[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
796 vistas41 páginas

Plan de Saneamiento Basico HCB 2023 Asoamit

Este documento presenta un protocolo de saneamiento básico e higiene para una unidad de servicio. El protocolo incluye programas de limpieza y desinfección, abastecimiento de agua potable, prevención de plagas, almacenamiento de residuos y capacitación. El objetivo es implementar estas medidas para reducir riesgos de contaminación que puedan afectar la salud de los beneficiarios. La madre comunitaria es responsable de garantizar que la unidad cumpla con el protocolo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
796 vistas41 páginas

Plan de Saneamiento Basico HCB 2023 Asoamit

Este documento presenta un protocolo de saneamiento básico e higiene para una unidad de servicio. El protocolo incluye programas de limpieza y desinfección, abastecimiento de agua potable, prevención de plagas, almacenamiento de residuos y capacitación. El objetivo es implementar estas medidas para reducir riesgos de contaminación que puedan afectar la salud de los beneficiarios. La madre comunitaria es responsable de garantizar que la unidad cumpla con el protocolo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

INTRODUCCION

El siguiente protocolo de saneamiento básico e higiene, elaborado para la unidad de


servicio _____________________________, diseñado para aplicar los programas
exigidos por las autoridades sanitarias donde se describen todas y cada una de las
actividades que se realizan para disminuir los riesgos de contaminación que puedan
llegar afectar los alimentos y sus consumidores que este caso serían los
beneficiarios del HCB______________________ el cual va estructurado en 5
programas que son: limpieza y desinfección, abastecimiento de agua potable,
prevención de presencia de plagas y almacenamiento de residuos sólidos y líquidos
y plan de capacitación.

Denominamos plan de saneamiento básico a los procesos destinados a limpiar y


desinfectar instalaciones, equipos, utensilios y manos del personal que interviene en
los procesos de preparación de los alimentos.

JUSTIFICACION

El propósito de este instrumento es darle cumplimiento a cada uno de los programas


expuesto en el protocolo, por lo tanto, toda institución que preste el servicio de
preparación de alimento tiene como responsabilidad garantizar a los beneficiarios un
producto de buena calidad, y debe contar con una infraestructura limpia y adecuada
que no presente ningún tipo de riesgo para la salud del beneficiario.
Por los tanto la unidad de servicio, debe de contar con un control de vigilancia que
verifique el uso correctivo de la norma, la secretaria de salud y el ICBF son las
entidades encargadas de ejercer las acciones de vigilancia y control

ALCANCE

Este protocolo de saneamiento básico e higiene, va dirigido a la madre comunitaria,


quien es la encargada de velar porque la unidad de servicio se encuentre limpia y
aseada, cumpliendo con las medidas estipuladas en dicho protocolo.
OBJETIVO GENERAL

Orientar y garantizar el cumplimiento o la implementación del protocolo de


saneamiento básico e higiene, en la UDS______________________, con el fin de
reducir la contaminación microbiana y de virus en el medio ambiente y evitar que
esto afecte los alimentos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar programas de limpieza y desinfección de las instalaciones del


HCB____________________
2. Promover la cultura de la gestión segura de los residuos sólidos y líquidos.
3. Implementar programas de desechos sólidos acompañados de los programas
RECICLAJE.
4. Desarrollar el programa fumigación de plagas y vectores para todo el HCB
5. Desarrollar un programa de consumo adecuado se energía y agua.

CARACTERIZACION DE LA UDS

FICHA DE CARACTERIZACIÓN UNIDAD DE SERVICIO


UDS:
RESPONSABLE DE UDS:
DIRECCIÓN:
BARRIO:

Cuenta con sala utilizada como zona de atención del


ESPACIOS DE LA UDS usuario, cocina, comedor un baño para el servicio de
los usuarios.

TIPO DE VIVIENDA: Apartamento_____ Casa_______


INSTALACIONES DE LA UDS

AREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS COMEDOR/ SALON DE


(COCINA) ATENCIÓN

SANITARIO/BAÑO
PERFIL SANITARIO

Es una inspección que se realiza en un establecimiento donde se producen


alimentos a través de una lista de chequeo en la cual se verifica el porcentaje de
cumplimiento de las condiciones sanitarias del establecimiento con respecto a la
normatividad vigente.

ALCANCE DEL PERFIL SANITARIO

La inspección, se aplica a todas las actividades que puedan generar factores de


riesgo por el consumo de alimentos, las cuales según el marco legal son:

 Todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los


alimentos; los equipos y utensilios y el personal manipulador de
alimentos
 A todas las actividades de fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización de alimentos en el territorio nacional.
A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen,
expendan, exporten o importen, para el consumo humano.

GLOSARIO

 LIMPIEZA: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de


alimentos u otras materias extrañas o indeseables.
 MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que interviene
directamente y, aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación,
procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio
de alimentos.
 REGISTRO SANITARIO: Es el documento expedido por la autoridad sanitaria
competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica
para fabricar, envasar; e Importar un alimento con destino al consumo
humano.
 SUSTANCIA PELIGROSA : Es toda forma de material que durante la
fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar polvos,
humos, gases, vapores, radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio,
irritación, toxicidad, u otra afección que constituya riesgo para la salud de las
personas o causar daños materiales o deterioro del ambiente.
 CERTIFICADO DE INSPECCION SANITARIA: Es el documento que expide
la autoridad sanitaria competente para los alimentos o materias primas
importadas o de exportación, en el cual se hace constar su aptitud para el
consumo humano.
 DESINFECCION - DESCONTAMINACION : Es el tratamiento físico-químico o
biológico aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el
fin de destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden
ocasionar riesgos para la salud pública y reducir substancialmente el número
de otros microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte
adversamente la calidad e inocuidad del alimento.
 AMBIENTE: Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que
forma parte del establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento,
a la preparación, al envase, almacenamiento y expendio de alimentos.
 ALIMENTO CONTAMINADO: Alimento que contiene agentes y/o sustancias
extrañas de cualquier naturaleza en cantidades superior.
 EQUIPO: Es el conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías,
vajillas y demás accesorios que se empleen en la fabricación, procesamiento,
preparación, envase, fraccionamiento, almacenamiento, distribución,
transporte , y expendio de alimentos y sus materias primas.
 OBJETIVO: Diseñar e implementar de forma clara y concisa el protocolo a
seguir para los procedimientos de limpieza y desinfección en los servicios de
alimentos.

