[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
155 vistas46 páginas

La Espiritualidad Del Comunicador Cristiano

Este documento discute la espiritualidad del comunicador cristiano. Explica que la presencia de temas religiosos en los medios ha disminuido debido a la secularización. También señala que los comunicadores católicos enfrentan tentaciones como priorizar la tecnología sobre el contenido. Luego, argumenta que los comunicadores cristianos necesitan una espiritualidad fuerte que impulse su vocación y les dé una visión más profunda de por qué comunican. Finalmente, propone que la espiritualidad debe impregnar toda la misión del comunicador

Cargado por

Enrique Cornelio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
155 vistas46 páginas

La Espiritualidad Del Comunicador Cristiano

Este documento discute la espiritualidad del comunicador cristiano. Explica que la presencia de temas religiosos en los medios ha disminuido debido a la secularización. También señala que los comunicadores católicos enfrentan tentaciones como priorizar la tecnología sobre el contenido. Luego, argumenta que los comunicadores cristianos necesitan una espiritualidad fuerte que impulse su vocación y les dé una visión más profunda de por qué comunican. Finalmente, propone que la espiritualidad debe impregnar toda la misión del comunicador

Cargado por

Enrique Cornelio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

La espiritualidad del comunicador cristiano

La comunicación religiosa a través de los medios tiene problemas.

El porcentaje de tiempo y espacio de los medios, dedicado a temas religiosos, ha bajado a lo largo
de las últimas décadas. Esto ha sido ocasionado, entre otras razones, por la creciente
secularización. ¿Dónde están los comunicadores católicos, que luchan en los medios seculares por
una presencia mayor de temas éticos, espirituales y por un tratamiento de los diversos temas más
positivo para la humanidad?

En algunos países se aprovecha cualquier ocasión para atacar a la Iglesia. Esto inhibe a los
periodistas católicos de salir en su defensa. O también produce en la Iglesia silencio, apocamiento,
victimismo y eventualmente nihilismo.

Están las tentaciones 'tecnológica', 'lingüística' y 'profesionista' con más preocupación por la
tecnología, el lenguaje mediático y los convencionalismos llamados 'profesionales' que por el
contenido. Estas olvidan promover la justicia, la verdad, el respeto, la dignidad humana, la
libertad, la ética, los derechos de las minorías y de los pobres y el anuncio cristiano.

Por otra parte, hay personas de buena voluntad, que entran en los medios de la Iglesia, pero
desconocen el lenguaje mediático. Tampoco conocen la teología y la espiritualidad del
comunicador cristiano, que les daría una visión más profunda de por qué son comunicadores y
cuál es su papel fundamental.

Finalmente, el mensaje cristiano mediático no está llegando al público. Así lo indican las
investigaciones recientes entre los jóvenes, por ejemplo en Santiago de Chile (Lagomarsino y
Zarzuri 1998; Martínez-de-Toda 2000a), Quebec (Martínez-de-Toda 2001d).

El mismo Juan Pablo II lo reconoce el 18 de enero de 2002 y señala como causa las exigencias de la
vida cristiana y las diferencias lingüísticas. Efectivamente la cultura de hoy es materialista y
consumista. En cambio el mensaje cristiano es difícil, trascendente y a veces 'contracultural', es
decir, va contra la tendencia cultural del momento. A pesar de todo ha sido aceptado desde su
inicio, se ha extendido por el mundo y no siempre por el peso de las armas.

Pero además el lenguaje teológico es diferente del lenguaje mediático. El Cardenal Ratzinger y el
ahora Cardenal Walter Kasper lo reconocieron el 8 de octubre de 2000 a propósito de los debates
sobre el Dominus Jesus (entrevista en "Frankfurter Allgemeine", publicada en L'Osservatore
Romano, 8 octubre 2000, y en Alfa y Omega, Arzobispado de Madrid, 26-X-2000).

Estos problemas levantan interrogantes: ¿Cómo debe ser el comunicador cristiano? ¿Cuáles deben
ser sus características? ¿Qué motivaciones debe tener? ¿Qué vida interior debe tener para que
pueda comunicar eficazmente?

Aquí se presenta la espiritualidad como algo que debe impregnar toda la misión de comunicador.
Ella le permitirá conocer las razones teológicas de por qué debe comunicar no solo el mensaje
cristiano, sino cualquier tipo de mensaje. Al mismo tiempo le hará vivir su vocación no solamente a
nivel teórico, sino enraizada en su quehacer. Es una espiritualidad que animará toda su vida. Sin
espiritualidad le faltará la convicción de su mensaje. Ella es elemento fundamental de la
comunicación cristiana y el alma del comunicador cristiano. No puede haber una dicotomía entre
la profesión de comunicador y su vida interior. Ambas deben enriquecerse e integrarse
mutuamente.

¿Qué agua puedo beber de un vaso, si está vacío? El público no puede apropiarse el mensaje
cristiano, si el comunicador está vacío, sin convicción. Un periodista con una espiritualidad intensa
será un gran comunicador cristiano.

Conviene distinguir, al menos conceptualmente, el tema de la espiritualidad que se tratará aquí,


de otros temas, como 'qué' y 'cómo' se debe comunicar. En la práctica están muy relacionados.
Una espiritualidad fuerte en un comunicador cristiano influirá en que el contenido de su mensaje
sea más auténticamente cristiano. Asimismo, una espiritualidad fuerte hará que los mensajes sean
transmitidos con más convicción.

Los núcleos del presente trabajo son teología, espiritualidad, comunicación y contexto. Se trata de
unir estos elementos. De la teología de la comunicación brotará una espiritualidad que
enriquecerá su comunicación, y le ayudará a vivir una vida cristiana conforme con el contexto y
con el mensaje que quiere dar. La espiritualidad es el puente entre teología y comunicación.

Primero se explicará lo que se entiende por 'espiritualidad' en general, sus características, el


contexto en que se halla la espiritualidad latinoamericana y la necesidad que el comunicador
cristiano tiene de desarrollar su propia espiritualidad (I).

Después se buscarán los elementos teológicos en que se basa la espiritualidad del comunicador
(II). Se verá el camino espiritual del comunicador y las características más concretas de la
espiritualidad del comunicador cristiano (III). Se indicarán las tentaciones más comunes en el
comunicador cristiano (IV). Ellas obligan a buscar las prioridades espirituales (V). Finalmente se
especificará cómo la espiritualidad del comunicador cristiano se da en la práctica (VI).

I. CONCEPTO DE ESPIRITUALIDAD. BASES DE LA ESPIRITUALIDAD

DEL COMUNICADOR CRISTIANO

El comunicador cristiano busca su propia espiritualidad. Pero hay diversos enfoques sobre
espiritualidad.

1. ¿Qué es espiritualidad?

El término espiritualidad recientemente ha sido adoptado por protestantes, por académicos de


otras religiones, y aun por secularistas y marxistas (Principe 1993: 931). También ha comenzado a
usarse a nivel más popular. Al ser una palabra usada también fuera del ámbito estrictamente
religioso, se le ha dado una gran variedad de acepciones (Larkin 1998: 1170; Matanic 1983). Su
concepto está muy relacionado con términos como religión, sagrado, secular…

El enfoque de los estudios religiosos seculares examina la espiritualidad desde un ángulo


estrictamente académico sin un compromiso de fe (cfr. Principe 1993: 934). Para definir lo
espiritual, lo sagrado y la religión, tales estudios acuden a diversos autores, como Marx (1963: 41-
42, 84; Das Kapital, pp. 84-85), Freud (1975: 58, 321; 1985: 195-204, 213, 231), Durkheim (1975:
178), Weber (1968: 408-409, 424, 609, 630) y Brugger (1988). Otros se lanzan a dar su propia
definición de espiritualidad (Berman 1981; Hardy 1984; el chamán cuzqueño -Watupakeri-
Darikiking Alejandro Jahuanchi 1998; Gyatso, el 14º Dalai Lama, hablaba en 1996 de una
espiritualidad laica).

Hay varios estudios sobre jóvenes, medios y espiritualidad. Fueron hechos en Santiago de Chile,
Quebec, Australia, Italia, Holanda, el Reino Unido y Estados Unidos (cfr. Martínez-de-Toda 2001). A
pesar de la diversidad geográfica, presentan algunos rasgos comunes.

Ellos muestran que hay un florecer de experiencias espirituales, sagradas y religiosas de los
jóvenes al contacto con los medios. La nueva religiosidad se desliga de dogmas rígidos y de
instituciones religiosas y prefiere la psicología y la religiosidad oriental (Sudbrack 1988: 9).
Espiritualidad es una de las palabras preferidas de la nueva religiosidad (Ferguson 1981). Las
diferencias en edad marcan también notablemente las diferencias en espiritualidades.
Algunos programas de TV pueden ser espirituales y no religiosos, y al revés. En algunos casos lo
sagrado se refiere solo a valores humanos, como la dignidad humana. Lo sagrado se halla en
situaciones-límite, y lo pueden proporcionar películas, programas de deportes, de publicidad, de
talk-shows sobre problemas de la gente y aventuras de riesgo. Para otros la realidad última es el
sonido, la armonía de la realidad (Berendt 1983: 179s).

H. Mynarek (1983: 1, 21, 83-85, 239-241) propuso sus conclusiones en algunos de estos eslóganes,
que representan las etapas cronológicas de la nueva religiosidad:

1ª "Religión monoteísta, no; religiosidad, sí". 2ª "Iglesia, no; Jesús, sí". 3ª "Jesús, no; Dios
impersonal, sí". 4ª "Religión sin Dios". 5ª "La religión ecológica será la religión del futuro".

Hay grandes diferencias en cómo es concebida la espiritualidad por los estudios religiosos
seculares y por los estudios religiosos basados en la fe cristiana. Los resultados anteriores
representan un desafío para estos últimos. Si más y más gente está buscando una nueva
religiosidad, ¿dónde se equivocaron los cristianos? ¿Cómo vencer el aparente choque entre la
religión vieja y la nueva, entre los teólogos y los encargados del entretenimiento de los medios?
¿Cómo puede la Iglesia cumplir hoy su misión de predicar a Cristo en la actual cultura mediática y
a través de los medios masivos? ¿Qué espiritualidad debe tener el comunicador cristiano, de
forma que su vida interior y su predicación del evangelio tengan en cuenta las nuevas tendencias
de la espiritualidad juvenil frente a los medios? ¿Cómo compaginar una espiritualidad con fe en
Dios con la de los estudios seculares?

Aquí no se trata de responder a todas esas preguntas por completo. Pero se tendrán en cuenta
para el tratamiento del tema. Antes que nada se necesita un diálogo respetuoso y crítico al mismo
tiempo. Esto significa que el cristiano debe estar dispuesto a aprender de la religiosidad nueva.

Concepto de espiritualidad en el presente estudio

En la Iglesia Católica se ha estudiado mucho la espiritualidad cristiana y las diversas escuelas de


espiritualidad existentes en ella: benedictina, franciscana, de jesuitas… Donde primero se usó el
término fue en Francia (espiritualité), según el alemán Sudbrack (1988: 97-98).
El enfoque usado aquí es el de la espiritualidad dentro de una comunidad de fe, que responde a
una revelación aceptada como normativa. Tal espiritualidad con fe incide en las áreas de actitudes,
conductas y conocimientos y se acerca a un plano real y experiencial.

En general "espiritualidad" se entiende como una existencia religiosa comprometida. El elemento


más importante de esta espiritualidad con compromiso de fe es la experiencia personal de Dios.
De esa experiencia vienen un entendimiento y una comprensión también personales de esa
relación con Dios, así como una actitud básica, práctica y habitual, que gobierne la vida del sujeto
(Alphonso 1994: 11). Y así hay una espiritualidad hindú, budista, musulmana y cristiana.

La espiritualidad cristiana es la forma en que una persona, que está animada por la presencia viva
y por la acción del Espíritu de Cristo, reacciona y actúa habitualmente de acuerdo a Él (Alphonso
1994: 14-15). De esta forma la espiritualidad cristiana abarca toda la persona humana (cuerpo,
alma, espíritu) (Principe 1993: 932). Para S. Pablo una persona es espiritual, cuando todo su ser y
toda su vida están ordenados, dirigidos e influenciados por el Espíritu de Dios (Pneuua Qeou
Pneuma Theou; Spiritus Dei - ver 1 Cor 2:12, 14) (cfr. Principe 1993: 931), por su aliento, que es
vida. Es la actualización del espíritu de Jesús (Sobrino 1985: 8). La renovación de la teología bíblica
y una mayor conciencia de la pneumatología en Occidente ayudaron a ver la importancia de S.
Pablo (Rom 8, 29, 16-17) en la espiritualidad.

Además de este enfoque paulino de espiritualidad cristiana, hay también otros enfoques muy
diversos entre sí. La diversidad mayor se dio entre protestantes y católicos, especialmente en lo
relativo a gracia/obras, palabra/sacramento, y eclesiología. La espiritualidad católica actual se
deriva del Vaticano II (Principe 1993: 933). Dentro de la Iglesia Católica, prescindiendo de las
diversas escuelas, hay también diversos tipos de espiritualidad.

