TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Fichas textuales
Nombre del trabajo RESIDUOS DOMÉSTICOS
Período lectivo Sección 42259 Aula
Fecha de evaluación 08/06/2022 Horario Diurno
N° Apellidos y Nombres de los estudiantes Nota
1 Núñez Cahuata, Manuel Julinio.
2 Ramírez Llanos, Leslie Denisse.
3 Salas Barreto, Mirella Vanessa.
4 Tanco Córdova, Marina Elizabeth.
5 Valdez Espeza, Britney Yameli.
Instrucciones:
Redactar mínimo 20 fichas textuales.
Puede haber más de una ficha textual de la misma referencia bibliográfica.
El líder del grupo envía la tarea al profesor en la fecha de entrega establecida. No se
acepta en fechas posteriores.
El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán
de nota NS.
FICHAS TEXTUALES:
L.A.G; G.M; G.H. (2015) señalan que:
Asimismo, la información se recogió por medio de ejercicios suministrados a
los participantes durante talleres, incluyendo preguntas sobre los actores
involucrados y el estado del sistema de gestión de residuos sólidos en la
ciudad en relación con los elementos, los aspectos y los problemas asociados
con ellos. Las prácticas de gestión de residuos fueron seguidas durante las
visitas a los hogares, hospitales, oficinas y escuelas, sitios de construcción,
centros de salud, áreas agrícolas y comerciales. Las siguientes características
se anotaron: los sistemas de recolección y transporte, procedimientos de
tratamiento de residuos, identificación de materiales para reutilizar y reciclar
e instalaciones de disposición final.
En conclusión, la evaluación realizada a los distintos lugares, cumplen con las características
principales que se toman para la mejora del medio ambiente en cuanto a los residuos sólidos.
E.P; A.D; C.V. (2011) Señalan que:
Por supuesto, la gestión y manejo de los residuos sólidos ha sido uno de estos
puntos críticos, a los que se ha tratado de buscar solución con propuestas
innovadoras, en donde se describen proyectos de ejecución, a mediano y largo
plazo, que ofrecen soluciones viables a la problemática social y ambiental
acarreada.
Las distintas problemáticas que pueden existir en el transcurso de gestionar los residuos
sólidos se solucionan proponiendo ideas innovadoras, donde el único objetivo es manejar de
una manera correcta el orden de residuos.
L.A.G; G.M; G.H. (2015) señalan que:
(i) La separación doméstica como sigue: sumando los puntos suministrados
por el encuestado sobre las variables de cinco puntos sobre el alcance de la
separación de residuos a nivel municipal: doméstico, comercial, materiales
plásticos, papel, metal, vidrio, orgánicos, baterías, eléctrico y electrónico.
[sic]
La organización de residuos es un punto muy importante, para así poder contribuir con la
limpieza medioambiental, además generamos nuevos hábitos al separar en el lugar
correspondiente los residuos sólidos.
L.A.G; G.M; G.H. (2015) señalan que:
(iii) Campañas de sensibilización ambiental como sigue: un punto por cada
respuesta afirmativa a las variables nominales: campañas de sensibilización
ambiental apoyadas por la municipalidad, campañas de sensibilización de
reutilización en la municipalidad, presencia de campañas ambientales en la
ciudad, campañas de sensibilización pública para la gestión de residuos más
los puntos suministrados por el encuestado sobre las variables de cinco
puntos, campañas de reducción en escuelas y campañas de sensibilización de
reciclaje.
Tomar conciencia de lo que conlleva no saber ordenar nuestros residuos es demasiado
importante, con ayuda de las municipalidades se puede llegar a difundir información hasta
en zonas más alejadas, para así tener una sociedad más consciente y organizada.
Bustíos (2013). Señala que:
Durante el periodo de emancipación, los residuos sólidos fueron la
preocupación por el medio ambiente en relación por la recurrencia de
enfermedades contagiosas, emitiendo diversos reglamentos municipales
buscando mejorar los sistemas de recojo de basura con la instalación de
repositorios municipales en las afueras de la ciudad. Pero, el discurrimiento
de las aguas turbias de las acequias, el humo de la quema de basura y de la
combustión del carbón de las herrerías, se convirtieron en focos de
contaminación que terminaba desembocando en los ríos; contaminando el
aire, agua y suelo. (p.14-16)
La responsabilidad principal de los municipios debe de ser organizar, manejar el sistema de
aseo público e incluir la provisión de infraestructura para el servicio de recolección y
disposición final de los residuos sólidos.