 ALCANCE: Aplica a todas las áreas del servicio de alimentación, utensilios,


equipos, vajilla, instalaciones, alimentos incluye también al personal manipulador y
visitantes que ingresen al servicio de alimentación.

 RESPONSABLE DEL PROGRAMA: Son responsables de llevar a cabo este


procedimiento las manipuladoras de alimentos del área de producción.

 PROCEDIMIENTO Y EJECUSION: Ver cuadro: Limpieza y desinfección.

 PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS: Las acciones correctivas


se iniciaran a partir de las evidencias que demuestren falencias en la ejecución del
programa de limpieza y desinfección. En caso de que se llegue a presentar fallas en
los procedimientos de limpieza y desinfección, se acudirá a la verificación de los
registros los cuales permitirán identificar quien era el responsable de la labor.
 PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN: La verificación de la limpieza y
desinfección se realizara por parte del profesional responsable del componente de
Salud y Nutrición.

 REGISTROS: Formato de registro de las actividades de limpieza y


desinfección en el área de producción de alimentos.

 FORMATO DE VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. (actas de


inspección). Registro de las actividades de limpieza y desinfección de las
instalaciones de la institución.
1.1. Procedimiento de limpieza y desinfección

FICHA TECNICA
ELEMENTOS MANOS

INSTRUMENTOS Jabón líquido, antibacterial, cepillo para uñas y toallas desechable


PROCEDIMIENTO  Retirar anillos, pulseras. Reloj, etc.
 Enjuagar con agua
 Frotar las manos, incluyendo antebrazos y codo. Frótese los dedos y los
pulgares, entrelazándose y moviéndoselos primero en una dirección y
luego en la dirección contraria, hasta los codos.
 Enjuagar las manos bajo el chorro de agua corriente limpia hasta que se
elimine todo el jabón.
 Secar las manos al ambiente o paños desechables.
 Nunca se secan en toallas de tela de uso continuo o sobre la ropa
 No pase la nariz para sentir el olor del jabón en las manos
FRECUENCIAS  Al iniciar y finalizar las labores de manipulación de alimentos.
 Después de entrar en contacto con materias extrañas o cambiar de
actividad (al tocar basura, la cara, el cabello y otras)
 Después de ir al baño.
 Periódicamente durante la manipulación de alimentos (crudos/cocidos).
 Cada dos horas si realiza la misma actividad.
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS BODEGAS Y ALACENAS DE ALMACENAMIENTO

INSTRUMENTOS Escoba, trapero, balde, solución desinfectante previamente preparada, detergente


dosificado, trapo o paños abrasivos.
PROCEDIMIENTO  Diariamente.
 Barrer con el fin de eliminar la basura gruesa o el polvo del piso. Trapear
con mezcla de agua y desinfectante según la tabla de preparación.
 Desalojar completamente
 Barrer o sacudir con el de retirar trozos y residuos
 Limpiar con un trapo humedecido en solución detergente
 Retirar el jabón
 Aplicar solución detergente solución de jabón liquida al 1% (1lt de agua y
10 ml del producto)
 Estregar con paño abrasivo
 Enjuagar
 Aplicar el desinfectante por aspersión (según tablas de preparación de
desinfectante) y dejar actuar durante el tiempo indicado (de acuerdo a lo
estipulado en la ficha técnica del desinfectante a utilizar) enjuagar con
abundante agua.
 Secar con trapeadora limpia, paños, entre otros debidamente desinfectados.
 Verificación y registrado de la actividad en el formato de registro de las
actividades de limpieza y desinfección en el área de producción de
alimentos.
FRECUENCIAS  Diario se retira residuos, polvo y basura
 Mensualmente estibas, alacenas y recipientes.
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS ESTUFA

INSTRUMENTOS Balde, detergente dosificado, solución desinfectante.


PROCEDIMIENTO  Sumergir en solución detergente: solución de jabón líquido al 1% (1litro
de agua y 10 ml del producto).
 Retirar el detergente por medio de abundante agua.
 Sumergir en solución desinfectante (según tabla de preparación)
 Se deja actuar el tiempo estipulado según ficha técnica del desinfectante.
 Enjuagar con suficiente agua.
 Escurrir
 Verificación y registro de la actividad formato de registro de las actividades de
limpieza y desinfectante en el área de producción de alimentos.
FRECUENCIAS  Al inicio y finalizar labores, o cada que los niveles de suciedad lo requieran.
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS LAVAPLATOS

INSTRUMENTOS Detergente dosificado, solución desinfectante paño abrasivo.


PROCEDIMIENTO  Enjuagar la superficie abundante agua.
 Limpieza con jabón y agua, solución de jabón al 1% (1lt de agua y 10nl
de producto).
 Frota con paño abrasivo.
 Enjuagar
 Aplicación de solución desinfectante por medio de aspersión se deja
actuar durante el tiempo indicado en ficha técnica del desinfectante,
antes de
iniciar labores y al terminarlas.
Verificación y registro de actividad en formato de registro de las actividades de limpieza y
desinfección en el área de producción de alimentos
FRECUENCIAS  Antes y después de su uso
 Durante las labores mantenerlo limpio
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos
FICHA TECNICA
ELEMENTOS MEDIO AMBIENTE

INSTRUMENTOS Solución desinfectante


PROCEDIMIENTO  Aplicar el desinfectante por el método de aspersión (spray) (según tabla
de preparación de desinfectante)
 Asegurarse de que exista el cubrimiento total del área de producción.
 Verificación y registro de la actividad en formato de registro de las
actividades de limpieza y desinfección en el área de producción de
alimentos.
FRECUENCIAS  Antes de las labores
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS MESÓN, MESA DE TRABAJO

INSTRUMENTOS Detergente dosificado, solución desinfectante


PROCEDIMIENTO  Aplicar el desinfectante por el método de aspersión (spray) (según tabla
de preparación de desinfectante)
 Asegurarse de que exista el cubrimiento total del área de producción.
 Verificación y registro de la actividad en formato de registro de las
actividades de limpieza y desinfección en el área de producción de
alimentos.
FRECUENCIAS  Antes de las labores
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS TRAPEROS, ESCOBAS

INSTRUMENTOS Detergente dosificado, solución desinfectante, balde.


