INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA
GUÌA DE APRENDIZAJE SEMANA
AREA O ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADOS: 10 A-B DOCENTE(S): FRANCISCO BERMUDEZ JIMENEZ
ESTANDAR:
INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO:
SABER CONOCER:
SABER HACER:
SABER SER:
TEMA: ¿Qué es la ciencia?
SABERES PREVIOS
1 Escribe dos ideas previas que tenías acerca de lo que es la ciencia:
¿Qué es la ciencia y qué pretende explicar?
Está científicamente comprobado…». ¿Cuántas veces hemos escuchado una expresión que inicia de esa manera?
Creemos que aquello que está explicado por la ciencia es verdadero y también real. Confiamos en los estudios sobre
medicina, física y psicología, pero aquellos estudios científicos, ¿qué explican? Cuestionaremos qué es la ciencia, qué
explica y si aquello es suficiente para comprendernos como sujetos y entender el mundo que nos rodea. Nos
preguntaremos acerca de la realidad y la naturaleza del conocimiento: ¿cómo conocemos?, ¿lo que conocemos es real?,
¿qué es el conocimiento científico?
Doc. 1.
¿Qué es la ciencia?
El filósofo argentino Mario Bunge (1919) propone la siguiente definición de ciencia como conocimiento racional referido
al mundo y verificable en función de él. Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el ser humano trata de
entenderlo; y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el ser humano intenta
enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo
de ideas llamado «ciencia», que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el ser humano ha alcanzado una reconstrucción conceptual
del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Bunge, M. La ciencia. Su método y su filosofía (1960)
Doc.2
¿La ciencia es concluyente?
El británico Alan Chalmers se refiere a las dificultades para definir el conocimiento científico como basado en hechos
comprobables: […] la idea de que el rasgo específico del conocimiento científico es que se deriva de los hechos de la
experiencia puede sostenerse solo en una forma muy cuidadosamente matizada, si es que en verdad puede sostenerse.
Tropezaremos con razones para dudar de que los hechos obtenidos en la observación y en la experimentación sean tan
directos y seguros como se ha supuesto tradicionalmente. Encontraremos también que hay fuertes argumentos
favorables a la afirmación de que el conocimiento científico no puede ser probado ni rechazado de forma concluyente
por una referencia a hechos, aun en el caso de que se disponga de esos hechos. Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia? (1976)
Doc. 3.
Especificidad del conocimiento científico
Tanto el saber científico como el saber filosófico se caracterizan por ser sistemáticos, rigurosos y críticos. Difieren en
que la metodología científica busca formular hipótesis y leyes que se puedan aceptar o rechazar empíricamente. Así lo
expone el genetista Theodosius Dobzhansky: La característica que distingue a las ciencias empíricas de otras formas
sistemáticas de conocimiento consiste en que las explicaciones científicas tienen que estar sujetas a la posibilidad de ser
rechazadas empíricamente. La posibilidad de ser rechazadas es en realidad el criterio de demarcación que separa la
ciencia de las restantes formas de conocimiento. Una hipótesis (o teoría) científica debe probarse empíricamente. Una
hipótesis se prueba indagando si las predicciones derivadas como consecuencias lógicas de la hipótesis concuerdan o no
con los hechos que se encuentran en el mundo empírico. Una hipótesis que no esté sujeta a la posibilidad de ser
rechazada mediante observación y experimentación no puede ser considerada científica. La ciencia puede definirse
como la organización sistemática del conocimiento del universo basada en principios explicativos susceptibles de ser
rechazados empíricamente. Dobzhansky, T. et al. Evolución (1979
Doc. 4
Explicar la realidad.
Doc.5.
La evidencia de una teoría
Los científicos han teorizado desde el siglo XVIII sobre la existencia de los agujeros negros y luego acerca de sus
características. Sin embargo, recién el año 2019 se obtuvo la primera imagen de un agujero negro, que corresponde a
una reconstrucción computacional de los datos captados por ocho radiotelescopios alrededor del mundo. En la
obtención de esta imagen trabajaron más de 200 investigadores. «Estamos dando a la Humanidad la primera imagen de
un agujero negro; es una puerta de salida de nuestro universo», manifestó Sheperd S. Doeleman, director de proyecto
del EHT. […] «Muchos de los aspectos de la imagen obtenida coinciden sorprendentemente bien con nuestra
comprensión teórica», señaló Paul T. P. Ho, miembro del directorio del EHT. En https://www.almaobserv      atory.org
2. ¿Cómo accedemos al conocimiento?
Los seres humanos conocemos el entorno gracias al desarrollo de nuestras habilidades cognitivas, lo percibimos, lo
recordamos y aprendemos de él también. Sin embargo, no existe aún un consenso acerca de cómo realmente
conocemos, por ello, la filosofía se pregunta: ¿qué es el conocimiento? y ¿cómo accedemos a él? Mientras el rol de la
ciencia será intentar explicar cómo es nuestro entorno.
Doc. 6.
Qué es el conocimiento?
Mientras que el Diccionario de la lengua espa ñola define conocer como «averiguar
por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidad y relaciones de
las cosas», y conocimiento como «entendimiento, inteligencia, razón natural» desde
la epistemología se plantea que el conocimiento es una relación que se establece
entre el sujeto y los objetos
En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta
como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El
dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento. Hessen, J. Teoría del conocimiento (1926)
Doc. 7 y 8
El conocimiento y la experiencia en la historia del pensamiento
 Intentar comprender el mundo que habitamos es algo que los seres humanos
hacemos desde hace miles de años, tal como señala el filósofo chileno Jorge Millas.
