“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
“La Independencia Argentina en tiempos de
pandemia”- acto del 9 de julio
♥Instituto Nuestra Señora del Buen Viaje.
♥Docente co-formadora: Mombelli, Dámaris.
♥Docentes en formación: -Millicay, Julieta.
-García, Milagros.
♥Área: Didáctica de las Ciencias Sociales II.
♥Año: 3° grado - Primer Ciclo.
♥Fundamentación:
“La educación es hoy, el nombre de la Independencia” 1
En tiempos de pandemia, pensar el 9 de Julio nos invita a recordar la importancia del
tiempo como una construcción social e histórica. Ante ello, es posible reconocer que, en
oportunidades las efemérides tienden a ser catalogadas dentro de un sentido único,
cerrado y universal, lo cual dificulta su perdurabilidad en el tiempo, especialmente en
tiempos de aislamiento donde las distancias temporales de los hechos históricos que
acontecieron parecen alejarse aún más del presente que vivimos.
Nos proponemos mediante esta propuesta repensar el papel de dichas efemérides desde la
realidad que hoy nos toca vivir. Es cierto que no hay un puente que las ligue directamente
al presente, sin embargo, es nuestra tarea desde el campo educativo comenzar a
construirlo reconociendo a estas conmemoraciones como un modo de reencontrarnos
desde la distancia, de reconstruir la historia. Es necesario encontrar significaciones que
nos funcionen como soporte que nos vinculen a los acontecimientos que estas efemérides
nos recuerdan. El objetivo no será únicamente el festejo o la celebración sino, focalizar la
mirada sobre estos hechos como el punto de partida, el comienzo de algo nuevo, de nuestra
propia historia. Considerar a las efemérides como parte de la historia significativa,
requiere “mirar nuevamente el pasado desde las preguntas y las necesidades que nos
formulamos en el presente. Son el motor para la búsqueda de nuevas respuestas”. Es
bucear en el pasado desde nuestro presente ya que, “la historia siempre se escribe desde
las preguntas que son formuladas en el presente”. Abordaremos durante este recorrido los
conceptos centrales de “Libertad” e “Independencia”, comprendiendo la unión del pasado
con el presente para continuar proyectando a futuro. Consideramos importante destacar
la necesidad de un cambio paradigmático en las formas de relatar la historia, abandonar las
concepciones “memorísticas” para trabajar sobre la interpretación de los ideales, las
ilusiones, las desilusiones y las preocupaciones de la sociedad actual que, se ve conectada
con el pasado, comprendiendo la idea de “Independencia” como un proceso de cambio
para concebir la libertad sin olvidarnos de analizar y contemplar el contexto de aquella
época.
Abordaremos la importancia de la Independencia desde la confección de un video
institucional donde el Himno Nacional Argentino que a su vez estará compuesto de
imágenes sobre la vida cotidiana de 1816 y otras de la actualidad. Será interpretado
1
Fuente: Ministerio de Educación Argentina - Biblioteca del Maestro
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/materiales200independencia/educ/primaria.php
1
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
mediante la lengua de señas como así también, brindaremos propuestas de actividades
para trabajar sobre el significado del mismo y abordar los conceptos fomentando el
pensamiento crítico de los estudiantes con el fin de posicionar a los actos escolares como
una instancia especial del trabajo con las efemérides en tiempos de complejidad de la vida
institucional y social.
♥Marco Teórico:
En 1816 convergen dos hechos destacados: la declaración de la Independencia de un nuevo
país, hoy llamado Argentina y la organización final del plan de guerra de José de San
Martín, que garantizaría la Independencia y llevaría el triunfo de los revolucionarios más
allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional era sumamente complejo. Para 1816, España se había liberado de
los franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los
territorios americanos que estaban en mano de los revolucionarios. El ejército realista
comenzó a avanzar victoriosamente por toda la región derrotando a una parte de los
movimientos independentistas americanos.
En este contexto tan difícil, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante la
situación. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se
reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las
provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. El Congreso funcionó en la casa de una
importante familia local hoy convertida en Museo Casa Histórica de la Independencia.
Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Podemos preguntarnos... cómo
llegaban hasta ahí los congresales. En ese entonces, no había caminos construidos y la
gente viajaba en carretas tiradas por mulas o en diligencias. La travesía hacia Tucumán
podía tardar muchas semanas. Por eso, los viajantes arribaban con hambre y cansados,
pero sabiendo que estaban allí para tomar una decisión muy importante. Para llegar al
Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El
viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 30 días. El viaje en
carreta, esos grandes carros de madera que eran tirados por una o más yuntas de bueyes,
era más largo y podía durar por el mismo trayecto hasta 50 días.
Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33
diputados de diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es
Argentina. Por ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio,
Entre Ríos, Corrientes y Santa Fé no participaron del Congreso porque estaban
enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres
junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas. El representante
de La Rioja, Pedro Ignacio de Castro Barros, fue uno de los primeros presidentes del
Congreso durante esos meses trascendentales.
Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la
declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de
la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey
Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este
modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió
por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. La Proclama es considerada el
documento fundacional de nuestro país.
2
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia
local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias
habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas
salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.
Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la
imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo
Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del
edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos
de la conservación.
En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran
parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la
Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio
original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.
En 1941 fue declarada monumento histórico. En 1947, el presidente Juan Domingo Perón
declaró allí la Independencia económica de la Argentina, con motivo de la cancelación total
de la deuda externa del país. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de
los festejos por la Declaración de la Independencia.
Conociendo sobre el Himno Nacional Argentino...
Se puede advertir, cómo se fue configurando una literatura encargada de difundir el
entusiasmo por la causa revolucionaria, los triunfos, el sentimiento patriótico. Una muestra
de ello fue la La lira argentina, primera antología poética editada en 1824 y en la que
apareció incluida -en primer lugar- la versión completa de la Marcha Patriótica. Esto da
cuenta que la literatura producida en la década independentista estaba destinada a generar
una tarea cívica que tenía que permanecer más allá de los tiempos, configurándose como
lugar de la memoria.
Hubo algunos antecedentes a la Marcha que dieron origen al Himno Nacional.
La Gaceta de Buenos Aires publicó el 15 de noviembre de 1810 un canto patriótico escrito
por Esteban de Luca, poema que “fue musicalizado, según reza La Gaceta por “un
ciudadano de Buenos Aires”. La obra se cantó hasta la adopción de la Canción Patriótica de
Vicente López y Planes. En 1812 surgió una segunda canción escrita por Saturnino de la
Rosa y musicalizada por Blas Parera.
Estos poemas no colmaron las expectativas de las autoridades, quienes pretendían que un
himno fuera acorde a la situación política, las ideas y los sentimientos que circulaban por
entonces, en el Río de Plata. En consecuencia, en 1812, el Triunvirato encargó al
franciscano Fray Cayetano Rodríguez la redacción de una composición sencilla para ser
adoptada como himno. La obra –musicalizada por Blas Parera- no satisfizo. Finalmente, en
1813, la Asamblea General Constituyente encomendó a Vicente López y Planes la creación
de un poema patriótico.
“Marcha Patriótica” -luego llamada “Himno, versión completa”- es el título del poema de
Vicente López y Planes, cuyo texto musicalizado por el maestro catalán Blas Parera, fue
adoptado como Himno Nacional Argentino por la Soberana Asamblea del Año XIII, cuya
resolución decía: “[...] téngase por única marcha nacional, debiendo por lo mismo, ser la
3
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
que se cante en todos los actos públicos […]”. 11 de mayo de 1813 en la que se adoptó esta
decisión, se tomó como la fecha en la que actualmente se conmemora el Día del Himno.
Si analizamos la Marcha Patriótica advertimos un cierto argumento: surge una nueva
nación a partir de la conquista de su libertad, luego de luchar contra la tiranía y la
opresión; de esta manera América vuelve a encontrarse con la tradición indígena, parte de
su historia; no obstante los españoles entablan larga guerra para mantener su poder, son
derrotados por los patriotas; finalmente, todos los pueblos libres del mundo, saludan
regocijados a la nueva patria americana.
De acuerdo con su contenido-, la obra puede organizarse en tres partes: La invocación que
anuncia el nacimiento de una nueva nación (1ª estrofa); la alusión a luchas,
enfrentamientos y batallas que posibilitaron la conquista de la libertad (2ª a 8ª estrofa); y la
salutación de los pueblos libres que celebran la presencia de una nueva nación soberana
(última estrofa). El coro que se repite después de cada estrofa, constituye el estribillo.
El género de la obra es lírico, su contenido se vincula a la poesía cívica y patriótica.
Los temas principales que se abordan en la canción patria son la emancipación de un
pueblo y el restablecimiento de su dignidad; la exaltación del valor y la grandeza de los
argentinos. Como asuntos secundarios, pueden captarse las oposiciones libertad frente a
tiranía, igualdad frente a desigualdad, heroísmo frente al cruel ensañamiento, victoria
frente a la derrota, fraternidad frente al invasor.