PROCEDIMIENTO  Retirar en lo posible tipo de materiales solidos incrustado.
 Sumergir en solución detergente solución de jabón líquido (5Lt de agua y
50ml del producto).
 Retirar el detergente enjuagando con agua.
 Preparar solución desinfectante (véase ficha técnica del desinfectante a
utilizar).
 Sumergir en solución desinfectante (según tabla de preparación de
desinfectante) y se deja actuar durante el tiempo indicado en el la ficha
técnica del producto. El balde en el cual se sumerge los traperos deben
ser de uso exclusivo para dicha actividad.
 No eliminar el agua residual en el lavadero.
 Enjuagar con suficiente agua a presión.
 Escurrir.
 Verificación de la operación incluir verificación y registro de la actividad
en el formato de riesgo de las actividades de limpieza y desinfección en
el área
de producción.
FRECUENCIAS  Diariamente después de las labores de procesamiento. y/o durante las
mimas si se hace necesario.
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS NEVERA

INSTRUMENTOS Solución desinfectante, paño abrasivo, esponja, aspersor para desinfectante.


PROCEDIMIENTO  Se debe retirar todas partes de la nevera como las bandejas y los cajones.
 Lavar las bandejas y los cajones con agua y jabón, estregar con
esponja; solución de jabón líquido al 1% (1Lt de agua y 10ml del
producto).
 Adicionar solución de desinfectante con aspersor.
 Adicionar agua en la parte de adentro de la nevera y en las puertas.
 Estregar con esponjillas, hacer énfasis en las partes pequeñas de difícil
alcance como por ejemplo los rieles por donde encajan las bandejas, el
caucho de la puerta, la manija para abrir la nevera.
 Adicionar agua a las partes enjabonadas.
 Adicionar solución desinfectante dentro de la nevera.
 Ubicar nuevamente los cajones y bandejas de la nevera.
 Adicionar agua en la parte de afuera de la nevera.
 Correr la nevera para poder lavar por detrás.
 Se debe lavar con agua y jabón el piso ubicado debajo de las neveras y
las paredes que se encuentran detrás.
 No olvidar lavar la parte de encima de la nevera por la parte de afuera.
 Adicionar jabón.
 Adicionar abundante agua.
 Adicionar solución desinfectante por aspersión por la parte de afuera de
la nevera.
 Incluir verificación y registro de la actividad en el formato de registro de
las actividades de limpieza y desinfección en el área de producción de
alimentos.
 Manguera con el fin de remover toda la solución detergente de la
superficie y la suciedad en ella atrapada.
 Escurrido al ambiente.
 Preparar solución desinfectante, dejar actuar durante el tiempo indicado
según ficha técnica del desinfectante utilizado.
 Enjuagar.
 Escurrido al ambiente.
 Verificación y registro de la actividad en formato de registro de las actividades
de limpieza y desinfección en el área de producción de alimentos.
FRECUENCIAS  Alimentos
 Al finalizar labores
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS PISOS Y PAREDES

INSTRUMENTOS Escoba, detergente dosificado, solución desinfectante, paño abrasivo.


PROCEDIMIENTO  Barrer o sacudir (según aplique) con el fin de eliminar la basura gruesa o
el polvo, cuando se amerite se recomienda el empleo de un trabajo
húmedo inicialmente para limpieza, con el fin de remover el polvo, en vez
de barrer con escoba o sacudir, esto con el fin de evitar la propagación
de microorganismos y polvo.
 Estregar.
 Limpiar con jabón en polvo y agua solución de jabón líquido (5Lt de agua
y 50ml del producto).
 Estregar con escobar, cepillo, sabra o paño húmedo.
 Enjuagar con agua, trapeadora limpia o paño húmedo y desinfectado.
 Las paredes se desinfectan por medio de aspersión. La solución
desinfectante a utilizar (según tablas de preparación de desinfectante).
Para desinfección del piso, sumergir el trapeador en la solución
desinfección del piso, sumergir el trapeador en la solución desinfectante y
luego trapear toda la superficie, se deja actuar el tiempo correspondiente
según ficha técnica. Secar con trapero limpio y desinfectado
previamente.
 Verificación de la operación formato de verificación de limpieza y
desinfección. (actas de inspección).
 Registrar en el formato de registro de las actividades de limpieza y
desinfección en el área de producción de alimentos.
FRECUENCIAS  Pisos diariamente antes y después de procesar alimentos.
 Paredes cada mes.
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS

LICUADORA
INSTRUMENTOS Paño abrasivo
PROCEDIMIENTO  Estregar con paño abrasivo.
 Preparar solución desinfectante según ficha técnica.
 Desinfectar por medio de inmersión. La solución desinfectante se deja
actuar durante el tiempo indicado.
 Enjuagar con agua.
 El motor se limpia con un paño húmedo.
 Registrar en el formato de registro de las actividades de limpieza y
desinfección en el área de producción de alimentos.
FRECUENCIAS  Todo los días
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos
FICHA TECNICA
ELEMENTOS MENAJE DE COCINA

INSTRUMENTOS Detergente dosificado, solución desinfectante, paño, abrasivo, recipiente limpio


(balde, ponchera)
PROCEDIMIENTO  Eliminar residuos con un paño seco.
 Limpiar con jabón y agua, solución de jabón líquido (5Lt de agua y 50ml
del producto).
 Frotar con paño abrasivo.
 Enjuagar con agua.
 Preparar solución desinfectante según tabla de preparación.
 Desinfectar por medio de inmersión en un recipiente limpio y
desinfectado (balde, ponchera) destinado para tal fin. La solución
desinfectante se deja actuar durante el tiempo indicado según ficha
técnica.
 Enjuagar
 Escurrir al ambiente.
 Incluir verificación y registro de la actividad en el formato de registro de las
actividades de limpieza y desinfección en el área de producción de alimentos.
FRECUENCIAS  Después de que se utilicen.
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS LAVADO Y DESINFECCIÓN DE ALIMENTOS

INSTRUMENTOS Detergente dosificado, solución desinfectante, paño, abrasivo, recipiente limpio


