[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas30 páginas

Planificación Anual 4to Grado

El plan anual para 4° grado en Lengua y Literatura tiene como propósitos desarrollar la expresión oral y escrita de los estudiantes, valorar las particularidades lingüísticas locales, fomentar la lectura de literatura, trabajar con medios de comunicación, y ampliar el léxico. Incluye 4 proyectos sobre comunicación, poesía, oraciones, y cuentos/leyendas, con capacidades lingüísticas y habilidades de pensamiento crítico.

Cargado por

facundo agustin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas30 páginas

Planificación Anual 4to Grado

El plan anual para 4° grado en Lengua y Literatura tiene como propósitos desarrollar la expresión oral y escrita de los estudiantes, valorar las particularidades lingüísticas locales, fomentar la lectura de literatura, trabajar con medios de comunicación, y ampliar el léxico. Incluye 4 proyectos sobre comunicación, poesía, oraciones, y cuentos/leyendas, con capacidades lingüísticas y habilidades de pensamiento crítico.

Cargado por

facundo agustin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Planificación anual 4°

Área Lengua y Literatura.


Propósitos:

 Alentar el desarrollo de la confianza en las propias posibilidades de expresión


oral, el desempeño cada vez más autónomo en los procesos de lectura
comprensiva y expresiva y el respeto por las expresiones orales y escritas
producidas por otros.
 Garantizar el conocimiento y la valoración de las particularidades lingüísticas
de la provincia, diferenciándolas y reflexionando sobre las mismas para su uso
ajustado a criterios de adecuación, como así también la lectura de un corpus
de textos orales y escritos distinguiendo autores, temáticas y expresiones
regionales.
 Fomentar la formación de lectores de Literatura a partir de la frecuentación,
exploración, experimentación de las posibilidades expresivas y creativas de la
lengua, del disfrute de numerosas obras literarias de tradición oral y de autor,
y de la socialización de las experiencias lectoras
 Propiciar espacios para el abordaje de mensajes provenientes de los medios de
comunicación y el fortalecimiento de estrategias para trabajar con itinerarios
de búsqueda, selección y organización de información en diversas fuentes.
 Impulsar la apropiación de un léxico expandido, para organizar el pensamiento,
aprender, conversar sobre temas de estudio, de interés general, sobre lecturas
compartidas, ampliando su universo lingüístico.
 Favorecer la conformación de equipos de trabajo para el desarrollo de
actividades transversales consensuadas institucionalmente, orientadas al
fortalecimiento de las normas de convivencia, el cuidado de la salud y del
medio ambiente, de los espacios institucionales, de los materiales y
equipamientos.
 Promover espacios para la lectura y escritura de diferentes formatos discursivos
alentando la práctica de reflexión sobre los contextos, los propósitos comunicativos y
las dimensiones y niveles involucrados en el entramado de los textos.
Proyecto n°1 “La comunicación”
Capacidades:

 Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de


producción oral en diferentes contextos y con variados propósitos atendiendo a
las exigencias de adecuación y asumiendo posturas respetuosas de los rasgos
sociolingüísticos de los participantes.
 Escuchar y comprender textos orales, pudiendo establecer propósitos y
características de distintas emisiones, organizar y jerarquizar información
distinguiendo lo relevante de lo complementario y poniéndola en interacción
con sus saberes

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 El placer por la  Diferenciar palabras y sentidos  Respetar el
lectura: adivinanzas, involucrados en ellas a partir de derecho de todos
trabalenguas, coplas, la variación de algunos de sus de hablar,
etc. elementos fónicos o gráficos. escuchar y ser
 Los elementos de la  Segmentar textos breves en escuchados.
comunicación. unidades menores (párrafos,  Atender al valor
 El circuito de la oraciones) a partir del de la
comunicación. conocimiento de principios de competencia
 Los registros de la progresión temática y cohesión lingüística oral.
lengua. entre sus partes.  Reconocer en el
 El texto, el párrafo y la seno de una
oración. comunidad
 Los signos de lingüística.
puntuación: punto,  Interactuar con el
coma y puntos lenguaje
suspensivos. descubriendo sus
 Reglas ortográficas. posibilidades
 Signos de creativas.
interrogación y  Valorar los
exclamación. borradores como
 Palabras compuestas. instrumento de
 Uso del diccionario. mejora de sus
producciones
escritas.
Proyecto n°2: “La poesía.”
Capacidades:

 Escuchar leer, leer, compartir, comentar, escribir en colaboración o


individualmente textos literarios diversos, utilizando los recursos del lenguaje
creativo, ampliando sus repertorios, avanzando en la construcción de proyectos
personales de lectura y fortaleciendo su formación como lector de Literatura.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Familia de palabras.  Participar en narraciones de  Expresar sus
 El sustantivo y sus experiencias personales, de ideas de modo
clases: género y personas conocidas; coherente con
número. renarraciones de historias manejo de léxico
 El teatro: conflicto que han escuchado, visto o ampliado.
teatral. leído; o en relación con  Implicar (se) en
 El discurso poético. personajes de actividades
 Los recursos de la los cuentos que han leído o recursivas de
poesía. inventado, de lugares, en los escritura para el
 Estructura de la que se desarrollan las ajuste de sus
poesía: ritmo y rima. historias, producciones.
 Sinónimo y partiendo desde su propio
antónimos. lenguaje.
 El adjetivo.  Escuchar narraciones de
 El artículo. noticias, crónicas, fábulas,
 Texto instructivo. cuentos,
leyendas, romances,
mediatizadas o directas,
identificando
acciones y relaciones de
causa-consecuencia.
 Conocer las palabras y las
relaciones de sentido entre
ellas (sinónimos, antónimos,
homófonos).
Proyecto n°3: “Las oraciones.”
Capacidades:

 Planificar y producir textos escritos adecuados al nivel con diferentes


propósitos, atendiendo a las configuraciones macro y superestructurales,
reflexionando sobre las unidades y relaciones textuales, gramaticales y de
significados implicadas.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 El verbo: persona y  Conocer las palabras y  Reconocer las
número. las relaciones de variedades
 La conjugación sentido entre ellas lingüísticas de su
verbal. (sinónimos, antónimos, contexto y
 Tiempos verbales. homófonos). asumirlas como
 Oraciones  Inferir significados de riqueza que
unimembres y palabras a partir de la amplía su capital
bimembres. reflexión acerca de su cultural.
 Construcción etimología, del campo  Apreciar el
sustantiva. semántico de trabajo
 Modificadores del pertenencia, por colaborativo
sustantivo. cotexto o contexto, como posibilidad
 Sujeto y predicado: otros. de
simples y  Reconocer y analizar la enriquecimiento
compuestos. oración como una mutuo.
 Unidad del texto: los unidad de sentido con
pronombres. estructura interna
 Los conectores. (construcción nominal,
construcción verbal,
concordancia).
 Utilizar algunos tiempos
verbales en relación con
los textos expositivos e
instructivos tratados
(presente/ infinitivo e
imperativo
respectivamente).
Proyecto n°4: “Cuentos maravillosos y leyendas.”
Capacidades:

 Leer de manera cada vez más fluida, textos con diferentes propósitos: distinguir
intenciones comunicativas, reconocer gradualmente distintos tipos textuales,
intercambiar puntos de vista sobre temas y sentidos posibles, desplegar
estrategias de lectura para la comprensión de diversos textos escolares y otros
destinados al aprendizaje de diferentes contenidos cada vez más complejos.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Los cuentos  Comprender consignas  Autoevaluar sus
maravillosos. dadas por el/la docente avances en la
 Diferencias entre para poner en texto producción de
cuento tradicional y escrito ideas/información textos escritos
maravilloso. señalada, observando las cada vez más
 Personajes: libertades y restricciones demandantes.
diferencias y impuestas para la  Apreciar la
similitudes concreción de la tarea y potencia del
 El diálogo en la poniendo en uso las lenguaje para
narración. estrategias de cada configurar el
 Las leyendas. momento del proceso de pensamiento,
 Leyendas escritura. comunicar
misioneras.  Introducirse en las lógicas significados,
 Los homónimos y los de la Literatura a través explicitar
parónimos. de la lectura frecuente de saberes,
 Prefijos y sufijos. obras literarias de nombrar y
tradición oral (relatos, otorgar entidad.
cuentos, fábulas,  Ponderar los
leyendas, coplas, rondas, alcances del
rimas, adivinanzas). trabajo en
 Analizar las variaciones equipo.
del lenguaje puesto en
uso en emisiones
mediatizadas y directas y
elaborar un registro de
vocablos y giros
expresivos propios de
Misiones y la Región.
Planificación anual
Área: Matemática.
Propósitos:

 Crear espacios de producción de conocimientos en los que los estudiantes se


apropien tanto de los saberes como de los modos de producción de dichos
saberes, recuperando y profundizando los conocimientos previos, a través de
un trabajo sistemático que involucre situaciones formales y lúdicas.
 Favorecer un modo de trabajo cada vez más autónomo ante la propia tarea y la
de sus pares, en un clima de cooperación y de respeto por el pensamiento del
otro.
 Proponer a los estudiantes situaciones de aprendizaje que favorezcan el avance
en la construcción de saberes a partir de la resolución de problemas y
establecer múltiples relaciones entre estos y nuevos conocimientos.
 Promover en los estudiantes el dominio acerca del sistema de numeración, las
operaciones, sus sentidos y propiedades, con Números Naturales y Racionales
(fracciones y decimales), para utilizarlos en la resolución de problemas intra y
extra-matemáticos.
 Brindar situaciones en las que los estudiantes pongan en juego el
reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos, sus propiedades y su
relación con los sistemas de medición.
 Ofrecer espacios para retomar y profundizar saberes y estrategias relacionados
a los sistemas de medición y su uso social.
 Promover que el estudiante avance en la comprensión de la organización del
SIMELA a partir de explicitar las relaciones de proporcionalidad involucradas en
la expresión de una misma cantidad con diferentes unidades de medida.
 Estimular el proceso de construcción e interpretación de textos con diversas
representaciones, valorando el lenguaje matemático para organizar el propio
pensamiento y para comunicarlo.
Proyecto n°1 “Los números naturales.”
Capacidades:

 Formular y resolver problemas sobre cantidades de objetos, hechos o


situaciones en los que se necesite contar, leer, escribir, comparar y ordenar
Números Naturales, analizando la relación entre el valor de la cifra y la posición
que ocupa en el número.
 Conocer, comparar y reflexionar sobre el funcionamiento y características del
sistema de numeración no posicional romano.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Los números naturales:  Usa los Números Naturales  Comprensión del
orden y comparación de de cinco o más cifras a valor de los números
los números. través de su designación respecto de su
 Números romanos. oral y representación significado y su uso
 La decena de mil, centena escrita. en la vida cotidiana.
de mil. Millones.  Usa y produce escalas  Desarrollo de la
 Aproximaciones. ascendentes y perseverancia al
 Adición y sustracción de descendentes de 100 en realizar
números naturales. 100, de 500 en 500 y de procedimientos de
 Multiplicación y división. 1.000 en 1.000, de cálculo y al resolver
 Propiedad asociativa y números hasta el millón, problemas con sus
conmutativa. analizando las dificultades.
regularidades que se  Interés por la
observan. Lee, escribe, presentación
compara y ordena ordenada y limpia de
números hasta el orden de los cálculos y sus
los millones y compone y resultados.
descompone números a
partir del valor posicional
de sus cifras.
 Produce escritura aditiva y
multiplicativa de números
y analiza el valor posicional
de las cifras.
 Conoce el funcionamiento
del sistema de numeración
romano, en el contexto de
uso social.
Proyecto n°2 “Las operaciones.”
Capacidades:

 Realizar cálculos numéricos con las operaciones de suma y resta; multiplicación


y división por una y dos cifras, con Números Naturales, utilizando
procedimientos mentales y algoritmos diversos, la calculadora y estrategias
personales.
 Resolver problemas avanzando en el grado de complejidad con las cuatro
operaciones básicas con Números Naturales, reconociendo y registrando los
cálculos necesarios para su resolución.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 La multiplicación y  Resuelve operaciones de  Iniciativa,
división: orden y partes. suma, resta, multiplicación y participación y
 Multiplicación y división división que involucren los colaboración
por unidad seguida de distintos sentidos y resuelve activa para
ceros. problemas de mayor resolver e
 Múltiplos y divisores. complejidad reconociendo y inventar
 Multiplicación y división registrando los distintos problemas.
por dos cifras. cálculos necesarios para su  Elaboración de
 Propiedades de la resolución. estrategias
multiplicación y división.  Resuelve situaciones propias de
 Resolución de problemas. multiplicativas con distintos resolución de
significados (situaciones de problemas y
reparto y de partición) y aceptación de
procedimientos de cálculo distintos caminos
exacto o aproximado, que y procedimientos
involucran multiplicar y/o para llegar a la
dividir Números Naturales. solución.
Calcula multiplicación y
división por una y dos cifras
eligiendo estrategias según
números involucrados y
evaluando la razonabilidad del
resultado.
 Reconoce y usa la
multiplicación para resolver
problemas de
proporcionalidad directa.
Proyecto n°3 “El mundo de las fracciones.”
Capacidades:

 Resolver problemas que involucren fracciones de uso frecuente en distintos


contextos.
 Resolver situaciones de proporcionalidad directa que involucren Números
Naturales y fracciones de uso habitual.
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Las fracciones. Partes.  Reconoce y usa fracciones  Comprensión a través
Representación. de uso social habitual. del estudio de la
 Fracciones de usos  Escribe, interpreta y Matemática, de la
frecuentes. representa gráficamente necesidad de ser
 Fracciones menores y Números Naturales y honesto para corregir el
mayores que la unidad. fracciones. propio trabajo.
 Fracciones equivalentes.  Reconstruye la unidad  Utilización en forma
 Adición y sustracción con usando cuartos y octavos, espontánea, en lo
igual denominador. tercios y sextos, quintos y personal y en lo social,
 Adición y sustracción con décimos, etc. de los elementos y
distinto denominador.  Reconoce y utiliza fracciones razonamientos
 Multiplicación y división mayores que la unidad, matemáticos para
de fracciones. como 1½, 1¼, o 3/2, 5/4. interpretar y resolver
 Usa la recta numérica recta problemas.
numérica presentada en
forma particionada para
ubicar Números Naturales y
fracciones.
 Establece equivalencias
entre expresiones
fraccionarias de uso
frecuente, a través de
distintos procedimientos.
 Suma y resta en forma
mental y escrita, cantidades
expresadas con fracciones
con distintos significados y
procedimientos.
 Multiplica cantidades
expresadas con Números
Naturales y fracciones de
uso frecuente, para calcular
dobles, triples, mitades,
tercios, etc.
Proyecto n°4 “Geometría y unidades de medida.”
Capacidades:

 Reconocer, describir, reproducir y construir figuras y cuerpos geométricos, a


partir de sus características y propiedades básicas.
 Reconocer y manejar correctamente los instrumentos de Geometría adecuados
a cada situación propuesta.
 Realizar estimaciones y mediciones sobre objetos, espacios y tiempos, con
unidades de medida no convencionales y convencionales de uso frecuente,
utilizando el instrumento más adecuado.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Los cuerpos y las  Describe, reconoce,  Desarrollo de la
sombras. compara y representa práctica de la
 Cuerpos geométricos en cuerpos según la forma y autocorrección y de
el espacio. número de caras e la tendencia a
 Cuerpos y figuras identifica los elementos revisar y mejorar sus
geométricas. que los caracterizan (caras, propias actividades.
 Figuras planas. aristas, vértices, ángulos).  Espíritu de
 Clasificación de  Aplica el análisis de las superación de los
triángulos, según sus referencias para ubicar retos y desafíos
lados y ángulos. objetos y elabora sus matemáticos y
 Rectas y ángulos. representaciones en el confianza en las
 Clasificación de espacio bi y tridimensional, propias
cuadriláteros. teniendo en cuenta las posibilidades.
 Unidades de medida: relaciones espaciales entre
longitud, capacidad, peso los objetos representados.
y tiempo.  Describe, reconoce y
compara triángulos y
cuadriláteros, teniendo en
cuenta el número de lados
o vértices, la longitud de
los lados, la amplitud de los
ángulos, etc.
 Construye y clasifica
ángulos convexos en
agudo, recto, obtuso y
llano.
 Determina y compara
longitudes, pesos y
capacidades usando
diferentes unidades de
medida.
Planificación anual
Área: Ciencias Sociales
Propósitos:

 Fomentar y fortalecer la identidad nacional y provincial valorizando la historia,


la geografía, los recursos naturales, las condiciones socioculturales de nuestro
pasado y presente, en cada espacio puntual, promoviendo y resaltando el
sentido de pertenencia, a partir del respeto y la participación en diferentes
celebraciones, eventos o actividades a desarrollarse dentro y fuera de las
instituciones.
 Identificar los valores de la sociedad y de cada comunidad en particular, a partir
del grado de incidencia en los distintos escenarios a escala provincial y
nacional.
 Reconocer las características de los espacios geográficos y los hechos, sucesos y
acontecimientos históricos de la provincia de Misiones y de la República
Argentina, relacionando las distintas dimensiones de análisis: físico-natural,
político-sociocultural, promoviendo actitudes conforme a la protección de la
diversidad biológica, la preservación de los recursos naturales y a la utilización
sustentable y sostenible, en mejora de la calidad de vida de la población a
diferentes escalas.
 Diferenciar espacios geográficos, procesos históricos, socioculturales,
características de los diversos actores sociales (individuales y colectivos),
considerando las condiciones naturales y las actividades que en ellos se
desarrollan.
 Promover el conocimiento científico y tecnológico como medio para consolidar
los saberes, impulsando el desarrollo de la indagación, la observación y la
práctica de hacerse preguntas y prever respuestas sobre los diferentes hechos,
sucesos, fenómenos, acontecimientos físicos-naturales-sociales y fortaleciendo
el trabajo en equipo con responsabilidad y compromiso.
 Desarrollar destrezas y habilidades, facilitando el despliegue de las estrategias
necesarias para lograr una comprensión y actuación ajustada a la realidad,
dando lugar a los aprendizajes significativos, promuevan en los alumnos la
aceptación de diferentes puntos de vista, de realidades y contextos,
fortaleciendo el pensamiento sociocrítico, el razonamiento interpretativo y
empírico, motivando el desarrollo integral.
 Identificar los valores de la sociedad y de cada comunidad en particular,
promoviendo la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural y
natural.
Proyecto n°1: “¿Dónde nos encontramos?”
Capacidades:

 Analiza e interpreta los diferentes cambios y permanencias de los procesos


físicos- naturales, socioculturales e históricos de cada localidad de la provincia.
 Identifica información relevante de los principales elementos del entorno
natural, social y cultural provincial, analizando y valorando su organización, sus
características e interacciones en cada uno de los diferentes espacios
geográficos

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Misiones en la  Prácticas  Concientización de la
Argentina. cartográficas, preservación del
 Los limites representación a medio físico-natural
internacionales. escala grande, y valoración de los
 División política de mediana y pequeña. recursos naturales.
Misiones.  Observación de  Participación en
 Los espacios distintas formas de actividades escolares
geográficos en los representación del fomentando el
territorios políticos espacio geográfico espíritu crítico, en
municipales, (mapas, planos, acciones en defensa
departamentales, cartas, imágenes sobre los recursos
provinciales. satelitales, cartas naturales y el medio
 Relieve provincial. imágenes, croquis), ambiente.
 Clima y micro climas mapas temáticos y
dentro de la generales.
provincia.  Lectura y análisis de
 La selva paranaense. diferentes fuentes
 Áreas protegidas. bibliográficas.
Proyecto n°2: “Las características naturales”
Capacidades:

 Procesa y logra argumentos orales y escritos acerca de las características


geográficas, históricas y socioculturales a escala local y provincial, incorporando
vocabulario específico.
 Estimula el sentido de pertenencia misionerista, transferida en la historia,
geografía, cultura, sociedad, economía y política.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Población urbana y  Representación de  Sentido de
rural de la provincia. espacios urbanos, pertenencia local,
 Las migraciones. periurbanos y provincial aferrando
 Una provincia rurales identificando y valorizando lo
multicultural. los elementos propio como muy
 Llegan los naturales y los significativo. Interés
inmigrantes. antrópicos. en el trabajo en el
 Vivimos en sociedad.  Esquematización de aula.
 La constitución los sectores  Reflexión de
nacional. económicos y diferentes ideas y
 Los símbolos del alcances de su postura crítica con el
país. circulación: desarrollo adecuado
 El gobierno de las producción, de competencia
provincias y elaboración, lectora y escritora,
municipal. distribución y con el uso de
 Las promesas y la comercialización. vocabulario
bandera.  Manejo de la específico.
 Economía y sociedad información:
en el Territorio conceptos,
Nacional. diferentes clases de
fuentes.
 Comparación de las
diferentes formas de
producción del
pasado y del
presente.
Proyecto n°3: “Los primeros misioneros”
Capacidades:

 Caracteriza la preexistencia de los pueblos nativos/originarios antes de la


conformación del territorio nacional, las diferentes formas de las sociedades
del pasado y comparando con las del presente.
 Describe las principales motivaciones que impulsaron a los europeos, desde el
siglo XV, a explorar y conquistar el actual territorio argentino y en especial el
espacio provincial misiones a través de la compañía de Jesús.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Pueblos originarios.  Organizar y recurrir  Respeto por las
 Exploradores y a distintas fuentes sociedades
conquistadores. de información guaraníes, jesuíticas,
 Las reducciones bibliográfica y coloniales del
jesuíticas. medios digitales. pasado, generando
 Los bandeirantes y el  Participación activa la sensibilidad del
éxodo guaranítico. en diversas respeto por los usos,
 La vida en las celebraciones y costumbres, hábitos
misiones. conmemoraciones y forma de vida
 La expulsión de los históricas que desarrolladas en
jesuitas. evocan cada etapa.
acontecimientos  Sentido de
relevantes de la pertenencia solo los
localidad- principios propios de
comunidad, la la provincia
provincia, generando generando una
un sentido cultura misionerista.
misionerita  Valoración al uso de
arraigado. los múltiples tipos de
 Búsqueda, selección fuente de
y clasificación de la información y
información de los comunicación.
diferentes pueblos
originarios, los
exploradores y
conquistadores
locales y
provinciales.
 Identificación de las
huellas materiales
del pasado en el
presente.
Proyecto n°4: “El gobierno de nuestra provincia” (Ética).
Capacidades:

 Participa de eventos sociales inter e intrainstitucionales.