El personaje central es el pueblo argentino presentado como heroico y valeroso; otros
personajes a los que refiere la letra son los soldados del ejército español, quienes -como
enemigos- encarnan atributos negativos, sin ninguna objetividad.
♥Propósitos de enseñanza:
★ Ofrecer situaciones que pongan en discusión las representaciones que los alumnos
tienen de la realidad, con el fin de que puedan acercarse al conocimiento de
identifiquen algunos cambios y continuidades, comprendan a quienes y de qué
manera afectan los cambios y se aproximen a las principales razones que permiten
comprenderlos.
★ Diseñar situaciones de enseñanza que permitan que los niños puedan realizar
observaciones, descripciones y permanencias en las sociedades del pasado lejano.
★ Brindar herramientas para la comprensión de la construcción histórica de las
identidades culturales, como facilitadoras de la convivencia democrática.
★ Contribuir en la formación integral de los niños, como sujetos críticos y reflexivos,
para la interpelación de la realidad, su análisis y comprensión.
♥Objetivos de aprendizaje:
★ Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio
nacional y, establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
★ Distingan las distintas formas de transporte, las viviendas y el correo de la época e
identifiquen sus cambios en la actualidad.
★ Expresen valoración y reconocimiento sobre el significado de ser independientes.
4
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
♥Contenido: Efeméride: 9 de Julio de 1816 - Vida cotidiana y formas de participación social
y política.
★ Conceptos:
- Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad
democrática. Formas de llevarla adelante.
- Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos.
- Distintas formas de transporte, las viviendas y el correo de la época
♥Modos de conocer:
★ Formular hipótesis de resolución.
★ Buscar información en distintas fuentes (textos, diarios, testimonios, ilustraciones,
objetos, fotografías, películas).
★ Reconocer cambios y continuidades
♥Indicadores de avance:
★ Reconocen las diferentes formas en que los ciudadanos participan en la vida social y
política durante el Congreso de Tucumán en 1816.
★ Describan algunos cambios y continuidades en los medios de transporte, el correo y
las viviendas de 1816 y en la actualidad.
★ Realicen producciones orales y escritas para dar cuenta de los aprendizajes.
♥La evaluación en este contexto:
Las formas de enseñanza-aprendizaje, como así también de evaluación en este contexto
requieren de una permanente revisión, con el fin de analizar el trabajo docente y fortalecer
los vínculos pedagógicos sobre la base de los horizontes de igualdad, democracia y calidad
educativos. Consideraremos a la evaluación como un elemento que nos permita fortalecer
las decisiones pedagógicas y didácticas para mejorar las trayectorias educativas de los y las
estudiantes, reconociendo con más profundidad los logros y, valorándolos al mismo
tiempo, como así también continuar trabajando sobre los aspectos a mejorar. Ello se
realizará a través del registro producido por los estudiantes considerando la complejidad
territorial, las desigualdades y las dificultades para acceder a los recursos necesarios para
la enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, no se calificará numéricamente sino que se
realizará una valoración pedagógica para continuar reorientando los procesos de
enseñanza y aprendizaje, fortaleciendo las propuestas e incluso modificandolas de ser
necesario.
En este momento hay que valorar, si las y los estudiantes están pudiendo:
❖ Sostener el lazo con la escuela y sus docentes.
❖ Tener acceso a las actividades que se les han propuesto.
❖ Plantear dudas, preguntas, opinar.
❖ Acceder y/o profundizar en el conocimiento específico de las distintas
áreas/materias.
❖ Realizar las actividades educativas con autonomía, solos o con otras personas que lo
vayan acompañando en el proceso.
❖ Compartir las tareas/actividades con sus compañeros/ras.
La evaluación debe brindar insumos que contribuyan a fortalecer y/o modificar las
propuestas de enseñanza durante la suspensión de clases, así como también para planificar
la vuelta a las clases presenciales. La práctica docente incluye registros, comunicaciones e
intercambios. Todas estas herramientas sirven para realizar una valoración pedagógica que
posibilite conocer el progreso de las y los estudiantes, sus avances y dificultades.
5
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
Siguiendo a Rebeca Anijovich en “La evaluación como oportunidad” y, “¿Cómo sabemos
que nuestros estudiantes están aprendiendo?”, consideramos importante destacar que, no
es posible trasladar la escuela presencial y que, no es posible enseñar lo mismo que estaba
planificado. Nos encontramos enfrente a una oportunidad de evaluar formativamente y no
sumativamente. La autora nos plantea que, valoraremos pedagógicamente que el
estudiante:
❖ Sea un protagonista.
❖ Continúe desarrollando sus habilidades metacognitivas.
❖ Pueda explicar con sus propias palabras.
❖ Ejemplifique.
