[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas4 páginas

Significado de Conocimiento

El documento define el conocimiento y explica que es la acción de adquirir información valiosa para comprender la realidad a través de la razón y el aprendizaje. Luego describe los tipos de conocimiento como a priori o a posteriori, y los métodos para adquirir conocimiento como la autoridad, la tradición, la intuición y la investigación científica. Finalmente, explica que el conocimiento científico se basa en hechos verificables obtenidos a través del método científico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas4 páginas

Significado de Conocimiento

El documento define el conocimiento y explica que es la acción de adquirir información valiosa para comprender la realidad a través de la razón y el aprendizaje. Luego describe los tipos de conocimiento como a priori o a posteriori, y los métodos para adquirir conocimiento como la autoridad, la tradición, la intuición y la investigación científica. Finalmente, explica que el conocimiento científico se basa en hechos verificables obtenidos a través del método científico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Significado de Conocimiento

Qué es el Conocimiento:
El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información
valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la
inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más
general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un
determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido
como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información
adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver
problemas y dirigir su comportamiento.
La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con, que
significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere.
Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un
área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general.
Características y propiedades del conocimiento
El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del
lenguaje.
En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o
lenguaje para su comunicación.
Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de
los seres humanos.
Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y
sociales.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de
desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver
problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde
llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la
información.
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es
sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas
escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento. Algunos de los
autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de
su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.
Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías
elementales para adquirir conocimiento. Veamos.
La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de
conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de
padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia
curiosa.
La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa
manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado
grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto emergente,
que le permite decidir de manera adecuada.
La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende
nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera
sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es
una forma de adquisición de conocimiento.
Tipos de conocimiento
En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento:
el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se basa en el proceso
de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en la
experiencia.
Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori cuando surge a partir
de una experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del
aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo al
método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

¿Qué es el conocimiento científico?


Es un conjunto de saberes o información organizada que tiene base en hechos que
pueden verificarse a través de la sucesión de pasos que, estructurados, permiten la
obtención de respuestas comprobables de fenómenos naturales o una hipótesis, todo
esto, mediante el estudio metódico.
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y
universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de
conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de
la naturaleza.
Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto
de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un
estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica.
Conocimiento teológico
El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de valores y
creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un carácter
simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de significados por medio de
símbolos.

Objetivos del conocimiento científico


El conocimiento científico se caracteriza, también, por perseguir una serie de objetivos
en función de su naturaleza, entre los cuales podemos mencionar.

 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las


cosas.
 Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.

Tipos de conocimiento científico


Para poder reconocer en qué están asentados los 10 ejemplos científicos que
daremos en este artículo, se deben comprender otros términos básicos.
En importante comprender que el conocimiento que se produce mediante
una metodología científica, se sustenta en la investigación o en la recolección de datos
a partir de las experiencias o experimentos propios. Por ello, la necesidad de recabar
este tipo de saberes para entender en qué momento nuestras nociones son producto
de un método y, por lo tanto, de un conocimiento asociado a teorías científicas.
En tanto que, tenemos tres tipos de conocimiento científico, estos son:

 Conocimiento tácito
Son aquellos que obtienen las personas a partir de sus propias experiencias, esto no
quiere decir que sea a través de estudios universitarios o escolares. Por consiguiente,
estos saberes tecnológicos, técnicos o teóricos, los alcanzan mediante una forma
rutinaria de aprendizaje, el cual se los da su cultura, sus tradiciones, el hogar o la vida
cotidiana.

 Conocimiento explícito
Son aquellos que obtienen las personas mediante el estudio de textos, estudios
universitarios o escolares, cursos o especializaciones. También se les conoce como
conocimientos formales, asociado a la educación formal.

 Conocimiento empírico
Es tipo de saber está lejos de poseer la verdad absoluta, puesto que este se
caracteriza por ser el resultado de la perspectiva de cada individuo de su relación
directa con el mundo. Por ende, puede o no observar elementos de los fenómenos
naturales que no son visibles. En consecuencia, dará testimonio o aprehenderá como
conocimiento solo lo que puede percibir.

Otros tipos de conocimiento


Otras formas de conocimiento son las siguientes:

 Conocimiento filosófico. Aquel que se desprende del pensamiento humano,


en abstracto, empleando para ello diversos métodos lógicos o de razonamiento
formal, que no siempre se desprende directamente de la realidad, sino de la
representación imaginaria de lo real.
 Conocimiento intuitivo. Aquel que se adquiere sin que medie un
razonamiento formal, de manera rápida e inconsciente, fruto de procesos a
menudo inexplicables.
 Conocimiento religioso. Aquel que está vinculado a lo místico y a la
experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian el vínculo
entre el ser humano y lo divino.
 Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
 Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos
mediante análisis metódico y riguroso.
 Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados
procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
 Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
 Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y
conectadas entre sí.
 Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.
 Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la
relatividad cultural.
 Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o
subjetivo.
 Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
 Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
 Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio
de otra teoría más precisa.
 Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

- Fuente: https://concepto.de/conocimiento-cientifico/

Gestión de Conocimiento
La gestión del conocimiento es un proceso que sigue un orden sistemático, lógico y
organizado para producir, transmitir y aplicar conocimientos.

También podría gustarte