[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas11 páginas

El Uso de Métodos Anticonceptivos en La Adolescencia

El documento discute los desafíos relacionados con la práctica de la sexualidad en la adolescencia y el riesgo para su salud reproductiva. Revisa los métodos anticonceptivos más recomendables para los adolescentes, incluyendo los anticonceptivos hormonales combinados y los métodos reversibles de acción prolongada. También destaca que el uso correcto del condón masculino es el único método capaz de disminuir el riesgo de transmisión de infecciones, por lo que la combinación de anticonceptivos hormonales y condón sería el método

Cargado por

Pauly Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas11 páginas

El Uso de Métodos Anticonceptivos en La Adolescencia

El documento discute los desafíos relacionados con la práctica de la sexualidad en la adolescencia y el riesgo para su salud reproductiva. Revisa los métodos anticonceptivos más recomendables para los adolescentes, incluyendo los anticonceptivos hormonales combinados y los métodos reversibles de acción prolongada. También destaca que el uso correcto del condón masculino es el único método capaz de disminuir el riesgo de transmisión de infecciones, por lo que la combinación de anticonceptivos hormonales y condón sería el método

Cargado por

Pauly Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

 
 

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología Mi SciELO


versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062
Servicios personalizados
Rev Cubana Obstet Ginecol vol.42 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2016

 
Servicios Personalizados
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
Revista
 
SciELO Analytics
El uso de métodos anticonceptivos en la
Articulo
adolescencia
Articulo en XML
 
Referencias del artículo
The use of contraceptive methods in adolescence
Como citar este artículo
  SciELO Analytics

  Enviar articulo por email

Jorge Peláez Mendoza Indicadores

Links relacionados
Clínica Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”. La
Compartir
Habana, Cuba.

  Otros

  Otros

Permalink
RESUMEN

Dentro de los desafíos a enfrentar por los adolescentes está el relacionado con la práctica de su sexualidad y el
riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva. El descenso en la edad de la menarquia, el inicio sexual precoz
y la prolongación de la edad del matrimonio, incrementan el tiempo durante el cual los adolescentes están
sometidos al riesgo de una gestación no deseada y de contraer infecciones de transmisión sexual. El objetivo del
trabajo es hacer una revisión actualizada sobre el uso de los métodos anticonceptivos durante la adolescencia y
definir los más recomendables. Se revisaron los artículos sobre anticoncepción y adolescencia publicados en los
últimos diez años, mediante la revisión de los más actualizados y de mayor rigor científico. El mejor método es
aquel que la adolescente y de preferencia ambos miembros de la pareja, escojan debidamente informados. Los
anticonceptivos hormonales combinados son seguros y eficaces para adolescentes, al igual que los métodos
reversibles de acción prolongada. La anticoncepción de emergencia es de gran utilidad en situaciones
excepcionales, pero no como método habitual. El uso correcto del condón masculino, es el único método capaz de
disminuir el riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual y el virus de inmunodeficiencia adquirida
(ITS/VIH). El método combinado al utilizar los anticonceptivos hormonales y el condón masculino protegen de una
gestación no deseada y de las infecciones, por lo que sería el método ideal para los adolescentes.

Palabras clave: adolescencia; anticoncepción.

ABSTRACT

Among the challenges faced by adolescents are practicing of their sexuality and the risk this entails for their
reproductive healthare related. The decline at the menarcheage, early sexual initiation and extension of the
marriageage increase the risk of unwanted gestation and sexually transmitted infections.The aim of this paper is to
updatethe review on the use of contraceptive methods in adolescence and to define the most recommended ones.
Articles on contraception and adolescence, which were published in the last ten years, were reviewed by reviewing
the most contemporary and scientific consistency.The best method is one the adolescent, preferably both members

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 1/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

of the couple, choose duly informed. Combined hormonal contraceptives are safe and effective for adolescents, as
well as the long-acting reversible methods.Emergency contraception is useful in exceptional situations, but not as
customary method. The correct use of the male condom is the only method capable of reducing the risk of
transmission of sexually transmitted infections and human immunodeficiency virus (STD/HIV).The combined
method, which uses hormonal contraceptives and male condoms, protects against unwanted pregnancy and
infections, so it would be the ideal method for teenagers.

Keywords: Adolescence; contraception.

INTRODUCCIÓN
Promover el uso de los métodos anticonceptivos (MAC) durante la adolescencia es controversial, pero las
evidencias son contundentes en favor de la divulgación y promoción de su uso por este sector poblacional. No
existe un MAC ideal para la adolescencia, como tampoco hay razones médicas para negar el uso de ninguno de los
métodos considerando únicamente la edad.1,2

El mejor método será aquel que la adolescente y de preferencia ambos miembros de la pareja escojan, después de
haber recibido una completa y detallada información y sean sometidos a un exhaustivo interrogatorio y un examen
físico general y de la esfera reproductiva, tomando en consideración los aspectos no médicos, pues estos no sólo
van a cumplir una función de prevención del embarazo, sino también la de prevenir el contagio de una infección de
transmisión sexual (ITS).3

En la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no tener una adecuada información
sobre los MAC y actuarán basados en las opiniones y conceptos que pueden estar plagados de mitos y criterios
erróneos en la mayoría de las ocasiones. También es posible que no utilicen de forma sistemática y correcta los
MAC, las relaciones sexuales no son planificadas y esporádicas, y es probable que no se protejan.4,5 Muchos no
conocen sobre la anticoncepción de emergencia o no tienen acceso a ella.6,7 Finalmente dada la alta incidencia de
las ITS en los adolescentes, estos deben recibir asesoramiento sobre los anticonceptivos que poseen acción
protectora ante estas.

ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA

Durante la consejería anticonceptiva se consideraran los tres factores que intervienen en este proceso: proveedor,
método y usuario.

Proveedor

Facilidad para acceder a los servicios de atención a la salud.

Desconocimiento de los servicios a dónde acudir.

Burocratizar los sistemas de atención entorpece la confidencialidad y originar demoras inaceptables.

El horario de las consultas médicas puede coincidir con el escolar.

La consulta demandada por el adolescente precisa de mayor tiempo del que se dispone habitualmente.

Superados esos escollos la atención del médico debe reunir los siguientes requisitos:

Establecer un buen vínculo con el adolescente y que este perciba que el médico se interesa y está dispuesto
a ayudarle sin paternalismos.

Explicar las condiciones de confidencialidad de la consulta, facilitar que confíe sus preocupaciones y dudas. Si
asiste con los padres, después de escuchar lo que éstos tengan que decir, debemos interrogar a solas al
adolescente. Separarlo de los padres les hace sentirse bien, percibe que se respeta su autonomía y se le
considera capaz de ocuparse de su salud. Si van con la pareja, es lógico atenderles juntos.

La elección del método ha de ser voluntaria y no condicionado por las preferencias del médico, presión o
coerción de la pareja, por influencias negativas de padres o del grupo de iguales. Hay que informar y
asesorar sobre riesgos y beneficios, y promover que sean ellos quienes decidan.1,2

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 2/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

Dejar que los jóvenes expresen sus ideas y dudas sobre el método. El rol es informarlos para que ellos
tomen una decisión informada, esto aumenta la adherencia al método.

Mantener una visión positiva de la sexualidad, pero informarles los riesgos de la misma.

Potenciar la asertividad para poder resistirse a presiones a la hora de mantener o no relaciones y negociar
con la pareja el uso del condón.

Métodos anticonceptivos

Es importante poner a disposición del adolescente la gama más amplia posible de métodos, incluida la
anticoncepción de emergencia (AE), analizando cada uno de ellos en relación a variables biológicas, psicoafectivas,
socioeconómicas y los valores del entorno en que viven. La indicación de un método debe considerar sus factores
dependientes.1,5,7-9

Eficacia

Capacidad del método para evitar un embarazo. Se mide mediante el índice de Pearl (IP), número de embarazos
que se producirían cada 100 mujeres durante un año de uso.

Seguridad

Capacidad del método para alterar positiva o negativamente la salud. La elección segura debe valorar el estado de
salud del potencial usuario, las contraindicaciones e indicaciones de cada uno de los métodos.

Reversibilidad

Recuperación de la capacidad reproductiva al interrumpir el uso, requisito obligatorio en adolescentes, excepto en


pacientes incapacitadas.

Facilidad/complejidad de uso

Relacionada con factores no dependientes del método en sí, tales como nivel educacional, madurez psíquica,
conocimiento del cuerpo y habilidades manuales.

Costos

Considerar previo a su indicación los costos del método y la accesibilidad a los mismos por los adolescentes.

La Guía “Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos” de la OMS1 ofrece un
asesoramiento sobre cómo usar el método anticonceptivo elegido de una forma segura y eficaz.

Los métodos anticonceptivos en la adolescencia se pueden clasificar en:

Recomendables/Preferentes: preservativo, anticoncepción hormonal combinada (oral, transdérmica y anillo


vaginal), anticoncepción hormonal oral de solo progestágeno y dispositivo intrauterino (DIU).

Aceptables: anticoncepción hormonal de depósito (inyectables e implantes), y diafragma.

Poco aceptables: métodos naturales y esterilización quirúrgica.

De emergencia: anticoncepción poscoital.

La guía sobre prevención del embarazo en la adolescente de la Academia Americana de Pediatría10 recomienda el
uso en adolescentes de los anticonceptivos reversibles de acción prolongada, conocidos como LARC por sus siglas
en inglés, dentro de los que se hallan los DIUs (medicados o no), implantes subdérmicos y acetato de
medroxiprogesterona en forma depot, que ofrecen una protección anticonceptiva de varios años y son seguros.

Esta nueva guía10 señala que los métodos de acción prolongada, deberán convertirse en la nueva norma, según
esta publicación los implantes y los DIUs serían métodos de primera línea para evitar el embarazo en adolescentes.
Esta recomendación ha generado controversia entre padres y los propios médicos, no obstante en la última
década, se ha demostrado que los métodos implantables reversibles de larga duración, que proporcionan de 3 a 10
años de anticoncepción, son seguros para los adolescentes.10,11
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 3/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

Usuario

La indicación de un método debe contemplar factores dependientes del usuario:

— Edad: valorar el grado de maduración biológica. Recordar que la anticoncepción hormonal puede
instaurase tras la menarquia sin que se afecte al desarrollo o crecimiento del adolescente.

— Grado de maduración psicológica: condiciona la motivación, aceptabilidad, el cumplimiento, control y


seguimiento del método.

— Actividad sexual: conocer si existen o no prácticas coitales, edad de inicio de estas, frecuencia,
estabilidad de la pareja, participación de esta en la anticoncepción y número de parejas sexuales.