 Asume actitudes democráticas a partir del cumplimiento de las normas de
convivencia, y formula estrategias de resolución de problemas expresando las
ideas propias y respetando la de los demás.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 La provincialización  Construcción de la  Valoración del
de Misiones. identidad nacional dialogo como forma
 Entre dictaduras y como un proceso de de conocimientos y
democracia. aceptación y respeto vínculo con otros.
 Organización política por la diversidad  Colaboración y
de nuestra provincia. cultural. desarrollo de una
 El analfabetismo.  Interpretar actitud
 Los derechos situaciones comprometida como
humanos, derechos concretas de ciudadano crítico,
de los niños, niñas y conflictos, participativo,
adolescentes. caracterizando las responsable y
 Deberes y instituciones que comprometido.
obligaciones. deben actuar en los
mismos a escala
local, municipal,
provincial y nacional.
 Reconocimiento de
la función que
cumplen las normas
en la regulación de
las relaciones entre
personas en el
funcionamiento de
las instituciones
 Construcción de una
identidad
misionerista
respetuosa,
caracterizando las
distintas funciones
que cumplen las
normas, los deberes
y derechos.
Planificación anual
Área: Ciencias Naturales
Propósitos:

 Fomentar la apropiación crítica del conocimiento científico y tecnológico como medio


para consolidar los saberes incentivando el desarrollo de la curiosidad, la observación
y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas sobre los fenómenos naturales.
 Posibilitar la producción y comprensión de textos orales y escritos adaptados al nivel
acerca del cuerpo humano y de los fenómenos naturales estudiados incorporando
progresivamente algunas palabras del vocabulario específico.
 Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de
protección del ambiente y del patrimonio cultural y natural.
 Favorecer el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo y el
desarrollo de hábitos de promoción de la salud basados en la buena alimentación, la
sexualidad responsable, el deporte, el descanso y la recreación.
 Facilitar la expresión de emociones y sentimientos presentes en las relaciones
humanas en el marco del respeto a la diversidad y el rechazo de formas de
discriminación.
 Promover la búsqueda y comunicación de informaciones, procedimientos y
conclusiones de manera clara e incorporando vocabulario especializado, a través de
gráficos, presentaciones multimedia, infografías, entre otros, con progresiva
autonomía.
 Estimular la autoevaluación sobre lo producido y las estrategias empleadas para
desarrollar habilidades de autorregulación de aprendizajes.
Proyecto n°1: “Los seres vivos y su habitad.”
Capacidades:

 Elabora y comprende textos orales y escritos acerca de las características y diversidad


de los seres vivos, el propio cuerpo, el ambiente, los materiales y las acciones
mecánicas, incorporando progresivamente algunas palabras del vocabulario específico.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Ecosistema y  Construye modelos  Asume actitudes de
biodiversidad. sobre distintos tipos cuidado de sí mismo,
 Seres vivos: de ambientes. de otros seres vivos
definición y  Clasifica seres vivos y del ambiente.
clasificación (bióticos en animales, plantas,  Acepta hábitos
y abióticos). mencionando los saludables que
 Ambientes y sus criterios utilizados y preserven la vida y el
componentes. algunas posibles entorno.
 Clasificación de interacciones entre  Expresa las propias
ambientes. sí y con el clima y el ideas y considera las
 Organismos suelo. de los otros.
unicelulares y  Elabora junto con el
pluricelulares. docente
 Animales: organizadores
características y gráficos dicotómicos
clasificación. para clasificar seres
 Plantas: clasificación vivos.
y características.  Efectúa
 Flora y fauna observaciones,
misionera. descripciones y
comparaciones de
plantas y animales
para obtener
información sobre
las semejanzas y
diferencias entre
ellos.
Proyecto n°2: “El universo y la Tierra.”
Capacidades:

 Describe la forma, la estructura interna y las dimensiones aproximadas de la


Tierra y explica el ciclo de los días y las noches y del movimiento aparente de
las estrellas, como consecuencia de su movimiento de rotación.
 Caracteriza a la geosfera como un subsistema terrestre y explica la dinámica de
los principales procesos (roce de placas tectónicas) que producen
transformaciones fácilmente observables (terremotos y volcanes).

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Estructura de la  Reconoce y  Comparte ideas y
Tierra. diferencia comentarios con los
 El espacio: nuestro subsistemas otros.
sistema solar. terrestres.
 Desarrolla criterios
 Planetas.  Explica el ciclo de los
de responsabilidad
 Movimientos de la días y las noches y
ambiental.
Tierra (rotación y del movimiento
traslación). aparente de las  Amplia y diversifica
 Subsistemas: estrellas, como su vocabulario
atmósfera, consecuencia de su específico sobre los
hidrosfera, biosfera movimiento de paisajes terrestres y
y geosfera. rotación. celestes.
 Estructura interna  Caracteriza a la
de la Tierra. geosfera como un
Terremotos, subsistema terrestre
volcanes. y explica la dinámica
de los principales
procesos (roce de
placas tectónicas)
que producen
transformaciones
fácilmente
observables
(terremotos y
volcanes).
 Modeliza a partir de
un globo terráqueo
los movimientos de
la Tierra.
Proyecto n°3: “El cuerpo humano y sus funciones”
Capacidades:

 Describe las estructuras, funciones y relaciones de los sistemas implicados en la


función de sostén y locomoción humana, para explicar cómo se mueve alguna
parte del cuerpo e identificar actitudes de cuidado del sistema osteo-artro-
muscular.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Partes del cuerpo.  Describe las  Prefiere actitudes de
 Cuerpo humano: estructuras, cuidado del sistema
articulaciones y funciones y osteo-artro-
extremidades. relaciones de los muscular.
 Sistemas más sistemas implicados  Toma de conciencia
importantes del en la función de del cuidado de la
cuerpo. sostén y locomoción salud.
 Sistema respiratorio. humana.  Respeto por el
 Sistema circulatorio.  Explica movimientos cuerpo de los otros y
 Sistema digestivo. realizados por el de uno mismo.
 Cuidados e higiene. distintas partes del
 Alimentación cuerpo involucrando
saludable. el sistema osteo-
artro-muscular.
 Organiza la
información sobre
forma y ubicación de
huesos en fichas o
cuadros en distintos
soportes y formatos.
Conversa sobre
cuidados para
prevenir lesiones del
sistema osteo-artro-
muscular.
Proyecto n°4: “buenos hábitos.” (E.S.I.)
Capacidades:

 Identifica los problemas de adicciones en niños, niñas y adolescentes; dentro


de la sociedad de consumo en la que vivimos.
 Dialoga y fomenta un plan de hábitos buenos y malos con los niños; para
trabajar durante su ciclo escolar.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Conociendo mi  Experimenta con  Muestra actitud de
identidad. tintas para curiosidad y el
 Emociones y reconocer sus hábito de hacerse
sentimientos. huellas. preguntas y anticipar
 Cosas que hago bien  Diferencia respuestas acerca de
y lo que me gusta. sentimientos de los sentimientos
 No todos nos emociones, sus ajenos.
divertimos de la características y que  Comparte ideas y
misma forma. los provocan. comentarios con los
 Consumos en  Descubra los gustos otros.
nuestra infancia. de los alumnos, sus  Desarrolla criterios
intereses, etc. de responsabilidad
 Realiza cuadros social.
comparativos con
buenos y malos
hábitos.
 Investiga que
significa adicciones
tecnológicas, en la
era del consumismo.
 Fomenta reglas de
convivencia dentro y
fuera de la
institución.
Proyecto de nivelación y diagnostico
Repasando los saberes aprendidos
Área: Lengua
Curso: 4°
Fundamentación: con este proyecto se pretende observar lo que los alumnos
recuerdan del año pasado para poder realizar proyectos futuros de enseñanza,
provechosos y beneficiosos para el alumno.
Contenidos:

 El abecedario (en sus 4 letras).


 Ordenar alfabéticamente.
 Dictado de palabras y oraciones.
 Lectura e interpretación.
Actividades:
 Escribirán el abecedario en sus cuatro letras: imprenta mayúscula y minúscula;
cursiva mayúscula y minúscula.
 Recordaran como está formado el ABC.
 Leerán cuentos e interpretarán lo leído. Comentaran a la clase lo entendido.
 Ordenarán alfabéticamente palabras, que serán dictadas del texto.
 Escribirán al dictado palabras y oraciones.
 Responderán a preguntas sobre el cuento leído, y lo ilustrarán según lo
entendido.
Evaluación: en proceso.
Proyecto de nivelación y diagnostico
Repasando los saberes aprendidos
Área: Matemática
Fundamentación: con este proyecto se pretende observar lo que los alumnos
recuerdan del año pasado para poder realizar proyectos futuros de enseñanza,
provechosos y beneficiosos para el alumno
Contenidos:

 Numeración hasta el mil.


 Orden numérico.
 Operaciones básicas: sumas, restas, multiplicación y división.
 Las tablas de multiplicar hasta el 9.
Actividades:
 Recitarán las tablas del 2 al 9 diariamente.
 Escribirán los números en letras y viceversa.
 Ordenarán de mayor a menor números dictados.
 Ordenarán y resolverán operaciones de sumas y restas.
 Resolverán ejercicios de multiplicación y división por una cifra.
Evaluación: en proceso.
Proyecto n°1 “La comunicación”
Capacidades:

 Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de


producción oral en diferentes contextos y con variados propósitos atendiendo a
las exigencias de adecuación y asumiendo posturas respetuosas de los rasgos
sociolingüísticos de los participantes.
 Escuchar y comprender textos orales, pudiendo establecer propósitos y
características de distintas emisiones, organizar y jerarquizar información
distinguiendo lo relevante de lo complementario y poniéndola en interacción
con sus saberes

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 El placer por la  Diferenciar palabras y sentidos  Respetar el
lectura: adivinanzas, involucrados en ellas a partir de derecho de todos
trabalenguas, coplas, la variación de algunos de sus de hablar,
etc. elementos fónicos o gráficos. escuchar y ser
 Los elementos de la  Segmentar textos breves en escuchados.
comunicación. unidades menores (párrafos,  Atender al valor
 El circuito de la oraciones) a partir del de la
comunicación. conocimiento de principios de competencia
 Los registros de la progresión temática y cohesión lingüística oral.
lengua. entre sus partes.  Reconocer en el
 El texto, el párrafo y la seno de una
oración. comunidad
 Los signos de lingüística.
puntuación: punto,  Interactuar con el
coma y puntos lenguaje
suspensivos. descubriendo sus
 Reglas ortográficas. posibilidades
 Signos de creativas.
interrogación y  Valorar los
exclamación. borradores como
 Palabras compuestas. instrumento de
 Uso del diccionario. mejora de sus
producciones
escritas.

