[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas33 páginas

Epistemología y Ciencias Sociales

Didáctica de la historia

Cargado por

Cynthia Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas33 páginas

Epistemología y Ciencias Sociales

Didáctica de la historia

Cargado por

Cynthia Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

EPISTEMOLOGÍA E

INVESTIGACION HISTÓRICA

HEGEMONÍA ACADÉMICA DEL SIGLO XX .


CONSTRUCCION HISTÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LIC. VALERIA NÚÑEZ


Filosofía = Sabiduría

Heredera Abuela (por lejana)


Conocimiento
basado en La búsqueda de
pruebas y CIENCIAS SOCIALES verdades que fueran
hechos antes más allá de esa
que en
sabiduría recibida o
creencias
religiosas
sus raíces en el S. XVI deducida .

Por desarrollar un conocimiento secular sistemático


sobre la realidad que tenga algún tipo de validación
empírica (experiencia) = ciencia = conocimiento
CÓMO SE CONSTRUYEN LAS CIENCIAS SOCIALES

A fines del S. XVIII


nacimiento
Charles Percy Snow denomina
DOS CULTURA

Las ciencias se definen por su contenido empírico. Una


búsqueda de la verdad a través de la investigación ,
diferenciándose de los filósofos que especulaban o
deducían. Búsqueda de leyes naturales universales que
se mantenían en todo tiempo y espacio.
LAS CIENCIAS NATURALES No hacen distinción
entre ciencia y
Como se entendían en filosofía.
S. XVII y XVIII

Intentan establecer la legitimidad y probidad de la


búsqueda científica de las leyes de la naturaleza.

A medida que el trabajo experimental y empírico paso a


ser cada vez mas importante para la visión delas ciencias,
La filosofía pasa a ser un sustituto de la teología culpable
de afirmaciones a priori , de verdades imposibles de poner
a prueba.
Hasta el S. XVIII
S. XIX controla el
conocimiento sobre
la naturaleza.
CIENCIA
CIENCIAS NATURALES
Comienzo de una lucha epistemológica sobre
¿qué era el conocimiento científico?
¿quién controla el conocimiento sobre el mundo
humano?
Resurge
Para lograr apoyo Por historiadores,
para sus trabajos UNIVERSIDAD anticuarios, literaturas
naturales.

Principal sede institucional del conocimiento


Se unen a las ciencias naturales en rechazo de la especulación y deducción =
Filosofía

cuando más exacto o positiva sea la


❖Surgen las Ciencias Sociales ciencia será mejor para las demás

❖Historia Se reformula Explicación del pasado basada en la


investigación empírica en los archivos

DURANTE EL TRANSCURSO DEL S. XIX


Se abren diversas disciplinas para cubrir toda una gama de
Posiciones epistemológicas
En el medio

• Matemáticas ( no • Humanidades / artes y letras


empíricas)
Filosofía (no Prácticas artísticas
• C. Naturales
empírico) formales : literatura,
(experimental): Física, pintura, escultura,
química, biología musicología
ESTUDIO DE LAS REALIDADES SOCIALES

C. Social Historia
Más cerca de las ciencias Ideográfica:
Nomotéticas: naturales
Que enuncia leyes de Que tiene por objeto la
validez universal o descripción de hechos
principios generales. concretos y no generales
Quedan atrapadas en el medio y divididas por problemas epistemológicos por
. cuestionamientos políticos ¿Qué es mas útil?