— Aceptabilidad: el método debe ser compatible con las creencias, valores y normas de conducta del
usuario. Si existen conflictos, la aceptabilidad y el uso adecuado no estarían garantizados.

— Impacto sobre la economía: muchas veces el adolescente es el que compra el anticonceptivo y ello
hace que opte por no usarlo o por utilizar “métodos gratuitos” como el coito interruptus. Se debe
relacionar el precio del anticonceptivo con otros gastos habituales del adolescente, y hacerle ver que
más que un gasto es una “inversión” en seguridad y tranquilidad.

— Entorno familiar y social: pueden ser facilitadores o restrictivos del uso de los anticonceptivos.

Principales características de los métodos anticonceptivos

Abstinencia

Método más eficaz para prevenir el embarazo y las ITS. Abstenerse del acto sexual no produce efectos nocivos para
la salud del adolescente. La abstinencia puede incluir otras formas de expresión sexual.2

Constituye una opción para adolescentes que no hayan iniciado relaciones sexuales, así como para aquellos que ya
lo hubiesen hecho. El médico debe de ayudar a los jóvenes a adquirir las aptitudes necesarias para hacer frente a
las presiones de los grupos de pares.2,8 pues la abstinencia requiere motivación y autocontrol, comunicación y
cooperación de la pareja, su práctica requiere de gran compromiso por parte de los adolescentes, el cual es violado
con frecuencia, por lo que hay que educarlos respecto a otras opciones anticonceptivas y como acceder a ellas.2

Métodos naturales

Aquí se incluyen el método del ritmo, moco cervical, temperatura basal y sintotérmico, las adolescentes no son
idóneas para utilizar estos métodos, pues en ellas son frecuentes los trastornos menstruales y otras alteraciones
que afectan la ya pobre eficacia de estos métodos.2,8,12 No obstante es posible que en algunas parejas estos
métodos sean la única opción disponible. Métodos como el coito interrumpido y las duchas vaginales postcoito
tampoco se recomiendan, son poco eficaces y tienen escasa aceptación por los jóvenes.

Métodos de barrera (MB)

Serían los ideales para los adolescentes, son accesibles, baratos, seguros y en raras ocasiones producen efectos
sistémicos desagradables. Tienen una eficacia inmediata, control por el propio usuario, y su uso se inicia y
discontinua fácilmente, lo cual se adapta perfectamente a las características de los adolescentes.2,8

Los métodos de barrera incluyen los condones masculinos y los métodos femeninos, como condones femeninos,
capuchón cervical, espermicidas, y diafragmas. Pueden usarse solos o combinados con otros MAC que no sean de
barrera como por ejemplo las píldoras.13,14

La eficacia anticonceptiva de los MB es alta si se usan sistemática y correctamente en cada acto sexual, con tasas
de embarazo que oscilan entre 3 % respecto al condón masculino y 7 % respecto a los espermicidas. El uso
normal, que no siempre es sistemático y correcto, se denomina uso “típico”, y se asocia a tasas de embarazo entre
un 12 % para los condones masculinos y 21 % para los espermicidas, pudiendo ser estas superiores en algunos
entornos específicos.2,4,8,13

La tasa de rotura del condón masculino oscila entre 0,5-3 % por lo que hay que informar de esta posibilidad e
indicar que si esta ocurriese antes de la eyaculación, sólo hay que cambiar el condón, y posteriormente utilizar la
anticoncepción de emergencia.7,15

Si el condón se utiliza correctamente, su efectividad es elevada, su uso, asociado a la anticoncepción hormonal o al


DIU (método doble), ofrece una elevada seguridad anticonceptiva y de protección frente a las ITS, lo que lo hace
muy recomendable en adolescentes.2,13,15,16

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 4/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

Anticoncepción hormonal combinada (AHC)

Por su alta eficacia anticonceptiva y sus efectos beneficiosos no anticonceptivos se incluye dentro de los métodos
de elección. Las adolescentes, tienen pocas contraindicaciones para la AHC, pero hay que tomar en cuenta los
criterios de elegibilidad de la OMS.1 Las presentaciones de la AHC solamente difieren en la pauta de empleo, la
adolescente decidirá aquella que le resulte más cómoda: diaria (píldora), semanal (parche) y mensual (anillo
vaginal e inyectable combinado). Su eficacia es 0,3 % en uso perfecto y el 8 % en uso típico en el primer
año.5,11,14

Anticoncepción hormonal combinada oral (AHCO)

Se deberá tomar un comprimido diario a partir del primer día de la menstruación, la toma podrá ser de 21 días
(descansando 7) o 28 días (sin descanso) y reiniciar. Los preparados de 28 días contienen píldoras sin medicación,
pueden ser de 7, 4 y 2 días. La hemorragia por deprivación se inicia en los días de descanso o píldoras sin
contenido hormonal.

La tableta deberá tomarse a la misma hora, y no olvidar ninguna. Si hay olvidos que no superan las 48 horas se
continúa normalmente el tratamiento; si las superan, hay que seguir con la medicación y emplear el condón como
complementario durante 7 días.

Los AHCO son los más usados, por lo que la mayor parte de la información disponible sobre anticoncepción y
adolescencia se refieren a este método.1-5,14,16,17 Los AHCO constituyen el mejor tipo de píldora para las
adolescentes, con la excepción de las que amamantan, ya que el estrógeno puede afectar a la lactancia.