Espiritualidad es el encuentro entre el Espíritu Santo y nuestro espíritu con sus aspiraciones,
problemas y su contexto particular. La espiritualidad surge del encuentro de la experiencia con la
gracia de Dios. Este encuentro es un contacto vital que nos impacta, nos marca y trata de
transformar nuestra vida. El contacto puede ser algo personal con Dios, con personas de Dios, con
libros, música, filmes, programas de los medios, eventos y cosas que se refieren a Dios… El test de
una espiritualidad es una vida integrada con amor y obras.

Haughey (1973), teniendo en cuenta los medios, dice que hay tres tipos de espiritualidad entre los
católicos: la institucional (son leales a la doctrina de la jerarquía, y no se fían de las fuentes
seculares), la pneumática (están preocupados por su propio crecimiento espiritual y se fían más de
los libros que de los medios; por ejemplo, los carismáticos y los religiosos/as de clausura;), y la
autogénica (estimulan la democratización dentro de la Iglesia, y piensan que en general los medios
seculares presentan sin prejuicios a la Iglesia) (Cfr. Thorn 1996: 102-103).
2. Cómo debe ser la espiritualidad

Varios autores ofrecen recomendaciones generales sobre cómo debe ser la espiritualidad cristiana
hoy. En El Salvador Jon Sobrino (1985) dice que "vida espiritual significa vivir la historia con
espíritu de apertura, de disponibilidad, de fidelidad… La verdadera vida espiritual implica un
espíritu de santidad, que no es otra cosa que el compromiso real con los pobres".

En Italia Goffi (1987) compara la espiritualidad del pasado, la de hoy y la que se prevé en el futuro.
Aquella consistía en una exposición doctrinal sistemática, que tendía a señalar de forma completa
cómo se alcanzaba la santidad de forma progresiva. En cambio la espiritualidad contemporánea
prefiere partir de la propia experiencia existencial y vocacional, intentando imprimir en ella una
configuración evangélica propia. Pero señala que la espiritualidad del mañana será más
ecuménica, o sea más católica (universal) de hecho, pues tratará de comprender la multiforme
riqueza espiritual que el Espíritu suscita.

En Estados Unidos Au (1989) considera que la espiritualidad debe ser holística e integrada. Debe
buscar convertir la fe de una persona en un elemento dinámico que afecte todas las dimensiones
de su vida cotidiana, de forma que no sea meramente un asentimiento intelectual de verdades
abstractas.

Finalmente los chilenos Arroyo, Silva y Verdugo (1992) plantean que toda fe requiere
complementariamente una ideología. Ellos la entienden como un sistema de mediaciones para
instaurar en la realidad los valores que ella representa. Esto exige estar alerta sobre el uso que
otras ideologías pueden hacer de la religión misma. Esta puede ser utilizada como instrumento
para defender o implantar un determinado orden social. En este caso "la espiritualidad misma
alimentará las palabras y la acción y desde allí se hará una lectura de las ideologías".

El reto es aplicar estas recomendaciones al trabajo del comunicador cristiano en los medios. En el
último capítulo se indicarán algunas.

3. Contextos de la espiritualidad latinoamericana

La espiritualidad tiene en cuenta el contexto del sitio donde se halle el comunicador. El de América
Latina en términos generales es como sigue:
3.1 Contexto económico: Hay una situación de pobreza de las mayorías. Estas se sienten
arrastradas por el modelo neoliberal y por la globalización sin perspectivas de poder reorientarse
hacia un modelo más humano de desarrollo.

3.2 Contexto cultural. Las nuevas tecnologías y los modernos cambios culturales están influyendo
muy fuertemente en los nuevos lenguajes y símbolos y en las nuevas formas de pensar y sentir. La
cultura de América Latina es una cultura mestiza e híbrida, característica del inmigrado a la ciudad,
sujeto también a la influencia de la cultura contemporánea globalizante.

Esta cultura contemporánea se está haciendo sentir ya con fuerza. He aquí alguna de sus
características: es mediática, fragmentaria (posmoderna). El elemento histórico pesa poco. Lo que
se quiere es libertad. Predomina lo subjetivo, pragmático y consumista. Lo importante es las
relaciones que se tienen. Hay una pérdida de identidad por el desplome de modelos del pasado .
Es globalizante, donde lo que predomina es la competencia y la eficiencia. Es pluralista cultural y
religiosamente. Es secularizada. Grupos específicos, como los jóvenes, tienen su subcultura. (Ver
ampliación de estos conceptos en Martínez-de-Toda 2001a).

3.3 Contexto religioso: Representa el encuentro de tres grandes tradiciones:

En las diversas etnias indígenas hay una comunión entre lo humano, lo cósmico y lo espiritual. Lo
espiritual y lo trascendente son vistos como la esencia de la armonía cósmica en el ciclo vida-
muerte. Hay un sentido de misterio y de significado simbólico en toda realidad. Los ritos de la vida
tienen una gran importancia espiritual. La cultura indígena religiosa es mítica, oral y colectiva. Esto
se da especialmente en Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y México.

Los europeos del Sur trajeron un catolicismo postridentino, literal, jerárquico y sacramentalista
con su uniformidad doctrinal y disciplinaria. Los españoles se identificaban fuertemente con el
símbolo de la cruz, por la que habían luchado en su país durante ocho siglos contra la luna árabe
en creciente (Martínez 1993: 474). Ellos trajeron consigo al nuevo continente devociones
populares y expresiones dramáticas para sus fiestas religiosas, la participación comunal, un
idealismo ascético y místico y el humanismo de la contrarreforma. Desde el s. XIX y parte del XX se
nota la presencia crítica del positivismo (Augusto Comte 1798-1857) con gran incidencia en la
educación, la política, el derecho, el tratamiento público de lo religioso y la información. Esto se
dio especialmente en Venezuela, México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Cuba.

Los africanos aportaron su animismo, especialmente en partes del Brasil y el Caribe.


4. Características de la espiritualidad latinoamericana

Actualmente la espiritualidad latinoamericana tiene las siguientes características comunes:

a) Hay un aprecio profundo por la dignidad de la persona. Dios se preocupa de todos,


especialmente de los niños, los pobres, los enfermos y los ancianos.

b) Da un gran valor a las relaciones interpersonales dentro de la familia y de la sociedad. La familia


es la primera en transmitir las creencias religiosas, los valores y las tradiciones (Martínez 1993:
475).

c) Los católicos no se sienten completamente a gusto en la Iglesia Católica, al menos según un


estudio hecho en Venezuela en la década pasada. Esto ocurría a pesar de que entonces la
credibilidad hacia ella era la más alta entre todas las instituciones. Los informes de la Conferencia
Episcopal Venezolana para los sínodos de 1977 y 1984 reconocían: "Nuestro pueblo no rechaza la
Iglesia, la quiere, pero no 'se siente' Iglesia". Por su parte en EE.UU. "la gran mayoría de los
hispanos se sienten distantes o marginados de la Iglesia Católica" local (The National Pastoral Plan
for Hispanic Ministry, Origins, p. 451).

d) Se relaciona profundamente con el simbolismo ritual y la sacramentalidad.

e) Tiene devociones populares muy enraizadas, como la del Cristo crucificado, espejo de los
sufrimientos propios. Aun Lagomarsino y Zarzuri (1998: 29), de los estudios religiosos seculares,
reconocen la importancia de la Biblia y de Jesús en América Latina. Hay gran veneración por la
Virgen María como madre espiritual y por los santos como poderosos intercesores. Las fiestas
religiosas de la Navidad, Reyes y Semana Santa se celebran con representaciones teatrales y
cantos especiales.

f) Es una Iglesia profética y evangelizadora (CELAM-Medellín 1968, CELAM-Puebla 1979, CELAM-


Sto. Domingo 1992), pero también evangelizada por los pobres. La Biblia ha sido especialmente
meditada y comentada en las comunidades eclesiales de base. Son especialmente importantes la
liberación de Egipto, las Bienaventuranzas y el Juicio Final. De ella se ha sacado la opción
preferencial por los pobres. La teología de la liberación ha producido su propia espiritualidad de
liberación, basada en la justicia social (Sobrino 1985; 1998).
g) Es heterogénea con diversidad de tendencias y movimientos eclesiales, como carismáticos, etc.
Se mueve en un contexto secular, con espiritualidades como la de New Age.

II. ELEMENTOS TEOLÓGICOS DE LA ESPIRITUALIDAD

DEL COMUNICADOR CRISTIANO

El espíritu es ante todo 'viento', 'fuerza' (spiritus, pneuma). La espiritualidad cristiana es como una
cascada de agua con su fuente principal y sus derivaciones. También es como un árbol con raíces,
tronco, ramas, flores y frutos. Tal es su fuerza y su complejidad. Pero todo está relacionado entre
sí.

Inicialmente hay una gracia, que es la fuente (o raíz) de donde viene todo. Esta gracia o carisma es
recibida por una persona o por una institución. Da pie a diversas espiritualidades, como la
franciscana, la ignaciana, la de los diversos movimientos eclesiales…

Se distinguen dos tipos de carisma: el 'funcional', que va orientado a un servicio concreto. Por
ejemplo, una congregación religiosa determinada se funda para cuidar enfermos, otra a la
educación… En cambio el carisma 'troncal' es algo central, de lo que no se puede prescindir. Por
ejemplo, la Compañía de Jesús se funda orientada hacia fuera para evangelizar el mundo, no se
cierra en sí misma como las Órdenes monacales.

En el caso de la comunicación la gracia fue recibida a través del Vaticano II. Esta fuente se halla
más concretamente en Lumen Gentium (1964) y en Gaudium et Spes (1965), los dos documentos
más importantes del Concilio. Más abundantemente se halla en Communio et Progressio (1971),
documento posterior al Concilio, pero que este había mandado elaborar en Inter Mirifica (1963), y
que por lo tanto se puede considerar dentro del espíritu del Concilio. Su idea fundamental es la
auto-comunicación de Dios, que se da a sí mismo a la humanidad. Es algo central al evangelio. Se
trata, por lo tanto, de un carisma troncal. Sin embargo, también se puede considerar como
`funcional', pues trata de estimular la comunicación entre todos, especialmente a través de los
medios masivos.

1. La espiritualidad del comunicador se basa en la teología de la comunicación

Cada idea y cada acción del cristiano tienen presupuestos teológicos. La calidad de mi trabajo
como comunicador depende de los principios de teología y espiritualidad que informen mi
actividad. Los problemas que encuentre en mi camino serán solucionados según la teología que
tenga.

La espiritualidad se basa en la teología, aunque algunos discuten en qué forma se relacionan los
estudios de espiritualidad y de teología (por ejemplo, Principe 1993: 935). Hay diferentes estilos
de teología: el de fides quaerens intellectum (scientificum) (propia de la teología académica) (S.
Anselmo de Canterbury), el de fides quaerens iustitiam socialem (propia de la teología de la
liberación), el de fides quaerens adorationem (propia de la liturgia) (O'Collins 1993: 16-19)… Estas
teologías determinan diferentes tipos de espiritualidad. ¿Podríamos añadir un cuarto estilo: el de
fides quaerens intellectum (communicationis cum Deo et hominibus)?

Teología en este contexto sería una reflexión sistemática sobre la comunicación existente entre
Dios y la humanidad. En general la teología capacita al hombre a ver el mundo con los ojos de
Dios. Es como la medicina, que da la capacidad al médico de saber lo que le pasa al enfermo solo
con verlo y examinarlo.

Algunos teólogos usan el método deductivo. Aquí se prefiere el inductivo o antropológico, según el
cual se parte de la realidad humana comunicacional para ser interpretada a la luz de la teología. La
comunicación humana es un fenómeno antropológico, filosófico y social. Es importante en la vida
y en la fe.

La relación sustancial de la comunicación con la teología es con la historia de la salvación, que es el


desarrollo de la revelación o comunicación entre Dios y el hombre hacia una comunión aún mayor.

Conviene distinguir entre una 'teología de los instrumentos de comunicación social' (Communio et
Progressio 6, 7, 9, 12-17) y una 'teología de la comunicación'(CP 8, 11, 18). Esta última sería una
lectura de la historia de la salvación y del misterio cristiano, en cuyo centro está la comunicación
(o 'autocomunicación' de Dios), que es la revelación.

La espiritualidad del comunicador cristiano es inicialmente cristológica, pero Cristo nos lleva en
seguida a la Trinidad. Así pues, es esencialmente y sobre todo trinitaria. En primer lugar, porque
"toda espiritualidad auténtica cristiana es ipso facto trinitaria… La doctrina de la Trinidad
constituye el corazón y el alma de la espiritualidad cristiana" (Lacugna y Downey 1993: 968). Pero
lo es especialmente en el caso de la comunicación.

En consecuencia, "El Dios invisible, en la riqueza de su amor, habla a los hombres como a amigos"
(DV 2). Esto significa que la teología tiene como punto de partida, como objeto, como centro y
como meta, un acontecimiento comunicativo: aquel en el que Dios se da al hombre y lo invita a
participar a la plenitud de su vida divina. Por tanto, la comunicación forma parte integrante y
esencial de la revelación cristiana. Todo lo que se ha dicho en la Iglesia sobre revelación, se refiere
también a la comunicación. La Trinidad está siempre en comunicación entre sí y con nosotros y por
eso es maestra y madre de la comunicación.

Asimismo está muy relacionada con los demás misterios de la fe (CP 11).