Según García (2015). Señala que:
Los residuos domiciliarios son los que se generan en las viviendas de los
residentes, considerada como basura; las mismas que están compuestas por
materiales orgánicos (sobras de comida, poda, otros) e inorgánicos (plásticos,
cartón, papel, otros). Señala, además, en este mismo ámbito a los aparatos
eléctricos y electrónicos, quizás también de construcción en menor
proporción. Con respecto, al manejo son los pasos que se realizan desde la
segregación en la cual separan lo orgánico de lo inorgánico; velar por la
seguridad del almacenamiento, reaprovechar los residuos orgánicos, así como
valorizar el material reciclable.
Las personas no están bien informadas sobre los residuos sólidos domiciliaros y al no estar
informados lo que hacen es botar todos los residuos sólidos sin saber que pueden ser
reutilizados.
P. C. (2021). Señala que:
Los residuos sólidos domiciliarios que se generan en Lima Metropolitana
contienen en su composición física 5.33% de papel y 4.1% de cartón. Es decir
que de cada tonelada de residuos que se generan en Lima Metropolitana, 53.3
kilogramos corresponden a residuos de papel y 41 kilogramos corresponden a
residuos de cartón. En el caso de los residuos sólidos de papel la mayor
proporción de residuos generados corresponden a papel blanco relacionado al
uso de papeles de impresión y de escritura que suelen asociarse al consumo
regular en el ámbito domiciliario. Por otro lado, en el caso de residuos sólidos
de cartón, la mayor proporción de residuos generados corresponde a los
denominados cartones marrones.
Los residuos domésticos inorgánicos que más se utilizan son el papel y el cartón, también,
son de los residuos domésticos que menos se saben utilizar y se desperdician porque no le
sabemos dar un buen uso y tampoco reutilizarlos.
Araníbar (2019). Señala que:
Se generó un total de residuos sólidos municipales de 20,437 toneladas
diarias, y de éstos el 52% fue a los rellenos sanitarios y el 48% restante se
vertió en los botaderos. Además, señaló, que los residuos sólidos a nivel
nacional están compuestos principalmente de materia orgánica en un 52%;
19% son residuos no reaprovechables; 22% corresponde a residuos
inorgánicos para su valorización y un 7% a residuos peligrosos.
Esto quiere decir que las municipalidades no tienen un buen manejo de los residuos sólidos
domiciliaros, si las municipalidades supieran aprovechar mejor los residuos sólidos
generarían menos gastos.
CQL. (2021). Señala que:
El alto crecimiento de la población urbana generó durante el quinquenio
2014-2018 la cantidad de 35’305,971 ton. de residuos sólidos municipales en
todo el país, que equivale a 7’061,194 toneladas/ año; 19,346 toneladas/día; y
806 toneladas/hora, y en promedio a nivel per cápita 0.52 kg. /hab./día a nivel
nacional; y para el Departamento de Lima se registró el 44.2% de los residuos
sólidos municipales generados en el país (15’606,273 ton.) y a nivel per
cápita 0.60 kg/hab./día (Informe Defensorial N° 181, 2019).
La cantidad excesiva de residuos que se genera año tras año también se debe a la cantidad de
población que se va sumando con el pasar de los días, de acuerdo a la incrementación
excesiva, la mayoría de la población se encuentra en lima metropolitana y debido a eso la
mayoría de los residuos sólidos domésticos generados en dicha ciudad mencionada.
Gara. (2017). Señala que:
La Municipalidad de Lima Metropolitana” (2013, p. 35), refiere que los tipos
de residuos sólidos son la materia orgánica: son los restos procedentes de la
limpieza o la preparación de los alimentos junto con la comida que sobra;
papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes; plásticos –
botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.; vidrio,
frascos diversos, vajilla rota, etc.; metas, latas, botes, etc
La población que genera este tipo de residuos sólidos domésticos, la mayoría están
desinformados, a consecuencia, no saben separar los restos y esto genera una contaminación
ambiental, además de que genera un gasto innecesario para la nupcialidad.