Los anticonceptivos orales son seguros, no tienen efectos a largo plazo en la función o el desarrollo de los ovarios y
no se reportan complicaciones relacionadas con la edad ni efectos colaterales. Son muy eficaces usados sistemática
y correctamente. Cuando se usan perfectamente, los AHCO registran una tasa de embarazo inferior a 1 %, pero
cuando se usan atípicamente, la tasa se incrementa a 8 %. También tienen beneficios para la salud no relacionados
con la anticoncepción, como son la reducción del acné, regulación del ciclo menstrual y reducción de la
dismenorrea, igualmente poseen un efecto protector ante el embarazo ectópico, enfermedad benigna de mama,
cáncer ovárico y endometrial, y algunas formas de la enfermedad inflamatoria pélvica.1,2,5,18-20 La AHCO ofrece a
las adolescentes control sobre su fertilidad, el uso no depende del acto sexual y puede usarse sin que el compañero
lo sepa, incluso sin su cooperación, no protegen contra la trasmisión de ITS, al suspender la toma la fertilidad
regresa rápidamente.

Los médicos deben promover y estimular el uso de condones, y de ser posible suministrarlos, e insistir respecto a
aquellas ocasiones en que deben usarse como método anticonceptivo de refuerzo, los condones deben usarse como
refuerzo si se han dejado de tomar dos píldoras o más, si las píldoras no se empiezan a usar durante los primeros
siete días del ciclo, se deben usar condones durante esos siete días. Es importante hablarles sobre el uso del
condón para protegerse contra las ITS, pues a estas edades es alto el riesgo de contraerlas.2,5,9,12,13,16

Anticoncepción hormonal combinada transdérmica

El parche se adhiere a piel en el sitio de preferencia, excepto en las mamas desde el primer día del sangrado
menstrual y se cambia semanalmente durante 3 semanas; tras siete días sin el parche, aparece la hemorragia por
deprivación se inicia un nuevo ciclo.

Anticoncepción hormonal combinada vaginal

El anillo se coloca en el interior de la vagina el primer día del sangrado menstrual y se retira a los 22 días. Tras un
periodo de 6 días sin anillo en los que aparece la hemorragia por deprivación, se introduce un nuevo anillo (se
coloca y retira el mismo día de la semana). Normalmente, el anillo no se nota durante el coito ni causa molestias,
si lo hiciera, puede retirarse durante un máximo de 3 h, lavarlo con agua fría o tibia y volverlo a insertar.14 Este
método no está aún disponible en Cuba.

Inyectables combinados

Los inyectables combinados de estrógeno-progestina deben administrarse cada 28 días, poseen alta eficacia y
aceptabilidad, tienen como aspecto adverso, la necesidad de acudir todos los meses a consulta para aplicarse el
método, comparten la gran mayoría de los beneficios de las AHCO y se reducen notablemente los fallos
secundarios al uso no correcto,2,8,14 a pesar de ser un método recomendable en adolescentes, aún no se ha
garantizado su disponibilidad generalizada en Cuba.

Anticoncepción hormonal solo con gestágenos (AHG)

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 5/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

La eficacia anticonceptiva de la AHG es alta. Está indicada en las adolescentes que presenten contraindicaciones a
los estrógenos. No se recomienda durante la adolescencia precoz e intermedia, sin embargo en la adolescencia
tardía y las adultas jóvenes generalmente pueden usarlos sin peligro.2,12,14

Su principal inconveniente radica en los cambios del patrón de sangrado (sangrado irregular), peor tolerado en las
adolescentes. Existen 3 presentaciones de AHG: oral (píldoras de levonorgestrel), inyección intramuscular depot,
en la actualidad existen 2 formulas de uso, Depo-Provera o DMPA (acetato de medroxiprogesterona de depósito),
se administra cada tres meses y NET-ET o Noristerat (enantato de noretisterona) que se administra cada dos
meses, y en forma de implante.14

La toma de la píldora con AHG es diaria, iniciándola el primer día de la menstruación, sin interrupciones. En el caso
del inyectable, la primera dosis se administrará entre el primer y el quinto día del ciclo, de forma intramuscular, y
se repetirá cada 8 o 12 semanas, según el medicamento. El implante subcutáneo se coloca entre el primer y el
quinto día del ciclo y dura 3 años. El implante más común, Norplant, consiste en seis cápsulas delgadas y flexibles
en forma de tubo que contienen la progestina levonorgestrel. Se inserta bajo la piel del brazo de la mujer en un
procedimiento quirúrgico sencillo, su eficacia es de hasta cinco años. Los inyectables y los implantes son muy
eficaces con tasas de embarazo inferiores a 1 % después de un año de uso. Poseen beneficios a largo plazo no
relacionados con la anticoncepción, como son menor riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico
y cáncer endometrial.8,16,21 No son de uso diario y no precisan de suministros en la casa.

Para obtenerlos es necesario acudir periódicamente a una consulta, no protegen contra las ITS. Existe inquietud
respecto al uso de los implantes e inyectables sólo de progestina en adolescentes menores de 16 años. Se especula
que el uso de estos métodos reduce la concentración de estrógeno en la mujer, y pudiera afectar al desarrollo de la
masa ósea,21 lo que podría predisponer a las adolescentes a sufrir de osteoporosis años después, pudiendo afectar
su crecimiento y desarrollo en algunos casos, no hay evidencias fundamentadas al respecto, incluso instituciones
reconocidas10,17 los han incluido dentro de los métodos recomendables.