(balde, ponchera)
PROCEDIMIENTO  Eliminar residuos con un paño seco.
 Limpiar con jabón y agua, solución de jabón líquido (5Lt de agua y 50ml
del producto).
 Frotar con paño abrasivo.
 Enjuagar con agua.
 Preparar solución desinfectante según tabla de preparación.
 Desinfectar por medio de inmersión en un recipiente limpio y
desinfectado (balde, ponchera) destinado para tal fin. La solución
desinfectante se deja actuar durante el tiempo indicado según ficha
técnica.
 Enjuagar
 Escurrir al ambiente.
 Incluir verificación y registro de la actividad en el formato de registro de las
FRECUENCIAS  Después de que se utilicen.
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos
FICHA TECNICA
ELEMENTOS VERDURAS, FRUTAS, HORTALIZAS

INSTRUMENTOS Solución desinfectante, recipiente limpio (balde, ponchera)


PROCEDIMIENTO  Retirar manualmente los residuos de polvo o de mugre visibles.
 Enjuagar con suficiente agua potable.
 Sumergir en una solución desinfectante, preparadas de acuerdo al
desinfectante utilizado.
 Dejar actuar el tiempo de contacto según indique la ficha técnica del
desinfectante a utilizar para desinfección de alimentos.
 Enjuagar con suficiente agua potable.
 Dejar escurrir
 Nota: para las frutas, como tomate de árbol y guayaba y para las
hortalizas como tomate y repollo es preciso realizar un escaldado, es
decir, colocar las frutas en agua hirviendo durante 3 minutas. En el caso
de la mora solo 1 minuto al baño maría. Las papas o tubérculos se
deben lavar con suficiente agua y cepillo, antes de ser peladas. Las
verduras que se cocinan para la utilización de ensalada solo requieren
limpieza.
 Incluir verificación y registro de la actividad en el formato de registro de las
actividades de limpieza y desinfección en el área de producción de alimentos
FRECUENCIAS  Antes de su utilización
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

FICHA TECNICA
ELEMENTOS HUEVO

INSTRUMENTOS Solución desinfectante


PROCEDIMIENTO  Enjuagar suavemente con suficiente agua potable hasta retirar residuos
sólidos.
 Realizar el proceso de desinfección bajo las condiciones que se
especifiquen en las fichas técnicas del desinfectante a utilizar.
 Dejar actuar el tiempo determinado para el desinfectante utilizado.
 Enjuagar con agua potable y/o hervida.
 Dejar escurrir
FRECUENCIAS  Solo se debe lavar y desinfectar en el momento previo a su consumo
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos
FICHA TECNICA
ELEMENTOS GRAMERA

INSTRUMENTOS Detergente dosificado, solución desinfectante, paño abrasivo


PROCEDIMIENTO  Retirar los residuos y separar el plato del mecanismo.
 Limpieza: barrido con paño seco.
 Limpieza: barrido con paño húmedo.
 Desinfección: barrido paño húmedo con Solución desinfectante permitida
en el manual de la gramera.
 Retirar el desinfectante con agua.
 Secar: Dejar secar al ambiente.
 Incluir verificación y registro de la actividad en el formato de registro de
las actividades de limpieza y desinfección en el área de producción de
alimentos.
 Nota: no mover o golpear o sacudir la balanza gramera con el fin de evitar
su desajuste.
FRECUENCIAS  Se debe lavar y desinfectar antes y después que se utilice.
RESPONSABLE Manipuladora de alimentos

ANEXOS FORMATO DE REGISTROS DEL PROGRAMA


 Objetivo: Establecer los sistemas adecuados de
recolección, tratamiento y la disposición de desechos
sólidos generados en el servicio de alimentación.

 Alcance: Se aplicará a los residuos producidos en el


servicio de alimentación de cada unidad de servicio.

 Responsable del programa: El personal manipulador y


de servicios generales son los encargados de la
recolección, almacenamiento temporal y disposición final
de los residuos y diligenciamiento de los registros.

 Monitoreo y verificación: El monitoreo se realizará


mediante supervisión el profesional responsable del
componente de Salud y Nutrición. La actividad se
registrara en el formato respectivo.

 Acción correctiva: Las acciones correctivas se iniciaran a


partir de las evidencias que demuestren falencias en la
ejecución del programa de Residuos Sólidos. En caso de
que se llegue a presentar fallas en los procedimientos, se
acudirá a la verificación de los registros los cuales
permitirán identificar quien era el responsable de la labor.

 Registros: Formato para el registro de la disposición de


residuos sólidos.
Clasificación de los residuos solidos

 Orgánicos: Es el caso de las verduras, las cáscaras de fruta o


huevos, los huesos de la carne y el pollo y las espinas de
pescado, restos de comida. Este tipo de residuos representan la
materia prima para el establecimiento de un programa de
compostaje, por lo que idealmente deberían separarse del resto
de materiales de desecho.
 Inorgánicos: Hojas de papel, empaques de plástico, cartón,
aluminio o lata, tarros plásticos o metálicos, bolsas de plástico o
papel, son conocidos normalmente como residuos sólidos
reciclables y constituyen el objetivo principal de separación en
la fuente y comercialización con fines de reciclaje.

Practicas usuales en el manejo de los residuos sólidos

 Respetar: consiste en reconocer el valor esencial de cada sujeto


reconociendo como integrante de la naturaleza en la estrecha
relación con los otros seres vivos y con el medio ambiente.
 Repensar: se refiere en volver a pensar en nuestra manera de
vivir, de producir de consumir, de relacionarnos entre nosotros,
los animales y la naturaleza. Esto es fundamental para actuar de
manera más responsable y menos destructiva.
 Reducir: Se refiere a reducir la cantidad de residuos sólidos, (en
volumen y peso) que ingresan a la disposición sanitaria final
municipal. Incluyen técnicas que permiten la separación de los
residuos o bien poder reutilizarlos o reciclarlos. Una vez
concentrado el residuo es mucho más fácil recuperar los
materiales, que pueden tener un valor económico.

