[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas56 páginas

Apuntes de Investigación (Recuperado Automáticamente)

Investigación educativa

Cargado por

Cynthia Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas56 páginas

Apuntes de Investigación (Recuperado Automáticamente)

Investigación educativa

Cargado por

Cynthia Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

PROFESORA: DÍAZ MARTÍNEZ, MARIELA

Este apunte es una compilación de los siguientes autores: Juni y


Urbano/Sampieri Hernandez/Mcmillan y Schumacher/Sabino
Conocimiento
El conocimiento puede ser considerado como una representación conceptual de
los objetos, como una elaboración que se produce en la mente de los hombres.
Desde este punto de vista puede afirmarse que es una actividad intelectual que
implica siempre una operación de abstracción.
La abstracción, en primer lugar, se aprecia claramente en lo que llamamos
análisis, la distinción y descomposición de las partes de un todo para mejor
comprenderlo, y en la síntesis que consiste en la recomposición de ese todo a
partir de los elementos que lo integran.
Derivado del verbo conocer, indica el nacimiento de algo nuevo, algo que nace por
el contacto íntimo del sujeto cognoscente y el objeto cognoscible: es el objeto que
nace como objeto conocido en la mente del sujeto cognoscente. Percibimos los
estímulos que provienen del mundo exterior y nuestro cerebro es quien organiza e
interpreta la información otorgándole sentido.
Proviene de una actividad cognitiva intencional a través del cual captamos la
realidad. Interactúan: el sujeto cognoscente (quien posee herramientas:
conceptos, lenguaje, valores a través del cual le asigna significado y sentido) y el
objeto cognoscible (el cual es captado a través de nuestros esquemas mentales
y conceptuales)

Según la relación que entabla el sujeto cognoscente con el objeto de


conocimiento. Podemos diferenciar distintos tipos de conocimiento
Tipos de conocimientos:
Sabemos que no hay personas que no tengan algún tipo de conocimientos, y que
éste nos permite explicar, describir y actuar en el mundo que nos rodea.
Existen distintos tipos de conocimientos: todos proceden de la actividad cognitiva
del hombre, pero cada saber tiene sus propias características. Se diferencias por
el modo de producción y por su criterio de verdad. Podemos diferenciar:
• Conocimiento vulgar: es el conocimiento práctico, del sentido común. Se
adquiere mediante el proceso de sociabilización, por transmisión de generación en
generación y por vivencias. Se basa en la observación a partir de prueba y
ensayo, se relaciona con la vida diaria del sujeto y tiene carácter subjetivo. Ej. la
cura del empacho
Su validez se basa en la experiencia (porque lo veo) y en el aprendizaje
social (me dijeron)
Es un conocimiento muy útil porque nos sirve para la vida cotidiana.
• Conocimiento filosófico: En este caso se parte de la introspección y la
reflexión sobre la realidad y las circunstancias que nos rodean a nosotros y al
mundo, en ocasiones basándose en la experiencia a dada por observaciones
directas de fenómenos naturales o sociales. Así pues, se parte de la observación y
la reflexión sin llegar a la experimentación, y de este conocimiento surgen diversas
metodologías y técnicas que permiten que con el tiempo la especulación se
convierta en conocimiento científico. Surge de una reflexión sistemática. Ej. ¿Qué
significa libertad? Se lo critica porque es impreciso por la falta de comprobación.
• Conocimiento místico o religioso: Se basa en una verdad externa a la
realidad. Tiene un carácter dogmático ya que su validez surge de la autoridad que
lo transmite (Biblia, el Corán). A veces contradice la lógica en el sentido que cree
una verdad lógicamente imposible.
Este conocimiento no requiere de constatación empírica. El sujeto lo acepta
o no. Ej. Los 10 mandamientos
• Conocimiento científico: es el que surge de la investigación científica, de
una combinación entre la teoría y la empírea. A través de lo empírico se prueba la
veracidad de la teoría. Ej. La teoría de la gravedad
Se caracteriza por ser:
1. Objetivo: busca encontrar la realidad del objeto o fenómeno estudiado y
es independiente de las opiniones o preferencias del investigador. Es
imparcial y comprobable.
2. Fáctico: parte de los hechos, la ciencia busca descubrir los hechos tales
como se presentan
3. Contrastable: puede ser comprobado en distintas circunstancias: el
conocimiento científico se somete a prueba constantemente.
4. Sistemático: Las partes se encuentran estructuradas, formando un todo
organizado.
5. Comunicable: No es privativo de una persona, debe estar disponible a
quien lo requiera
6. Claro y preciso: utiliza un lenguaje apropiado al campo del conocimiento
del objeto y es preciso porque debe evitar las ambigüedades y
vaguedades
7. Analítico: Descompone al objeto en su parte para abordarlo
8. Falible: es provisorio. Tiene el carácter de verdadero hasta que se
demuestre lo contrario.
9. Verificable: puede ser demostrables empíricamente.

Ciencia
Ciencia: del latín sciencia, significa conocimiento, doctrina, erudición. En un
principio se consideraba ciencia todo tipo de conocimiento, con el correr de los
tiempos se fue limitando su significado

La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la


investigación le permite llegar a la ciencia. La ciencia se nos presenta como un
cuerpo de conocimientos respecto a la realidad (mundo) y de los hechos y
fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual podemos decir que:
"conjunto de conocimientos basados en la realidad obtenidos a través del
método científico”.

La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e


interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar
postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la
sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método
científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los
hechos y fenómenos de que se ocupa.

Clasificación de las ciencias: (Mario Bunge)


Ciencia formal
La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma
ciencia crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una
representación para facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números
negativos o una raíz cuadrada. Es decir que se basa en la relación de entes
ideales. Son ejemplos de ciencias formales la matemática, la estadística, la lógica
y la ciencia de la computación. Estas disciplinas crean sus propios sistemas de
trabajo, ya sean números, algoritmos, o teoremas.

Ciencia fáctica
Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que
puede observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por
qué o cómo se produce.
Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la
experimentación por medio del método científico. Gregor Mendel descubrió
los principios de la herencia por observar y experimentar con guisantes de
diversas formas y colores.
Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen
como ciencias empíricas. Buscan confirmar o desechar hipótesis o
explicaciones tentativas a un dado fenómeno.
Dentro de las ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se
enfoque en la naturaleza y sus componentes, como ciencias naturales, o si
estudia al ser humano y sus interrelaciones o ciencias sociales.

Ciencias naturales: Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que
se encargan del estudio de una parte de la naturaleza y el Universo. Por
ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las cosas es la física, la
ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza es la química, la
ciencia que estudia los seres vivos es la biología.

Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es


parte del objeto de estudio.

Ciencias sociales: Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas


disciplinas relacionadas con el estudio del ser humano en la sociedad que
aplican el método científico para obtener conocimiento. Dentro de los
aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura, los orígenes del
ser humano, la relación cuerpo-mente y los intercambios entre sociedades.

Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y


su comportamiento en los grupos que forma y participa.

Método, Metodología
Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca
de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico. Hay
un modo de hacer las cosas, de
plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la
ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad.
Para lograr un conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es
preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que
procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemático y
organizado actuando de cualquier modo: es necesario seguir algún método, algún
camino concreto que nos aproxime a esa meta
Método: proviene del latín Methodo, que significa camino, sendero, hacia un fin,
hace referencia a un camino para alcanzar un fin. El fin del método científico es
producir conocimiento científico.
Históricamente existía una concepción de monismo metodológico, es decir que se
reconocía válido un único método el de las ciencias naturales, todo lo obtenido por
otros métodos se lo consideraba pre- ciencia o pseudo- ciencia.
En la actualidad se sostienen una concepción de pluralismo metodológico.
Señalando que, si son diferentes los objetos de estudio, también tiene que ser el
método
Método científico: Es el conjunto de procedimientos orientados a contrastar los
modelos teóricos con los referentes empíricos, a los fines de obtener un
conocimiento que sea veraz (que tenga rango de verdadero) confiable (que se
haya obtenido siguiendo los procesos de producción de conocimiento) y
fundamentada.
El método de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales: por una parte, en
un constante tomar en cuenta la experiencia, los datos de la realidad, lo que
efectivamente podemos constatar a través de nuestros sentidos (referentes
empíricos); por otro lado, en una preocupación por construir modelos teóricos,
abstracciones generales capaces de expresar las conexiones entre los datos
conocidos. (Modelo teórico)
Un tercer elemento que creemos preciso incluir como integrante, en todos los
casos, es la contrastación del que surge la inferencia. Inferir significa sacar
consecuencias de un principio o supuesto, de modo tal que dichas conclusiones
deban ser asumidas como válidas si el principio también lo es.
El método científico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto de
procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo
de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica. El estudio del
método o de los métodos, si se quiere dar al concepto un alcance más general se
denomina metodología, y abarca la justificación y la discusión de su lógica
interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en
las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y
debilidades.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos
permite obtener conocimientos científicos, mediante la aplicación del método
científico, es decir, un conocimiento que sean objetivos, sistemáticos, claros,
organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse
investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas
que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento.