En los siguientes extractos, plantea que el ser humano siempre ha mirado el
mundo y se ha sorprendido con él, logrando así hacer ciencia. A ello se sumaría la
posterior «sistematización» del conocimiento, que se enfoca en la razón y deja de
lado las creencias      La historia del pensamiento, desde los primeros atisbos de
una concepción mágica del mundo, hasta las elaboradas concepciones de la ciencia
y la filosofía, es también la historia de los esfuerzos de la inteligencia para incorporar las cosas, sucesos y demás
momentos de la experiencia a la unidad de un todo que, rebasándoles, les dé sentido. Fruto de esta historia es el
conocimiento racional, en el que el humano ha hallado una insuperable herramienta para la integración de la
experiencia y la representación de la totalidad que hace posible su inteligibilidad y dominio. No sin razón la conquista
del saber racional ha requerido de las más peculiares circunstancias históricas y de una verdadera hazaña espiritual: las
circunstancias y la hazaña de la cultura griega. Fue, en efecto, en el mundo helénico donde por primera vez la
inteligencia humana consiguió romper las ataduras de la superficialidad, de la superstición y del espíritu utilitario para
interrogarse libremente sobre los principios racionales del universo. Fue allí donde nació la fecunda idea de un mundo
sometido a leyes inteligibles, idea en que se encuentran el punto de partida y el objeto de la actitud teórica y, con ellos,
las posibilidades de un auténtico saber práctico. Millas, J. Idea de la filosofía: El conocimiento (1969)
Doc.9.
Conocer y saber
¿Son lo mismo conocer y saber? Jesús Mosterín, filósofo y matemático español, propone el conocer como una relación
sujeto-objeto y el saber, como una teoría del entorno. El verbo «conocer» se usa en castellano mucho menos
frecuentemente que el verbo «saber», y en general en contextos que nada tienen que ver con las ideas o con la ciencia.
En realidad, lo que suele llamarse teoría del conocimiento más bien debería llamarse teoría del saber. La estructura
gramatical de las expresiones en que aparece el verbo «conocer» es mucho más uniforme que la correspondiente a los
verbos «creer» y «saber». De hecho, siempre tiene la misma forma: «conocer». Semánticamente, la mayor parte de las
veces usamos el verbo «conocer» para indicar una cierta experiencia o familiaridad del sujeto con el objeto al que se
refiere la frase nominal. [...] Usaremos el verbo «conocer» con su significado primario, según el cual conocer algo o a
alguien equivale a tener con ese algo o alguien una familiaridad obtenida a través de la experiencia directa o el
contacto. Mosterín, J. Racionalidad y acción humana (1978)
Doc. 10.
Clasificación de los saberes
Aristóteles fue uno de los primeros en intentar aclarar la forma en la que conoce el ser humano. Ricardo Gómez,
académico de la Universidad de Salamanca, resume la clasificación de las distintas ciencias:
                                                                     A través de los textos aristotélicos se infiere que
                                                                     Aristóteles utilizó el término episteme en una doble
                                                                     acepción: como «conocimiento racional» y como
                                                                     «ciencia estricta», distinguiendo seis formas de
                                                                     conocimiento: sensación, memoria, experiencia,
                                                                     arte, ciencia y sabiduría. Luego, dividió el
                                                                     conocimiento racional (saber fundado en principios
racionales y que excluye a la doxa y al conocimiento empírico) en teórico, práctico y productivo. Estos tres tipos de
conocimiento constituyen lo que podríamos llamar la ciencia en «sentido amplio»:
● Arte (conocimiento racional productivo),
● Sabiduría (conocimiento racional práctico) y,
 ● Ciencia «en sentido estricto» (conocimiento racional teórico). Solo el conocimiento teórico es auténtica ciencia
(episteme teoretiké). Adaptado de Gómez, R. Sobre el concepto aristotélico de ciencia. Reconstrucción y vigencia
(2016)
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA AREA DE CIENCIAS SOCIALES. SEMANA
Estudiante:                                                                        Grado: 10-
TALLER A DESARROLLAR
ACTIVIDAD 1
De relación:
    1. Responde: ¿qué diferencias o similitudes encuentras en los Doc. 1 y Doc. 2.?
2 Explica por qué los Doc 1 y 2 corresponden a perspectivas distintas sobre el conocimiento científico.
Fundamenta.
3 En relación con el Doc 4, ¿qué quiere decir que la ciencia entregue modelos de realidad?
4 Comenta:
a. ¿Qué relación se puede establecer entre las ideas de Chalmers (Doc 2) y la historia de los modelos atómicos (Doc 4)?
5. Reflexiona.
a. Qué importancia crees que tiene la reflexión acerca de cómo conocemos lo que pasa en nuestro entorno?
6. Fundamenta.
a. En el Doc 7 y 8, se plantea que la humanidad siempre ha hecho ciencia. ¿Consideras que el conocimiento adquirido
por los pueblos originarios puede llamarse «ciencia»
b. En relación con el Doc 7 y 8, ¿qué importancia tuvo la «conquista del saber racional»?
c. Elabora un breve listado de al menos cinco cosas que tú conozcas y cinco cosas que tú sepas e indica cuál es la
diferencia entre conocer y saber.
En el Doc. 10, Aristóteles propone una clasificación de los saberes. ¿Qué relación tiene con las ciencias que aprendes en
el colegio actualmente?