 Reutilizar: Es la prolongación y adecuación de la vida útil


de los residuos sólidos recuperados y que mediante
procesos, operaciones o técnicas devuelven a los
materiales su posibilidad de utilización en su función
original o en alguna relacionada sin que para ello
requieran procesos adicionales de transformación.
 Reciclaje: Consiste en la transformación física, química y
biológica de los materiales contenidos en el desecho, de
manera que se obtenga nuevamente una materia prima para la
elaboración de los mismos productos o diferentes.
Caracterización de los residuos generados

En la UDS ___________________________ se generan los siguientes residuos:

SECCIONES TIPO DE RESIDUOS

Genera elementos inorgánicos/no biodegradables como las envolturas de los productos empacados,
SECCIÓN latas, cartones (algunos son reciclables).
PRELIMINAR Residuos orgánicos: Restos de comida, cáscaras (frutas, verduras, huevos), restos de carnes,
semillas, hojas
En menor proporción genera elementos inorgánicos/ no biodegradables como las
SECCIÓN DE
COCCIÓN envolturas de los productos empacados, latas, cartones; de igual manera genera
cáscaras, semillas, hojas.
COMEDOR Y LAVADO DE
MENAJE
Genera residuos orgánicos tales como restos de alimentos no consumidos.
ACTIVIDADES EN LA
ATENCIÓN, LÚDICAS Genera residuos inorgánicos como papel, cartón.
Y PEDAGOGICAS CON También se generan residuos sanitarios y domésticos no peligrosos.
LOS USUARIOS
ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS Genera residuos inorgánicos- reciclables como papel, cartón, archivo

Aspectos generales para la ubicación, clasificación y disposición de residuos

La responsable de la recolección, clasificación y disposición de


residuos es la madre comunitaria.

Ubicación

Dentro de la Unidad de Servicio se disponen de diferentes canecas


ubicadas en las zonas de atención y uso por parte de los niños y
niñas para disposición de los residuos generados, existen canecas en
el salón de atención, baño, cocina, identificadas con su código de
colores correspondiente.
CODIGO DE COLORES

MANEJO DE RESIDUOS
 Separa los residuos desde el origen.
 Escurra los residuos.
RECOLECCION
 Ubique las canecas de basura en un lugar apartado de
la cocina.
 Ubique las canecas de basura en un lugar apartado de
la cocina.
CONDUCCION  Retire las basuras Del establecimiento entregándolos
a una empresa recolectora.
 Registre la actividad.

Una de las medidas que se adoptará, como parte del programa de disposición de
residuos sólidos, es la ubicación del punto ecológico, que serán ubicados en un
lugar visible, de fácil acceso. Este punto ecológico está compuesto por 3 recipientes
de colores: blanco, verde y negro.
Desde enero del 2021 empezó a regir el nuevo código de colores ara la separación
de residuos, Este nuevo código de colores busca simplificar el proceso de reciclaje y
hacerlo más entendible con el uso de tres colores o bolsa y recipientes según el tipo
de material.
Cada uno de los recipientes deberá estar plenamente identificado, según la
resolución No 2184 del 2019 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, así:

 Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables limpios y secos como
plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
 Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico;
servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre
otros. En esta bolsa o recipiente también deberán disponerse los residuos covid-19
como tapabocas, guantes entre otros, estos residuos covid-1 serán cortados para
evitar su reutilización.
 Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de
comida, residuos de corte de ces y poda de jardines, etc.

Horarios para aseo de recipientes y depósitos

Los horarios establecidos para el aseo de canecas y lugar de


almacenamiento de basura antes de 8:00am y después de 4:30pm,
es decir en horas donde no se esté prestando el servicio.

Procedimiento para el manejo de los residuos

Se verifica Al observar
que no acumulación de
Recolección de existan residuos o
los desechos y desechos en basuras en los
conducirlos a las Una vez se lugares puestos de
Manejo en cada Madre trabajos
sección canecas rotuladas genere. comunitaria ajenos a los
en cada parte del dispuestos. inmediatamente
servicio. la madre la
recolección y
manejo.

Se depositan los Una vez se Se verifica la Al evidenciarse


Clasificación De residuos, en las generen en los disposición de que no se están
Madre
Los Residuos canecas destinadas sitios de los separando los
comunitaria
Sólidos para trabajo se residuos en desechos
este fin en los deben las canecas adecuadamente
Los residuos son Son Si las
basuras
retirados de los recolectados Verificar que no son
retiradas
sitios de diariamente y las basuras por la
empresa
almacenamiento entregados a la sean retiradas recolectora
Disposición Final De Madre
interno y son empresa de encargada la
Los Residuos Comunitaria
conducidos al Triple A los acuerdo a la fundación
carro de las días Martes, frecuencia ASOAMIT
podrá
empresas Jueves y establecida. contratar los
recolectora hasta Sábado que Servicios con
otra entidad
recolectoras
Los recipientes con Verificar el Al observar
Las bolsas de los
los desechos orgánicos estado de las que las
recipientes de
y las bolsas canecas y bolsas están
acuerdo al
con los que las mal selladas
tipo de
desechos domésticos bolsas estén o existen
Almacenamiento basuras y los Madre
son cerradas, sin derrames
Interno desechos Comunitaria
almacenados goteos y que los inmediatam
orgánicos se
temporalmente en el las residuos ente se
retiran
canecas de residuos orgánicos dispondrá en
diariamente.
sólidos sean nuevas
recolectados bolsas.
Seguimiento y control del programa de manejo de residuos

El Supervisor de las UDS o Profesional de apoyo en salud y nutrición tendrá la


autoridad y/o competencia de verificar el retiro o evacuación de los residuos generados
en cada espacio de la UDS al área temporal de almacenamiento de los mismos. De
igual manera podrá verificar el procedimiento de limpieza y desinfección de los
recipientes contenedores descritos en el procedimiento de limpieza y desinfección. La
Madre comunitaria debe registrar las actividades realizadas durante el día en el
registro de manejo de residuos.

Registros de programa de manejo de residuos


 Objetivo: Establecer los mecanismos para la
prevención y erradicación de las plagas en las
instalaciones de los operadores prestadores de
servicios con el fin de realizar un control integral de
plagas basándose en medidas preventivas y así lograr
ambientes de trabajo libres de plagas.

 Alcance: El alcance de este programa está establecido


para los servicios de alimentación y principalmente está
comprendido para el área de bodega (materias primas
y producto terminado), zona de cocina, salones,
oficinas y alrededores.

 Responsable del programa: Son responsables de


llevar a cabo este procedimiento la administración la
Unidad de Servicio y la empresa que se contratará
externamente, especializada en el control y prevención
de plagas, de igual manera son responsables las
personas que realizan las labores de inspección
preventiva.

 Monitoreo y verificación: El monitoreo se realizará


mediante supervisión el profesional responsable del
componente de Salud y Nutrición. La actividad se
registrara en el formato respectivo.