Por tanto, el eje principal (o tronco) de esta espiritualidad es Jesucristo, el "perfecto comunicador"
en el misterio pascual (CP 11), a quien los hombres vieron y tocaron. Él nos habla de la Trinidad y
nos introduce a ella, eternamente auto-comunicante. Por lo tanto, la espiritualidad del
comunicador es sobre todo cristológica, pero con referencia a la Trinidad (Sachs 1990: 9). El tronco
tiene muchas facetas (todas son donación de Dios a la humanidad). Ellas representan la Creación,
la Encarnación, la Eucaristía, la Cruz, la Resurrección, Pentecostés y la Iglesia.

2. La teología de Communio et Progressio (1971)

La mayor parte de la teología propia del comunicador cristiano se halla en CP.

Esta Instrucción Pastoral es el documento de la Iglesia más importante en este campo. Baragli
(1971: 16) dice que "en su conjunto la CP se puede considerar como la Carta Magna católica de las
comunicaciones sociales". La CP se hizo por un mandato expreso de los Padres Conciliares
recogido en el IM. Está muy en consonancia con el resto de los documentos del Vaticano II. Hoy
día hay elementos para enriquecerla y habría que incluir una reflexión teológica sobre la nueva
cultura mediática. En ella se echaron las bases para una teología de la comunicación.

He aquí un breve resumen de los NN. 1, 6-18, donde se hallan los elementos doctrinales. Se utiliza
por razones didácticas como eje la historia de la salvación:

1. Plan de Dios sobre los medios: La historia de la salvación tiene tres pasos principales: creación
(CP 7), caída (CP 9, 10) y redención (CP 10). Es Dios quien inicia la comunicación con los hombres
con la creación: los medios masivos son una participación en el poder creador de Dios (CP 7). Ellos
son dones de Dios (Pío XII, 1957). Ellos, según designio de la divina providencia, unen a los
hombres para que colaboren con su divina voluntad (CP 2). Más aún, son necesarios para la unión
de la humanidad (CP 6). Con ellos el hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios, participa en la
creación y construcción de la ciudad terrena (CP 7). Los medios ayudan a la comunicación social,
esta lleva a la unión y la unión contribuye al plan de Dios.
La comunicación lleva a la justicia, a la paz, a la benevolencia, a la mutua ayuda, al amor. Los
objetivos ideales de la comunicación social son comunión y progreso (CP 1). Los medios son una de
las mejores formas de llegar a la comunión (CP 12). Los medios de comunicación serán buenos si
ayudan al bien común. Debe haber un equilibrio entre informar, educar y entretener (CP 16). La
comunicación debe ser ajustada a la sinceridad, honradez y verdad (CP 17).

2. El pecado. Si los medios generan males, se debe al pecado. El pecado rompe la comunión. La
solución es liberarse del pecado y volver a la comunión con Dios (CP 9).

3. Cristo es el perfecto comunicador. La comunicación humana viene de la comunión trinitaria.


Este es su modelo (CP 8). Dios se comunica con el hombre en la Encarnación. Por ella se incultura.
La Eucaristía es la forma de comunión más perfecta: es comunión entre Dios-hombre, y de los
mismos hombres entre sí. Después Cristo muerto y resucitado libera al hombre, le comunica su
gracia y le invita a participar en su vida divina. Así Cristo realiza una comunicación perfecta, que es
la entrega de sí mismo por amor. Cristo nos comunica su Espíritu, el Espíritu Santo, principio de
toda unión. El Evangelio promueve la fraternidad de los hijos de Dios. (CP 13). Por todo esto Él es
el fundamento de la comunicación y el primer modelo. También es su promotor en la tierra (CP
10).

De esta forma Él restaura la comunión con Dios y entre los hombres. La historia de la salvación
tiene en su centro la comunicación de Dios. Esta historia es el desarrollo de la comunicación entre
Dios y el hombre hacia una comunión aún mayor.

La CP nos da tres precisiones de Jesús como Perfecto Comunicador: la globalidad, es decir, cuando
se habla de Cristo comunicador no basta considerar la autoridad de las palabras, sino los gestos, el
modo de vivir y sobre todo la capacidad de darse a los demás (DV 2); la condescendencia, es decir,
Cristo se adaptaba a la forma de hablar y pensar de los de su tiempo (CP 11); y su finalidad es
realizar la comunión auténtica (CP 8).

4. Cristo en la Iglesia-sacramento hace que caminemos hacia la unión definitiva, cuando Dios esté
todo en todos (CP 11). Esta comunión, que puede promover la comunicación social, es también el
objetivo de la Iglesia, Pueblo de Dios. La Iglesia es señal e instrumento de la unión Dios-hombre y
entre los hombres (CP 18).

Como se ve, la CP contiene elementos de teología trinitaria, cristológica, eclesiológico-sacramental


e histórico-soteriológica (CP 8, 15). En ella hay un tentativo de equilibrio entre la teología de los
instrumentos de comunicación social (CP 6, 7, 9 y 12-17) y la teología sistemática de la
comunicación (CP 8, 11, 18).

Con este documento la Iglesia llega a una nueva conciencia, lejana de los titubeos y del miedo a los
efectos negativos de los medios y a los 'daños que a menudo su mal uso ha traído a la humanidad'
(IM 2, EN 1/245). La CP incluye aspectos culturales de la comunicación al hablar de la Encarnación.

Tres niveles de comunicación

En la CP se pueden distinguir tres niveles de comunicación (Martínez-de-Toda 2001c: 17):

- El modelo 'transmisión' y linear, que identifica comunicación con información y persuasión.

- El modelo 'comunión', que se basa en que la comunicación es creación compartida de


significados. Va más allá de la información.

- El modelo de la 'autocomunicación', que es donación de sí mismo por amor. Este es el nivel


superior. Un concepto nuevo de comunicación, más exigente y generoso que los considerados en
las ciencias de la comunicación, pero presente en la CP (11). No es algo teórico. Se realizó
plenamente en Jesús, el Perfecto Comunicador, que se nos dio. Y así participamos en la vida
divina. Poner en práctica este concepto mejorará notablemente la comunicación.

3. De la teología a la espiritualidad del comunicador

"¿Para qué sirve la teología?" se preguntaba S. Roberto Bellarmino. Y respondía así en su


Catecismo: "para conocer, amar y servir a Dios en este mundo y después gozar de Él para siempre
en el otro". (Boff 1998: 396, 398, 406 edic. en portugués).

Efectivamente se hace teología para conocer a Dios (ciencia teórica). Se le conoce para amarlo
(ciencia afectiva) y se le ama practicando lo que Él quiere (ciencia práctica), hasta hacer y ser como
Él: comunicación. Así el intellectus fidei se hace affectus fidei, que a su vez se hace operatio fidei.
Esto permite distinguir dos tipos de teología: la especulativa y la práctica. La primera es la ciencia
teórica, por ejemplo, la teología dogmática. El objetivo inmediato (directo y próximo a nivel
teórico) es conocer a Dios. La escuela tomista se puede considerar como ciencia teórico-práctica,
pero más teórica que práctica.

La teología 'práctica' se refiere al objetivo terminal (indirecto, mediato) de la teología. Su finalidad


principal y absoluta de tipo práctico es amar y servir a Dios, poner en práctica su voluntad y
gozarle en la gloria. Es un objetivo al servicio de la vida espiritual y de la pastoral. Por ejemplo, la
teología moral. Y así la escuela franciscana es práctica-teórica, pero más práctica que teórica: es
una ciencia afectiva.

La teología (práctica) debe estar al servicio de la vida espiritual y de la pastoral. En el primer caso,
sus quehaceres son: discernir la experiencia espiritual, introducir mistagógicamente a tal
experiencia y ceder el paso a la devoción y a la mística, andando más allá del logos. Es aquí donde
aparece la espiritualidad del comunicador.

La teología como servicio a la pastoral debe tener una orientación evangelizadora. Inclusive
algunas disciplinas teológicas deben privilegiar la función pastoral desde el punto de vista temático
y sistemático. Por ejemplo, es conveniente que el curso principal de teología fundamental en su
globalidad vaya a privilegiar una orientación explícitamente pastoral, de forma que ofrezca
efectivamente una teología-para-pastores. (Boff 1998: 65). Así el teólogo podrá comunicar mejor
el mensaje cristiano.

La teología bien desarrollada lleva a un contacto y a un encuentro con Jesucristo (Ef. 3, 14-19). Una
sólida teología trata de ser coherente en la vida personal y cotidiana. La teología guía la vida
humana según los valores dados por Dios. La teología y la espiritualidad son interdependientes.

Es un servicio 'arquitectónico', que mira a la construcción del cuerpo de Cristo en su conjunto.

La teología trata de comunicar también una sabiduría para la vida en valores, orientaciones,
horizontes para vivir, pensar y decidir.

Es verdad que la teología sufre hoy día los efectos del cambio cultural. Estamos en una cultura
pragmatista y activista, que huye de la reflexión personal, de la investigación y el estudio en
general. Es una cultura materialista, hedonista y anti-intelectual. Hay un fideísmo, que consiste en
un creer de forma espontánea basado en la autoridad (Biblia, tradición o autoridad eclesiástica).
La tendencia 'posmoderna' trata de enfatizar la dimensión subjetiva, sensible y experiencial de la
religión, lejos de doctrinas y razones. Pero así quedan al descubierto muchas insidias, como las del
sincretismo espurio, la manipulación psicológica y la instrumentalización política.

III. EL CAMINO ESPIRITUAL DEL COMUNICADOR

¿Cómo puede adquirir el comunicador cristiano la espiritualidad mencionada? ¿Cómo


internalizarla y asimilarla? ¿Cómo fortalecerla? ¿Qué itinerario práctico se puede señalar para que
la actividad profesional del comunicador cristiano se enriquezca con una vida interior fecunda?

Se seguirá el esquema del Plan de Dios con alguna referencia al camino de los Ejercicios
Espirituales (EE.EE) de S. Ignacio de Loyola.

1. Saboreando el plan comunicacional de Dios

He aquí las etapas de su plan:

1ª Dios nos amó primero

Dios, antes que nada, es Amor. Y todo viene de Él. Todo ha sido hecho porque nos ama. La
iniciativa del amor entre Dios y yo viene de Él. Él me amó primero. "Dios creó solo aquellos seres,
de los que se enamoró" (Card. Lehman). Fui elegido por Dios para nacer en este mundo, porque Él
se enamoró de mí. Soy aceptado por Dios. Me quiere como soy. En mí todo es gracia. Nací de un
sueño de amor divino. Dios me tiene un amor gratuito. Está loco por mí.

2. El hombre es comunicación

¿Cómo y dónde comenzó la comunicación? La comunicación inter-humana viene con el hombre. El


hombre es un ser abierto al otro, es sociable, es relacional, es diálogo con los demás, es un ser
comunicativo. Hay en él una continua nostalgia por comunicar. Más aún la propia identidad se
forma en el contacto con el otro. Uno se realiza más plenamente cuanto más vive la propia
identidad en diálogo y donación con y para los otros.
3. La comunicación humana es consecuencia de la comunicación divina

¿Quien nos hizo comunicativos? Dios observó: "No está bien que el hombre esté solo" (Gen 3, 8).
Así pues, en la comunicación todo comenzó con Él. El hombre es comunicación, porque está hecho
a imagen y semejanza de Dios (Gen 1, 26). Y Dios, como Trinidad, es comunicación. La
comunicación humana es símbolo y reflejo de la comunicación trinitaria.

Dios Amor (Comunicador) está ahí en ese intercambio comunicacional, que comienza con dejar
nuestro aislamiento y continúa progresivamente al relacionarse unos con otros, informarse,
construir juntos un pensamiento, dialogar, comprenderse e ir creciendo en un amor y comunión,
cada vez más semejante al amor de Dios. ¡Qué bello hacerse consciente de esta dinámica! ¡Qué
bello vivirla internamente! ¡Qué hermoso vivir para que el proceso supere los estorbos que
produce la incomunicación, y por lo tanto el alejamiento del plan de Dios!

4. La autocomunicación de Dios con el hombre es iniciativa de Dios

Nos encontramos delante de un hecho asombroso. El Dios Padre-Madre, el Amor Eterno, el


Todopoderoso, el Acto Puro… se enamora de mí, hombre o mujer, pero ínfimo y pequeño… y
decide comunicarse con una de sus criaturas…

Más aun su comunicación es una autocomunicación. Él mismo se nos da. No podíamos recibir
nada mejor. La Trinidad es la fuente de la comunicación.

Se nos dio cuando nos hizo a su imagen y semejanza. Se nos dio en la creación, en la Alianza. Pero
sobre todo se nos da cuando nos envía al Hijo. Jesús es el Perfecto Comunicador. Él también se
autocomunica con nosotros, cuando se encarna para estar más visible a nosotros, cuando muere
por nosotros y nos da su misma vida divina hecha gracia, por la que ahora nos hace hijos de Dios.

El hombre es diálogo con Dios trascendente, pero inspirado por Él mismo. Cuando el hombre peca,
de nuevo la iniciativa de volver al diálogo viene de Dios, de forma que toda comunicación con el
hombre se hace por iniciativa de Dios.