F. (2014). Señala que:
La composición física de los residuos sólidos mostró una predominancia de
los residuos orgánicos con el 50,43 % y los materiales con evidente potencial
de reciclaje representaron un 23,7 % (plástico, papel, cartón, metales y
vidrio).
Esto quiere decir que si toda la población usaría los residuos orgánicos ayudaría a la
disminución de un gasto innecesario por parte del gobierno además así estaríamos ayudando
a nuestro medio ambiente.
B. (1998). Señala que:
Las implicaciones de mayor alcance en todo análisis de gestión de Residuos
Sólidos parecen radicar en el hecho innegable de que la basura es uno de los
asuntos principales en cualquier agenda gubernamental actual, ya que la
creciente producción de RS está asociada tanto a la concentración de
actividades sociales y económicas en las zonas urbanizadas, como al
crecimiento demográfico de las pequeñas ciudades. En consecuencia, resulta
prudente pensar que el análisis de la gestión de estos puede valer para muchas
otras materias de política pública urbana y semiurbana que se gestionan con
el mismo esquema
El gobierno debe de implementar charlas interactivas para la población a las zonas urbanas y
semiurbanas, por consecuente así podemos disminuir generosamente la cantidad de basura
generada por la población y de tal forma aplicaríamos con el reciclaje.
G.P & H. (2012) señalan que:
La gestión de los residuos sólidos tiene como finalidad el bienestar y
mejoramiento de la calidad de vida de la población y del ambiente, a través de
un conjunto de actividades encaminadas a la reducción de residuos,
aprovechamiento de los materiales y valorización energética con el objetivo
de conocer la situación del país o región y establecer aspectos críticos como
punto de partida para mejorar procesos actuales para la sostenibilidad de la
gestión de residuos sólidos.
Por lo tanto, una buena administración de residuos solidos de parte de las autoridades de
cada país o región generaría un mejoramiento notable en la calidad de vida de la población y
a la mejora del medio ambiente
S. A. Q. R & N. J. E. E. (2018) señala que:
Los residuos domiciliarios son un grave problema de contaminación que
afecta el medio ambiente y la vida humana. Además, los procesos de
recolección, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos
domésticos son realizados con tecnologías inadecuadas, pues la participación
de los sectores informales es muy frecuente debido a que representa su
principal sustento económico. Del mismo modo, los esfuerzos de las
autoridades por resolver el problema actual son pocos, asimismo, se tendría el
efecto contaminante porque lo que se puede reciclar netamente es menos del
50%.
Por esto motivo es que las autoridades están tan desinteresadas en ocuparse de un problema
ambiental que afecta diariamente a los ciudadanos, si las entidades correspondientes no
logran hacer un plan para la eliminación de estos residuos sólidos la contaminación seguirá
en aumenta, así como los problemas de salud de la población.
J. P. R. A. (2008) señala que:
El constante desarrollo industrial de los países ha seguido un aumento
considerable de los índices de contaminación del planeta. Este tiene una
relación directamente con los residuos que producen no solo los
consumidores sino también de las grandes empresas que los generan para eso
cree que en la logística inversa y el medio ambiente ya que esta se encarga de
la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos, así
como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de
clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.
Por tal motivo esto tendría como objetivo ayudar a minimizar la contaminación ambiental,
además de dar una alternativa de solución para poder generar cada vez menos residuos
sólidos.
INEI (2019) señala que:
Entre los años de 2012 a 2019 ha aumentado cada vez más el servicio de
recolección domiciliaria de residuos sólidos da a conocer que la cobertura del
servicio de recolección domiciliaria de basura en los hogares urbanos se
encuentra por encima del 85,0%, siendo la Provincia constitucional del Callao
y Cusco los que registran el porcentaje más alto con el 100% de los hogares;
en tanto que los departamentos con menor porcentaje son Áncash (87,9%) y
Tumbes (85,3%).
Por lo tanto, en el Perú se tiene casi en su totalidad el servicio de recolección de residuos
domiciliarios o solidos pero en algunas regiones aun se encuentran con porcentajes bajos.