 Acción correctiva: En caso de existir infestación de


plagas en los servicios de alimentación, se debe
realizar gestión con las entidades territoriales a fin de
obtener apoyo para el control y erradicación y se
determinara si es del caso dar de baja los productos
que puedan estar contaminados. Realizar labores de
limpieza y desinfección posterior a la erradicación de
las plagas.
 Registros y controles:
 Registro de control químico de plagas ENTREGADO
POR LA EMPRESA
 Registro de monitoreo de control de
plagas.(realizado por la Unidad de Servicio)
Documentos asociados
 Diagnóstico de plagas encontradas en las unidades
de servicio por la empresa externa competente.
 Mapa de riesgos
 Fichas técnicas de plaguicidas

CONTROL DE PLAGAS
ACTIVIDAD
 Las ventanas u orificios que se comunican con la parte
exterior se deben dotar de una malla anti-insectos o ser
sellados, a fin de evitar el ingreso de moscas
provenientes del exterior.
 Se reducirá al mínimo la luz existente entrepuertas y
piso para evitar la entrada de plagas del exterior.
 No se deberá permitir la entrada de plagas, cuidando el
buen estado de puertas y ventanas, coladeras y otras
posibles entradas.

 Se deberá mantener limpia la cocina, almacén y baños,


en general, todo el establecimiento.
 No se deberá dejar restos de alimentos o mugre en
gabinetes, pisos ni paredes.

 No se deberá utilizar cualquier plaguicida, porque


también puede contaminar los alimentos. En el caso de
que los haya en el establecimiento, se deben seguir las
siguientes indicaciones:
 Se deberá contratar a un profesional de control de
plagas para evitar tener algún accidente con los
plaguicidas.
 El profesional debe contar con licencia vigente
expedida por la autoridad competente.
 Se tendrá un buen manejo de los desechos sólidos y
líquidos de la Unidad de Servicio, se contará con
canecas y recipientes apropiados al tamaño de las
basuras y estos se mantendrán siempre tapados.
 Se inspeccionará los alimentos y los objetos que
ingresan al servicio de alimentación, para asegurarse
de que no transportan ninguna plaga y se comprobará
que los empaques de cartón o madera están libres de
plagas.
 Se deberá mantener bien cerrados los recipientes
contenedores de alimentos y otros productos.
 Se deberá limpiar inmediatamente cualquier suciedad.
 Se guardará los ingredientes comestibles en cualquier
material resistente a los dientes de roedores, provistos
de tapa.

 Se procurará que los alrededores de los servicios de


alimentación mantengan libre de escombros y basuras.
 Se asegurará de que las instalaciones de manipulación
de alimentos y las zonas de almacenamiento se
mantengan limpias y ordenadas y se desinfecten
regularmente.
 Se harán las adecuaciones de infraestructura, malla
mosquitera o angeo para evitar el ingreso de insectos.
 Recoger lo antes posible los alimentos derramados
sobre el suelo.
 Asegurarse que las zonas circundantes a la cocina
estén en buen estado y sean limpiadas regularmente.
 Evitar que los animales o plagas puedan disponer de
lugar de refugio y anidación, no acumular materiales o
equipos fuera de uso en el interior o exterior del servicio
de alimentación.

Procedimiento control físico de acceso de vectores y control químico

La Madre Comunitaria debe ejecutar su plan de mantenimiento e higiene que


contiene las estrategias para lograr un adecuado manejo de plagas. Por lo cual se
implementa un conjunto de operaciones físicas, químicas y de gestión para
minimizar la presencia de plagas.
Los insectos y roedores necesitan ambientes que les provean: Aire, Humedad,
Alimento y/o Refugio. Para ello se deben generar acciones correctivas teniendo en
cuenta las siguientes medidas.

Control físico de acceso de vectores


El control físico está basado en el uso de criterios que permiten generar las
mejores acciones de exclusión de las plagas en la UDS. Como control físico
puede usar distintos elementos no químicos para la captura de insectos, como por
ejemplo las trampas de luz UV para insectos voladores y las trampas de
pegamentos para insectos o roedores también son consideradas acciones físicas.
Otro tipo de barreras es el control de malezas en áreas peri-domiciliarias o
caminos de acceso.

Igualmente la Madre comunitaria debe proteger todas las aberturas de la unidad


de servicio del medio exterior con mallas, o angeos (ventanas, puertas, agujeros)
y proteger los espacios entre pared y techo con angeo si existen.

Control químico

Mediante un control químico se puede ejercer eliminación de plagas, este control


contempla acciones como la fumigación y/o desratización con el uso de productos
químicos. Por lo tanto, este control lo ejercerá una empresa competente
certificada por la Secretaría de Salud, la cual entregará la debida certificación del
procedimiento, anexando copia de las fichas técnicas de los químicos utilizados,
soportes que deben conservarse en los archivos de cada UDS.
Para el control químico la Madre comunitaria debe realizar los siguientes pasos
1. Concretar con la EAS la fecha de fumigación de acuerdo con el cronograma planteado,
cuya frecuencia definida es semestral para el contacto con la empresa de fumigación
2. La EAS y UDS deben solicitar las fichas técnicas de los productos a utilizar.
3. Se avisa a todo el personal el día que se fumigará para proteger los
elementos, utensilios etc. utilizados con las niñas y niños.
4. Ejecutar el proceso de fumigación el día programado y seguir instrucciones del experto
5. Después del proceso de fumigación y del tiempo de espera recomendado por el técnico
o experto, lavar y desinfectar los equipos, enseres y elementos que pueden estar en
contacto con las niñas y niños, para evitar residuos del insecticida.
6. Acatar las medidas correctivas de la empresa de fumigación o del experto. (La empresa o
experto de fumigación debe dejar escrito las recomendaciones o medidas correctivas para
el control de plagas al personal de la UDS)

NOTA: La fumigación se realizará en ausencia de las niñas niños y de los


trabajadores. Los métodos de aplicación establecidos para la adecuada fumigación
y desratización son:

-Aspersión: Para aplicaciones de superficies efecto residual, con equipo manual


apropiado para fumigaciones contra insectos rastreros, en áreas donde la
fumigación tenga que ser localizada.
- Nebulización: Sistema intermedio, equipo motor, sistema que emana partículas
micronizadas en forma de vapor en la cual la partícula queda suspendida en el
ambiente, controlando plagas tanto voladoras como rastreras, especial para usarse
en campo abierto.
APLICACIÓN Y QUÍMICOS A PLAGAS DOSIS (ML PERIODICIDAD
METODO UTILIZAR 1LITRODE
AGUA)
Fumigación en K-othrine Cucarachas 10ml SEMESTRAL
forma de Moscas 6ml 4ml
Aspersión y Mosquitos
nebulización 20ml
contra insectos Nuvan Ácaros 20ml
voladores y Pulgas 20ml
rastreros Hormigas
20ml
Dursban Comején 20ml
Carcoma 20ml
Gorgojo

Desratización Rodillon Rata Ratones 30-40gr SEMESTRAL


con cebos Pellets 30-40gr
anticoagulante
Inmunización en Dursban Comején 20ml SEMESTRAL
forma de Carcoma 20ml
aspersión Gorgojo 20ml
específicamente
contra el
comején

Los productos en nuestros hogares comunitarios a utilizar están autorizados por la


secretaria distrital de salud, los cuales actúan por contacto e ingestión, tiene un
gran efecto desalojarte, repelente y muerte instantánea en las plagas. De igual
forma la desratización actúa coagulando la sangre, con el objeto de disecarlos
roedores para evitar olores desagradables.
Producto desratización

Cronograma de fumigación

CRONOGRAMA FUMIGACIÓN HCB

FECHA
TIPO DE FRECUENCIA OBSERVACIONES
ULTIMA
PLAGA /CADA 6 M
FUMIGACIÓN
2
Control de
Próxima fumigación FEBRERO 2023
Roedores
2
Control de
Próxima fumigación FEBRERO 2023
insectos
2
Control de
Próxima fumigación FEBRERO 2023
comején
Nota: Si existe presencia de plagas antes de la próxima fecha programada para la
fumigación, debe realizar la fumigación antes de la fecha programada y comunicar a
la EAS del hecho.

Control y seguimiento del programa control de plagas

Se realizará continuamente inspección de las instalaciones de la UDS y alrededores


para verificar el cumplimiento de las medidas preventivas descritas en el programa;
la monitorización y seguimiento permite identificar la presencia y el tipo de plagas
dentro de las instalaciones y tomar medidas de control o erradicación en caso que
sea necesario.

El seguimiento será de forma visual y se reportaran los hallazgos y condiciones de


las instalaciones de UDS en un formato verificación de plagas y el control que se
ejerza al encontrar plagas dentro del hogar comunitario se reportara en el formato
control y erradicación de plagas.

Registro de programa de control de plagas

Además de este registro, la Madre comunitaria debe conservar los soportes de fumigación
(fichas técnicas y certificados de fumigación)
 OBJETIVO GENERAL: Verificar las condiciones del agua
utilizada para la producción de alimentos y labores de limpieza
de las áreas involucradas en la zona de proceso.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Realizar la definición y descripción de los usos del
agua en los procedimientos realizados dentro del
operador.
 Definir los procedimientos de análisis organolépticos
y microbiológicos de la fuente de suministro del
agua, con base en los parámetros señalados en la
Resolución 2115 de Junio de 2007; y frecuencia de
toma.
 Realizar actividades de seguimiento y control a la
calidad del agua.
 Verificar el correcto diligenciamiento de los registros
derivados que aseguren que las acciones descritas
anteriormente se cumplen de la manera prevista y
son eficaces.
 ALCANCE: Este programa aplica a los procesos que involucran el
uso de agua durante la cadena productiva de preparación de
alimentos y procesos de limpieza y desinfección que se llevan a
cabo en el servicio de alimentos.
 RESPONSABLE DEL PROGRAMA: Las manipuladoras de
alimentos serán responsables de realizar el análisis organoléptico
del agua, y la persona responsable del componente de salud y
nutrición, será quien realice el análisis de pH y cloro y estará
atenta a cualquier cambio identificado en el agua para llevar a
cabo el procedimiento respectivo además de activar el plan de
contingencia cuando así se requiera.
 MONITOREO Y CONTROL Cuando se evidencia problemas
organolépticos o de incumplimiento en los rangos para las
variables de cloro y pH en el agua, se comunicará esta situación a
la empresa abastecedora y se utilizará el agua de reserva.

 REGISTROS Y CONTROLE:
 Formato para el registro del ph y cloro residual y condiciones
organolépticas del agua.

4.1 PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO Y USO DEL AGUA EN LOS PROCEDIMIENTOS REALIZADOS
Frecuencia Este análisis se realizará todo los días, deberá registrase
mínimo 2 veces a la semana.
Responsable Serán responsables de llevar a cabo este procedimiento las
madres comunitarias
Metodología Se aplicará una prueba afectiva de aceptación, a
consumidores de la Unidad de Servicio (manipuladoras de
alimentos); Son pruebas que se realizan con los
consumidores, en la que el consumidor expresa su reacción
subjetiva ante el producto, indicando.
Se aplicara en los grifos del servicio de alimentos; se dejará
caer agua durante 30 segundos, luego se recogerá agua en un
recipiente transparente previamente limpio y desinfectado
utilizado únicamente para este fin, luego se beberá un poco de
esta agua para enjuagar la boca y se la botará, dejar pasar 4
segundos para beber nuevamente un sorbo de agua
aspirándola fuertemente para que esta llegue a todas las
partes de la boca y lograr percibir sabores extraños. Se
observará el color, olor del agua en el recipiente
Como actividad de monitoreo semanal.

Procedimiento para manejo y disposición adecuada de agua potable en el HCB

ÁREA DE
PROCEDIMIENTO FRECUENCIA ELEMENTOS RESPONSABLE
APLICACIÓN
El agua que emplea la unidad de servicio
es POTABLE, suministrada directamente
por el acueducto de Barranquilla (Empresa
Triple A)
Empresa de
HOGAR De acuerdo con el Decreto (475/98) El
acueducto,
COMUNITARIO agua suministrada por la persona que
Instalaciones alcantarillado
DE BIENESTAR presta el servicio público de acueducto, Diaria
hidráulicas. y aseo de
deberá ser apta para el consumo humano,
Barranquilla
independientemente de las características
(Triple A)
del agua cruda y de su procedencia.
En el servicio de alimentos se usará solo
agua potable suministrada por la empresa
de acueducto.