La Biblia es testigo de incomunicaciones y comunicaciones ya desde Adán y Eva, la Babel de la


incomunicación, la Alianza… El Cantar de los Cantares cuenta la historia de amor de Dios a Israel y
la humanidad. Por eso es el libro cumbre de la Biblia. Por fin llega Jesús, el Comunicador Perfecto,
y poco después finalmente la explosión comunicativa de Pentecostés. La Trinidad, Jesús, la Virgen,
los Santos… son los modelos de nuestra comunicación.

5. La Iglesia es comunicación

Pero Él no quiere que nos relacionemos con Él solamente a nivel individual, sino también como
grupo, como comunidad, como Iglesia, con sacramentos comunitarios. La Iglesia es comunicación.
El modelo preferido de Iglesia actualmente es el de comunión. Y Dios quiere que nos
comuniquemos entre nosotros, y no solamente entre los cristianos, sino entre todos los hombres
sin distinción de religión. La Iglesia es diálogo. Debemos comunicarnos con todos, amar a todos,
aun a los enemigos. Y la esencia del amor es la comunicación. Así volveremos todos unidos al
Padre de quien venimos.

6. Los medios son dones de Dios

Nuestra capacidad comunicativa se multiplica ahora con las nuevas tecnologías de los medios, que
también son dones de Dios (CP 1; MP). Son buenos a priori (Martini 1991: 14) por haber sido
creados por Él. Y son dones de una categoría superior a las montañas y rascacielos, pues se
relacionan con el plan comunicacional de Dios (Martini 1998: 103). Los medios han sido creados
para la unión y fraternidad humanas (CP 1), para que le ayuden al hombre a cumplir su fin de amar
a Dios. La exhortación apostólica EN (45) reconoce las posibilidades de los medios para el
Evangelio.

El fin primario de los medios es el servicio del género humano, su progreso y su unidad (CP 12).
Comunicar es servir a la verdad y a la realidad; es "servir a los intereses de las mayorías pobres,
porque esos son los intereses verdaderos y objetivos de la realidad" (Sobrino 1998: 1). Aunque el
publicista usa la comunicación para vender y el político para conseguir votos, el comunicador
cristiano la usa para crear progreso y comunidad.

En este sentido todos los pueblos tienen derecho al acceso a los medios de comunicación, pues
todos tienen derecho a la unión y al progreso.

Nuestra comunicación tiene ahora muchos canales: comunicación verbal, no verbal, prensa, cine,
radio, TV, internet, otras nuevas tecnologías… Son 'dones de Dios' (MP, CP, AeN) para llevar
adelante la comunión y el progreso.
Por esta razón nos debemos adaptar a ellos. Debemos conocer y usar su lenguaje. Debemos
estimular la comunicación con los diversos canales. Lo importantes es discernir los criterios de
nuestra comunicación (Principio y Fundamento de los EE.EE.).

Pero los medios masivos se usan de una forma distinta: a veces son anti-sociales y antihumanos.
No los aprovechamos de una forma justa: son más los info-pobres que los info-ricos. Llega el
desequilibrio del pecado, al que se renuncia con firmeza ante la misericordia de Dios (1ª semana
de EE.EE.).

7. La alegría de tener un Dios comunicativo

De aquí surge una sensación de alegría, de satisfacción por tener un Dios tan bueno, tan
comunicativo, que se nos da así. El me eligió a mí como comunicador para reproducir la imagen
del Amado. Vale la pena ir con Él. No nos pasará nada. Nos defenderá. Se preocupará de nosotros.
Nos orientará. Nos fiamos de él. Su comunicación sincera y generosa nos ha abierto las puertas del
corazón. Lo seguiremos.

8. Imitando la comunicación de Dios

Pero no nos podemos quedar ahí. Hay en el hombre un deseo natural de buscar la máxima
perfección. Dios lo pide. Una vía es unirse a Dios e imitarlo en todo, también en su estilo de
autocomunicación. Dios se nos dio. Quiero hacerme cada vez más consciente de ello y encontrar
un camino espiritual para autocomunicarme yo también.

Debemos imitar a Dios en la Encarnación de Dios. En ella Jesús se incultura entre nosotros. La
inculturación es un requisito para una buena comunicación. Cristo en su Encarnación se adapta a
nosotros para tener una mejor comunicación con nosotros. Nosotros nos ponemos junto a nuestra
audiencia, nos encarnamos en ella para comprenderla mejor, para que nos sienta más vecinos a
ella (con todas las teorías y técnicas de estudio de recepción y de cercanía).

Debemos ser una continuación de Cristo, comunicadores cristianos. Debemos ser justos,
transparentes, comprometidos con la verdad, interculturados, interétnicos. Descubriendo la
identidad de cada uno. Dejando que nuestra audiencia hable. No ser solo la voz de los débiles, sino
dejar oir la propia voz de los supeditados y excluidos.
Esta comunicación lleva a la cooperación entre los hombres y esta llevará al progreso. Lo debemos
imitar en nuestra comunicación interpersonal y mediática. Así nos creerán.

Así podremos llegar a ser una comunidad y volver todos al Padre, del que venimos.

Jesús se ha encarnado, nos ha mostrado cómo debe ser nuestra vida, cercana a la audiencia, a sus
derechos y necesidades. Él es el personaje principal del 'plan' de Dios. Él nos ayuda a dejar de lado
todos los egoísmos y seguridades, que encadenan nuestra libertad, y a asumir todo lo que nos
identifica con Él (2ª semana de EE.EE.). Esto no es fácil. Surgen de nuevo las dudas frente a las
exigencias de Jesús. Él mismo encuentra problemas, que lo llevan a la muerte (3ª semana de
EE.EE.). Pero su pasión y muerte acaban en victoria total. También nosotros venceremos, como
Jesús ha vencido en su resurrección. Aquí contemplamos el Misterio Pascual, donde Él se nos da
tanto que nos hace hijos de Dios.

Después de volver en este drama al equilibrio, nos entregamos completamente a su servicio con
toda nuestra inteligencia, voluntad y corazón (4ª semana de EE.EE.).

Hay tres elementos en el sueño de amor de Dios sobre mí:

- Dios quiere reinar en mí.

- Dios quiere reinar en mí de forma que todos vivamos como hermanos.

- Dios quiere que seamos fuentes de vida para todos buscando la justicia y solidaridad.

IV. LAS TENTACIONES DEL COMUNICADOR

Hay tentaciones, debates, preferencias y conflictos en el proceso de la comunicación


evangelizadora. Ellos giran principalmente alrededor de qué es lo que debe prevalecer: si el
contenido evangelizador u otros elementos. Estos conflictos tienen la raíz en el grado de
espiritualidad que se tenga y en la claridad de la misión evangelizadora.

He aquí algunas tentaciones o enfermedades.


La primera prioriza el contenido sobre el lenguaje. La segunda prioriza el lenguaje sobre el
contenido. La tercera prioriza la técnica informacional sobre la auténtica comunicación. La cuarta
prioriza lo temporal y deja de lado lo eterno. La quinta prioriza el yo sobre el otro. La sexta es
secularizante. La séptima olvida los sacramentos.

1ª La tentación del excesivo conceptualismo

La práctica más común hoy día en la programación religiosa sobre todo institucional es no usar
para nada el lenguaje mediático, sino el conceptual y abstracto. Predomina la concepción
anticuada de considerar los medios como extensiones del púlpito, sobre todo en cuanto al
lenguaje que usan, muy lejano al de los medios.

Abundan en las radios y televisoras católicas las charlas, las clases magistrales de catecismo y
Biblia, donde lo importante es dar contenido, aunque sea de una forma abstracta y poco
atrayente. Se descuidan las técnicas de lenguaje, que se verán más adelante. Usan mucho el
contenido abstracto del mensaje y no usan lo narrativo e histórico.

Por la formación recibida, muchos, especialmente los clérigos, parten de lo racional, de lo


abstracto, haciendo a menudo el programa pesado, poco atrayente, sin color, poco adherente a la
vida. Se olvidan del estilo narrativo de la Biblia y de Jesús. No hablan 'con el corazón en la mano'.

Y así mucha programación religiosa pierde sintonía y los medios la retiran, no siempre por una
actitud antirreligiosa o secularizante, sino simplemente porque es mala mediáticamente. Más bien
los medios aceptarían cualquier cosa, con tal de que esté bien mediáticamente, con tal de que le
guste a la audiencia y la haga crecer cuantitativamente.

Ciertamente lo conceptual es necesario. Pero en su momento.

Esta tentación puede venir de una espiritualidad débil, poco profunda, quizá no vivida realmente
de corazón. Tales comunicadores se contentan con repetir aburridamente lo que aprendieron en
clase. Tienen una fe no encarnada sin consecuencias en la vida real. Hablan como por obligación,
sin emoción. Son mentalidades cerradas, que no caen en la cuenta de los cambios que ocurren en
la sociedad y de cuál es su papel como comunicador cristiano.
Ante la creciente increencia, Rahner se queja de que los preámbulos de la fe, que se usan en la
evangelización, son demasiado racionalistas. Kasper se lamenta de que 'se ha perdido la
experiencia religiosa; esto trae consecuencias de un gran alcance' (Walter Kasper 1984: 64, 65,
81).

El encuentro inicial con Dios no se hace a través de tratados racionalistas de teología, sino con algo
experimentado y comunicado de persona a persona. Esto es indispensable para la liminalidad y el
encuentro inicial.

Jesús comunicaba partiendo de la 'vida', es decir, del sufrimiento, de la necesidad de pan, de agua
(como en el diálogo con la Samaritana). El anuncio evangélico debe partir de la vida del hombre
para llegar a lo profundo.

Los preámbulos de fe tienen que ser espirituales, culturales y artísticos. Deben ser experiencias
que lleguen a la imaginación y al corazón y liberen al hombre invitándolo a niveles más profundos
de escucha. Este es el papel de la poesía (no necesariamente la de verso): hacer despertar el
sentido del misterio y el deseo por algo más. El comunicador trata de ser poeta, que tiene el don
de saber ver dentro e intuir por dónde va la historia. También trata de ser profeta, que asume el
deber de 'ser conciencia crítica y catalizadora de la voluntad de conversión'.

La maravilla, la búsqueda, la escucha, la receptividad y la compasión son dimensiones espirituales


presentes en cada uno y constituyen la base para la fe. Ellas abrirán caminos hacia lo profundo
humano y prepararán así a la fe.

2ª La tentación de priorizar el lenguaje mediático sobre el contenido

Esta tentación 'linguística' consiste en pensar que el uso del lenguaje mediático bastará para
anunciar el evangelio a través de los medios. Hay aquí una preeminencia de la técnica lingüística
sobre el contenido, del 'cómo' sobre el 'qué', del medio sobre el mensaje. Está el peligro de fiarse
más de los medios especializados que del mensaje.

Más adelante se precisarán las diversas características del lenguaje mediático. Aquí solo nos
fijamos en unas pocas. El lenguaje mediático es 'sugerente', 'espectacular' y 'teatral', pues trata de
emocionar, conquistar, convencer, impactar, impresionar…
Además, a los medios les gusta presentar conflictos para hacerse interesantes. Cualquier noticia la
convierten en un parte de guerra. Los temas más pacíficos son presentados con una terminología
bélica. Cuando no hay guerras, las inventan con su lenguaje. A veces este lenguaje impide un
tratamiento neutral de los temas. Buscan presentar contradicciones y exageraciones. Y a menudo
se parcializan.

Cada medio trata de llamar la atención más que la competencia para así 'vender' más. Todo está
supeditado a la conquista del mayor número de espectadores. Solo les interesa cuánto dinero les
llega por la publicidad o qué porcentaje de su mensaje político e ideológico es asimilado por la
audiencia.

Los medios tienden a presentar lo que gusta a la audiencia, lo erótico, el mal…

Los medios inclusive cambian el contenido, si con ello logran aumentar la audiencia y los ingresos.
Esto explica el aumento de sexo, violencia y sensacionalismo en los medios. "El fin justifica los
medios" para ellos.

Hay quienes piensan que el contenido en general, inclusive de los periódicos, ha bajado por este y
otros factores.

¿Cómo usar el máximo de técnica lingüística en una programación religiosa, sin que sufra el
contenido? "No todo lo que es adecuado a los mass media está en consonancia con el Evangelio
de Cristo" (Juan del Río Martín 1999: 7bc).

La comunicación cristiana es diversa de la información de cualquier medio secular. En ella lo que


no puede cambiar es el contenido. El comunicador cristiano, al estar inmerso en los medios, debe
tener muy claro cuáles son los principios y prioridades de la comunicación religiosa.

La 'tentación de la imagen' da a entender que una gestión profesional de la comunicación y una


buena imagen bastan para el anuncio evangélico.

3ª La tentación tecnológica de dar mucha información,

pero con poca comunicación


La tentación 'tecnológica' consiste en pensar que los aparatos y las técnicas de información
bastarán para resolver el problema de la incomunicación y de la ausencia de la Iglesia en los
medios. ¡Cuántos han conseguido montar una radio o una TV, y después no saben qué hacer con
ellos!

Algunos dicen que estamos en "la sociedad de la información". Pero no se puede hablar de
sociedad de información y menos de comunicación simplemente por tener más equipos
(computadoras, internet…). Más bien solo se ha llegado en algunos sitios a "la sociedad de las
técnicas de la información". Las técnicas aumentan empujadas por su oferta de información y por
el lucro que generan, pero no crece la comunicación verdadera entre nosotros.