Los inyectables de sólo progestina retrasan el regreso de la fertilidad. Aproximadamente el 50 % de las mujeres
conciben dentro de un período de 10 meses posteriores a la última inyección y más del 90 por ciento son fértiles a
los 24 meses.8,18,21 Con los implantes, la fertilidad regresa inmediatamente después de la extracción.

Los implantes son adecuados en mujeres que deseen un método a largo plazo y tengan fácil acceso a los servicios
de extracción. En las adolescentes se observa descontinuación temprana, según nuestro criterio estos métodos no
deben usarse de forma rutinaria en la adolescencia, excepto en aquellos casos en que después de un análisis
profundo se decida que es una opción viable.2,14

Los inyectables e implantes tienen buenos resultados en el seguimiento de adolescentes durante el posparto (no
interfieren la lactancia), adolescentes con retraso mental y otras discapacidades, y en pacientes inmaduras e
indisciplinadas, no recomendamos este tipo de anticoncepción en adolescentes con 15 años o menos.2,9,14,18,20,21

Dispositivos intrauterinos (DIU)

Los DIUs poseen una elevada eficacia anticonceptiva y no precisan motivación para su uso. Se insertan durante la
menstruación y es un método de larga duración (5 años). Además del DIU de cobre existen los medicados con la
hormona levonorgestrel (DIU-LNG). Los DIUs precisan inserción por un profesional y tolerancia al examen
ginecológico por la adolescente. El DIU de cobre puede aumentar el sangrado y de la dismenorrea. El DIU-LNG
puede alterar el patrón de sangrado menstrual, esto debe advertírsele a la adolescente para que acepte la
posibilidad de sangrado irregular o amenorrea.22 Recientemente ha aparecido en el mercado un DIU-LNG más
pequeño con una duración de 3 años, especialmente indicado para adolescentes por su facilidad de inserción,
según el fabricante no altera el patrón menstrual conservando una alta eficacia, lo que ha provocado un incremento
en su aceptabilidad y eficacia que lo incluye dentro de los métodos recomendables en la adolescencia.10,17,22

Los DIUs no protegen contra las ITS, se describe una relación entre su uso y el incremento de la enfermedad
inflamatoria pélvica.2,11,22 Para recomendar o no su uso hay que evaluar las características personales de la
usuaria, aquellas que tengan prácticas sexuales de riesgo, tendrán mayor riesgo de contraer ITS/VIH,3,9,12,22 no
obstante pueden constituir una opción válida. Nunca debe insertarse un DIU en una adolescente que tenga o haya
tenido una infección genital o una ITS en los últimos tres meses. El DIU puede incrementar el riesgo de EIP y de
infertilidad en las mujeres que padecen una ITS que no ha sido tratada, este riesgo también se incrementa si el
procedimiento no se realiza en condiciones asépticas. Las adolescentes tienen un mayor riesgo de expulsión del
DIU sobre todo las que no han paridos, así como tienen mayor frecuencia de incremento del sangrado y duración
de las menstruaciones, de los cólicos menstruales, flujo vaginal patológico y riesgo de padecer de infecciones
genitales bajas y E.I.P.2,5,12,16,18,22

Las adolescentes pueden usar los DIU sin peligro cuando mantienen relaciones estables y mutuamente
monógamas. Es importante enseñarlas a verificar si hay signos de expulsión del dispositivo. Esto puede hacerse
tocando el hilo del DIU en la apertura cervical, lo más recomendable es visitar periódicamente a su ginecólogo.

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 6/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

Esterilización

Método permanente e irreversible, no apropiado para las adolescentes que están comenzando su vida reproductiva.
Pudiera ser una opción en casos específicos, como serían enfermedades de trasmisión genética, seria discapacidad
mental o física, y otras condiciones excepcionales.

Anticoncepción de emergencia (AE)

Se refiere al uso de anticonceptivos para prevenir el embarazo después de un acto sexual sin protección. Pocos
adolescentes conocen de su existencia, a pesar de que es particularmente importante para ellos.7,15 Los
adolescentes pueden tener relaciones sexuales sin protección por varias razones, por ejemplo no usar un método
de barrera en cada acto sexual por descuido, tener relaciones sexuales no previstas y sin anticonceptivos
disponibles, usar un MAC incorrectamente, cuando el condón se rompe o se desliza, así como en los casos de
violación.2

La AE no es un método regular de anticoncepción, después de usarla, se debe empezar a usar un método regular,
se puede usar en cualquier momento del ciclo menstrual y si es necesario, más de una vez durante un ciclo. No
protege contra las ITS, la eficacia no es absoluta, sólo protege frente al coito muy reciente. En las primeras 24 h la
eficacia es del 95 %, de 24 a 48 h 85 %, y de 48 a 72 h 58 %.2,6,7,15

Existen varias posibilidades de AE hormonal, como el método de Yuzpe, las píldoras de solo levonorgestrel y el
acetato de ulipristal. El método de Yuzpe23 se basa en el uso de píldoras anticonceptivas combinadas a dosis altas,
cada dosis debe contener por lo menos 100 microgramos de etinil estradiol y 500 microgramos de levonorgestrel,
lo que se obtiene tomando cuatro píldoras de "baja dosis" o dos píldoras de "alta dosis" en cada toma. Se
administra en las 72 h posteriores a la relación sexual no protegida, la primera dosis es seguida por otra a las 12 h.
La eficacia del método Yuzpe oscila entre 56 % y 86 %, dependiente del momento cuando se tome, siendo más
efectivo en las primeras 72 h y menos entre las 72 y 120 h pos coito. Su principal mecanismo de acción es evitar la
ovulación aunque en teoría podría afectar la implantación. Tiene como efecto secundario las náuseas y vómitos, los
cuales pudieran prevenirse con la indicación de antieméticos previo a su ingestión.