La ciencia (física) superior Filósofos

Se proclamó que era el Redefinen mas acorde


descubrimiento de la realidad con la ética científica.
objetiva que permita salir a fuera filosofía analítica de
de la mente. los positivistas de
Viena.
Afirmada por Comte
Augusto Comte
Propone establecer las reglas que gobernarían el análisis del mundo social. Reaviva
el término :
Función: TECNOCRACIA:
gobierno de técnicos del
Física Social conocimiento.
Permitiría la reconciliación del orden y el progreso al encomendar soluciones de
cuestiones sociales a un pequeño grupo de intelectuales de la “elite” con
educación apropiada.
Los FILOSOFOS en esta nueva estructura pasan a ser “especialistas
en generalidades” aplicarían la lógica de la mecánica celeste (ley de
gravitación universal de Newton) al mundo social. Newton
descubrió que la misma ley de la gravedad que rige el movimiento
de los planetas también se aplica a los objetos en la Tierra. De
manera análoga, los filósofos en esta nueva estructura tratan de
encontrar principios universales que puedan explicar y gobernar
tanto los fenómenos naturales como los sociales ; buscando así una
comprensión más holística y generalizada del mundo.
LA CIENCIA POSITIVA

Las investigaciones en todas las ramas del conocimiento , pasan a


ser positivas deben limitarse al estudio de los hechos reales sin
tratar de conocer sus causas primeras ni propósitos últimos.

John Stuart Mill CIENCIAS EXACTAS

La estructura disciplinaria de las ciencias sociales fue reconocida


en el periodo de 1850 y 1914 , sin embargo no eran todo lo que
conocemos por ciencias sociales mas tarde disciplinas separadas
la creación d múltiples disciplinas de las ciencias sociales , intento
del siglo XIX de obtener e impulsar un conocimiento “objetivo” de
la realidad con bases en el descubrimiento empírico ( contrario de
la especulación) se intentaba aprender la VERDAD no inventarla o
intuirla.
• Gran Bretaña Las demás no
Durante el S. XIX la • Francia tenían el
Principalmente • Alemania prestigio
actividad en C.S. • Italia internacional
• EE.UU ni el peso
numérico.
• HISTORIA
Principales temas o • ECONOMIA 1º EN ALCANZAR
disciplinas. • SOCIOLOGIA EXISTENCIA INSTITUCIONAL
• C.POLÍTICAS AUTONOMA.
• ANTROPOLOGÍA

A principios del S. XIX, la ciencia natural adquirió su legitimación separada


de la filosofía . A partir de este momento la Universidad que había estado
por mucho tiempo influenciada por la iglesia adquirió un carácter
institucional de creadora del conocimiento, lo que sirvió para la
institucionalización de la investigación y la creación de publicaciones
especializadas. Este siglo estuvo marcado por la disciplinarización y
profesionalización del CONOCIMIENTO y la aceptación de 5 disciplinas
como ciencias sociales centradas al estudio de la realidad de 5 países ,
hasta 1945 las ciencias naturales y las humanidades estaban claramente
definidas y distinguidas .
Época (Siglo XVIII - 1945) época

Influencia religiosa en el pensamiento sobre el ser humano y la realidad.

• Hechos que cambian la visión del mundo:


-Descubrimiento de América
-Creación de nuevas rutas comerciales
-División del trabajo
-Revolución Industrial
llevaron a que la visión y ambición del hombre creciera y por lo
tanto su pensamiento rompiera con dicha concepción y se
desarrollara otro tipo de reflexión Desarrollo del pensamiento
moderno:
✓ Ruptura con la concepción religiosa
✓ Explicación de la realidad basada en la validación empírica
✓ Distinción creciente entre ciencia y filosofía
✓ Filosofía como sustituto de la teología, con Juicios a priori
imposibles de probar
2º GUERRA MUNDIAL (1945)

Modificó las estructuras políticas del mundo y afectó las


estructuras de las ciencias sociales :

1º- el cambio de la estructura política del mundo a raíz de


la fuerza que tomó EEE.UU después de la 2º GM.
2º la gran expansión demográfica y de capacidad
productiva que tuvo el mundo en los 25 años siguientes.
3º la expansión del sistema universitario en el mundo.
La guerra estimuló que grandes potencias invirtieran en
diferentes ciencias incluidas las ciencias sociales y el dominio
de EEUU creo nuevo escenarios para el análisis por el cual los
científicos debían :

Responder a otros problemas.