Conviene estar alerta con la ideología técnica. Hay 'mercaderes del templo', que dicen vender
comunicación, pero lo que hacen es aprovecharse del deseo de todos por la comunicación para
introducir el marketing en la comunicación.

Además, las empresas que operan en el campo de las nuevas tecnologías son tan grandes que de
amos de los medios pueden pasar fácilmente a amos de los contenidos, porque los pueden
cambiar por capricho. De la corrupción presente en las empresas de información (Pasquali 2002),
poca ética se puede esperar en sus contenidos.

Nuestra aldea global por ahora es solo 'técnica'. Aún no es comunicacional. Hay en ella demasiada
heterogeneidad cultural no aceptada por los otros. Es verdad que las técnicas pueden generar
mucha información. Pero la comunicación es más que dar muchos datos. Comunicación humana
no es lo mismo que comunicación técnica.

La incomunicación humana no se corrige con tecnologías. Algo podrían ayudar, pero hay otros
factores más fuertes que la obstaculizan. La brecha entre info-ricos e info-pobres aumenta cada
día.

El conflicto está entre humanizar la comunicación o tecnificarla.

No basta con informar. Lo que la gente necesita es calidad de comunicación. La gente marginada y
reducida a la soledad y al silencio está necesitada de que el comunicador le dé creativamente
esperanza, de que le haga sentir calor humano y solidaridad, de que le haga sentir el amor de Dios.
Esto se traduce, por ejemplo, en 'ser voz de los que no tienen voz' o mejor aún 'dar voz a quienes
no la tienen'.
La comunicación de calidad no es simplemente transmitir, difundir. Esta se puede dar si hay
buenos equipos técnicos. Pero la comunicación es más complicada que la técnica.

La comunicación es compartir, es la construcción compartida de significados. En ella siempre hay


cariño, respeto, amor. Comunicación es comprensión humana mutua y está unida a la experiencia,
a un proyecto, a una acción común, a un compartir de valores. En ella la relación entre personas es
más importante que la información en sí. Como siempre, el ser (en relación con otros) es más
importante que el tener (la información).

No se debe olvidar que el mejor medio de comunicación es la persona y no la tecnología. A pesar


de las nuevas tecnologías, lo que más importa es la persona. Aún son importantes la relación
personal, una sonrisa sincera, más tiempo para los demás. La comunicación técnica no debe hacer
disminuir la comunicación humana.

Los medios pretenden llamarse medios de 'comunicación'. Algunos lo son. Otros no generan
comunicación. Esta requiere una actitud de participar y de responder. No hay auténtica
comunicación sin la intención de obtener una respuesta. Esta intención, si es seria, debe empezar
mirando con atención la realidad que el otro vive, siente o desea. Pero con mucha frecuencia no se
espera la respuesta, porque la información desde el primer momento no considera al que escucha.

Si se quiere hacer comunicación, hay que comenzar enseñando el gusto por la comunicación
interpersonal. Esta le sacará de la hipnosis mediática y despertará su identidad y originalidad de
persona. Caerá en la cuenta de que uno 'es' en cuanto se da al otro.

Esto se ve mejor en la catequesis. A veces se usa mucho la imagen (la diapositiva, la fotografía, el
video, el power point…), y se descuida la fuerza de la palabra personal y convincente del testigo.
"El medio es también el mensaje".

4ª La tentación de la excesiva horizontalidad

Se hacen con frecuencia sondeos de opinión sobre la credibilidad de las diversas instituciones de
un país. Generalmente la Iglesia queda entre las de más credibilidad y aprecio. Pero ¿por qué se le
aprecia? Las respuestas varían según los países. En conjunto hay un reconocimiento generalmente
alto de las acciones sociales de la Iglesia: educación (Fe y Alegría, escuelas parroquiales, etc.), paz,
pobres, lucha por la justicia. Muy al final vienen las actividades vinculadas a la predicación del
evangelio y a los sacramentos. Los programas sociales, por tanto, parecen más relevantes que la
actividad religiosa.

Asimismo, hay una actitud muy positiva hacia el Papa: a la mayoría le atrae su carisma personal
por la confianza colectiva en el papel que desempeña. Solo una minoría dice que ven en él a un
mensajero de fe, un símbolo que nos vincula a realidades que exceden nuestras expectativas
humanas.

Todos estos sondeos son muy positivos para la Iglesia y el Papa, pero indican un concepto estrecho
y erróneo sobre lo que debe ser la Iglesia y el Papa. La culpa es de los entrevistados, pero los
medios acríticamente reflejan e informan sobre esta realidad con la misma visión reduccionista: la
inmediata, la terrena, la aparente, en una palabra, la horizontal.

Los medios dan un juicio incompleto de las noticias, si no consideran al Dios actuante detrás de lo
visible. Debemos "caminar como quien está viendo al Dios invisible" (Heb 11, 27).

El comunicador cristiano tiene el peligro de repetir orgullosamente tales resultados, pero cae en la
misma enfermedad excluyente. Los medios presentan lo inmediato y concreto como lo definitivo e
irreversible. El comunicador cristiano debe considerar que es más importante mirar las realidades
últimas, el destino definitivo de la raza y de la historia humanas. Se requiere tener presente las
penúltimas cosas, pero sobre todo las últimas. El comunicador cristiano debe respirar con sus dos
pulmones: la profecía junto con la caridad.

¿Cómo fomentar el anhelo por la patria eterna que da sentido a nuestras opciones y a nuestras
vidas? ¿Cómo abrir la dimensión vertical en la sucesión horizontal de nuestros días? (Martini 1998:
154-155).

Se podría hacer una encuesta similar de opinión sobre cómo considera el público los medios de la
Iglesia o los comunicadores cristianos. ¿Por qué se les aprecia? ¿Porque informan bien, porque
permiten la discusión de todo tipo de temas, porque son simpáticos, porque son cercanos a la
audiencia, porque se interesan por las necesidades de la gente, porque hablan claro sobre la
injusticia, etc.? Ojalá que sea así. Pero ¿cuántos responden: porque me llevan a Dios, porque
representan a Dios?

5ª La tentación de la impaciencia y de la prisa por comunicar


Hoy se vive demasiado de prisa. Las horas de oficina se convierten en carreras contra reloj y contra
teléfono. El estrés nos acecha.

Los medios contribuyen a este acoso y a no dejarnos en paz: publicidad exterior en la calle, en las
autopistas, entre programas de TV y radio, en sitios web, en las páginas de periódicos y revistas.

Hay demasiados programas cuyo objetivo central es captar nuestra atención, aunque no digan
nada. Solo les interesa conquistarnos como audiencia. Por una parte, este llamar la atención de la
audiencia es una de las características del lenguaje mediático (por ejemplo de la publicidad). Por
otra, los medios generalmente exageran. A veces son desatentos, precipitados, superficiales y
charlatanes.

En la raíz de esta prisa hay una desviación del concepto de comunicar. La comunicación respeta al
otro, respeta su ritmo, su libertad. En cambio, la prisa quiere poseer, dominar y explotar al otro. La
verdadera comunicación exige espacios de silencio contemplativo, viene de dentro. No se
necesitan muchas palabras para comunicar verdaderamente (Martini 1990: 58). Tampoco se
necesitan los trucos de la ficción y del ensueño mediático.

La comunicación lleva tiempo. Nadie puede comunicar todo de una vez, precipitadamente o con
torpeza. Las comunicaciones de Dios, como la Alianza, se prolongan por siglos. El agricultor es
paciente, no fuerza el tiempo de la cosecha, aunque 'siembre con lágrimas' (Salmo 126).

6ª La tentación secularizante

Secularización significa prescindir de Dios. Ella se nota en el abandono de los símbolos religiosos.
No solamente las escuelas se quedan sin crucifijo, sino que van desapareciendo de la conversación
ordinaria y de los medios frases como "si Dios quiere", 'Dios quiera', 'Dios dirá', 'gracias a Dios',
"providencialmente", `milagrosamente'…

Una de las razones de esta pérdida en Occidente puede ser que este se ha centrado en una
comunicación precisa, rigurosamente controlada. La ciencia y la tecnología son el mito preferido
de hoy; ocupan el primer puesto en las prioridades de cada día. Se prefiere el lenguaje del rigor
objetivo para llegar supuestamente a la verdad, aunque nunca se llegue de hecho a ella. Es el
método positivista. Este tipo de lenguaje llega a abandonar el lenguaje simbólico y poético.
Frente a esta destrucción y abandono de símbolos religiosos, se necesita una 'construcción y
reproducción' contracultural de la fe en el mundo actual.

La fe y la espiritualidad necesitan símbolos. Las palabras son insuficientes para expresar nuestros
sentimientos. Pero si no hay sentimientos, tampoco habrá símbolos.

La secularización se distingue de la 'secularidad', que es lo específico del cristiano laico.

"El carácter secular es propio y peculiar de los laicos. (…) A los laicos corresponde, por propia
vocación, tratar de obtener el reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos
según Dios" (LG 31).

Se trata de un acento propio (aunque no exclusivo) de los laicos, que contradistingue de modo
específico su misión apostólica de la del ministerio ordenado (como el sacerdotal) y la de los
religiosos (Uríbarri 2002: 127).

Esto capacita a los laicos de una forma especial a trabajar en los medios de comunicación, que
actúan en el mundo secular. Ellos son los principales responsables de vivificar con espíritu humano
y cristiano la realidad de los medios.

7ª La tentación del abandono de los símbolos sacramentales

Según un estudio realizado sobre los símbolos religiosos de hoy (Martínez-de- Toda 2000) se ve
que los sacramentos han bajado en importancia para los medios y para los universitarios.

La Evangelii Nuntiandi (1975, n. 47) lanzó el grito de alerta por el descuido de los sacramentos. En
realidad era un alerta por la pérdida de la fe y de la espiritualidad sacramental. Hace falta
replantearla de nuevo. Pero ¿cómo puede el comunicador valorizar los sacramentos en sus
mensajes si antes no se viven? Si no hay sacramentos, es que no hay espiritualidad.

"Una espiritualidad auténtica debe poderse comunicar, pues si no es así, de espiritualidad


auténtica tiene muy poco" (A. Cencini; cfr. Uríbarri 2002: 146).
Hay un esquema sacramental nuevo, que trata de comprender los signos de la Iglesia no
solamente desde arriba o desde su institución (enfoque escolástico), sino desde abajo. Las
categorías sacramentales nuevas, que tratan de explicar toda la realidad sacramental, son las
siguientes: encuentro, liberación, fiesta, comunicación, celebración, expresión, símbolo, evento,
acontecimiento, alianza, historia de la salvación (Ferrándiz 2000: 316). Las tres primeras son
enfatizadas por los teólogos especialmente como modelos sacramentales:

El modelo "Encuentro". Trata de que la experiencia del encuentro humano sea eco del encuentro
con el misterio santo en el sacramento (Martín Velasco 1995: 8; García Paredes 1991: 124; cfr.
Ferrándiz 2000: 325, 334). Está muy cercano a las categorías familia, comunidad, encuentro y
diálogo.

El modelo "Liberación". Varios teólogos se han preguntado por qué los sacramentos se han
separado de la vida (García Valenceja 1975), por qué entonces han perdido hoy tanto significado
para la gente, por qué se han convertido en símbolos 'perdidos' (Castillo 1992: 166; cfr. Ferrándiz
2000: 355).

Le echan la culpa a que antes se practicaban los sacramentos como si fueran ritos sagrados
mágicos (Borobio 1991: 468; Floristán y Maldonado 1977: 15). Durante siglos el modelo pastoral
predominante era el sacramental, donde lo importante era administrar el sacramento aunque no
se le entendiera muy bien (por ejemplo, la Misa en latín).

Hoy hay que explicarlos teniendo en cuenta los signos de los tiempos. Y hoy tales signos hablan de
solidaridad, justicia, interés por los pobres, igualdad, fraternidad, derechos…

El símbolo liberador es la cruz de Cristo (su muerte y resurrección). La cruz es el símbolo del
crucificado en la tierra y de los procesos de liberación. Pero la Iglesia es también símbolo de la
presencia liberadora de Jesús entre los hombres. Ella debe ser también sacramento de liberación
del pobre (Maldonado 1991: 245-246). "Lo que hagan por ellos, lo hacen por mí".

El modelo "Fiesta" (Martín Velasco 1982; cfr. Ferrándiz 2000: 374). Esta visión renovada y
entusiasta de los sacramentos sería una respuesta ideal a la actual crisis de los sacramentos y a la
increencia. Pero "la respuesta radical (a esta increencia) debe estar apoyada en una espiritualidad
diferente - más Cristológica, más Trinitaria, más Mariana" (Gallagher 1997: 85).

Evidentemente son necesarios los aparatos, las nuevas tecnologías, la gestión profesional, la
buena imagen, el lenguaje mediático, las políticas de comunicación, los estudios, los cursos y el
deseo de informar, pero no bastan. El contenido no puede ser ahogado por ellos. Ellos deben estar
al servicio del mensaje que se quiere transmitir. Deben tener en cuenta la complejidad de la
evangelización y la riqueza del mensaje cristiano.