Paso 1: Selección del tema

Paso 2: Plantear el Problema de Investigación

Paso 3: Elaborar el Marco Teórico

Paso 4: Formular Objetivos Generales y Específicos

Paso 5: Establecer la Hipótesis o anticipaciones de sentido

Paso 6: Definir el Diseño Metodológico

•Tipo de Investigación (Exploratoria, Descriptiva o Explicativa)

•Diseño de Investigación (Experimental u Observacional)

•Estrategia Metodológica (Cualitativa, Cuantitativa o Mixta)

•Dimensión Temporal (transversal o longitudinal)

7. Unidad de Análisis

•Unidad de Observación

•Universo/ Muestra

•Selección y confección del Instrumento de recolección de Datos

Paso 8: Trabajo de Campo (Administración del Instrumento Recolección de Datos)

Paso 9: Presentación, Análisis e Interpretación de los Datos

Paso 10: Elaboración de la Conclusión

El proceso de investigación y sus momentos:

Las fases o momentos existe un primer momento en que el científico ordena y


sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los
conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que
se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento en que
se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el
investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué
hechos. Igualmente puede considerarse como la fase en que se plantea
explícitamente la teoría inicial la denominación de momento del proyecto, o
momento proyectivo, para referirnos a esta parte inicial del proceso.

A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia, debe


formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo, en
lo posible, tal cual es. Del mismo modo debe indicarse que, en este segundo
momento, es preciso encontrar métodos específicos que permitan confrontar
teoría y hechos. El nombre con que la designamos es, por todo lo anterior,
momento metodológico

Ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para ejecutar
nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos
que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. A
esta tercera fase la denominamos momento técnico y, aunque es apenas una
proyección y continuación del momento anterior, decidimos considerarla
separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que en la práctica
son bastante diferentes a los anteriores. En esta fase suele incluirse también el
trabajo práctico de la obtención de los datos, pues durante éste se redefinen y
ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.
Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le
proporcionan los objetos en estudio, se abre una nueva fase, que tiene por
cometido elaborar los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos
adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el
ciclo del conocimiento, el nombre que mejor se adapta a esta fase de la
investigación es, por lo tanto, el de momento de la síntesis, aunque puede también
llamarse momento teórico o momento de la redacción final.

Investigación Social:

Sautu señala que “la investigación social es una forma de conocimiento que se
caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaboradas a partir de la
teoría aplicando reglas de procedimiento explícita”

Se caracteriza por ser:


• Temporal-histórica: los temas que tratan están determinados por las
circunstancias espaciales e históricas y por los intereses económicos, políticos y
sociales, por las ideas dominantes y por los intereses propios y ajenos.

Roger (1968) señala que las investigaciones pasan por las etapas de
invención, difusión y declinación (ya que eventualmente las producciones
sociales quedan obsoletas).

El carácter de temporal abre las puertas a la renovación y acumulación del


conocimiento. No existe una verdad definitiva o inmutable, por otro lado no
es la meta de las investigaciones sociales.

• Acumulativo: se construye a partir de la duda sobre lo ya conocido. Cuando


planteamos una nueva hipótesis replicamos total o parcialmente estudios
realizados por otros. Los resultados son comparados, contrastado y
eventualmente sostenidos o refutados.

• El carácter refutable: implica que siempre puede estar sujeto a revisión.

Investigación Educativa:

Es la aplicación del método científico para la explicación sistemática y racional de


los problemas de la realidad educativa, en la búsqueda de nuevos conocimientos,
de análisis de las funciones, métodos y procesos educativos.

Necesidad de investigar en educación:

• Conocer y mejorar la realidad educativa.


• Innovar en educación.
• Formular juicios de valor sobre las distintas realidades educativas
• Para la toma de decisión e intervenir para mejorar, potenciar, modificar
las situaciones y resultados educativos.
• Generalizar conclusiones ampliando la posibilidad de actuar sobre
muchos sujetos o situaciones, rentabilizando los recursos y las
inversiones que se hacen en tiempo, esfuerzo y presupuesto al
investigar.
• Valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos educativos.
Límites de la investigación educativa:

Aparecen básicamente como restricciones institucionales y metodológicas,


consideraciones éticas y legales relacionadas a la propia naturaleza pública de la
educación y de las prácticas pedagógicas a las que dan lugar.
Consideraciones Dificultades
legales y éticas metodológicas

Condicionamiento de la
investigación educativa

Complejidad de los
Instituciones problemas de
públicas y investigación
cambiantes

1. Sujetos humanos. La investigación educativa se centra, esencialmente, en


los seres humanos. El investigador es responsable desde el punto de vista ético
de salvaguardar los derechos y el bienestar de los sujetos mientras realiza un
estudio. Debe protegerlos de las incomodidades físicas y psicológicas, perjuicios
y situaciones peligrosas. Muchos estudios requieren el consentimiento previo de
los sujetos, padres o instituciones y existen leyes para proteger la confidencialidad
de los datos y la privacidad del individuo9. Durante años, los investigadores se
han atenido de manera informal a estos principios que, a menudo, imponen
limitaciones sobre los tipos de estudios que pueden realizarse legalmente en
educación. El malestar físico y psicológico de los sujetos puede afectar a la
duración de los periodos de administración de pruebas, a la réplica de los
estudios, a los tipos de tratamientos y, en última instancia, a las cuestiones
investigadas.

2. Institución pública. La educación es un servicio público influenciado por


el ambiente externo. Aunque muchas prácticas parecen no experimentar cambios
drásticos, las propias instituciones varían. Una escuela de primaria puede
reemplazar por completo su profesorado y su población estudiantil cada seis años.
La comunidad que rodea a una escuela puede modificarse drásticamente cuando
una industria o un grupo étnico se establecen en la zona. Las leyes y las
normativas legales han cambiado la estructura de los colegios y han incluido o
eliminado programas. Dado que la finalidad de los colegios es la educación, y no
la investigación, los estudios deben interferir lo menos posible en los procesos
educativos. Los estudios longitudinales y los estudios de réplica de instituciones y
personas en continuo cambio son difíciles de llevar a cabo. A menudo se dice que
realmente no podemos conocer los efectos de la escolarización porque pueden
ocurrir años más tarde fuera del escenario educativo. La naturaleza pública de la
educación también influye en los tipos de temas que se investigan. Muchos
estudios hacen que los sujetos y otros grupos sean conscientes del tema de
investigación. Algunos temas pueden ser demasiado controvertidos para una
comunidad conservadora o producir desavenencias en los órganos directivos.
Algunos estudios no son llevados a cabo debido a las posibles reacciones
posteriores que pueden ser perjudiciales para el mantenimiento de una
organización educativa.

3. Complejidad de los problemas investigados. Una tercera restricción en la


investigación educativa es la complejidad de los problemas investigados. Las
personas involucradas (alumnos, profesores, administradores, padres, comunidad
educativa) son seres humanos complejos y seleccionan de forma activa los
elementos a los que responden. Además, individuos distintos procesan ideas de
manera diferente. La investigación educativa ha mostrado la complejidad de las
disparidades individuales. El investigador, pues, trata simultáneamente con
muchas variables, a menudo ambiguas, en un mismo estudio.
Además, muchos científicos sociales creen que los individuos no pueden ser
estudiados ignorando el contexto de la vida real. La conducta está determinada
tanto por características individuales como situacionales, y estudiar a los
individuos sin considerar éstas últimas es incompleto. De esta forma, los
investigadores educativos deben tener en cuenta no sólo las diferencias
individuales entre las personas, sino que también deben considerar un gran
número de elementos situacionales.

4. Dificultades metodológicas. Una cuarta limitación se refiere a las dificultades


metodológicas. La investigación educativa mide características humanas
complejas, como el pensamiento y las habilidades de resolución de problemas.
La medición del rendimiento, de la inteligencia, de los estilos de liderazgo, de la
interacción grupal o de las habilidades lectoras implica definiciones conceptuales y
cuestiones de validez. Algunas investigaciones sólo han sido posibles cuando se
han elaborado pruebas válidas y fiables. Otras dificultades son el uso de una
metodología inapropiada y las prácticas de divulgación de los resultados. La
investigación cualitativa también posee dificultades metodológicas, especialmente
aquéllas inherentes al empleo de estrategias multi-método, al papel reflexivo de la
investigación y a la explicitación de las técnicas de análisis de datos. A menudo,
se ha criticado a la investigación cualitativa desde un punto de vista convencional
por la falta de resultados fiables y generalizables, pero el estudio
de casos proporciona generalizaciones ligadas al contexto para investigaciones
futuras (Peshkin, 1993)

PARADIGMAS

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÑON:

Hay acuerdo generalizado de la vigencia de tres paradigmas de investigación. Les


presento un cuadro para que vean las diferencias entre ellas, teniendo en cuenta
el aporte de varios autores (La Torre, Klimosvsky)

Paradigma definición: De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de


creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una
determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y
problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para
la búsqueda de respuestas y soluciones.

Existen tres paradigmas:

Paradig Sociocrítica
Positivista Interpretativo
mas

Lógica Cuantitativa Cualitativo Cualitativa dialéctica


Histórica, construida,
Concep Una realidad única, dada. ej.: dinámica, divergente
Realidades múltiples, Dinámica,
ción del medida mediante una
múltiples, holística
mundo prueba.