Actividades:
1. Leerán el texto: Mili busca un receptor. Responderán a peguntas direccionando
las respuestas al concepto de comunicación.
2. Copiaran en las carpetas su definición.
3. Observaran como se compone el circuito de la comunicación con imágenes en
el pizarrón. Luego copiarán en sus carpetas.
4. Observarán en el video de “La comunicación” las diferencias de comunicación
verbal y no verbal.
5. Diferenciarán entre carta, correo electrónico, nota o esquela.
6. Leerán el título de texto “El sorprendente mundo de los animales domésticos”.
Contestaran a las preguntas: ¿de que suponen que trata el texto?; ¿a qué creen
que se refiere a la palabra sorprendente?; ¿Qué animales les parece que
pueden vivir en una casa?; etc. Luego leerán el texto.
7. Escucharán una breve explicación de la intención de los textos.
8. Dentro de este texto, se comenzará a diferenciar las mayúsculas y buscarán las
oraciones en el mismo. De este modo subrayarán las oraciones con un color.
9. Luego copiarán la definición de oración.
10. Seguido encerrarán con corchetes los párrafos, y contarán cuantos párrafos hay
en el texto. Copiarán la definición en las carpetas.
11. Trabajarán con el diccionario, buscarán las palabras desconocidas en el texto
las copiarán en sus carpetas y buscarán la definición en el diccionario para
luego copiar.
12. Jugarán a poner la letra correcta en palabras similares, luego copiarán las
palabras y el uso de la “B y V”.
13. Todos los días a la ultima hora leerán trabalenguas, adivinanzas y coplitas para
afianzar lectura, y trabajar con la memoria.
14. Analizarán las adivinanzas, como están compuestas. Marcarán con rojo los
signos de interrogación y con verde los signos de exclamación.
15. Copiarán la definición de oraciones exclamativas e interrogativas.
16. Trabajarán con fichas colocando los signos correctos en el texto.
Proyecto n°1 “Los números naturales.”
Capacidades:

 Formular y resolver problemas sobre cantidades de objetos, hechos o


situaciones en los que se necesite contar, leer, escribir, comparar y ordenar
Números Naturales, analizando la relación entre el valor de la cifra y la posición
que ocupa en el número.
 Conocer, comparar y reflexionar sobre el funcionamiento y características del
sistema de numeración no posicional romano.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Los números naturales:  Usa los Números Naturales  Comprensión del
orden y comparación de de cinco o más cifras a valor de los números
los números. través de su designación respecto de su
 Números romanos. oral y representación significado y su uso
 La decena de mil, centena escrita. en la vida cotidiana.
de mil. Millones.  Usa y produce escalas  Desarrollo de la
 Aproximaciones. ascendentes y perseverancia al
 Adición y sustracción de descendentes de 100 en realizar
números naturales. 100, de 500 en 500 y de procedimientos de
 Multiplicación y división. 1.000 en 1.000, de cálculo y al resolver
 Propiedad asociativa y números hasta el millón, problemas con sus
conmutativa. analizando las dificultades.
regularidades que se  Interés por la
observan. Lee, escribe, presentación
compara y ordena ordenada y limpia de
números hasta el orden de los cálculos y sus
los millones y compone y resultados.
descompone números a
partir del valor posicional
de sus cifras.
 Produce escritura aditiva y
multiplicativa de números
y analiza el valor posicional
de las cifras.
 Conoce el funcionamiento
del sistema de numeración
romano, en el contexto de
uso social.
ACTIVIDADES:

 Escucharán la explicación de la numeración decimal. Como está formado.


 Compondrán y descompondrán números grandes. 1.000 – 10.000 – 100.000.
 Conocerán y ubicarán los números en las posiciones correctas diferenciando
siempre UNIDADES, DECENAS Y CENTENAS.
 Expresarán números en centena, decena, unidad, centena de mil, decena de
mil y unidad de mil.
 Escribirán números al dictado, los ordenarán de mayor a menor y viceversa.
 Resolverán problemas simples, de sumas y restas.
 Escribirán en letras, nombres de números grandes, los repetirán y observarán
su valor posicional.
 Conocerán la numeración romana. Diferenciarán los números romanos de la
numeración decimal.
 Copiarán en sus carpetas un cuadro con la numeración romana, para tener
como referencia de como se forman los números en este sistema.
 Ejercitarán escribiendo secuencias numéricas, de 2 en 2; de 5 en 5; de 10 en 10;
de 100 en 100.
 Escribirán el anterior y el posterior de números grandes.
 Compararán números con los signos ≤, ≥, =.
 Ordenarán y resolverán sumas y restas.
 Resolverán multiplicaciones y divisiones.
 Unirán con flechas números con su nombre.
 Resolverán situaciones problemáticas utilizando diferentes estrategias de
cálculo y operaciones hasta llegar al resultado correcto.
 Colorearán el valor posicional de un numero según se lo indique.
 Completarán espacios en blanco con el resultado de una operación (sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones).
Proyecto n°1: “¿Dónde nos encontramos?”
Capacidades:

 Analiza e interpreta los diferentes cambios y permanencias de los procesos


físicos- naturales, socioculturales e históricos de cada localidad de la provincia.
 Identifica información relevante de los principales elementos del entorno
natural, social y cultural provincial, analizando y valorando su organización, sus
características e interacciones en cada uno de los diferentes espacios
geográficos

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Misiones en la  Prácticas  Concientización de la
Argentina. cartográficas, preservación del
 Los limites representación a medio físico-natural
internacionales. escala grande, y valoración de los
 División política de mediana y pequeña. recursos naturales.
Misiones.  Observación de  Participación en
 Los espacios distintas formas de actividades escolares
geográficos en los representación del fomentando el
territorios políticos espacio geográfico espíritu crítico, en
municipales, (mapas, planos, acciones en defensa
departamentales, cartas, imágenes sobre los recursos
provinciales. satelitales, cartas naturales y el medio
 Relieve provincial. imágenes, croquis), ambiente.
 Clima y micro climas mapas temáticos y
dentro de la generales.
provincia.  Lectura y análisis de
 La selva paranaense. diferentes fuentes
 Áreas protegidas. bibliográficas.