El uso de progestinas solas consiste en la toma de levonorgestrel en dosis única de 1,5 mg, al inicio se tomaban
dos dosis de 0,75 mg con un intervalo de 12 h, igualmente en las primeras 72 h posteriores al coito no
protegido.6,7,15 Su efectividad de 45 a 79 % depende del momento en que se tome, mientras más temprano más
efectivo. En la guía sobre AE de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) se menciona que el
régimen de levonorgestrel puede ser efectivo al menos por 4 días y potencialmente hasta cinco días.15 Su principal
mecanismo de acción es inhibir o postergar la ovulación, al evitar que ocurra el pico de la hormona luteinizante, no
altera la función del cuerpo lúteo, y no impide la nidación de un huevo previamente fecundado.

Lo ideal es disponer en el mercado de AE con un comprimido de levonorgestrel para su utilización hasta


transcurridas las 72 h del coito de riesgo, y con acetato de ulipristal hasta las 120 h, la AE es un medicamento no
tóxico, no tiene riesgo de adicción, su dosificación es fácil (un solo comprimido), no es teratogenico y no tiene
contraindicaciones. Las mujeres que usan AE de solo progestina registran una incidencia considerablemente menor
de náuseas y vómitos, comparadas con usuarias del método de Yuzpe, aunque hay más probabilidades de que
tengan sangrado irregular.

Además de las tabletas con altas dosis de levonorgestrel y el ulipristal, se han usado como AE la inserción de un
DIU.6,9,19,22 Nosotros no recomendamos la inserción de un DIU como AE, pues esta inserción debe de hacerse con
inmediatez, lo cual no permite el examen genital y el tratamiento de infecciones previo a su inserción, lo que
podría incrementar significativamente las complicaciones sépticas.

Método de protección doble o combinado: Contra el Embarazo y las ITS

El uso de dos métodos, "método doble", un método efectivo para prevenir el embarazo y el segundo para prevenir
las ITS es altamente recomendable en adolescentes.2,4,16 El condón masculino es el método más eficaz para
prevenir las ITS. Sin embargo, cuando se usan típicamente, los condones no son tan eficaces para prevenir el
embarazo.

Una estrategia para el uso del método doble es emplear un MAC muy eficaz para prevenir el embarazo, por
ejemplo la AHC o la inserción de un DIU, y usar el condón para prevenir las ITS. Sin embargo, algunos estudios en
adolescentes indican que cuanto más eficaz sea el método anticonceptivo usado, menos probabilidades habrá de
que los jóvenes usen condones para prevenir las infecciones.3,11,13,19 Otra estrategia de protección doble sería
usar los condones como método principal (eficaces para prevenir el embarazo y las enfermedades si se usan
sistemática y correctamente), pero los adolescentes no suelen usar los condones sistemáticamente,
recomendándose entonces la AE cuando no se usan condones, o cuando estos se rompen o se deslizan.

Anticoncepción hormonal (AH) y situaciones especiales durante la adolescencia

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 7/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

Obesidad

A pesar de que en la 4ta edición de los Criterios Médicos de Elegibilidad de la OMS (1) no existe un límite para su
utilización en función del índice de masa corporal (IMC), la Sociedad Española de Contracepción18-20 considera que
cuando éste es superior a 35 Kg/m2 el incremento del riesgo tromboembólico hace que el riesgo sea superior a los
beneficios que se puedan obtener. Los métodos con solo gestágeno se pueden utilizar sin limitación, excepto el
acetato de medroxiprogesterona inyectable con el que existe una mayor tendencia a ganar peso.

Diabetes

La AH a dosis bajas no alteran el control de la diabetes a largo plazo ni facilitan la progresión a vasculopatía y el
impacto sobre la tolerancia a la glucosa, los requerimientos de insulina o el perfil lipídico es mínimo o inexistente,
por lo que son adecuados para estas pacientes.18

Alteraciones tiroideas

Se puede utilizar cualquier método, la anticoncepción hormonal combinada posee como efecto beneficioso
sobreañadido el control de las alteraciones del ciclo menstrual, muy frecuentes en estos casos.

Síndrome de ovarios poliquísticos

Los AHC con un gestágeno de efecto antiandrogénico es el tratamiento de elección, previene tanto el embarazo
como las irregularidades del ciclo.9,18,20 Si no se pudiera utilizar este anticonceptivo se evaluarán otros métodos,
es importante la valoración conjunta con el endocrinólogo, ejercicio físico y hábitos dietéticos adecuados.

Trastornos de la alimentación

Las adolescentes con trastornos alimentarios, así como las deportistas profesionales desarrollan con frecuencia
amenorrea hipotalámica que provoca un estado de hipoestronismo, por lo que la AHC sería el método de elección.
En las adolescentes con trastornos alimentarios el tratamiento hormonal no es suficiente para incrementar la masa
ósea siendo necesario normalizar el peso.21

Talasemia, anemia de células falciformes y anemia ferropénica

Las adolescentes con estas afecciones pueden utilizar cualquier MAC aunque el uso de DIU de cobre aumenta la
pérdida de sangre.