Plan de Contingencia para el Suministro de Agua en los Hogares Comunitarios de


Bienestar
Para situaciones de fuerza mayor, en ausencia de agua, ya sea por
corte programado o daños en la red de suministro, la unidad de
servicio –HCB cuenta con los siguientes planes de contingencia:

Plan A: La Unidad de Servicio –HCB no cuenta con un tanque de


almacenamiento de agua especializado, sin embargo, cuenta con un
tanque de material lavable el cual es llenado cuando existe aviso
programado de suspensión de servicio de agua y su capacidad de
120 Lts garantiza la prestación del servicio por lo menos de un (1)
día de atención.
Para evitar proliferación de mosquitos y enfermedades el tanque
solo se llenará el día antes de la suspensión de servicio.

Plan B.: En el caso que la Unidad de Servicio-HCB no pueda


realizar uso del tanque se realizará suspensión del servicio de
atención previa autorización de la EAS y/o Centro Zonal.
Procedimiento limpieza y desinfección tanque almacenamiento de agua

PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TANQUE ALMACENAMIENTO


ELEMENTOS
ÁREA DE APLICACIÓN LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
UTILIZADOS
1. Programe la fecha de la La
actividad teniendo en desinfección
cuenta las fechas en las del tanque se
cuales la unidad de servicio realiza
HCB no presta el servicio. después de la
2. Use guantes para limpieza, así:
iniciar la actividad. 1. Prepare
3. Desocupe el tanque si una solución
esta lleno dejando una desinfectante
capa de 20 a 30 cm de que contenga
agua en el tanque. 50 ml de
4. Verifique el estado del hipoclorito de
tanque: presencia de sodio
grietas y fisuras, comercial por
empaques, válvulas y un (1) litro de
Guantes
tuberías, hermeticidad del agua
Cepillo de
tanque. En caso de 2. Proceda a
cerdas
detectar daños o verter la
TANQUE DE duras y/o
infiltraciones se realizará solución Antes de su uso Madre
ALMACENAMIENTO DE escoba.
el lavado y desinfección desinfectante Comunitaria
AGUA Agua.
después de su reparación. de arriba
Hipoclorito
5. Refriegue con un hacia abajo,
Esponja
cepillo o escoba las dejando
absorbente
paredes internas, piso y actuar por
tapa del tanque hasta espacio de 20
remover partículas minutos.
gruesas y finas como 3. Llené el
piedra y arena. tanque y
6. ES PROHIBIDO cúbralo con
USAR CUALQUIER su respectiva
TIPO DE tapa.
DETERGENTE. 4,Permita la
7. Enjuague el tanque salida de agua
con agua potable a durante
presión o con un balde. cinco
8. Al terminar la limpieza minutos con
retire el agua que se el fin de
encuentre en el interior retirar los
del tanque, el resto de residuos de
agua que queda se retira hipoclorito
con esponja absorbente

ANEXO REGISTRO DEL PROGRAMA


5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Objetivo

Preparar a la madre comunitaria para la ejecución eficiente de sus


responsabilidades con el fin de que cumpla los lineamientos establecidos de
buenas prácticas de manufactura e inocuidad en la Preparar a la madre
comunitaria para la ejecución eficiente de sus responsabilidades con el fin de que
cumpla los lineamientos establecidos de buenas prácticas de manufactura e
inocuidad en la unidad de servicio

Alcance

El presente programa de capacitación es de aplicación para todas las madres


comunitarias de la Fundación ASOAMIT

Aspectos Generales

 Fundación ASOAMIT realizará un proceso permanente de capacitación al


personal manipulador de alimentos (Madres comunitarias) y/o auxiliares de
cocina, por parte de profesionales idóneos.
 El plan de capacitación será de mínimo 10 horas anuales y permite
garantizar la adecuada implementación del ciclo de menús.
 La madre comunitaria debe asistir a todas las capacitaciones programadas por la EAS.

Plan de capacitación
TEMA OBJETIVO METODOLOGI RECURSO FECHA RESONSABL OBSERVACION
A S /DURACIO E
Conocer que es el Sesión N
Febrero
Saneamiento Apoyo Profesional de
básico y sus saneamiento básico educativa audiovisual 1 hora salud y
beneficio y cuáles son sus Nutrición o
beneficios en el personal
cumplimiento de externo
los programas idóneo

Programa de Conocer el plan de Sesión Apoyo Profesional de


limpieza y limpieza y educativa audiovisual Marzo salud y
desinfección desinfección sus 1 hora Nutrición o
objetivos y anexo personal
externo
idóneo
Programa de Conocer e Sesión Apoyo Profesional de
limpieza y implementar de educativa audiovisual Abril salud y
desinfección forma clara y concisa 1 hora Nutrición o
el protocolo a seguir personal
para los externo
procedimientos de idóneo
limpieza y
desinfección en los
servicios de
alimentos y otras
áreas

Programa de conocer los sistemas Sesión Apoyo Mayo Profesional de


residuos solidos adecuados de educativa audiovisual 1 hora salud y
recolección, Nutrición o
tratamiento y la personal
disposición de externo
desechos sólidos idóneo
Programa de generados enun
Implementar el Sesión Apoyo Junio Profesional de
residuos servicio demanejo de
adecuado educativa audiovisual 1 hora salud y
líquidos alimentación y otras
los residuos líquidos Nutrición o
áreas
provenientes del su
y garantizar personal
adecuado
servicio demanejo y externo idóneo
disposición final
alimentación y otras
áreas
conocer las medidas Sesión Apoyo Profesional de
preventivas para educativa audiovisual Julio salud y
poder minimizar la 1 hora Nutrición o
presencia de plagas personal
Programa de estableciendo externo
plagas o vectores mecanismos para su idóneo
prevención y
erradicación en las
instalaciones de la
unidad y respectivo
control las
Verificar Sesión Apoyo Agosto Profesional de
condiciones del agua educativa audiovisual 1 hora salud y
a utilizar para la Nutrición o
Programa de producción de personal
agua segura o alimentos y labores externo
agua potable de limpieza de las idóneo
áreas involucradas
en la zona de
proceso
Sesión Apoyo Septiembre Profesional de
educativa audiovisual 1 hora salud y
Conocer las Nutrición o
Características personal
características
organolépticas de externo
organolépticas del
agua idóneo
agua
Higiene del Sesión Apoyo Octubre
personal educativa audiovisual 1 hora
manipulador
de alimentos

También podría gustarte