Actividades:

 Observarán el mapa de la Republica Argentina, reconocerán y ubicarán a


nuestra provincia dentro del mapa.
 Trabajarán en sus carpetas con un mapa donde marcarán a la provincia de
Misiones.
 Reconocerán los limites internacionales y provinciales de la provincia.
 Escucharán la explicación de el Planisferio, qué es y como se usa, diferenciarán
el mapa planisferio con un globo terráqueo.
 Reconocerán a nuestro continente en el globo terráqueo, ubicarán a la
Argentina y luego nuestra provincia.
 Trabajarán con los limites de la provincia, ubicarán los puntos extremos.
 Ubicarán los ríos mas importantes de la provincia y los marcarán en el mapa.
 Enumerarán los departamentos que componen la provincia y sus municipios.
 Copiarán en sus carpetas en que municipio vivimos y dentro de que
departamento estamos.
 Escucharán el texto Relieve de Misiones, y observarán el mapa e imágenes con
los distintos tipos de relieve que hay dentro de la provincia.
 Marcarán en un mapa físico el relieve de la provincia: mesetas, sierras y
llanuras.
 Observarán un video sobre el clima de Misiones, diferenciarán los distintos
tipos de estrato del bioma misionero.
 Dibujarán en sus carpetas la flora y fauna de la provincia, marcando los
estratos.
 Observarán imágenes de la selva paranaense, escucharán como esta
compuesta.
 Marcarán en un mapa las áreas protegidas de la provincia: parques nacionales,
reservas nacionales y provinciales y parques provinciales.
 Irán colocando información en la sección de Efemérides de las carpetas: 24 de
marzo: día de la memoria por la verdad y la justicia; 2 de abril: día de los
veteranos y de los caídos en la guerra de Malvinas; 1 de mayo: día del
Trabajador. (efemérides del bimestre).
Proyecto n°1: “Los seres vivos y su habitad.”
Capacidades:

 Elabora y comprende textos orales y escritos acerca de las características y diversidad


de los seres vivos, el propio cuerpo, el ambiente, los materiales y las acciones
mecánicas, incorporando progresivamente algunas palabras del vocabulario específico.

Saber conocer Saber hacer Saber ser


 Ecosistema y  Construye modelos  Asume actitudes de
biodiversidad. sobre distintos tipos cuidado de sí mismo,
 Seres vivos: de ambientes. de otros seres vivos
definición y  Clasifica seres vivos y del ambiente.
clasificación (bióticos en animales, plantas,  Acepta hábitos
y abióticos). mencionando los saludables que
 Ambientes y sus criterios utilizados y preserven la vida y el
componentes. algunas posibles entorno.
 Clasificación de interacciones entre  Expresa las propias
ambientes. sí y con el clima y el ideas y considera las
 Organismos suelo. de los otros.
unicelulares y  Elabora junto con el
pluricelulares. docente
 Animales: organizadores
características y gráficos dicotómicos
clasificación. para clasificar seres
 Plantas: clasificación vivos.
y características.  Efectúa
 Flora y fauna observaciones,
misionera. descripciones y
comparaciones de
plantas y animales
para obtener
información sobre
las semejanzas y
diferencias entre
ellos.
Actividades:

 Observarán video sobre Biodiversidad. Contestarán a preguntas guiadas, para


formar entre todos el concepto de la palabra.
 Copiarán en sus carpetas, las diferencias entre seres bióticos y abióticos.
 Dibujarán un ecosistema, escribirán los elementos que lo componen.
 Expondrán distintas imágenes de ecosistemas y su flora y fauna.
 Diferenciarán los diferentes ambientes: aeroterrestre, acuático y de transición.
 Copiarán en sus carpetas la definición de cada ambiente y los componentes que
los forman y diferencian.
 Dibujarán cada uno de los ambientes y nombrarán sus componentes.
 Traerán recortes de animales para ubicarlos en los distintos ambientes.
 Reconocerán las distintas formas de los animales, responderán a la pregunta
¿cómo sabemos si algo está vivo?
 Dialogarán y crearán sus propias conclusiones, luego escribirán la definición de
los seres vivos y sus características.
 Investigarán cuáles son los organismos unicelulares y cuáles los pluricelulares.
 Copiaran en sus carpetas el concepto de organismos unicelulares y
pluricelulares, que será armado en el aula con la información traída por los
alumnos.
 Observarán el video de la clasificación de los seres vivos, irán tomando notas
mentales para luego clasificarlos según sus tipos.
 Copiarán las características de cada grupo de los seres vivos.
 Observarán imágenes de distintos animales, dialogarán sobre las diferencias de
cada uno de ellos.
 Armarán un cuadro con información de la clasificación de los animales: según
su alimentación.
 Ilustrarán cada clasificación.
 Armarán un germinador para ir observando y tomando notas de el crecimiento
de las plantas.
 Escribirán en sus carpetas como están compuestas las plantas y sus funciones.
 Dibujarán y nombrarán las partes de la planta, copiarán en las carpetas los
funcionamientos de cada parte.
 Armarán un cuadro con la clasificación de las plantas: según el ambiente, según
la existencia de vasos de conducción, según el tipo de tallo.
 Investigarán qué plantas hay en Apóstoles según nuestro ambiente; nombrarán
las plantas que tengamos en la ciudad que observen a simple vista todas las
partes que componen a una planta: raíz, tallo, hojas, flores y frutas.

También podría gustarte