Discapacitados

Se recomienda el uso de los LARCs.10,17,18 El asesoramiento debe individualizarse en dependencia de la


discapacidad (física o psíquica), grado, deseo y posibilidad de reproducción (métodos reversibles o irreversibles) y
el entorno familiar y social entre otros factores.

Epilepsia

La principal limitación para el uso de AH radica en su posible interacción con el tratamiento antiepiléptico, que
puede disminuir la eficacia anticonceptiva. Las adolescentes que presentan incremento de las crisis durante la fase
lútea o menstrual se pueden beneficiar de los AH al suprimir las fluctuaciones de las hormonas endógenas.17,18,20
También son factibles el AMPD y los DIUs, teniendo el primero un efecto beneficioso añadido ya que disminuye la
frecuencia de las crisis epilépticas.

Anticoncepción e ITS

Sólo la abstinencia total o una relación mutuamente monógama en una pareja en la cual ninguno de los miembros
esté infectado, ofrecerán garantía absoluta contra las ITS.2,8,16 Como esto no es frecuente, hay que considerar
opciones anticonceptivas que ofrezcan cierta protección contra las ITS.

Métodos naturales

Ni el coito interrupto, ni la abstinencia periódica ofrecen protección contra las ITS, por lo que no son
recomendables en adolescentes con conductas sexuales riesgosas, o con parejas que mantengan este tipo de
conductas.2,8

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 8/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

Métodos de barrera

Estos métodos, al bloquear física o químicamente el paso de los espermatozoides y los organismos infecciosos de
una persona a otra, ofrecen cierta protección ante las ITS.

— Condón Masculino: Usado de forma regular y correcta, disminuyen el riesgo de transmisión de ITS,
hay evidencias de que el condón resulta impermeable a los agentes patógenos de las ITS, incluido el
VIH.3,5,8,13 El conflicto es la inconsistencia en su uso, los condones fallan debido a su uso incorrecto o
por rotura durante las relaciones sexuales.

— Condón Femenino: Estudios de laboratorio sugieren que el condón femenino es una barrera efectiva
para los virus, incluyendo posiblemente al VIH, lo que está pendiente de validación por otros estudios.
Si son usados consistentemente, los condones femeninos pudieran reducir el riesgo de ITS.2,8,16 Este
método tiene como inconveniente su elevado costo, actualmente se desarrollan estudios para
determinar si pueden usarse más de una vez. Se estudian también dos nuevos tipos de condones
femeninos: el condón Bikini en forma de pantaleta, y Women’s Choice, que se inserta con un
aplicador.4,9

— Uso combinado de condones y espermicidas: No existen evidencias de que el uso combinado de


condones y espermicidas mejore la efectividad de la protección ante ITS,9 por lo general se
recomienda el uso sistemático de los condones, con o sin espermicidas, como una opción válida en la
actualidad para prevenir las ITS.

— Espermicidas vaginales, esponjas, capuchón cervical y diafragmas: Los espermicidas vaginales,


utilizados solos, disminuyen el riesgo de infecciones por gonorrea y clamidia, pero “no protegen” contra
el VIH. El Diafragma ofrece protección limitada contra infecciones por gonorrea, clamidia y tricomonas,
ni las esponjas vaginales ni el diafragma protegen contra el VIH/SIDA.

— Dispositivos intrauterinos (DIUs): Los DIUs no protegen contra las ITS, las usuarias del DIU corren
un mayor riesgo de contraer una EIP cuando tienen varios compañeros o tienen relaciones sexuales
con una pareja promiscua,2,5,11,16,22 en mujeres con riesgo de contraer una ITS no está recomendado
el uso de los DIUs, las adolescentes dadas sus conductas sexuales tienen un alto riesgo de contraer
una ITS. A toda adolescente usuaria de DIU en que se diagnostique una ITS, debe extraérsele el
dispositivo previo tratamiento específico de la infección, así como recomendarle el uso de métodos de
barrera para evitar la transmisión. No existe información disponible acerca de que el VIH se haya
transmitido a una mujer durante la inserción de un dispositivo, ni que el profesional se haya infectado
mientras insertaba un DIU a una mujer infectada.11,13,22

— Anticonceptivos hormonales: No hay evidencias de que los AH protejan contra las ITS. Estudios
recientes reportan alguna relación entre las ITS y los anticonceptivos hormonales,3 ya que el sangrado
irregular que ocasionan algunos de ellos y la ectopia cervical que inducen, pueden aumentar la
susceptibilidad al VIH y la Clamidia, pero los resultados no son consistentes. Más que estar asociado al
uso de la AH, la relación entre esta y el posible incremento del riesgo de ITS se asocia al hecho de que
las mujeres que utilizan este tipo de anticoncepción habitualmente no usan métodos de barrera, inician
relaciones tempranas o tienen varios compañeros sexuales.2,3,8,16

Los métodos de barrera son los únicos con comprobada eficacia para la protección contra las ITS, siempre que se
usen de forma sistemática, correcta y en cada coito. El uso sistemático y correcto del método doble, ofrece las
mejores garantías para ambos eventos, protección de las ITS y ante un embarazo no deseado,2,5,8,13,16 por lo que
insistimos en la importancia de educar a los adolescentes sobre las ventajas de su uso para promover la salud y
preservar la fertilidad futura.