Los supuestos de las ciencias sociales que habían sido
definidos por e mundo occidental fueron cuestionados.

De esta manera el campo de estudio de los científicos se expandió


y llevo a que unos se interesen por :
En la actualidad el mundo está
Análisis del mundo moderno o civilizado, cada vez más inestable y complejo
Análisis del mundo no moderno, el debate sobre que deben ser las
Análisis del pasado / presente ciencias sociales ha aumentado.
Los estudios culturales toman importancia , la cooperación entre los distintos
disciplinas se hace cada vez mas necesaria y la división entre ciencias naturales,
sociales y humanidades ya no es tan evidente
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Cuando se habla de epistemología es un modo de hacer


filosofía sobre las ciencias – reflexión sobre los modos de hacer
ciencia.

tanto en el
imaginario
Ciencia relaciona Ciencias Naturales como
En torno a ello
Instituciones

Dicotomía TEORÍA : Cuerpo acabado de enunciados generales,


epistemológica universales que se tienen que probar por medio de
reglas metodológicas

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
MODELO FISICALISTA: En el sentido que es un modelo
de comprensión de las ciencias ligado a las ciencias
naturales que ha sido el modelo hegemónico de presentar
las ciencias en Gral.
Cuando se mide la vara entre CN y CS esta última siempre
fue cuestionada en su cientificidad.
Las Ciencias sociales se construyen en la modernidad surgen y se consolidan
entre 1850 y 1945 por 2 cuestiones:

1º Desarrollo anterior al S. XIX de las ciencias Naturales y


la constitución del espíritu científico.
Abordar la realidad  de la tradición escolástica (movimiento filosófico teológico). A
partir del renacimiento se constituyen las CN a partir de la Revolución Científica (en
física, química, biología) que cambian el modo de entender y construir el mundo natural
y que son fundamentalmente CIENCIAS basadas en la INVESTIGACION EXPERIMENTAL
que tratan de construir legalidades Universales.
2º durante el siglo XIX va haber un conjunto de
transformaciones de cambio social de gran escala en
Europa. Que irá, generando problemáticas sociales y en
torno a ello se van constituyendo las ciencias sociales.

1º HISTORIA: vinculada a la emergencia de los Estados


Nacionales , a la caída de los regímenes monárquicos y a la
constitución de relatos que ya no tienen como objetivo narrar” la
historia de los grandes héroes o príncipes; sino contar la historia
de los pueblos tomados de forma particular. Objeto de los
estudios historiográficos.
Los relatos de HISTORIA están construidos para legitimar el
nacimiento de los ESTADOS- NACIÓN modernos , nacen con esa
impronta de legitimar la historia y soberanía de los pueblos pero no
sujeta a esa lógica. Consiguen cierta autonomía
Escuela que da nacimiento a la historia el
POSITIVISMO
LA HISTORIA: es una ciencia social que a fines del S XIX y comienzos
del XX se la categoriza como IDEOGRÁFICA , porque es una ciencia que se
percibe a si misma como anti- teórica “no trabajamos con teorías ,
las teorías o generalizaciones sobre la historia es cosa de filósofos
que especulan sobre el desarrollo teológico de la historia”
Nosotros nos remitimos a los hechos a partir del análisis de las
fuentes, documentos , archivos.
Característica fundamental del nacimiento de la historia , que es
una ciencia particular porque no busca generalidades , sino narrar
procesos históricos delimitados en tiempo y espacio.
ARISTÓTELES “ Todo conocimiento que sea gral. Que tenga
cierto grado de abstracción y sea universal”