❖ Formule preguntas.
❖ Establezca relaciones/conexiones entre ideas.
❖ Pueda enseñarle a otros.
❖ Se involucre en el mundo real.
❖ Pueda resolver un problema.
❖ Analice críticamente.
❖ Piense y visibilice su aprendizaje.
Trabajaremos sobre la consideración de la evaluación formativa como una manera de
empoderar a los estudiantes ante su capacidad de autorregulación de su propio proceso de
aprendizaje, invitándolos a reflexionar sobre lo que la autora menciona como “escalera de
la metacognición” focalizando en el aprender a aprender:
★ ¿Qué he aprendido?
★ ¿Cómo lo he aprendido?
★ ¿Para qué me ha servido?
★ ¿Qué me ha resultado más fácil, más difícil y más novedoso?
★ ¿Cómo puedo mejorar?.
Propondremos la evaluación desde la perspectiva de oportunidad para que los estudiantes
puedan poner en juego sus saberes, visibilicen sus logros, aprendan a reconocer sus
debilidades y fortalezas, en este caso sobre la Efeméride del 9 de Julio.
“El deseo de aprender no nace sólo frente a intereses inmediatos o a problemas concretos
que hay que resolver. Puede emerger también cada vez que el educador consigue
relacionar los saberes que enseña con una cultura y una historia, con la manera en que
fueron elaboradas por otras personas… La motivación se articula entonces con una
promesa encarnada por el adulto: la promesa de que el esfuerzo intelectual permite
acceder a la alegría del pensar” - Philippe Meirieu.
♥Actividades:
PRIMER MOMENTO
● Propondremos a los estudiantes que visualicen un video que será enviado por las
docentes a las familias. En el mismo podrán observar que interpretaremos el Himno
Nacional Argentino en lenguaje de señas. Posteriormente se les pedirá que realicen
una reflexión con ayuda de sus familias, guiada por las siguientes pregunta en base
a sus conocimientos previos:
❖ ¿A qué creen que hace referencia la frase “oid el ruido de rotas cadenas”?
¿Qué simbolizan para ustedes las cadenas? ¿Qué cadenas creen que había
que romper? ¿Cómo podría relacionarse esta frase con la idea de
independencia? ¿Qué significó en aquel momento ser independiente y qué
significa eso mismo hoy?
6
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
● Se les solicitará que lean el acta de independencia y que, durante la lectura focalicen
en los siguientes conceptos: igualdad, independencia y libertad. Estas preguntas
también deberán estar incluidas en la reflexión.
❖ ¿Qué dice el acta sobre estos conceptos?
❖ ¿Con qué otro objeto del presente podemos compararlo, reafirmando las
ideas de libertad y soberanía?
SEGUNDO MOMENTO
● Compartiremos con los estudiantes imágenes sobre los medios de transporte que
existían en aquella época y luego los invitaremos a que investiguen sobre cómo eran
en 1816 los caminos, los transportes, las viviendas y el correo. A la vez, para conocer
la vida cotidiana, proponemos indagar cómo se organizaban las familias y cuál era el
rol de las mujeres. Las preguntas que guiarán esta búsqueda serán:
❖ Si hoy quisiéramos trasladarnos hacia Tucumán desde el lugar en
donde estamos: ¿Cómo iríamos? ¿Cuánto tiempo tardaríamos? Si
fuéramos por tierra: ¿qué tipo de caminos tenemos? ¿Y transportes?
¿Cuáles son las dificultades que se nos pueden presentar en el viaje?
❖ ¿Cómo se habrán trasladado hasta allí los congresales de las
provincias que asistieron para firmar el acta de Independencia en
1816? ¿Cuáles les parece a ustedes que son los principales problemas
que se les habrán presentado? ¿Por qué?
❖ El Congreso comenzó a sesionar con la participación de 33 diputados
de diferentes provincias. Proponemos que los alumnos averigüen
cuáles eran las profesiones de los congresales. A la vez, sugerimos
investigar: ¿Asistieron mujeres en función de congresales? ¿Por qué
no?
Para responder las preguntas, pueden recurrir a su manual de clase, diarios, videos
y las páginas de internet que se detallan más abajo (también pueden agregar otras
que encuentren, incluso imágenes). (Ver bibliografía del alumno).
TERCER MOMENTO
● Guiados por la reflexión que realizaron anteriormente, se les propondrá a los
estudiantes que elaboren un acta de independencia, en la cual piensen que
significado tiene la libertad para ellos, durante esta época de pandemia, teniendo en
cuenta que ello no nos quita el continuar siendo libres. La misma estará encabezada
con la frase “Somos libres porque…” Luego tendrán que firmar la misma y
compartir una fotografía de ese momento con sus compañeros.