CONCLUSIONES
El mejor método es aquel que la adolescente y de preferencia ambos miembros de la pareja, escojan. Los
anticonceptivos hormonales combinados son seguros y eficaces para las adolescentes, al igual que los reversibles
de acción prolongada. La anticoncepción de emergencia es de gran utilidad, usada con inmediatez, en casos
excepcionales y no como método regular. El uso correcto del condón masculino es el único método capaz de
disminuir el riesgo de transmisión de ITS. El método doble es ideal para prevenir tanto una gestación no deseada
como las ITS.

RECOMENDACIONES
— Realizar consejería a los adolescentes en temas vitales como la anticoncepción y prevención de ITS.

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 9/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

— Capacitar a los médicos para promover y estimular el uso de condones en adolescentes.

— Educar e informar a los adolescentes sobre la anticoncepción de emergencia.

— Ampliar la gama y accesibilidad actual de métodos anticonceptivos a utilizar en estas edades.

CONFLICTO DE INTERESES

El autor no declara conflicto de intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OPS. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 4ta edición. Ginebra; 2009.

2. Peláez MJ. Anticoncepción en los adolescentes y jóvenes, en Métodos Anticonceptivos. Actualidad y perspectivas
en el Nuevo Milenio. La Habana: Ed. Científico Técnica; 2001.

3. Family Health International: Anticoncepción Hormonal y VIH. Network en español. 2007;248(1).

4. Rodríguez MJ. Anticoncepción. ¿Qué necesitan los adolescentes?. ADOLESCERE. Revista de Formación
Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. 2015;3(2).

5. Pitts S, Emans SJ. Contraceptive counseling: does it make a difference?. J Adolesc Health. 2014;54:367-8.

6. Gemzell-Danielsson K 1, Berger C. Emergency contraception-mechanisms of action. Contraception.


2013;87:300-8.

7. Palermo T, Bleck J, Westley E. Knowledge and Use of Emergency Contraception: A Multicountry Analysis.
International Perspectives on Sexual and Reproductive Health. 2014;40(2):79-86.

8. I.P.P.F.: “Pautas Médicas y de Prestación de Servicios en Planificación Familiar”, IPPF, Londres; 2008.

9. Serrano Fuster I. Anticoncepción en la adolescencia. Guía de Atención Ginecológica en la Infancia y


Adolescencia. Grupo de Trabajo de Ginecología en la Infancia y Adolescencia. Madrid: Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia; 2013. p. 143-51.

10. American Academy of Pediatrics, Committee on Adolescence. Policy statement: contraception for adolescents.
Pediatrics. 2014;134:e1244-56.

11. Friedman JO. Factors associated with contraceptive satisfaction in adolescent women using the IUD. J Pediar
Adolesc Gynecol. 2015;28:38-42.

12. Potter J, Santelli JS. Adolescent contraception: review and guidance for pediatric clinicians. MinervaPediatr.
2015;67:33-45.

13. Lopez LM, Stockton LL, Chen M, Seiner MJ, Gallo MF. Behavioral interventions for improving dual-method
contraceptive use. Cochrane Database Syst Rev. 2014;30(3):CD010915.

14. Peláez MJ. “Métodos anticonceptivos y adolescencia. Consideraciones para su selección e indicación”, en su
Controversias y aspectos novedosos sobre anticoncepción. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2009.

15. FIGO. Emergency Contraceptive Pills Medical and Service Delivery Guidelines. International Federation of
Gynecology & Obstetrics (FIGO). 3rd Edition. 2012.

16. World Health Organization (WHO). Statement on hormonal contraception and risk of STI acquisition, July 2005.
Geneva, Switzerland: WHO, 2005. Disponible en: http://www.who.int/reproductive-
health/family_planning/updates.html

17. American College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Adolescent Health Care. ACOG Committee
Opinion. Nº 448: Menstrual manipulation for adolescents with disabilities. Obstet Gynecol. 2009;114:1428-31.

18. Muñoz Calvo MT. Anticoncepción en la adolescencia y situaciones especiales. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2015;6
Suppl(1):53-61. doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2015.

19. Actualización en el manejo clínico de la anticoncepción hormonal, intrauterina y de urgencia. Conferencia de


Consenso de la Sociedad Española de Contracepción. 2011. Disponible en: http://www.sec.es/area-
cientifica/documentacion-cientifica/conferencia-de-consenso/**

20. Quint EH. Menstrual and reproductive issues in adolescents with physical and developmental disabilities. Obstet
Gynecol. 2014;124:367-75.

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 10/11
20/12/21 12:35 El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia

21. Harel Z, Johnson CC, Gold MA, et al. Recovery of bone mineral density in adolescents following the use of depot
medroxyprogesterone acetate contraceptive injections. Contraception. 2010;81(4):281-91.

22. Tia M, Guy N, Brock PH, Dake Yang. Retrospective review of intrauterine device in adolescent and young
women. J Ped Adolesc Gynecol. 2012;25(3):195-200.

23. Yuzpe AA, Thurlow HJ, Ramzy I, Leyshon JI. Post coital contraception: a pilot study. J ReprodMed. 1974;13:53-
9.

Recibido: 16 de agosto de 2015.


Aprobado: 5 de octubre de 2015.

Jorge Peláez Mendoza. Clínica Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: jorge.pelaez@retina.sld.cu

 Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Calle 23 # 654 entre D y E, Vedado


Ciudad de La Habana, CP 10400

Cuba

ecimed@infomed.sld.cu

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011 11/11

También podría gustarte