocimiento y cómo se obtiene, mientras que la construcción del conocimiento se refiere al proceso de adquirir conocimiento a través de la experiencia y la educación. Finalmente, señala que la enseñanza de las ciencias naturales busca no solo enseñar conceptos científicos, sino también ayudar a comprender la naturaleza de

Cargado por

Daniela Arce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Actividad No.

1 texto analítico

La epistemología y el problema del conocimiento

Daniela Arce Vargas ID: 696573

Corporación Universitaria Minuto de Dios

UNIMINUTO Virtual y a Distancia

Pensamiento científico – NRC 15-59754,

Abril de 2023

Licenciaturas en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental

sede Neiva.
Introducción

En este trabajo se examinará la relación de las Ciencias Naturales desde dos perspectivas

complementarias: la epistemología y la construcción del conocimiento, teniendo en cuenta

que la aproximación epistemológica nos sirve para, examinar la naturaleza de la

explicación en el contexto de educación en las ciencias naturales y la aproximación de la

construcción del conocimiento nos direcciona a un tema oportuno.

El “tema oportuno en el que a través de la educación se trata de llegar a integrar el saber

conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber decir: es decir, obtener lo óptimo del

conocimiento y que esto le sirva en todos los ámbitos en los cuales se tiene que desenvolver

y contribuir a la sociedad crítica y creativamente”.

Realizando detalladamente un análisis de la relación de la construcción del conocimiento y

las ciencias naturales desde sus aspectos teóricos, como la utilización de estos para la

resolución de problemas. En efecto, muestra cual es la importancia de la enseñanza de las

ciencias naturales y señala cuales son los aportes que la epistemología y la historia tienen

frente a la construcción del conocimiento.


EPISTEMOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

La historia del conocimiento es la historia de la humanidad misma, es decir, nuestra historia

está marcada por nuestro principal talento, que es la capacidad de aprender, esto quiere

decir que construir y almacenar conocimiento, es ponerlo en práctica y en relación con

otras áreas de la vida, dicha historia podría iniciarse con nuestro antepasado homo sapiens y

su creciente capacidad de utilización de herramientas, como piedras y huesos de animales,

o el fuego mismo, lo cual se veía reflejado en su capacidad craneal, ligeramente mayor a

medida que pasaba el tiempo y la evolución hacía su trabajo, hoy en día seguimos en esa

constante necesidad de adquirir más conocimiento sobre aquello que no conocemos.

A partir de la epistemología, desde que se realizan distinciones y se construye

conocimiento. el conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, es decir, este

conocimiento es sobre algo o sobre un objeto y la epistemología es el estudio crítico del

conocimiento, de sus principios, métodos y de la manera en que establece su validez, la

cual tiene como objeto de estudio el conocimiento científico y constituyen los problemas

del conocer y el saber, que nos llevan a comprender la realidad contextual. Desde este

punto de vista la construcción del conocimiento y la epistemología están relacionados, ya

que definen la racionalidad del pensamiento, en los que se acumulan la memoria individual

y se expresan a través de discursos orales o escritos dependiendo de la cultura. En el

campo del conocimiento elaborado por la enseñanza de las ciencias naturales, se remite a la

explicación a preguntas como tales: ¿qué? ¿cómo? ¿por qué? y ¿para qué?, en las que se

reconoce que tales preguntas son diversas y pueden ser aplicadas a distintas disciplinas. La

formulación de estas preguntas requiere de un contexto que indique el tipo de respuesta que
se desea y evitando así la ambigüedad. las cuales para los representantes de la concepción

heredada en epistemología. hereda del positivismo lógico del círculo de Viena) estas

explicaciones eran las respuestas del estilo ¿cómo? y ¿por qué? sin embargo “en contextos

diferentes, puede haber diferentes tipos de respuesta”.

Antes de empezar a hablar sobre la relación que existe entre el conocimiento y las Ciencias

naturales es necesario hablar un poco de conceptos que serán importantes y que se deben

tener en cuenta.

¿Qué es el conocimiento? El origen del conocimiento está basado en las siguientes

doctrinas:

Empirismo: se obtiene por interacción y observación del individuo.

científico: comprensión por medio del método científico.

Racionalismo: Nos dice que es la base del conocimiento humano es la razón, para que

exista un pensamiento verdadero este deberá tener los caracteres de universalidad y de

necesidad.

Intelectualismo: Aquí intervienen la experiencia y el pensamiento, siendo esta

interrelación la base del pensamiento humano.

El conocimiento es sin duda la base de la vida de relación y quizás lo más trascendente hoy

en día, el conocimiento se ha convertido más de lo que históricamente ha sido en la base del

poder, generalmente, por conocimiento queremos decir, hechos o información que una

persona construye mediante la experiencia o mediante la educación, y gracias a cuya

comprensión es capaz de referirse a un asunto determinado de la realidad, el contenido


intelectual que una persona puede acumular respecto a un área del saber, tema específico o

a la totalidad del universo, el conocimiento es ilimitado, el ser humano cada día construye

el conocimiento, nueva información y nuevas experiencias. Diferencia entre conocer y

saber, aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican de la misma forma,

conocer es obtener un producto del conocimiento, es decir, incorpora una vivencia o

evidencia a un conjunto previo de saberes, empleando para ello la memoria o la

experiencia, lo cual equivale a decir que conocemos algo cuando lo experimentamos y

volvemos a encontrarlo, o cuando lo referimos como parte de los recuerdos o vivencias que

hayamos tenido en el transcurso de nuestra vida. El saber, añade a lo anterior una

justificación que incorpore la vivencia o evidencia a un sistema ordenado de

conocimientos, fundado en la realidad y que excede las condiciones puntuales del

momento. dicho en términos más sencillos, sabemos algo cuando no sólo lo conocemos,

sino que podemos explicarlo, dar cuenta de él y saber hasta cierto punto las razones de que

ocurra o podemos relacionar con otros aspectos que aparentemente no tendrían que ver.
Tipos de conocimiento

existen numerosas clasificaciones del conocimiento, por ejemplo, podría clasificarse por