El Sínodo de Obispos de Asia advierte: "Con tantos retos de hoy, pensamos que se debe volver a
enfatizar la espiritualidad de quienes están involucrados en la comunicación social. Se ha notado
entre los comunicadores de la Iglesia que se sienten entusiasmados por su trabajo profesional,
pero que ha bajado su sentido de espiritualidad" (Asamblea especial de los Obispos de Asia sobre
la comunicación. Taiwan, nov. 23-28, 1998).

V. PRIORIDADES ESPIRITUALES DEL COMUNICADOR

Para vencer las tentaciones y resolver los conflictos indicados se necesita discernir, usar el 'tanto
cuanto' ignaciano y elegir lo más importante. Hay tres criterios fundamentales, que se convierten
en requisitos que debe tener el comunicador cristiano en este orden de prioridad y de dificultad:
debe ser santo, evangelizador y profesional (con el conocimiento del lenguaje y las técnicas
mediáticas).

1. Lo prioritario es ser santo

Las tentaciones expuestas indican que algo puede fallar o está fallando en la espiritualidad del
comunicador. ¿Qué es lo que debe priorizar el comunicador cristiano? ¿Qué es lo más importante
en él? ¿La técnica? ¿La ética? ¿El lenguaje mediático? ¿El cómo producir?

El comunicador quiere aprender tantas cosas académicas: teorías, la planificación de la


comunicación en su diócesis… ¿Qué debe aprender? ¿Cuál debe ser la preocupación fundamental
de sus formadores?

A Salomón Dios le dijo: "Pídeme lo que quieras". El sabio Salomón le pidió: "Dame la capacidad de
juzgar bien y de decidir entre lo bueno y lo malo". A Dios le gustó que hubiera pedido 'sabiduría e
inteligencia para gobernar a tu pueblo' (I Reyes 3, 5-14). El comunicador necesita sabiduría e
inteligencia para comunicar.

Un obispo me contaba glorioso en abril de 2002 que un seglar se le había acercado para decirle
que quería estudiar para ser comunicador en la Iglesia. El le contestó: "¡Estupendo! Vaya a
estudiar teología". Verdaderamente, el contenido es más importante que la técnica, el 'qué' es
más importante que el 'cómo'.

Sin embargo el 17 de junio de 2002 me hallaba en misa en las "Camere di St. Ignazio di Loyola" en
Roma, donde él murió y pasó la mayor parte de su tiempo como General de la recién fundada
Compañía di Jesús. De pronto caí en la cuenta de que estaba delante de un gran comunicador.

Ignacio en Manresa, a pocas semanas de su conversión ocurrida en Loyola, y mientras se hallaba


sumido en sus "Ejercicios Espirituales", comienza su modo peculiar de conversar con todos sobre
cosas de Dios. Esta comunicación interpersonal la continuó en años sucesivos en Barcelona, Alcalá
de Henares, Salamanca. En todos esos sitios viene interrogado por las autoridades eclesiásticas y la
Inquisición, porque hablaba de cosas de Dios sin haber tenido estudios especiales. Esto le da idea
de ir a estudiar y obtener el más alto título universitario ('Maestro de Artes') en el lugar más
reputado entonces, la Sorbona de París.

En París continúa con su conversación constante y tranquila hasta conseguir sus primeros
compañeros entre aquellos universitarios. En Venecia se ordena sacerdote con sus compañeros.
En Roma despliega una gran actividad y se conservan más de 5.000 cartas, escritas sobre todo
como General de la nueva Compañía de Jesús. También escribe varios libros.

¿De dónde le venía esta fuerza comunicativa? Era un SANTO. Él comunicaba con la fuerza, la
convicción y la mansedumbre del santo. Y la verdadera santidad es elocuente, es decir
comunicativa.

A otro gran comunicador, compañero suyo, S. Francisco Javier, se le quemaba el pecho por el
ardor del amor de Dios. "Basta, Señor, basta", gritaba. Y eso le daba fuerza para buscar y bautizar
miles de catecúmenos en la India, para predicar en el Japón y para preparar su entrada en China.

Al seglar que le decía a su obispo que quería estudiar comunicación le añadiría: "Lo más
importante es la santidad. Vaya primero a hacer los Ejercicios Espirituales y así puede ser que
comience a ser SANTO".

La característica más importante del comunicador cristiano y de sus formadores es la SANTIDAD,


aunque convendría definirla bien dentro de tantos carismas. Y así él debe ser generoso con los
demás, debe ser un testigo de la verdad, de la amistad, de la sabiduría y también de Dios. Estamos
llamados a ser santos.
Así pues deberán ser intensificados el espíritu de santidad, de autenticidad y de cercanía a los
demás, especialmente a los más pobres y necesitados. El Card. Martini (1998: 38) indicó en 1990
algunos ejemplos de "comunicadores de alegría y santidad", cuyos centenarios se celebraban
aquel año.

Un joven sacerdote estudiante de comunicación, con quien conversaba sobre la importancia de la


santidad en la comunicación cristiana, me interrumpió diciéndome: "Yo sé teología. Estoy
estudiando comunicación. Lo que me falta es la santidad".

2. Aspectos esenciales de la evangelización

El contenido del Evangelio es precioso y avasallador. Es Jesús mismo que nos dice que Dios es
nuestro Padre y que todo en la vida debe ser regulado por el amor, el respeto a los demás, la
comprensión, la alegría de ser hijos de Dios… Y Él va por delante con su ejemplo hasta dar su vida
por nosotros. Jesús (Dios) se adelanta a mis necesidades. Las satisface antes de que yo se lo pida.
Es un amor antecedente y gratuito.

Por eso el cristianismo es algo maravilloso, que nace de la verdad y de la belleza de la


autocomunicación de Dios en Jesucristo. Posee una capacidad de seducir al corazón del hombre
que no posee ninguna empresa humana.

La vida de Jesús cambia la vida del creyente y le mueve a comunicarlo a los demás… Y así las ricas
experiencias de vida de fe y de obras de solidaridad se pueden convertir en noticias que
interroguen a los demás… "Lo que os digo en la oscuridad, decidlo al oído; lo que escucháis al oído,
proclamadlo desde las azoteas" (Mt 10, 27). "La Iglesia es noticia en la medida en que es
acontecimiento, anuncio y proclamación de la Buena Noticia" (Juan del Río Martín 1999: 9b).

Si esto se da, si esto brilla, entonces podemos formar profesionales y perfeccionar su técnica, etc.
Pero sin lo anterior nos engañamos y preparamos nuevas frustraciones. Se necesita conocer las
técnicas de la información religiosa, pero sobre todo se necesita conocer bien a Jesús.

Son cuatro los pasos ignacianos del proceso espiritual:

- Conocer bien a Jesús.


- De ahí brotará el 'cariño' por Él. Lo central en la vida espiritual es Jesús, su persona. Lo
importante no es su mensaje, como algo conceptual. Lo más importante es enamorarse de Jesús. Y
lo más importante en la comunicación cristiana es hacer que otros se enamoren de Él. Esto
requiere fijarse en las cosas que harán que me enamore de Jesús, y que harán que otros se
enamoren de Él. Lo más importante en el comunicador cristiano es comunicar el amor a Jesús,
hacer ver qué bueno es Jesús. Se necesita creer en Él.

- A su vez el amor a Jesús llevará a 'seguirlo y servirlo', especialmente en la comunión con los
demás y con los más necesitados.

- Esto hará que se le podrá 'imitar' en las afrentas, pobreza, humillaciones, que es el más alto nivel
de humildad-santidad (S. Ignacio de Loyola, Ejercicios Espirituales, nn. 104, 109, 98).

De aquí viene espontánea el comunicar Jesús a los demás. El interés por las técnicas de la
comunicación tiene que subordinarse a estos cuatro pasos del proceso espiritual y a la primacía
del amor a Jesús y a su mensaje. Lo único que tiene que hacer el comunicador es llevar esto a la
gente de forma convincente. Lo importante no es la técnica, sino el convencimiento. Lo demás es
accesorio. En Pentecostés Pedro hablaba en su lengua, pero todos los extranjeros le entendían. Y
muchos de ellos se convirtieron solo con su palabra.

Cuando daba el P. Arrupe (General de la Compañía de Jesús) catequesis de adultos como


misionero en Japón, un viejo japonés le miraba sin pestañear y sin que durante seis meses dijera
una palabra ni a favor ni en contra. Arrupe, extrañado, se atrevió un día a preguntarle: "Que opina
usted de mis explicaciones?". El japonés respondió: "No puedo opinar porque no he oído nada.
Soy completamente sordo. Pero me basta con mirarle a los ojos. Usted no miente. Lo que usted
cree, eso creo yo". Arrupe vivía realmente e irradiaba lo que predicaba. Estaba convencido de que
evangelizar antes que hablar es 'ser', como explica en una charla a los seminaristas de la India.

El futuro de la fe está ligado a la experiencia de Dios. No está ni estará en dar doctrina, prácticas o
ritos.

La vocación fundamental del comunicador cristiano es la comunión y la nueva evangelización. Ella


solo puede venir de un corazón entregado al evangelio y de un conocimiento de los nuevos
lenguajes de los medios. He ahí la vida interna del comunicador. La oración humilde y arrepentida
al Señor ayudará a ambos requisitos.
La evangelización tiene muchas formas y etapas: es directa e indirecta, explícita e implícita. Hay
preevangelización, evangelización y posevangelización. Hay enfoques 'personalistas' de la fe. Hay
otros más sociales y horizontales. Los tipos de evangelización dependerán del tipo de
espiritualidad, que predomine en el comunicador.

La evangelización es compleja, difícil y exigente porque compromete. La Redemptoris Missio


(1990, n. 41) indica seis dimensiones de la evangelización en este orden de preferencia:

1. Testimonio de vida. (También en EN 1975, n. 41). Lo más importante es creer fuertemente en lo


que se dice y en cumplirlo y vivirlo. Así lo exigen los jóvenes chilenos (Lagomarsino y Zarzuri 1998;
Martínez-de-Toda 2000). Se necesita la santidad.

No puede haber contradicción entre lo que anuncia el evangelizador y su vida profesional y


personal. Si no, cae su credibilidad.

El compromiso evangelizador no es simplemente transmisión de doctrina. Los medios de


comunicación social modifican las leyes de credibilidad de cada mensaje y de cada institución: la
personalidad del testigo tiene un peso mayor que el contenido de su testimonio.

2. Proclamación y anuncio explícito de Jesús, rostro del Padre. Lo central en el evangelio es el


Reino de Dios, y el Reino es Jesús mismo. El proyecto central de lo que se quiere comunicar es
Jesús mismo, el Señor; y en la alegría de su presencia viva delante de Él haremos más y más
proyectos de comunicación que toquen a todos. De la fe en Jesús y su mensaje surgirá la palabra
expresa caliente y convincente para comunicarlo. (También en EN, n. 42).

3. El objetivo es la conversión total del individuo y de la sociedad: una conversión de valores,


actitudes y conductas.

4. Inculturación y contextualización del evangelio. Esto exige un discernimiento previo para ver
qué valores culturales se parecen más a los del evangelio para fomentarlos.

5. Formación de iglesias locales.


6. Promoción humana y de la justicia. Dios quiere reinar de forma que todos vivamos como
hermanos. En torno a Jesús el hombre recupera todas sus dimensiones. La gloria de Dios es la
plena humanización del hombre. La gloria de Dios es que el hombre viva (S. Ireneo). El
comunicador no puede pasar de largo junto a esa mayoría de excluidos, que se quedan al borde
del camino, después de haber sido robados y apaleados. No puede hacer como el sacerdote y el
levita de la Parábola del Samaritano. (Comunicador, ¿quién es tu prójimo?).

La evangelización tiene además los siguientes seis prerrequisitos pedagógicos (para una
explicación mayor ver Martínez-de-Toda 2001).

1. Usar el diálogo y las relaciones personales con cada evangelizado. (También en EN, n. 46).

2. Conocer su situación y necesidades personales.

3. Orientarlo a una elección personal, libre y consciente. En la evangelización conviene respetar el


ritmo del otro. No puede uno acercarse a una persona sin respetar su subjetividad, sin iniciar un
diálogo respetuoso, que permita una comunicación auténtica.

4. Insertarlo en una comunidad o grupo. (Sínodos de los Obispos italianos 1974 e 1977).

5. Apelar a todo el hombre: no solamente a sus aspectos sensibles y emocionales, sino aun a los
intelectuales.

6. Usar los medios masivos en el proceso evangelizador (EN 1975: N. 45). Ello exige conocer las
técnicas necesarias para comunicar el mensaje cristiano en la cultura contemporánea.

Tales dimensiones y requisitos pedagógicos exigen una fuerte espiritualidad.

3. Las técnicas mediáticas en la evangelización

El Espíritu Santo puede repetir el milagro de Pentecostés con nosotros de forma extraordinaria.
Sin embargo Dios usa nuestros medios humanos. El Evangelio necesita ciertas técnicas de
presentación. Si se usan los medios masivos, estos tienen sus técnicas específicas, sumamente
ricas, que son imprescindibles. El comunicador cristiano las debe conocer.

La misma Redemptoris Missio reconoce la importancia del estudio del lenguaje mediático: "No
basta, pues, usarlos para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio de la Iglesia, sino que
conviene integrar el mensaje mismo en esta "nueva cultura" creada por la comunicación moderna.
Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que de los contenidos, del hecho
mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos
comportamientos sicológicos" (Juan Pablo II. Redemptoris Missio 1990, n. 37c).