Explicar, predecir, verificar Comprender e interpretar la Identificar potencial de


Objetivo
teorías, leyes. realidad, los significados de las cambio. Optimizar,
de la transformar un proceso,
personas, intenciones, acciones.
investig Explicaciones nomotéticas Explicaciones ideográficas programas, instituciones
ación (generalizadas) (contextualizadas)
Proceso
s y
Los procedimientos (pasos Estrategias flexibles y Procedimientos espiralados
método
secuenciales) son cambiantes; el diseño
s
establecidos antes de que emerge a medida que se
de comience el estudio. recogen los datos.
investig
ación
Fenomenología, etnográfica, teoría Investigación acción.
Experimental, cuasi-
Diseños fundamentada, Estudio de casos,
experimental y expo facto
biográfica
Papel El investigador es un sujeto
Personas que se más. Se compromete
del Desvinculado por el empleo
integran en la situación ideológicamente
investig de una prueba.
social.
ador
Identificar potencial de
Importa
Meta: generalizaciones Meta: generalizaciones cambio. Optimizar,
ncia del
universales libres de detalladas vinculadas al transformar un proceso,
context contexto. contexto (ideográfico) programas, instituciones
o
Fundam Teoría crítica
Positivismo lógico empírico Teoría interpretativa
entos
Razona Remozamiento inductivo
miento Razonamiento deductivo Razonamiento inductivo
lógico

ESTE CUADRO LES SERÁ ÚTIL COMO GUÍA PARA EL CURSADO DE LA MATERIA

Los autores señalan que los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa se


basan en diferentes concepciones del mundo, en el objetivo de la investigación, en
los métodos de investigación, en estudios característicos, en el papel del
investigador y en la importancia del contexto en el estudio
1. Concepciones del mundo. La investigación cuantitativa, normalmente, está
basada en alguna forma de «positivismo lógico», el cual asume que hay hechos
sociales estables, con una realidad única, separados de los sentimientos y de las
opiniones de los individuos. Por el contrario, la investigación cualitativa está más
basada en el «construccionismo» que asume realidades múltiples construidas
socialmente a través de las percepciones o puntos de vista individuales y
colectivos diferentes de la misma situación.
2. Objetivo de la investigación. La investigación cuantitativa busca establecer
relaciones y explicar las causas de los cambios en los hechos sociales medidos.
La investigación cualitativa está más preocupada en la comprensión de los
fenómenos sociales.
3. Métodos y procesos de investigación. En los estudios cuantitativos se recurre a
un conjunto de procedimientos y pasos establecidos que guían al investigador. En
los estudios cualitativos, hay una gran flexibilidad tanto en las estrategias como en
el proceso de investigación. Habitualmente, el investigador cualitativo utiliza un
diseño emergente y revisa las decisiones sobre las estrategias de recogida de
datos durante el proceso; por el contrario, los investigadores
cuantitativos eligen los métodos como parte de un diseño preestablecido antes de
la recogida de datos.
4. Estudios característicos o prototípicos. El investigador cuantitativo emplea
diseños experimentales para reducir el error, el sesgo y las posibles variables
extrañas. El estudio cualitativo prototípico de los hechos en curso es
de índole cualitativo, lo que ayuda a los lectores a entender las perspectivas
múltiples de la situación según las personas estudiadas. Mientras la investigación
cuantitativa busca controlar el sesgo a través del diseño, la investigación
cualitativa busca tener en cuenta la subjetividad en el análisis e interpretación de
los datos.
5. Papel del investigador. El investigador cuantitativo ideal permanece al
margen del estudio para evitar los sesgos. Los investigadores cualitativos llegan
a estar inmersos en la situación y en los fenómenos que están estudiando. Por
ejemplo, los investigadores cualitativos asumen papeles sociales interactivos en
los que registran observaciones y entrevistas con los participantes en una amplia
variedad de situaciones. Los investigadores cualitativos ponen de relieve la
importancia de la recogida de datos por una persona preparada experta frente a
un instrumento. La investigación cualitativa destaca por su «subjetividad
sistematizada» (Erickson, 1973) y «reflexividad» (Mason, 1996), es decir, por el
autoexamen crítico del papel del investigador durante todo el proceso
6. Importancia del contexto en el estudio. La mayoría de la investigación
cuantitativa intenta establecer generalizaciones universales libres de contexto. El
investigador cualitativo cree que las acciones de los seres humanos están
fuertemente influenciadas por los escenarios en los que tienen lugar. Además,
como afirma Wilson (1977) «aquéllos que trabajan dentro de esta tradición
[cualitativa] afirman que el científico social no puede entender la conducta humana
sin comprender el marco dentro del que los sujetos viven sus pensamientos,
sentimientos y acciones» (p. 249). Este marco o contexto es descrito durante la
recogida y el análisis de datos por el investigador. La investigación cualitativa
desarrolla generalizaciones ligadas al contexto.
Razonamiento lógico. Cualquier investigación requiere razonamiento lógico.
El razonamiento es un proceso mental, que emplea reglas lógicas establecidas,
por el que se llega de un enunciado general a una conclusión específica
(deducción) o, a la inversa, de un enunciado concreto a una conclusión
generalizable (inducción).
En el razonamiento deductivo, si las premisas son correctas, automáticamente la
conclusión es correcta. No pueden darse conclusiones totalmente «nuevas»
porque las premisas no se validan empíricamente. La lógica deductiva, sin
embargo, puede identificar relaciones nuevas dentro del conocimiento ya
existente.
En el razonamiento inductivo, un investigador alcanza una conclusión mediante
la observación de casos concretos (individuos, situaciones, sucesos) y formulando
generalizaciones. De esta manera, las conclusiones se restringen a los
casos particulares observados. Ningún sistema de razonamiento lógico es
totalmente satisfactorio, pero cuando ambos se integran en un proceso de
investigación, el estudio resulta más eficaz.

PARADIGMA POSITIVISTA

La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque plantea la


aplicación de una metodología única, que es la de las ciencias exactas y naturales
Su propósito es buscar explicaciones regulares en los mismos, es decir
generalizaciones. Debiendo valerse exclusivamente de la observación,
comprobación y la experiencia. El conocimiento surge del análisis de los hechos,
el cual debe realizarse lo más neutro posible, es decir en forma objetiva, el
investigador debe abstraerse completamente de su subjetividad. refutando todo
juicio de valor, por lo cual debe liberarse de las prenociones, creencias, prejuicios,
etc.
Lo importante para el positivismo es la cuantificación, la medición. A través de
cuantificar y medir una serie de repeticiones, llega a formular las tendencias, para
establecer las generalidades. Para eso se vale de la estadística que es la ciencia
que le permite cuantificar.
Sigue un procedimiento hipotético deductivo: el cual inicia con la formulación de la
hipótesis derivada de la teoría
Proceso metodológico: Características
En las investigaciones cuantitativas es lineal, sigue un esquema fijo.

Enfoque Cuantitativo:
• Sitúa su interés principalmente en la explicación, la predicción y el
control de realidades.
• Reduce su ámbito a objetos observables susceptibles de medición.
• Busca formular generalizaciones, libre de tiempo y contexto
• Usa técnicas estadísticas para definición de muestra, análisis de datos y
generalización de resultados.
• Utiliza instrumentos muy estructurados y estandarizados como
cuestionarios, escalas y test.

La investigación cualitativa se nutre de la hermenéutica, la fenomenología y el


interaccionalismo simbólico. Parte del supuesto que los actores sociales no son
meros objetos de estudios, no son cosas, sino que significan, hablan, son
reflexivos, toman decisiones y son capaces de reflexionar sobre su situación,
• El pensamiento hermenéutico busca interpretar, comprender, se mueve por
los significados y no por datos. Da prioridad a la comprensión y al sentido,
en un procedimiento que tiene en cuenta las intenciones, las motivaciones,
las expectativas, las razones y las creencias de los sujetos.
• La fenomenología: afirma que el conocimiento esta mediado por las
características sociales y personales del observador, los procesos sociales
dependen de la propia manera en que los sujetos las perciben. Cada sujeto
aprehende el objeto según sus interese. No existe una forma universal y
aceptada unánimemente para la aprehensión del mismo. La fenología
busca comprender los fenómenos a partir del sentido que adquieren las
cosas para el individuo. Se centra en la evidencia de la vida cotidiana
• El interaccinalimo simbólico: postulan que la conducta humana solo puede
comprenderse y explicarse en relación a los significados que las personas
dan a las cosas y sus acciones. Planteando así una comprensión
interpretativa de la realidad social
Utiliza un razonamiento inductivo: parte de la inducción analítica basada en la
observación de la realidad a partir de la cual el investigador obtiene el
conocimiento necesario para el desarrollo del cuerpo teórico que capten el
esquema interpretativo del grupo estudiado. Acá la hipótesis también llamada
adelanto de sentido o supuesto, cumple la función de guiar el proceso de
investigación
Proceso metodológico: Características
En la cualitativa: no establece un marco fijo, inamovible en el diseño, éste se va
ajustando durante el proceso. Constituye un esquema abierto de indagación que
se va refinando, puntualizando o ampliando, según lo que el investigador vaya
comprendiendo de la situación.
Representantes:
• Dilthey destaca que el objeto de las ciencias sociales no es externos ni
ajenos al hombre, sino el medio en el que se inserta. Este hecho hace que
el hombre pueda observar su mundo desde adentro, de esta singularidad
de relación entre objeto y sujeto, Dilthey deduce la singularidad
metodológica de las ciencias sociales, respecto a las ciencias físicos
naturales.
• Rickert retomando las ideas de Dilthey propone fines distintos para las
ciencias positivas y las interpretativas. Las primeras persiguen las
explicaciones, mientras que las segundas la comprensión.
• Weber se encarga de desarrollar los fundamentos y el sentido de la
comprensión como método particular de las ciencias sociales. Para Weber
la comprensión consiste en entender las acciones humanas mediante la
captación y la aprehensión subjetiva, empática de los motivos y propósitos
de los actores. Y señala que el conocimiento obtenido es singular, no
pretende descubrir regularidades ni ley alguna.
Enfoque cualitativo:
• Se centra en la descripción, comprensión e interpretación de los
significados que los sujetos le otorga a sus acciones.
• Estudia los hechos dentro de su totalidad (visión holística)
• Desarrolla un conocimiento ideográfico no generalizado
• Utiliza procedimientos flexibles y abiertos, que si8guen orientaciones, pero
no están sujetos a reglas fijas.
• Enfatiza la observación de proceso