el conocimiento verdadero no se limita a casos particulares o específicos, sino


que abarca un entendimiento más amplio que puede aplicarse a muchas
situaciones diferentes. no depende de circunstancias específicas, sino que se
puede generalizar para comprender fenómenos en un contexto más amplio.
"Que tenga cierto grado de abstracción"
La abstracción implica separar las características esenciales de un objeto o
fenómeno de sus detalles específicos, lo que permite comprender conceptos
más universales o principios generales. Por ejemplo, en lugar de enfocarse en
un árbol específico, uno abstrae para entender el concepto de "árbol" en
general.
universal" La ley de conservación de la energía. Esta ley establece que la energía no se crea
ni se destruye, solo se transforma de una forma a otra. Es un principio universal porque es
válido en todas las circunstancias conocidas, independientemente del tipo de energía o del
sistema en el que se esté observando. No importa si estamos hablando de un motor en
funcionamiento o de un rayo cayendo del cielo, la ley se aplica de la misma manera en todos
los casos.
La Historia plantea narraciones
y descripciones de hechos
concretos, o sea ¿ cómo puede
ser Ciencia si no alcanza
generalidades? Este va a ser el
gran debate que atravesarán las
ciencias sociales en general.
Escuela Neokantiana
La Historia trabaja sobre la interpretación de hechos a partir del
análisis de las fuentes documentales , pero no es una ciencia como
las ciencias naturales que trata de buscar leyes , sino que es una
ciencia del espíritu que tiene formas de aproximarse a esos
archivos, a esos documentos .
LA INTERPRETACION , LA COMPRENSION

MÉTODO HERMENÉUTICO

HISTORIA a fines del S. XIX y principios del XX CIENCIA


DEL ESPÍRITU , con mote de IDEOGRAFICA , por la
particularidad de narrar, describir los hechos
En la misma época nace la
SOCIOLOGÍA
Surge fundamentalmente con la Revolución Industrial que genera
que los campesinos sean despojadas de sus tierras y obligados a
emigrar a la ciudad para trabajar en lo que ese momento se estaba
desarrollando , el modo de producir , que dejen de ser rurales y se
concentren en el mundo urbano y eso genera muchos conflictos
que tienen que ver con el hacinamiento, las condiciones de vida
laborales que van a generar conflictos sociales en Europa . En torno
a ello surge la idea de que puede haber una ciencia que permita
ordenar el caos , una ciencia de las sociedades que permita
encauzar esos problemas .
Si bien nace con la impronta de resolver problemas ,
rompe con esa necesidad y comienza a pensar en
construir problemas científicos.
1º década del 20
Dos corrientes sociológicas importantes

Ligada a Durkheim , sociólogo que


1º Francesa: instituye la Sociología a nivel profesional

Y la crea como disciplina científica en Francia . Finales del S, XIX


Principios del S. XX predomina el modo de entender la ciencia
vinculada a las CN con una ideología por un lado evolucionista y por
otro positivista. Durkheim, influenciado por el positivismo y el
evolucionismo, fue un pionero en establecer la sociología como una
ciencia en Francia. Aunque no podía experimentar en el sentido
estricto de las ciencias naturales, buscaba identificar regularidades
amplias en los fenómenos sociales, utilizando un enfoque
sistemático y científico para estudiar la sociedad.
Aunque Durkheim tenía la ambición de
estudiar la sociedad de una manera similar a
cómo los científicos estudian los fenómenos
naturales(con experimentos y observaciones),
reconoció que no siempre era posible hacer
experimentos en un sentido estricto con
fenómenos sociales. Sin embargo, aspiraba a
establecer regularidades (patrones o leyes
generales) que pudieran explicar cómo
funcionan las sociedades.
Ej: En su estudio sobre el suicidio, "El
suicidio" (1897), Durkheim analizó datos
estadísticos para identificar patrones en las
tasas de suicidio entre diferentes grupos
sociales. Encontró que ciertos factores
sociales, como la falta de integración en la
comunidad, se correlacionaban con tasas
más altas de suicidio, lo que sugiere una
regularidad social que podría explicarse
científicamente.

También podría gustarte