♥Recursos:
★ Música: Himno Nacional Argentino.
★ Material audiovisual (video sobre el Himno en lengua de señas adjunto al mail o vía
classroom).
★ Acta de Independencia. (ver anexo n° 1)
★ Imágenes sobre el transporte, la Casa Historica de Tucumán, el correo y las
viviendas. (Ver anexo n°2)
♥Tiempo de duración: una clase (dos módulos de una hora cada uno).
7
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
♥Bibliografía del alumno:
- Manual de clases, diarios, videos y páginas de internet.
- h ttps://www.cultura.gob.ar/las-mujeres-que-construyeron-la-patria_6279/
- https://www.educacioninicial.com/c/000/171-los-medios-comunicacion-epoca-colonial/
- Zamba, “En la casa de Tucumán” h ttps://www.youtube.com/watch?v=WCIYHcxLwfE
♥Bibliografía del docente:
★ Dirección Gral. (DGC, y E), Diseño Curricular para la Enseñanza del Nivel Primario,
página 183, 193 y 195.
★ Biblioteca Nacional del Maestro
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/materiales200independencia/educ/primaria
.php#cielitos Página consultada el 29/06/2020.
★ Cuadernillo de actividades para el 9 de julio - Videos educ.ar
http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=06
4cf82c-3838-4a4f-8887-32248019bbcc Página consultada el 29/06/2020.
★ Portal ABC:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/melodiasargentinas/htmls/independencia/
independencia.cfm Página consultada el 29/06/2020.
★ Zelmanovich, Perla: “Efemérides, entre el mito y la historia”.
★ Himno Nacional Argentino en lenguaje de señas:
https://www.google.com/search?q=himno+nacional+en+lengua+de+se%C3%B1as&s
xsrf=ALeKk0130gTVXqy-KFX0JU2P7AUbNlIg8A:1592888272755&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=2ahUKEwi1_aedk5fqAhXuILkGHbB7AMsQ_AUoAnoECA8QBA&biw
=1517&bih=730#imgrc=ocUONDxhAFaSxM Página consultada el 29/06/2020.
★ Dirección Gral. de Cultura y Educación “Enseñanza y Evaluación”. Documento base,
tercera etapa de cuarentena.
★ Anijovich, Rebeca, “La evaluación como oportunidad”.
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/ANIJOVICH%20La%20evalu
acion%20como%20oportunidad_0.pdf . Página consultada el 07/07/2020.
★ Anijovich, Rebeca. “¿Cómo sabemos que nuestros estudiantes están aprendiendo?”
- ciclo de conferencia 2020. Video consultado el 14/05/2020 y el 07/07/2020.
★ Imágenes:
- https://images.app.goo.gl/w5qnmsu32hU8pg868
- https://images.app.goo.gl/rHkp5wdPwYdY6kqEA
- https://images.app.goo.gl/M28ZHWtcQVJX7wpH9
- https://www.google.com/imgres?imgurl=https://www.cultura.gob.ar/media/
uploads/casa_historica_mjArTYA.jpg&imgrefurl=https://www.cultura.gob.a
r/villancicos-de-la-independencia-en-el-museo-casa-historica-de-la-inde
pendencia_6869/&tbnid=y4OQ9waPj7rTQM&vet=1&docid=zqO5tkWmqSua
mM&w=960&h=640&q=casa+historica+de+tucuman&source=sh/x/im
- https://www.educ.ar/recursos/132481/9-de-julio-dia-de-la-declaracion-de-l
a-independencia#gsc.tab=0
- https://www.educ.ar/recursos/132481/9-de-julio-dia-de-la-declaracion-de-l
a-independencia#gsc.tab=0
♥Anexos:
8
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
ANEXO N°1 : Acta de Independencia Argentina
9
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
2
2
Fuente:
https://www.educ.ar/recursos/132481/9-de-julio-dia-de-la-declaracion-de-la-independen
cia#gsc.tab=0
10
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
ANEXO N°2: Imágenes sobre los medios de transporte,
La Casa Histórica de Tucuman, el correo y las
viviendas en 1816.
3
3
Medios de transporte en 1816.
11
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
4
4
Medios de transporte y la Casa Histórica de Tucumán en 1816
12
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
5
5
El correo en 1816.
13
“Día de la Independencia Argentina”-Acto del 9 de julio -Did. Ciencias Sociales II.
MILLICAY, JULIETA - GARCÍA, MILAGROS - 3°año Prof. Educación Primaria
6
6
Las viviendas en 1816.
14