PARADIGMA SOCIO CRÍTICO

Paradigma socio-crítico: es un tipo de investigación cualitativa que se caracteriza


por ser dialéctica es decir que va desde la teoría a la práctica, para volver a la
teoría, y así sucesivamente haciendo un recorrido espiralado.
Considera a la realidad históricamente construida, dinámica (cambiante)
divergente.
Finalidad: identificar el potencial de cambio para optimizar o transformar
La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos
experimentados por los profesores, en el entorno de la práctica profesional. Puede
ser desarrollada por los mismos profesores o por alguien a
quien ellos se lo encarguen. El propósito de la investigación-acción consiste en
profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. , adoptando
una postura exploratoria frente a cualesquiera
definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda observar. La
investigación-acción interpreta "lo que ocurre" desde el punto de vista de quienes
actúan e interactúan en la situación problema. La comprensión determina la acción
adecuada, la acción emprendida para cambiar la situación.
Carr, señala que la - investigación - acción es un proceso activo cuyo centro de
atención se encuentra en el mejoramiento.
Proceso metodológico: Características
En la investigación Socio crítica: el proceso de investigación es espiralado.
Lewin señala que el conocimiento supone asumir una posición crítica y una
posición superadora frente a la realidad, despertando una conciencia verdadera
que va más allá al buscar solucionar los problemas.

FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

básica Aplicada Evaluativa


1. Campo aplicado:
1. Ciencias físicas, 1. Prácticas en
Tema de la medicina,
sociales y del situaciones
investigación ingeniería,
comportamiento. concretas.
educación.
1. Probar la utilidad
1. Probar teorías, de las teorías
leyes científicas, científicas en un
principios campo 1. Evaluar el mérito
básicos. determinado. de una práctica
2. Establecer 2. Establecer específica.
Propósito
relaciones relaciones 2. Evaluar el coste
empíricas entre empíricas y de una práctica
fenómenos y generalizaciones específica.
generalizaciones analíticas en un
analíticas. campo
determinado.
1. Concreto,
específico a una
Nivel de práctica concreta.
1. General, asociado
discurso/ 1. Abstracto, 2. Aplicado a una
a un campo
Generalizabili general. determinado.
práctica
dad específica en una
situación
determinada.
1. Aumentar el
conocimiento
científico de una
1. Aumentar el
práctica
1. Aumentar las conocimiento
específica.
leyes y principios científico en un
2. Avanzar en la
básicos del campo
investigación y
Uso conocimiento determinado.
metodología de
perseguido científico. 2. Avanzar en la
una práctica
2. Mejorar los investigación y
específica.
procedimientos y metodología en
3. Ayudar en la
metodologías. un campo
toma de
determinado.
decisiones en
una situación
determinada

Investigación básica es la investigación realizada para probar una teoría con


escasa o ninguna intención de aplicar sus resultados a problemas prácticos. La
investigación básica, que se preocupa exclusivamente por saber, explicar y
predecir fenómenos sociales y naturales, empieza con una teoría, un principio
básico o una generalización. Una teoría puede tener o no soporte empírico.
Cuando una teoría tiene un considerable apoyo empírico se denomina ley
científica. Una ley científica, como la gravedad, es generalizable, es decir, explica
muchos casos individuales. La investigación básica no está diseñada para resolver
problemas sociales. El científico se preocupa por el desarrollo del conocimiento y
no se le exige que explique las implicaciones prácticas de un estudio. Por lo tanto,
el objetivo de la investigación básica es primero incrementar nuestro conocimiento
de los principios básicos y las leyes científicas, bien pueden comprobar teorías
sobre el aprendizaje, el desarrollo cognitivo, la creatividad, etc.

La investigación aplicada se centra en un campo de práctica habitual y se


preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido en la
investigación sobre dicha práctica. La medicina, la ingeniería, el trabajo social o la
educación.
La investigación aplicada (al contrario que la básica) alcanza un conocimiento
relevante para dar solución (generalizable) a un problema general. En otras
palabras, los estudios aplicados se centran en los problemas de investigación
habituales en un campo determinado.
La investigación aplicada incrementa el conocimiento obtenido mediante la
investigación en un campo concreto.

La investigación evaluativa se ocupa de una práctica concreta en una situación


o situaciones determinadas. La práctica puede ser un programa, un producto o un
proceso. La investigación evaluativa juzga el mérito y el coste de una práctica
concreta determina si la práctica funciona, es decir, ¿consigue lo que pretende en
esa situación, analiza si los costes que suponen su desarrollo, aplicación y
extensión compensan.
Los costes pueden ser los materiales, el espacio, el personal implicado, el estado
de ánimo del profesor y/o el apoyo de la comunidad. Se caracteriza por la toma de
decisión.

Clasificación de la investigación según su


profundidad
Investigación Exploratoria
Dankhe (1986). Diferencia: Investigación Descriptiva
Investigación Correlacional
Investigación Explicativa

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIAS
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente
hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de
alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador.
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad
de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la
vida real.
INVESTIGACIO0NES DESCRIPTIVAS
Frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos.
Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
-comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y
evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto
es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide
cada una de ellas independientemente.
EJEMPLOS
Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir
una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la
vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua
entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quién pertenece
la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes), sus bienes,
ingreso, alimentación, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo,
lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras
características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. Otros
ejemplos de estudios descriptivos serían: una investigación que determinará en un
país cuál de los partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha
conseguido cada uno de estos partidos en las últimas elecciones nacionales o
locales.
Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. su objetivo no
es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Así como los estudios
exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se
centran en medir con la mayor precisión posible
Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque
sean rudimentarias Otro ejemplo sería el de un analista de la opinión pública que,
basándose en datos descriptivos obtenidos en una encuesta llevada a cabo entre
todos los sectores de una población de futuros votantes para determinada elección
(número de personas que dijeron que habrán de votar por cada uno de los
candidatos contendientes), intenta predecir -probabilísticamente- qué candidato
triunfará en la elección.
INVESTIGACIONES CORRELACIONALES
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista
entre dos o más conceptos o variables.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo
se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra
u otras variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén
correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía (la
correlación puede ser positiva o negativa). Si es positiva quiere decir que sujetos
con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra
variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de estadística
tenderán a obtener una más alta calificación en el examen. Si es negativa,
significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos
valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el
examen de estadística tenderán a obtener una calificación más baja en el examen.
Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas varían sin
seguir un patrón sistemático entre sí.
La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo,
aunque parcial. Al saber que dos conceptos o variables están relacionadas se
aporta cierta información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de
vocabulario por parte de un determinado grupo de niños de cierta edad (digamos
entre los 3 y los 5 años) se encuentra relacionada con la exposición a un
programa de televisión educativo, ese hecho puede proporcionar cierto grado de
explicación sobre cómo los niños adquieren ciertos conceptos mal en el examen.

INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Las investigaciones explicativas proporcionan un sentido de entendimiento
¿UNA INVESTIGACIÓN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE ESTUDIO?
Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto
es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendrá elementos
descriptivos, o bien un estudio correlacional incluirá elementos descriptivos, y lo
mismo ocurre con cada una de las clases de estudios. Asimismo, como se
mencionó antes, una investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva
y después llegar a ser correlacional y aún explicativa.

Según el período de estudio las investigaciones se clasifican en:

• Transversal: cuando la investigación se realiza en un momento dado. Se


recoge los datos en un mismo tiempo. Ej. Cuantos infectados hay en
Argentina de Covid19

• Longitudinal: cuando quiero ver la evolución o el cambio de una variable,


recojo los datos a lo largo del tiempo, así tengo un T1, T2, T3, etc. Ej.
Cuantos infectados de Covid19 hay por semana, T1: 1°semana. T2
:2°semana, T3: 3°semana, etc.