área del saber, teniendo así un conocimiento médico, químico, biológico, matemático,

artístico, entre otros, también se pueden clasificarse en teóricos: son aquellos que implican

una interpretación de la realidad, derivados de la comunicación de terceros, o sea, de

experiencias directas que no hemos tenido, pero nos han contado o hemos visto. por

ejemplo, los conocimientos científicos, filosóficos o las creencias.

Prácticos. Son aquellos que apuntan a obtener un fin o realizar una acción, y que nos sirven

para modelar la conducta.

Por ejemplo: los conocimientos técnicos, éticos o políticos. También se puede decir de que

son conocimientos formales, es decir, que son aquellos que no poseen contenido material

específico, sino que constituyen un tejido de relaciones; y conocimientos materiales,

aquellos que refieren a lo concreto o a la materia de la cual dan información. ¿Cómo se

construye el conocimiento? Se reconocen cinco vías de acceso al conocimiento: Intuición,

estando frente a una situación nueva, puede obtenerse conocimiento mediante el instinto o

la comprensión empírica e inmediata, sin que medie en ello un proceso racional, ni pueda

explicarse o verbalizarse.

Empíricos: es aquel que obtenemos directamente de la experiencia del universo y que

constituyen el marco básico de “reglas” de entendimiento de cómo opera el mundo en que

vivimos, por ejemplo, el conocimiento espacial, abstracto y vinculado con las percepciones.
Teóricos: Aquellos que implican una interpretación de la realidad, derivados de la

comunicación de terceros, o sea, de experiencias directas que no hemos tenido, pero nos

han contado o hemos visto. por ejemplo, los conocimientos científicos, filosóficos o las

creencias.

Autoridad. De muchos de los conocimientos es aceptado en base a su fuente, es decir, se

incorpora la fe, porque la fe en la rigurosidad o la verdad de quien la transmite es suficiente

garantía.

Experimentación científica. La interpretación de experimentos y evidencias fruto de la

aplicación del método científico, permiten discernir el conocimiento legítimo del falso, y

así construir conocimientos a partir de los obtenidos por terceros, simplemente revisando

sus apuntes o publicaciones.

La importancia del conocimiento. Como bien sabemos el conocimiento es el fruto

inmediato de la experiencia. Sólo construyendo conocimiento y atesorándolo,

transmitiéndolo, organizándolo, podemos darle forma a lo que hemos vivido y aprender de

ello, no repetir errores e incluso anticiparnos a situaciones similares. El conocimiento es la

herramienta fundamental para vivir la vida de la que gozamos los seres humanos.
La epistemología y la ciencia. Llamada también Teoría del conocimiento, la epistemología

es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los alcances del

conocimiento, la educación en ciencias naturales es particular también y combate por

alcanzar la alfabetización científica, esto es no solo comprender conceptos científicos y

lograr procesos de razonamiento científico, sino también comprender qué es la ciencia y

cómo funciona, cuáles son sus limitaciones y cuáles sus potencialidades. sin detenerse en

las particularidades de cada tipo de conocimiento o de las ramas del conocimiento que

haya. Es una rama central de la filosofía y en la que han contribuido todos los filósofos de

la historia. Después de haber hablado sobre estos diferentes conceptos que pertenecen y que

son muy importantes para saber un poco más sobre el conocimiento, se puede concluir que

el conocimiento ha estado presente durante toda la evolución del ser humano y esto ha

permitido que el mismo pueda desarrollar y cambiar la forma en que ha vivido y continuará

su camino, la sociedad está en constante innovación.


Conclusiones

En las Ciencias Naturales el conocimiento actual siempre va a depender del conocimiento

pasado en base de teorías ya existentes, son ciencias efectivas, estas están basadas en

hechos reales, ya comprobados, cabe mencionar que las Ciencias Naturales siempre van a

estar en desarrollo y evolución en las Ciencias Naturales el conocimiento se construye

mediante experiencias (hallazgos), y estas dependen totalmente de teorías preexistentes,

hay una dependencia con el conocimiento del pasado, así que esta manera el conocimiento

obtenido a lo largo del avance tecnológico o científico es mejorado, pero también hay que

tener en cuenta que hay conocimientos actualmente que no depende de los conocimientos

del pasado dando resultado a una innovación en la ciencia.


Referencias

Jiménez, H. (2016). Epistemología y disciplinas: El estatus epistemológico de las

disciplinas y profesiones. Universidad Santo Tomás.

Hernández, R. A. y Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. Editorial

Universitaria Cubana.

Hernández, R. A. y Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. Editorial

Universitaria Cubana.

Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. UNED.

Sandoval, W. A. (2014, may). Science education's need for a theory of epistemological

development. Science Education, 98(3), 383-387.

También podría gustarte