He aquí las principales características del lenguaje audiovisual (de la radio, TV y cine). El lenguaje
audiovisual es emotivo, dramático (con sus dos elementos más importantes: conflicto e
identificación de la audiencia con el personaje principal), narrativo, entretenido, espectacular (con
el uso de grandes escenarios y de personalidades famosas), imaginativo (estimulando la
imaginación con símbolos), excita la curiosidad, es hábil para responder a tiempo las preguntas
más profundas y espontáneas de la gente. (Una explicación mayor de tales características se halla
en Martínez-de-Toda 2000b). El lenguaje del internet participa de estas características pero añade
su peculiaridad de poder ser interactivo.

Por su parte el lenguaje audiovisual religioso también tiene sus propias características y formas:
mítico, ritual, liminal, narrativo, simbólico, artístico y estimula la búsqueda de respuestas sobre el
sentido de la vida. Es también agradable (y lúdico), fascinante, pluralista, universal, con
novedades, atento a las necesidades de la audiencia, visual y se encuentra también en el mismo
medium. Hay que expresarse sobre todo con el corazón en la mano, con los ojos, con la expresión,
con los gestos, con nuestra actitud, con nuestra personalidad…, como lo haría Jesús, que ejercía
tanta atracción entre todos. El reto es hacer del medio el mensaje, convertir el medio en mensaje.

El instrumento de comunicación, más rico y más pobre al mismo tiempo, es la persona del
anunciador. La comunicación es verdadera y eficaz si transmite una experiencia de Dios. Si esta
nace de la comunión con Él llega a ser comunión con los otros.

El género más apto para la comunicación religiosa es el testimonio contado como experiencia
religiosa en forma de narración, drama o entrevista.

VI. LA PRÁCTICA DEL COMUNICADOR CRISTIANO


La espiritualidad no puede quedar reducida "a contenidos espirituales (mal entendidos como
realidades etéreas, intemporales, ahistóricas)… El espíritu es ante todo 'viento', 'fuerza' (spiritus,
pneuma), con que los humanos configuramos todo lo que somos y todo lo que hacemos y también
la comunicación" (Sobrino 1998: 1).

1. Indicadores de la espiritualidad del comunicador cristiano

La espiritualidad tiene dos indicadores, la oración y la acción. Ellos acreditan si fue asimilado o no
el proceso de la autocomunicación divina y reflejan el grado de respuesta del hombre a tal
autocomunicación.

La oración, entendida como reflexión personal, contemplación, meditación, examen de conciencia,


es comunicación 'intrapersonal'. La oración, entendida como diálogo interior, por el que nos
comunicamos con el Padre, el Hijo, el Espíritu Santo, la Virgen, los Santos, etc. se puede llamar
comunicación `traspersonal'.

Juan Pablo II anima a los comunicadores cristianos a promover esta comunión entre todos a través
de una oración, con la que puedan entrar en comunión con el Espíritu de Dios.

La oración es necesaria. Hablar de Dios requiere hablar con Dios. Un proverbio indio dice: "No
dejes que crezca la hierba en la senda que va de la puerta de tu casa a la de tu amigo". Cuanta más
alta y más grande la responsabilidad, más hay que rezar. La responsabilidad del comunicador es
muy grande. Antes de que el comunicador presente a Jesús al hombre, antes de que piense en qué
y cómo comunicarlo, debe pedirle a Él que le enseñe a comunicarlo. La oración debe preceder el
acto de comunicar y también lo debe completar.

La oración se necesita para comunicar, para ser uno mismo. Así el mensaje se hallará en todo
nuestro ser, en todos nuestros sentidos, en nuestra convicción. El desafío de la comunicación
cristiana es convertir el medio en el mensaje. Lo que importa es el ser. Ahí está el mensaje, que la
televisión recoge en detalle. A través de nuestra apariencia el telespectador intuye nuestro ser,
nuestra forma de pensar. El mensaje no solo se halla en nuestras palabras, sino en todos nuestros
movimientos. Más que llamarse uno 'católico' o 'cristiano', lo importante es ser uno mismo.

Toda espiritualidad comprende también la acción que dimana de ella. La acción comprende
conocimientos, actitudes y conductas. Los conocimientos ayudan a formar actitudes y estas
pueden manifestarse en conductas a través de las virtudes.
Ambos indicadores (oración y acción) deben coexistir. No se puede tener un activismo, que
suprima la contemplación, que es la tentación de tantos.

2. Virtudes del comunicador cristiano

El Espíritu Santo da a individuos y comunidades sus dones de fe, esperanza y caridad (1 Cor 13, 13)
(virtudes teologales), sabiduría, entendimiento (Col 1, 9), y libertad (Rom 8, 21; Gal 5, 13, 2 Cor 3,
17). También da frutos, como el amor, la alegría, la paciencia (Tel 5, 23-24), y los carismas de
diferente tipo que construyen la comunidad cristiana (1 Cor 12, 4-11, 28-30; Rom 12, 6-8; Ef 4, 11-
13) (Principe 1993: 932). Hay otras virtudes también relacionadas con la comunicación: comunión,
progreso, unión, participación, libertad de expresión, atención especial a los débiles, creación de
cultura, horizontalidad, respeto a los demás… El comunicador cristiano practica la comunión y la
unión y empuja hacia ella.

El resultado final es una comunidad de fe, que se proyecta hacia el exterior hasta que todo el
mundo sea comunión y pueda así unida retornar al Padre, a la Trinidad.

El ideal de vivir en una sociedad, donde haya una auténtica comunicación entre todos los seres
humanos, parece coincidir con el ideal del cristianismo por formar una comunidad en los diversos
niveles familiar, grupal, comunitario, social, regional y mundial. Se desea conocer qué aporta la
Iglesia dentro de su vocación más espiritual y qué aporta la espiritualidad cristiana a este ideal.

3. Las palabras claves de la espiritualidad del comunicador

Hice una pequeña investigación sobre la espiritualidad de nuestros estudiantes del CICS (Centro
Interdisciplinar de Comunicación Social) en la Gregoriana en uno de mis seminarios (el 13 de
marzo de 2002).

Hice esta pregunta: "Elijan las ocho palabras que para ustedes describan mejor la espiritualidad
del comunicador cristiano".

En el seminario había 13 estudiantes, distribuidos así: 6 laicos/as, 5 sacerdotes y 2 monjas. Venían


de Guinea, Mali, Congo, India, Bosnia, Brasil, Perú, Haití y Venezuela. Estos son los resultados de
las Palabras-clave (o conceptos-clave).
La palabra más mencionada fue 'verdad' (9 veces). Después se mencionaron las siguientes
palabras: ánimo (7), amor (6), testimonio (6), comunión (4), profesionalidad (4), oración (4),
solidaridad (4), alegría (3), caridad (3), fe (3), transparencia (3), apertura (2), dignidad (2), justicia
(2), libertad (2), servicio (2), voluntad (2). Las siguientes palabras solo aparecieron una vez:
amistad, atención, coherencia, compromiso, comunidad, conciencia, creatividad, diálogo,
disponibilidad, eficiencia, entusiasmo, gracia, gratuidad, honestidad, humildad, interculturalidad,
interioridad, interreligiosidad, mediación, paciencia, palabra, progreso, respeto, sabiduría,
sinceridad, tenacidad, Trinidad, valor.

Estas palabras constituyen la vivencia espiritual de estos estudiantes de comunicación.

4. Niveles del profesional comunicador cristiano

A modo de resumen se pueden distinguir cuatro niveles de comunicadores de peor a mejor en


cuanto al grado de integración del espíritu evangelizador, la técnica y su propia conducta. Se deja
de lado el que es meramente técnico, es decir, conoce a maravilla el funcionamiento de los
aparatos, pero no tiene una visión integrada de su labor. Esta sería la escala del profesional:

1º El profesional ético y defensor de la VERDAD. El profesional, si no es ético, no es profesional. El


profesional mediático conoce muy bien el lenguaje mediático, sabe cuándo usarlo y actúa según
una 'ética profesional', quizá aún demasiado minimalista sin preocuparse demasiado por el
contenido. Debe conocer la cultura contemporánea.

El comunicador cristiano, como todo profesional de la comunicación, debe cumplir la


autorregulación periodística. Debe seguir la ética del periodista. Debe tener en cuenta las tres
categorías axiológicas (éticas) básicas, que son verdad, libertad y justicia. Ellas corresponden a los
valores fundamentales del evangelio, que, según un estudio publicado en La Croix son: libertad,
dignidad, justicia, paz y amor. Debe defender los valores humano-cristianos, respetando la
dignidad de los otros y sus derechos. Debe tener integridad.

"Las nuevas situaciones por las que pasan nuestros países requieren un discernimiento profundo y
exigen un espíritu de búsqueda de la verdad" (Sobrino 1985: 16-19). Precisamente la misión del
comunicador es manifestar la verdad sin encubrirla jamás (Sobrino 1998), pero haciéndolo
discretamente y con amor. Esto trae persecuciones, que exigen un espíritu de fortaleza y de
santidad para purificarse en la búsqueda de la verdad con amor.
El buen profesional necesita sobre todo escuchar. Necesita educarse para la comunicación
auténtica. Debe saber comunicarse con los demás a nivel interpersonal. Así podrá participar y
colaborar también con otras áreas de la pastoral (AeN, N. 28, 30). Necesita ir más adentro de sí
mismo para encontrar a Dios. Esta comunicación intrapersonal y traspersonal le hará encontrar el
compromiso y la fuerza que le lleve a una mejor comunicación interpersonal, grupal y masiva con
los demás.

Esto es parte de la 'comunicación interpersonal' o cara a cara. En ella se distinguen diversos


géneros. A la conversación (o diálogo exterior) se le llama el género medio (cfr. Martini 1991: 15).
En los extremos se halla por una parte la clase magistral (o alocución en monólogo), y por otra la
crítica (murmuración-chismorreo). A su vez el diálogo tiene diversos niveles de profundidad: desde
el simple saludo hasta hablar de corazón a corazón. Generalmente en internet no se va muy
profundo.

2º El profesional ético, pero que además es un cristiano practicante, aunque quizá con poca
preparación teológica. Debe vivir la relación Fe-Justicia (que incluye la de Fe-Verdad), Fe-Cultura
(general y de los jóvenes), hacer Diálogo Interreligioso.

La vida profesional del comunicador cristiano debe ser complementada por una vida privada de 'fe
y obras' (S. Pablo), de una vida intachable y ejemplar, como la de cualquier cristiano. Debe ser una
persona de sacramentos. Debe ser fiel al evangelio y a la Iglesia, con opción por los pobres y
eligiendo lo que Jesús elegiría hoy.

3º El profesional conocedor de alguna teología. El buen periodista debe tocar todos los temas
posibles desde también todos los ángulos posibles, también el religioso. Esto exige una formación
religiosa y teológica.

4º El profesional apóstol y santo, siempre dispuesto a aprovechar cualquier oportunidad para


anunciar explícita e implícitamente el mensaje cristiano. Está lleno del celo apostólico por predicar
la Palabra y sabe cómo insertarla en la cultura actual.

Preguntas para reflexionar, conversar y profundizar

¿Hablo y actúo como si no estuviera enterado del deseo comunicador de Dios con nosotros? Como
resultado de mi comunicación con la gente, ¿esta se comunica mejor con Dios?
¿Estoy convencido de que la oración es el primer instrumento y el más importante para
comunicarme de forma seria y constructiva con los otros? (Martini 1998: 158). He aquí algunos
consejos de Lafrance (1989: 140): No leas el periódico ni veas la televisión como un turista, sino
busca comunicarte con todos esos, a quienes solo conoces por los medios de información. Tu
oración se enriquecerá con toda esta vida del mundo presentada en los medios. Ella pedirá por
quienes sufren espiritual y materialmente. Comprenderás que a muchos lo que les falta no es
medios, sino la razón para vivir.

¿Cómo se reflejan los principios de la espiritualidad comunicacional en la experiencia


comunicacional de Cristo? ¿Cómo los podemos asimilar en nuestro contexto secularizado? ¿Cómo
podrías explicar a otros comunicadores la espiritualidad del comunicador? ¿Qué es lo que más te
mueve a ser comunicador cristiano? ¿Cómo formularías los mandamientos del comunicador
cristiano? ¿Cuál es mi papel como comunicador cristiano?

¿Sería conveniente que te relaciones de una manera sistemática con otros comunicadores
cristianos? Seguramente habrá otros también interesados en la espiritualidad del comunicador.
Esta relación servirá para compartir ideas, sentimientos, compromisos, planes… y así poder
incrementar una espiritualidad comunicacional. ¿Se podrían tener algunas actividades conjuntas,
como retiros conjuntos, una Misa al mes juntos, reuniones para estudiar algún problema
concreto? ¿Cómo integrar este grupo en SIGNIS y UCLAP?

CONCLUSIÓN

Se han indicado las características generales de la espiritualidad del comunicador cristiano.