Problema de investigación:

Fuentes:
Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos
(restaurante, hospitales, bancos, ect.) Así mismo, es posible generar
una idea al leer una revista, al estudiar en casa, al ver televisión, al
charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia. Etc.
Algunas ideas que pueden guiarnos para presentar un problema de
investigación:

• Algo que nos interesa de forma personal


• Algún conocimiento que nos puede ayudar a comprender o describir
fenómenos sociales
• Alguna situación problemática que busquemos resolver

El punto de partida de toda investigación lo constituye la identificación


y formulación del problema. Un problema es un hecho, fenómeno o
situación que incita al estudio, algo que se desea conocer y que aún no
se sabe (o no se ha verificado), es decir un punto a resolver dentro de
nuestra indagación acerca de la realidad. Plantear el problema no es
sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación
Es una pregunta que necesita una respuesta, la cual debe ser resuelta
o investigada a través de la aplicación del método científico.
Los problemas cuantitativos se presentan con una pregunta de
investigación.
Los problemas cualitativos pueden presentarse también como
enunciado. Ej. el propósito de este estudio es…….
Antes de formular el problema se debe establecer el tema o área
problemática que se quiere abordar
Característica que debe reunir un problema:
• Debe redactarse en forma clara, precisa, no permitir ambigüedades.
• Debe expresar una relación entre dos o más variables.
• Las variables deben poder ser abordadas empíricamente.
• Debe expresar una dimensión temporal y espacial
• Debe formularse en forma de pregunta
Una vez identificado y definido el problema de investigación es necesario
evaluar su pertinacia, relevancia, viabilidad y factibilidad, es decir:
1. Pertinencia: Debe realizar un aporte al campo del saber, es decir un
nuevo conocimiento o la aplicación de una ya existente. Algunos
interrogantes que pueden guiarnos: ¿Aporta un nuevo conocimiento?,
¿Existe una respuesta a mi pregunta?
2. Relevancia: Los resultados que se obtengan deben tener alguna
importancia, deben ser útil, debe conllevar algún beneficio:
interrogantes: ¿el problema es importante, por qué?, ¿brinda algún
beneficio? ¿Ayudan a modificar alguna situación?
3. Viabilidad: Debe contener variables que se puedan definir, susceptibles
de ser directa o indirectamente medibles
4. Factibilidad: Debe ser realizables, deben existir las condiciones y los
recursos necesarios para realizarlos. Interrogantes que me pueden
guiar ¿Se dispone de los recursos humanos, económicos y materiales
para hacer la investigación? ¿Puedo obtener las autorizaciones
necesarias?
Errores que deben evitarse:
No debe ser muy amplio: ¿Qué metodología de enseñanzas favorecen el
aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento? No es correcta
¿Qué metodología de enseñanza favorece el aprendizaje de las matemáticas?
No incluir conceptos confusos o ambiguos: ¿Porque se considera al enfoque
positivista malo para el aprendizaje? Acá podemos observar que malo es un
concepto confuso, porque lo que es malo para mi puede no serlo para otro.
Explicaciones sobre cómo hacer algo, propuestas ambiguas y preguntas de
valoración no son temas de investigación per se.
Justificación:
La justificación va enmarcar la investigación y permite que el lector sepa de
antemano que va a observar en el desarrollo de la investigación.
Comprende la explicación de la situación problemática que se va abordar,
que conocimientos se pretende alcanzar, que problemas se quiere resolver y
que aportes realizan esos conocimientos.

VARIABLES:
Definición de variable: cuando hablamos de variables, hacemos referencia a
los atributos o propiedades que varían y que podemos medir. Es decir,
cualquier aspecto o propiedad de la realidad que sean susceptible de asumir
algún valor, es decir variar de una unidad observacional a otra, o de un
tiempo a toro.
Dependiente o independientes:
• Variable Independiente: Es la característica o propiedad, que es causa
o efecto de las variaciones en la variable dependiente. Cuando esta es
manipulada por el investigador se llama variable experimental
• Variable Dependiente: es la que varía por efecto de la variable
independiente. Es el resultado atribuible a la existencia o manipulación
de la variable independiente
Definición de los términos
La importancia de la definición precisa de los conceptos básicos en
investigación radica en evitar la ambigüedad de los términos que puedan dar
lugar a falsas interpretaciones. Explicar los conceptos en lenguaje claro y
preciso facilita la conducción de un proyecto de investigación y es m
8indispensable para crear un conocimiento científico.
Definición conceptual:
Expresa la idea o concepto que el autor tiene, sustituyendo dicho término
por otras palabras específicas y claras, que permita igual interpretación a los
lectores. Ej. Ansiedad: temor miedo/ Grupo social: conjuntos de personas
que interactúan con determinados propósitos y de acuerdo con ciertos
valores que sus miembros comparten
Definición operacional: Operacionalización de las variables
Consiste en trasformar las variables en indicadores que sean susceptibles de
medición. Un Indicador: es un referente empírico directo, observable y
medible. La variable se descompone en dimensiones y ésta a su ves en
indicadores específicos.
Ej. Clase social
Dimensiones indicadores
Educación Número de años de educación
formal
Ingreso Cantidad de ingreso de una persona
Ocupación Trabajo que realiza

Clasificación:
Variables según su naturaleza
Variables cuantitativas: pueden ser medidas en términos numéricos (peso,
talla, morbilidad, etc.).
Pueden ser continuas o discretas:
• Continuas: pueden tomar números de intervalos, Ej. 1,3m 1,5Kg
• Discretas o discontinuas: sólo toma números enteros, no pueden ser
fraccionadas. Ej. 2 hijos.
Variables Cualitativas: se refiere a las propiedades de los objetos de estudio,
donde sólo se determina la presencia o no de ellos, ej. Sexo, profesión,
religión.
Pueden ser:
• Dicotómica: cuando se diferencian solo dos categorías. Ej.
Femenino/masculino
• Categóricas: cuando presentan más de 2 categorías. Ej.
Docente/alumnos/ directivos
Variables según su escala de medida
Nominales: sólo clasifican Ej. Femenino, masculino
Ordinales: establecen orden o jerarquía. Ej. 1°,2°,3° o Mb,B,M
De razón: se caracteriza porque el cero es absoluto, es decir que implica
ausencia. Ej.
¿Cuántas materias Tenes rendida?
-ninguna
-de una a tres
-más de tres
De intervalo: el cero no implica la ausencia. Ej.
¿Cuántas materias Tenes rendidas?
-menos del 10%
-Entre el 12% y el 30%
-Mas del 30%
Que responda menos el 10%, no implica que no tenga alguna rendida, por
eso el cero no es absoluto

Marco teórico
La teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de
explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. En palabras de Kerlinger (1975, p.
9): “una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático
de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y
predecir los fenómenos”

Funciones
1) La función más importante de una teoría es explicar: decirnos por qué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría de la personalidad autoritaria, por
ejemplo, debe explicamos —entre otras cosas— en qué consiste este tipo de
personalidad, cómo surge y por qué se comporta de cierta manera una persona
autoritaria ante determinadas situaciones.

2. Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un


fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se
encuentra organizado.

3. También, una función de la teoría —muy asociada con la de explicación— es la


de predicción. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u
ocurrir un fenómeno dado ciertas condiciones.

Cuando se tiene planteado el problema de estudio y cuando además se han


evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco
teórico”. Implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).

Ahora bien, hemos venido comentando que una teoría es útil porque describe,
explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además de que organiza
el conocimiento al respecto y orienta a la investigación que se lleve a cabo sobre
el fenómeno. Y alguien podría preguntar: ¿hay teorías “malas o inadecuadas”?; la
respuesta es “no” (y un “no” contundente) si se trata de una teoría es porque
explica verdaderamente cómo y por qué ocurre o se
manifiesta un fenómeno. Si no logra hacerlo no es una teoría, podríamos llamarla
creencia, conjunto de suposiciones, ocurrencia, especulación, o de cualquier otro
modo, pero nunca teoría.

Funciones principales

1. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se


centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
2. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
3. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
4. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?
La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1) la revisión de la
literatura correspondiente y 2) la adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica; ambas etapas serán tratadas a continuación.

¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA?


La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación. Esta revisión es selectiva, puesto que —
generalmente— cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de
artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes
áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el
área de interés hay 10 000 referencias, es evidente que tendremos que
seleccionar solamente las más importantes y recientes.

Detección de la literatura y otros documentos


Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a
cabo la revisión de la literatura:

A. Fuentes primarias (directas). proporcionan datos de primera mano (Dankhe,


1986). Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
películas, documentales y videocintas
B. Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de
referencias. Es decir, reprocesan información de primera mano. Reportan y
comentan brevemente los artículos, libros, tesis y disertaciones y otros
documentos (ej. las citas)
C. Fuentes terciarias. fuentes no documentales como organizaciones
que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas
(quienes pueden asesorar en un campo en particular), instituciones de
educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que
efectúan investigaciones
Diferencia entre fuente secundaria y terciaria:
La diferencia estriba en que la primera compendia fuentes de primera mano
y la segunda fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa
referencias directas. En cambio, una fuente terciaria agrupa
compendios de fuentes secundarias

La literatura revisada nos puede revelar, en relación con nuestro problema


de investigación, lo siguiente:
1) Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante
evidencia empírica. Cuando nos encontramos con que hay una teoría
capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno de manera lógica y
consistente.
tomar dicha teoría como la estructura misma del marco teórico.
y que se aplica a nuestro problema de investigación. ocurrir que hay una
buena teoría, pero que no ha
sido comprobada o aplicada a otro contexto.
2) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación. Cuando al revisar la literatura nos encontramos con que
hay varias teorías que tienen que ver con nuestro problema de
investigación, podemos elegir una y basarnos en ella para construir
el marco teórico, o bien tomar parte de algunas teorías a tal efecto. En la
primera situación, elegimos la teoría que se evalúe más positivamente y
se aplique más a nuestro problema de investigación. En la segunda
situación, tomaríamos de las teorías solamente aquello que se relaciona
con el problema de estudio, teniendo cuidado de no caer en
contradicciones lógicas
3) Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o
limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se
aplican a nuestro problema de investigación (generalizaciones empíricas
o microteorías). Cuando no existen teorías pero si generalizaciones
En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir
nuestro marco teórico

Está compuesto:

• Definiciones conceptuales
• Teoría
• Antecedentes del arte

Marco teórico
Es el pilar fundamental de la investigación, porque
constituye la teoría donde se fundamentará cualquier
estudio, análisis, hipótesis o experimento

Proporciona: el estado de conocimiento


Etapas:
• Revisión de la literatura
• Adopción de la teoría
Estructura:
• Términos básicos
• Base teórica
• Antecedentes nacionales e internacionales

Objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación
con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado
"producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).

Características
• Deben ser claros para evitar desviaciones
• Susceptibles de ser alcanzados
• Deben expresar acciones intelectuales o cognitivas
• Congruentes entre sí

Tipos de Objetivos
Objetivos generales:
Retoman el problema de investigación Expresan los resultados más amplios.
Claramente se expresa qué es lo que se pretende abordar con la investigación y
cuál es la acción requerida para responder a la pregunta planteada.

Ej. Si mi problema de investigación es el siguiente:


¿Cómo influye el uso de la conectividad en el aprendizaje significativo de los
estudiantes de secundaria en la ciudad de Aimogasta?
Recordar que el objetivo general se debe desprender de éste:
“Determinar como influye la conectividad en el aprendizaje significativa de los
estudiantes del nivel medio en Aimogasta”

Objetivos específicos:
Desagregan los objetivos generales. Expresan los resultados más concretos. Son
enunciados proposicionales desagregados de un objetivo general, que, sin
excederlo, lo detallan y especifican.
Hace referencia a los conocimientos previos que tengo que tener para alcanzar mi
objetivo general:
Siguiendo el ejemplo: para saber cómo influye la conectividad en el aprendizaje
significativo. Tengo que saber qué pasa con la conectividad, qué tipo de
actividades se realiza a través de ella, cada cuanto se conectan. Estos
conocimientos son necesarios para conocer si el aprendizaje es significativo
EJ. Objetivo específico:
• “Determinar que dificultades presentan los alumnos con la conectividad”
• “Conocer que estrategias metodológicas usan los docentes para trabajar
con los estudiantes virtualmente”
• “Establecer el tiempo de encuentros que tienen los docentes con los
estudiantes”
Una vez que tengo estas respuestas puedo saber cómo están aprendiendo los
alumnos a través de la conectividad

Componentes para la redacción del objetivo general de


investigación
VERBO + VARIABLE + UNIDADES DE OBS + CONTEXTO

Atributo o componente Dónde vamos a


Acción cognitiva a analizar Observar
(en infinitivo: ar/er/ir) En quienes vamos a observar
El atributo

Componentes para la redacción de los objetivos específicos


de investigación
VERBO + ASPECTO DE LA VARIABLE

Acción cognitiva Atributo o componente que vamos a analizar


HIPOTESIS

La hipótesis: es una respuesta tentativa a mi pregunta de investigación, ofrece una


explicación provisoria, debe poder contrastarse empíricamente, es decir poder
comprobarse. Nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar.
Proposición Que se comprobará o no a través de la recogida de datos.
No necesariamente son verdaderas, puede o no serla.
En las investigaciones cuantitativas la llamamos Hipótesis, en las cualitativas se
presenta como supuesto o adelanto de sentido

Importancia:
• Sirve como enlace entre la teoría y las situaciones del mundo real. Es decir
relaciona la teoría con la investigación.
• Nos orienta en la búsqueda de las regularidades de los hechos que
observamos
• Direcciona la investigación. Nos ayuda a seleccionar algunos hecho9s
como significativos y descartar otros.
• Nos ofrece una explicación del problema a abordar

Clasificación:
• Hipótesis descriptiva: (Hi) describe el valor de variables que se va a
observar en un contexto o en la manifestación de otra variable EJEMPLO
Hi: "La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la
Corporación TEAQ oscila entre $50 000 y $60 000
pesos colombianos. “Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en
estudios descriptivos.
• Hipótesis correlacional: Corresponden a los estudios correlacionales y
pueden establecer la asociación entre dos variables ("La inteligencia está
relacionada con la memoria"), Sin embargo, las hipótesis correlacionales
pueden no sólo establecer que dos o más variables se
encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. A mayor autoestima,
menor temor de logro.
• Hipótesis de causalidad: Este tipo de hipótesis no solamente afirman las
relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino
que además proponen un "sentido de entendimiento" de ellas.
Hi: "La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los
hijos".
• hipótesis nulas (Ho) son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación
entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación Ej. La desintegración de los padres no provoca
baja autoestima.
Hay tantas Hi nulas como tipos de investigación.
• Hipótesis alternativa: (Ha) Ofrecen otra descripción o explicación distintas a
las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Por ejemplo, si la hipótesis
de
investigación establece: "Esta silla es roja", la nula afirmará: "Esta silla no
es roja", y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: "Esta silla
es azul",
• Hipótesis condicional: (Hc) establece una condición para que se
cumpla. Ej. Para que el aprendizaje se dé tiene que haber una
maduración social. (para que pase A, tiene que darse B)

DISEÑOS

La Torre: define diseño como un esquema global que nos indica las
acciones que realizará el investigador para alcanzar los objetivos y abordar
el problema de investigación.
Tenemos diferentes tipos de diseño, según sea mi investigación cuantitativa
o cualitativa

Diseños Cuantitativos:

Experimental
El paradigma Positivo Lógica cuantitativa

Cuasi-
experimental

Expo facto o no
experimental
➢ Experimental: Manipulamos la variable independiente para analizar los
efectos que esta produce en la variable dependiente.

Requiere de 2 grupos:
• Un grupo de control llamado experimental es la que voy a manipular la
variable independiente
• Grupo de control: que me va a servir para comparar como varía la variable
dependiente
Ambos grupos tienen que ser perfectamente iguales: por ejemplo, si mi
población es primer año: los dos grupos deben estar formados por alumnos
de primer año en la misma cantidad de alumnos, del mismo sexo (ej. Si
tengo dos mujeres y dos varones en el grupo experimental, también tengo
que tener dos mujeres y dos varones en el grupo de control), la misma edad
y la misma situación (si en un grupo no tengo repitentes, en el otro
tampoco).
Ejemplo:
Si busco conocer cuáles son los efectos de la Televisión agresiva en el
comportamiento de los chicos de primaria, tengo que formar un grupo
experimental (formado por un grupo de primaria de 2 alumnos de 3° grado,
2 de 4° grado y 2 de 5° grado) á este grupo lo someto en a los programas
violentos (manipulo la variable independiente que son los programas de
TV), para ver el efecto en su comportamiento.
Por otro lado, formo un grupo exactamente igual que el experimental, al
cual no voy a someter a los programas de control y me va a permitir
conocer cuál es la diferencia en el comportamiento. (Grupo de control).
Generalmente se realiza en laboratorios, ya que hay que controlar todas las
variables.

Grupo experimental: Grupo de control:


Manipulo la variable y los Sirve para medir los
Someto a programas violentos cambios en el comportamiento
(Los efectos)

2 alum. De 2° 2 alum. De 2°
grado, 2 alum. grado, 2 alum. De
De 3° grado y 2 3° grado y 2 alum.
alum. De 5° De 5°

➢ Cuasi experimental: Es igual al experimental pero ya no selecciono el


grupo, sino que éste ya viene dado, es decir que voy a manipular la variable
independiente pero no voy a elegir la población.
Ej. Si quiero saber si el desarrollo de talleres de lectura, mejora la
comprensión lectora en primer grado: Selecciono un primer grado donde
aplico talleres de lectura (manipulo la variable independiente), pero no
selecciona la población, porque ya esta formado el curso. Y por otro lado
selecciono otro primer grado donde no aplico la manipulación de la variable,
que me permita ver la diferencia en la comprensión lectora con el otro grupo
en el que aplique el taller.

1°grado “B”: 24
1° grado “A”: 20 alumnos, 10 varones y
alumnos, 15 varones y 14 mujeres, de 6 y 7
5 mujeres de 6 y 7 años y algunos
años repitentes

Pueden observar que los grupos no son iguales, porque el curso ya está
formado. En el grupo azul realizo la manipulación de la variable
independiente y el amarillo, me sirve de control, para ver los efectos que se
producen en la variable dependiente: comprensión lectora
➢ Expo facto: en este diseño no manipulo las variables, porque estas ya han
ocurrido, ya se produzco el efecto, es decir que hago el estudio en su
estado natural:
Ej: .si quiero conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos,
tomo un examen y veo los resultados. Ya no puedo manipular la variable,
porque la enseñanza ya se impartió: aprendieron o no aprendieron.