Quedan otros muchos interrogantes. Por ejemplo, ¿cómo alimentar la espiritualidad
comunicacional? También hay posibles trabajos ulteriores de desarrollo, como: modelos de la
espiritualidad del comunicador cristiano, la espiritualidad del comunicador cristiano según el
camino ignaciano, los Ejercicios Espirituales del comunicador…

BIBLIOGRAFÍA

Alphonso, Herbert (1994) Living our Spirituality in Depth and in a Uniquely Personal Way. Rome:
Religious of Jesus and Mary Generalate. [ Links ]

Anselmo de Canterbury, Proslogion prooemium: PL 153, 225A, como está citado en el Catecismo
de la Iglesia Católica 1992, n. 158. Getafe (Madrid): Asociación de Editores del Catecismo.
[ Links ]

Arroyo, Gonzalo; Silva, Joaquín; y Verdugo, Fernando (1992) Por los caminos de América… Desafíos
socio-culturales a la nueva evangelización. Santiago de Chile: Paulinas. [ Links ]
Au, Wilkie (1989) Por el camino del corazón. Hacia una espiritualidad cristiana holística. Santiago
de Chile: Criterio y Paulinas. [ Links ]

Berendt, Joachim-Ernst (1983) Nada Brahma, Franckfurt. [ Links ]

Berman, Marshall (1981) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.


Madrid: Siglo XXI. [ Links ]

Boff, Clodovis (1998) Teoria del metodo teologico. Versione didattica. Padova: Ediz. Messaggero.
(Hay una edición en portugués con algunos cambios). [ Links ]

Borobio, D. (1991) "¿Qué es un sacramento?", en Borobio, D., ed, La celebración en la Iglesia.


Liturgia y sacramentología fundamental, vol I, Salamanca: Sígueme, 361-536. [ Links ]

Brugger, Walter (1988) Diccionario de filosofía. Barcelona: Herder. [ Links ]

Castillo, J.M. (1992) Símbolos de libertad. Teología de los sacramentos, Salamanca: Sígueme.
[ Links ]

Del Río Martín, Juan (Obispo de Jerez de la Frontera) (1999) "Naturaleza e inserción pastoral de las
Delegaciones Diocesanas de Medios de Comunicación Social". En MCS, Boletín de la Comisión
Episcopal de Medios de Comunicación Social (España), Nº 198, octubre _ diciembre 1999, pp. 5-12.
[ Links ]

Durkheim, Emile (1975) Durkheim on Religion: A selection of readings with bibliographies and
introductory remarks. W. S. F. Pickering ed. London: Routledge and Kegan Paul. [ Links ]

Ferguson, Marilyn (1981) Die sanfte Verschwörung. Persönliche und gesellschaftliche


Transformation im Zeitalterdes Wassermanns, Basel. [ Links ]

Ferrándiz García, Aurelio (2000) Los diferentes modelos sacramentológicos en la reflexión


teológica española del posconcilio. Roma: PUG (tesis). [ Links ]

Floristán, C. y Maldonado, L. (1977) Los sacramentos, signos de liberación. Madrid: Fundación SM.
[ Links ]

Freud, Sigmund (1975) The Psychopathology of Everyday Life. Volume 5 of the Pelican Freud
Library. Harmondsworth: Penguin. [ Links ]

——. (1985) Civilization, Society and Religion: Group Psychology, Civilization and its Discontents
and other works. Penguin Freud Library. Vol. 1. Translated from the German under the general
editorship of James Strachey. Volume editor Albert Dickson. Harmondsworth: Penguin.
[ Links ]

Gallagher, Michael Paul (1997, 1998) Clashing symbols, New York 1998; London 1997. [ Links ]

García Valenceja, J.J. (1975) "Por qué el sacramento es, demasiadas veces, incomprensible y
distante", en Sal Terrae 63 (1975), pp. 349-353. [ Links ]

Goffi, Tullo (1987) La experiencia espiritual hoy. Líneas esenciales de la espiritualidad cristiana
contemporánea. Salamanca: Sígueme. [ Links ]
Hardy, Alister (1984) La naturaleza espiritual del hombre. Estudio sobre la experiencia religiosa
contemporánea. Barcelona: Herder. [ Links ]

Haughey, John C. (1973) The Conspiracy of God: The Holy Spirit in Men. Garden City, NY:
Doubleday. [ Links ]

Kasper, Walter (1984) The God of Jesus Christ, London. [ Links ]

Kelly, John R. (1983) Leisure Identities and Interaction. London: George Allen and Unwin.
[ Links ]

Kolvenbach, Peter-Hans (1998) Opciones y Compromisos. Caracas: UCAB. [ Links ]

Lacugna, Catherine Mowry, and Downey, Michael (1993) "Trinitarian Spirituality", in Michael
Downey, ed. The New Dictionary of Catholic Spirituality. Collegeville, Minnesota: The Liturgical
Press. [ Links ]

Lafrance, J. (1989) Prega il Padre nel segreto, Milano: O.R. [ Links ]

Lagomarsino B., Mario, y Zarzuri C., Raúl (1998) Espiritualidad, Televisión Abierta y Juventud.
Santiago de Chile: CENECA. [ Links ]

Larkin, Ernest E. (1998) "Spiritualità", en L. Borriello, E. Caruana, M.R. del Genio, y N. Suffi, a cura
di, Dizionario di mistica, Città del Vaticano: Vaticana, pp. 1170-1172. [ Links ]

Martín Velasco, J. (1995) El encuentro con Dios. Madrid: Caparrós. [ Links ]

Martínez, Germán (1993) "Hispanic-american spirituality", in Michael Downey, ed. The New
Dictionary of Catholic Spirituality. Collegeville, Minnesota: The Liturgical Press. [ Links ]

Martínez-de-Toda y Terrero, José (2000a) "Jóvenes, medios y espiritualidad". Actas del III Congreso
Internacional "Cultura y Medios de Comunicación". 15-18 febrero 1999. Salamanca: Universidad
Pontificia de Salamanca. Pp. 753-765. Mag 691 K 208. [ Links ]

——.(2000d) "Religious symbols in mass media", 22nd Conference of the IAMCR (International
Association of Mass Communication Research), in Singapore, 17-20 July 2000. [ Links ]

——. (2001a), Come realizzare programmi religiosi ed educativi alla radio, alla televisione ed in
internet. Roma: PUG. [ Links ]

——.(2001b) La pubblicità come espressione della cultura contemporanea. Roma: Pontificia


Università Gregoriana. [ Links ]

——. (2001c), "Teología y comunicación en los documentos de la Iglesia". Congreso Internacional


sobre "Iglesia y MCS". Univ. Católica `S. Antonio' de Murcia (UCAM), 20-21 octubre 2000, España.
[ Links ]

——. (2001d) "A new religiosity through media". 3rd Int. Conference on "Media, Religion and
Culture", Edinburgh, July 20-23, 1999. [ Links ]

Martini, Carlo Maria (1991) Camminare sulla seta. La comunicazione nel ministero pastorale.
Milano: Àncora. [ Links ]
——. (1998) Comunicar a Cristo hoy. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Ahí se
hallan traducidas sus cartas Effatà "Apriti" (1990) e Il lembo del mantello (1991). [ Links ]

Marx, Karl (1963) Selected Writings in Sociology and Social Philosophy, edited by T. B. Bottomore
and Maximilian Rubel. Harmondsworth: Pelican. [ Links ]

——. Das Kapital. Translated by Ben Fowkes. London: Penguin [ Links ]

Matanic, A. (1983) "Espiritualidad", en Ermanno Ancilli, ed. Diccionario de espiritualidad.


Barcelona: Herder. [ Links ]

Mynarek, Hubertus (1983) Religiös ohne Gott? Neue Religiösität der Gegenwart in
Selbstzeugnissen. [ Links ]

O'Collins, Gerald (1993) Il ricupero della teologia fondamentale, Città del Vaticano. [ Links ]

Pasquali, Antonio (2002) "La `Sociedad de la Información': un antecedente penal", en ALAI


(América Latina en movimiento), Nº 355, 2 julio 2002, pp. 12-16. [ Links ]

Principe, Walter H. (1993) "Christian Spirituality", in Michael Downey, ed. The New Dictionary of
Catholic Spirituality. Collegeville, Minnesota: The Liturgical Press. [ Links ]

Sachs, John R. (1990) "Trinity and Self-Communication: God's Mystery and Ours". [ Links ]

Sobrino, Jon (1985) Liberación con espíritu. Apuntes para una nueva espiritualidad. Santander: Sal
Terrae. [ Links ]

——. (1998) Comunicación y espiritualidad: Liberación de la verdad oprimida. Foro Internacional:


Comunicación y Ciudadanía. 9-11 septiembre 1998. El Salvador. [ Links ]

Sudbrack, Josef (1990) La nueva religiosidad. Un desafío para los cristianos. Madrid. [ Links ]

Thorn, William (1996) "Models of Church and Communication", en Media, Culture and
Catholicism, ed. Paul A. Soukup. Kansas City: Sheed and Ward. [ Links ]

Uríbarri, Gabino (2002) "Religiosos y laicos en una Iglesia comunión" CONFER (Conferencia
Española de Religiosos), Revista de la Vida Religiosa. Volumen 41, Nº 157, enero-marzo 2002, pp.
113-151 [ Links ]

Weber, Max (1968) Economy and Society: An Outline of Interpretive Sociology. New York:
Bedminster Press. [ Links ]

SIGLAS (Documentos de la Santa Sede)

CP Communio et Progressio (Instrucción Pastoral de la Comisión Pont. Com. Soc.) (1971)

DV Dei Verbum (Constitución Dogmática del Vaticano II sobre la revelación divina) (1965)
AeN Aetatis Novae (Instrucción Pastoral del Pont. Consejo de las Comunic. Soc.) (1992)

EN Evangelii Nuntiandi (Exhortación Apostólica de Pablo VI) (1975)

IM Inter Mirifica (Decr. conc. del Vat. II sobre los instrumentos de comunic. social) (1963)

LG Lumen Gentium (Constitución Dogmática del Vaticano II sobre la Iglesia) (1964)

MP Miranda Prorsus (Encíclica de Pío XII) (1957)

Documentos del CELAM

Medellín, II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Medellín (1968)

Puebla, III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Puebla (1979)

Sto. Domingo, IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Sto. Domingo (1992)

RESUMEN

La comunicación religiosa a través de los medios tiene problemas. El mensaje cristiano mediático
no está llegando al público. Estos problemas levantan interrogantes: ¿Cómo debe ser el
comunicador cristiano? ¿Cuáles deben ser sus características? ¿Qué motivaciones debe tener?
¿Qué vida interior debe tener para que pueda comunicar eficazmente?

Aquí se presenta la espiritualidad como algo que debe impregnar toda la misión de comunicador.
Ella es elemento fundamental de la comunicación cristiana y el alma del comunicador cristiano. No
puede haber una dicotomía entre la profesión de comunicador y su vida interior. Ambas deben
enriquecerse e integrarse mutuamente.
Primero se explicará lo que se entiende por 'espiritualidad' en general, sus características, el
contexto en que se halla la espiritualidad latinoamericana y la necesidad que el comunicador
cristiano tiene de desarrollar su propia espiritualidad.

Después se buscarán los elementos teológicos en que se basa la espiritualidad del comunicador.
Se verán el camino espiritual del comunicador y las características más concretas de la
espiritualidad del comunicador cristiano.

Se indicarán las tentaciones más comunes en el comunicador cristiano: expresarse de una forma
conceptual; priorizar la técnica y el lenguaje mediático sobre el contenido (con las tentaciones
'tecnológica', 'mediática' y 'profesional'); la prisa por comunicar y el abandono de los símbolos
sacramentales.

Ellas obligan a buscar las prioridades espirituales del comunicador cristiano, que le permitan hacer
un discernimiento. Estas son: el comunicador debe ser santo, evangelizador y profesional (con el
conocimiento del lenguaje y las técnicas mediáticas).

Finalmente se especificará cómo la espiritualidad del comunicador cristiano se da en la práctica. Se


señalan sus indicadores (oración y acción), sus virtudes (como dones y frutos del Espíritu Santo),
las palabras claves de la espiritualidad del comunicador y los niveles del profesional comunicador
cristiano.

ABSTRACT

The religious conimunication in the media faces problems because the Christian mediate message
does not reach the audience. This raises some questions such as: What should the Christian
communicator be like? What characteristics should he have? What should his drive be? What
interior life should he have to coinmunicate efficaciously? This article presents the spirituality as
something that should drench the mission of the communicator, as the essential element of the
Christian communicator. There should be no dichotomy between his profession and his interior
life, but both should enrich each other.

The article explains what is meant by `spirituality' and its characteristics. The context in which the
Latin American spirituality stands, and the need for Chrisfian communicators to develop their own
spirituality.
The theological foundations on which such spirituality should be based will be sought, regarding
the characteristics of the communicator's spiritual path. The articte indicates the most common
temptations of the Christian communicator: expressing himself in a conceptual manner, giving
priority to the technique and language rather than the content, the rush to communicate, and the
Withdrawal of the sacramental symbols. These temptations force us to seek the priorities which
will allow the Christian communicator to discern properly. These are: the communicator has to be
a holy person, an evangelizer and a good updated professional.

Finally, the way such spirituality is applied in the practice, through its indicators (prayer and
action) his virtues (as gifls and fruits of the Holy Spirit), the key spiritual words and levels of the
professional Chrisfian communicator.

También podría gustarte