DISEÑOS CUALITATIVOS:

Son utilizados en el paradigma interpretativo, lógica cualitativa


• Fenomenología: describe los significados de una experiencia vivida. El
investigador deja de lado su opinión o interpretación y recoge los datos
sobre como los individuos le asignan significado a una experiencia o
situación determinada. Busca comprender la perspectiva del informante.
Ej. Que piensan los docentes de la incorporación del ESI

• Etnografía: describe e interpreta un grupo o sistema cultural. Utiliza un


estilo documental. El producto final es una descripción narrativa
comprensiva. Se diferencia de la anterior porque interpreto, le doy un
sentido. Ej. Describo el nivel de lectura que tienen los alumnos e interpreto
porque sucede esto.

• Estudio de casos: Puede ser intrínseco o instrumental

➢ Intrínseco: el caso viene dado, ésta preestablecido. Nos interesa


aprender de ese caso particular. Ej. Me entero que una escuela tiene un
alto nivel de aprendizaje en matemáticas. Decido estudiar esa escuela
para ver porque sucede
➢ Instrumental: me interesa un tema, por eso selecciono un caso para
analizar. Ej. Las causas del alto grado de repitencia. Selecciono algunos
casos de repitencia para abordar el tema.
“Diferencias: en el intrínseco: el caso es primero, es lo que despierta
mi interés
En el instrumental: a partir de mi interés selecciono los casos”
• Biografía narrativa: examino un caso en detalle a lo largo del tiempo,
empleo múltiples fuentes de datos del entorno. El resultado es una
descripción detallada de un caso o un tema. Las interpretaciones del
investigador de denominan lecciones de vida.

• Teoría fundamentada: va más allá de la descripción, busca desarrollar


conceptos densos, teorías fundamentadas. Usa un método comparativo
constante y emplea simultáneamente las técnicas de
inducción/deducción/verificación. Ej. Las teorías de Piaget, Ausubel, etc.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población: son el conjunto de elementos que van a ser objeto de


investigación. Pueden ser sujetos, objetos u organizaciones. Se
representa con la letra “N”
La muestra: representa a una parte de la población, sobre la cual se va
a realizar la investigación. Se representa con la letra “n”
POBLACIÓN

MUESTRA

Ej. Los alumnos del Inst. Madre Teresa: 200 N (Población)


50 alumnos del Inst. Madre Teresa n (muestra)

La muestra cambia según la investigación pertenezca a la lógica


cualitativa o cuantitativa.

En la Investigaciones de lógica Cuantitativa: la muestra tiene que ser


representativa de la población (tiene que representar a la población) y
aleatoria, es decir al azar para asegurar la objetividad de la
investigación. Se clasifican en:
• Probabilística simple: donde todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser elegidos, esta selección se realiza a través de
procedimientos aleatorios. Ej. un sorteo. Retomando el ejemplo de la
población anterior de los 200 alumnos del Inst. Madre teresa, sorteo 50, que
son los que van a ser mi muestra.

• Probabilística estratificada: La población se divide en categorías y de cada


una de ellas se toma una muestra, en forma aleatoria. Ej. Los alumnos del
Inst. Madre Teresa: los dividimos en categorías: Los alumnos de 1° año, los
alumnos de 2° año, 3° año y 4° año: de cada uno de esos años tomamos
una muestra.

• Conglomerados: se usa en las investigaciones donde la población es de


gran magnitud. Se realiza una doble selección:

1°: se divide a la población en categorías y 2° se selecciona una sola


categoría
Ej. Voy a realizar una investigación sobre el gasto de las amas de casa
y selecciona sólo aquellas que concurren al mercado

FORMULA PARA OBTENER LA REPRESENTATIVIAD:

n¨: n (1067) Constante


1 (n-1)
N

En la Investigaciones de lógica cualitativa: debe ser significativa, la


muestra no es aleatoria sino dirigida, yo (el investigador) decide cual
va a ser la muestra, porque tiene que ser significativa:

• puede hacer por accesibilidad, seleccionarlo porque puedo llegar a tener la


información que necesito.
• Por bola de nieve: donde uno de los seleccionados me envía a otor y así
sucesivamente
• Por postulantes: cuando se postulan voluntariamente

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Para recoger los datos y abordar el problema de investigación tenemos que


seleccionar el instrumento, es decir la herramienta para obtener los datos
necesarios para el abordaje de nuestra situación problemática.
El proceso de recolección de datos de una investigación se lleva a cabo mediante
loa utilización de instrumentos de recolección de datos, los cuales se seleccionan
según la investigación sea cualitativa o cuantitativa. Es decir que dependen de los
objetivos y el diseño del estudio.
El instrumento es el registro que me permite obtener los datos.

El instrumento tiene que llenar 2 requisitos:

• Confiabilidad: se relaciona con el grado de exactitud, Se refiere al grado en


que su aplicación da el mismo resultado. por ej. si aplico un instrumento a
una persona y luego lo repito tiene que dar el mismo resultado.
• Validez: que mida lo que tiene que medir, Es decir si mi variable es el
aprendizaje, tiene que medir el grado de aprendizaje y no el cumplimiento
del alumno.

Tipos de herramientas:
• Observación:
Es el uso sistemático de los sentidos. Llamamos observación al acto
de emplear la vista para obtener información a partir de un fenómeno de
la realidad.
En líneas generales, la observación es una tarea descriptiva. Es decir,
señala cómo son las cosas y sirve para comprender el estado de la
cuestión antes de intervenir de ninguna manera.

Requiere: establecer previamente el objeto de observación, es decir


definirlo bien a través de la selección, organización y registro del mismo.

Ej.: Selección: voy a observar la ayuda que reciben los alumnos.


Organización: recibe ayuda/ recibe más de e veces ayuda/ vive
pidiendo ayuda constantemente/ trabaja sin ayuda.
Registro: los datos obtenidos de la observación deben ser
registrados en una nota de campo, en un diario o bien en un soporte
tecnológico.
Tipos de observación
Existen muchas clasificaciones posibles para la observación. En primer
lugar, se puede distinguir entre:
• La observación directa. Que se produce cuando el investigador está en
contacto sin intermediarios con el fenómeno observado;
• La observación indirecta. En la que es imposible estar en contacto con el
fenómeno, pero se lo puede observar a través de otros elementos cercanos
o a través de su contexto.
Por otro lado, dependiendo del grado de intromisión del investigador en
lo que observa, podemos diferenciar:

La no participativa: en la cual, no soy parte, sino un observante


extraño a la dinámica de la situación educativa. Ej. Cuando Ud. hacen la
práctica, el docente que los observa, no es parte de la clase sólo esta
para observar.
La Participativa: donde yo soy parte de la dinámica que observo. Ej
cuando aplico una metodológica nueva y quiero investigar los resultados

• Cuestionario:
Un cuestionario es aquel que plantea una serie de preguntas para
extraer determinada información de un grupo de personas. El
cuestionario permite recolectar información y datos para su tabulación,
clasificación, descripción y análisis en un estudio o investigación.

Partes del cuestionario:


_ Encabezado: explica para que se van a usar los datos obtenidos del
cuestionario y asegura la confidencialidad de los datos
_ Las preguntas, las cuales van precedidas por la explicación de cómo
se deben contestar.
_ Agradecimiento: por la participación

Las preguntas del cuestionario pueden ser:


_ Abiertas: son aquellas preguntas donde se puede responder
libremente. Por ej. Que opina de la educación actual
_ Cerradas: las preguntas cerradas pueden ser excluyentes o no
excluyentes. En las primeras sólo puedo elegir una opción Ej. ¿Cuál es
su estado actual? Es soltero/ casado / separado. (Sólo elijo una). En la
no excluyente puedo elegir varias opciones. Ej. ¿Qué materias tiene
aprobadas? Filosofía/ Sociología/Pedagogía/Historia de la educación.

• Encuesta:
Es un conjunto de pregunta destinada a un grupo determinado de personas,
se utiliza para obtener datos estadísticos

• Entrevista:
La entrevista es un método de investigación donde a través de un diálogo
entre dos o más personas se obtiene información
Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:

• Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a


tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.

• Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio


del entrevistador.

Según la forma de realizarla pueden ser:


1. Estructurada: El entrevistador realiza una serie de preguntas
predeterminadas
2. Semiestructurada: donde el entrevistador sólo cuenta con una guía
de temas a abordar
3. No estructurada: el entrevistado habla libremente

Según las participantes puede ser:


1. En profundidad: se caracteriza por ser cara a cara
2. En panel: un entrevistado y varios entrevistadores
3. En grupo: un entrevistador y varios entrevistados
Entrevista cuantitativa
La entrevista cuantitativa busca obtener respuestas de diferentes
personas que pueden ser luego cuantificables. Se caracteriza por:
• Límites definidos de duración.
• Estandarización del instrumento de aplicación a todos los participantes.
• Individual, para evitar que otras personas puedan opinar o alterar de alguna
manera la entrevista.
• Poco o nada anecdótica.
• Preguntas cerradas, con mínimos elementos rebatibles, ampliaciones y
sondeos.
• El entrevistador y el propio cuestionario controlan el ritmo y la dirección de
la entrevista.
• El entrevistador procura que su patrón de comunicación sea similar.
• Presentación de las opciones de respuesta de manera visual a los
entrevistados.
Entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa se define como una reunión para conversar e
intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado). Se caracteriza por:
• Ser más flexible e íntima.
• Límites de duración indefinidos.
• Las preguntas pueden ser adaptables al participante.
• Preguntas abiertas y neutrales.
• Anecdótica y personalizada.

• Grupo focal: es un grupo de discusión, se presenta un tema para saber la


opinión de un grupo de 5 a 15 personas, se diferencia de la entrevista
grupal, porque sólo hacemos de mediadores.
Los grupos focales son utilizados para enfocarse o explorar un producto o
una categoría de productos en particular (o cualquier otro tema de interés
para la investigación). Durante una sesión de un grupo de discusión se
alienta a los participantes a discutir acerca de sus reacciones ante
conceptos, productos o servicios, en particular se utiliza para detectar
deseos y necesidades.
Con el grupo focal se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo
social específico frente a un asunto social o político, o bien un tema de
interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea o
embalaje.

• Pruebas estandarizadas:
Una prueba estandarizada es cualquier sistema de prueba que necesita
que todos los examinados respondan las mismas preguntas, o una variedad
de preguntas de un conocido banco de preguntas, de la misma manera, y
que se califica de manera "estándar" o confiable, lo que permite comparar
el rendimiento relativo de estudiantes individuales o grupos.

El término está afiliado principalmente a las pruebas a gran escala


administradas a grandes poblaciones de estudiantes, como una prueba de
opción múltiple para todas las escuelas públicas.

• Análisis documental:
Cómo su propio nombre indica, cuando hablamos de análisis documental
nos estamos refiriendo al estudio de un documento, independientemente
de su soporte (audiovisual, electrónico, papel, etc.).
El Análisis Documental nos permite realizar búsquedas retrospectivas y
recuperar el documento que necesitamos cuando lo necesitamos
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y
PRACTICA DOCENTE

Paradigma socio-crítico: es un tipo de investigación


cualitativa que se caracteriza por ser dialéctica es decir que va desde la teoría a la
práctica, para volver a la teoría, y así sucesivamente haciendo un recorrido
espiralado.
Considera a la realidad históricamente construida, dinámica (cambiante)
divergente.
Finalidad: identificar el potencial de cambio para optimizar o transformar
Dentro de éste paradigma se encuentra la investigación-acción: se relaciona con
los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores, en el
entorno de la práctica profesional. Puede ser desarrollada por los mismos
profesores o por alguien a quien ellos se lo encarguen. El propósito de la
investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del profesor
(diagnóstico) de su problema. , adoptando una postura exploratoria frente a
cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda
observar. La investigación-acción interpreta "lo que ocurre" desde el punto de vista
de quienes actúan e interactúan en la situación problema. La comprensión no
determina la acción adecuada, pero la acción adecuada debe fundarse en la
comprensión.
Carr, señala que la - investigación - acción es un proceso activo cuyo centro de
atención se encuentra en el mejoramiento.
Proceso metodológico: Características
En la investigación Socio crítica: el proceso de investigación es espiralado.
Lewin señala que el conocimiento supone asumir una posición crítica y una
posición superadora frente a la realidad, despertando una conciencia verdadera
que va más allá al buscar solucionar los problemas.
La investigación acción se relaciona con la reflexión y la toma de decisión. El
conocimiento de la situación problemática, permite al docente abordar la situación
problemática y a partir de la reflexión elaborar líneas de acción para intervenir y
modificar la realidad.
Es una práctica reflexiva social en la que hay u vínculo entre la práctica que s
investiga y el proceso de investigar. La práctica social son actos de investigación,
como teorías en acción o pruebas hipotéticas, que han de evaluarse en relación
con su potencial para llevar a cabo cambios apropiados.
En este sentido la estrategias docentes suponen la existencia de teorías prácticas
acerca de los modos de plasmar los valorares educativos en situaciones
concretas, y cuando se llevan a cabo reflexivamente, constituyen una reflexión
acción.
La investigación acción fue acuñada por Kurt Lewin (1947) para describir una
forma de investigación con las siguientes características:
• Se trata de una actividad emprendida con el objeto de modificar la
circunstancia para el bien común
• Es una práctica social donde se relaciona la teoría con la acción
Por otro lado Lewin bosqueja un proceso de investigación acción, en una
secuencia espiralada de acción:
a) Diagnóstico de la situación problemática: describo los hechos lo más exacto
posible, enunciando la idea general. De esta situación se desprende una
hipótesis explicativa
b) Formulación de estrategia de acción para resolver el problema: estructuro
un pan de acción (líneas de acción)
c) Implementación y evaluación de las estrategias de acción: ejecuto el plan
d) Diagnostico posterior de la situación problemática (y así sucesivamente
combinando la acción con la reflexión)

ANÁLISIS DE DATOS
Para analizar los datos es necesario codificarlos. Codificar significa asignar un
valor numérico que represente las distintas categorías:
Ej.
Categorías: Codificación
Masculino (1)
Femenino (2)
Otros (3)
A Belén y Ana le corresponde el cod. 2
A Juan el cod. 1
A Lorena el cod. 3
Es decir que a las preguntas cerradas excluyentes, cada ítem se codifica con
diferentes números: 1-2-3
Las preguntas no excluyentes se codifican con los números 0 y 1 Ej.
Las marcadas con 1 y las no marcadas con 0
Cada ítem debe tener su codificación. Existen algunos ítems que no pueden ser
codificados a priori, por lo cual deberían ser codificados después de obtener los
datos. Ej. las preguntas abiertas ( se identifican las categorías y se codifican).
Para llevar adelante la codificación se utiliza a estadística: es la ciencia que
permite recolectar, analizar, interpretar y presentar la información que se obtiene
en el desarrollo de una investigación. Es decir es la encargada de procesar los
datos obtenidos.

Para llevarla a cabo se DEBE CARGAR LOS DATOS en la matriz de Excel


Matriz para preguntas excluyentes
Ej. ¿Qué nivel educativo posee?
*Primario 1
*Secundario 2
*Terciario 3
*Universitario 4

Para codificar las preguntas no excluyentes


Ej. Ej. ¿Qué servicios posee?
*Agua
*Luz
*Internet
*Direc tv

MATRIZ
ENTREVISTADOS Nivel agua luz internet Direc tv
educativo
1 1 1 1 0 0
2 1 1 1 0 0
3 2 1 1 1 1
4 3 1 1 1 0
5 3 1 0 1 0
6 4 1 1 0 0
7 4 1 1 0 0

Frecuencia:
• Frecuencias: son el número de veces que se repite un número en un
conjunto de datos. (F)

Ej siguiendo el cuadro anterior FR


La Frecuencia del nivel
primario……………………………………2………………………..28%
Del nivel secundario…………………….1………………………..14 %
Del nivel terciario………………………2………….……………….28%
Del nivel Universitario………… ……2…………………………..28%
7 FA
• Frecuencias absolutas : es la suma de las frecuencias . (FA)

Es igual a 7
• Frecuencia relativa: corresponde a las veces que se repite un número en un
conjunto de datos respecto al total, pero se expresa en porcentajes (%). F .
(100). Se expresa con la siguiente siglas FR
FA

• La Mediana: Es la posición intermedia. Se obtiene dividiendo el número de


caso por la mitad. Si es impar el número de caso más 1 por la mitad

N° de casos En caso que sea impar N° de caso +1


2 2
Moda: es el valor de la variable que se presenta con mayor frecuencia. Puede
haber más de una moda.
Media: es el promedio aritmético que se obtiene de sumar todos los valores y
dividir por el total de ellos. Se simboliza con X (cuanto se aborda cantidad)
Edad de niños Ej. Tengo 20 alumnos de primer grado de los cuales 12 tienen 6
años y 8 de 5 años. Para sacar la edad promedio (media). Sumo la cantidad de
niños que tienen 6 años (6+6+6+6…) y la cantidad de niño que tienen 5 años
(5+5+5…), y lo divido por la cantidad de alumnos, es decir dividido en 20.
(72+40)= 5, 6 es la edad promedio (MEDIA) se redondea.
20
Análisis Cualitativos
En las investigaciones cualitativas, para su análisis debe realizarse una
categorización: los datos obtenidos deben convertirse en categorías con el fin de
poder realizar posibles comparaciones y contraste, de manera que pueda
presentarse la información siguiendo algún tipo de patrón.
Categorizar: significa en segmentar en elementos singulares o unidades, que
resultan relevantes y significativos desde el punto de vista de nuestro interés
investigativo.
Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra, una idea que sea
similar a otra idea, o creando criterios unificadores, buscando que al final del
proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría. Las categorías
pueden ser realizadas a priori de obtener los datos o a medida que se analizan.
Están se construyen a partir del marco teórico
Cuando se incluyen muchas idas en una categoría se deben construir
subcategorías para facilitar el análisis posterior.

También podría gustarte