[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas71 páginas

Informe de Prácticas Pre Profesionales

Este documento proporciona una descripción e informe de las áreas de rotación intrahospitalarias realizadas por la autora en el Hospital Regional PNP - Chiclayo durante su internado de obstetricia. Resume la historia y servicios del hospital y proporciona un cronograma de las rotaciones realizadas por la autora en áreas como hospitalización, consultorios externos de obstetricia, planificación familiar y neonatología.

Cargado por

Carlos Minano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas71 páginas

Informe de Prácticas Pre Profesionales

Este documento proporciona una descripción e informe de las áreas de rotación intrahospitalarias realizadas por la autora en el Hospital Regional PNP - Chiclayo durante su internado de obstetricia. Resume la historia y servicios del hospital y proporciona un cronograma de las rotaciones realizadas por la autora en áreas como hospitalización, consultorios externos de obstetricia, planificación familiar y neonatología.

Cargado por

Carlos Minano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

SEDE:
HOSPITAL REGIONAL PNP - CHICLAYO

COORDINADOR:
DR. Luis Chacaliaza Donayre

INTERNA:
EVELIN FIORELLA ÑAÑEZ CORDOVA

PERIODO:
4 DE OCTUBRE DEL 2009 – 4 DE OCTUBRE DEL 2010

Chiclayo, octubre2010

9
INDICE.

I.- INTRODUCCION…………………………………………………………………03

II.- FINALIDAD. …………………………………………………………………04

2.1.- PROPOSITO …………………………………………………………….04

2.2.- OBJETIVOS……………………………………………………………….04

III.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES INTRA Y


EXTRAHOSPITALARIAS…………………………………………………………..06

IV.- DESCRIPCION E INFORME DE AREAS DE ROTACION


INTRAHOSPITALARIAS……………………………………………………………07

V.- CASO CLINICO…………………………………………………………………55

VI.- DESCRIPCION E INFORME DE AREAS DE ROTACION


EXTRAHOSPITALARIA…………………………………………………………….61

VII.- ANALISIS COMPARATIVO………………………………………………….67

VIII.- CONCLUSIONES……………………………………………………………68

IX.- RECOMENDACIONES……………………………………………………….69

X.- ANEXOS………………………………………………………………………..70

9
I.- INTRODUCCION

El presente informe, comprende el desarrollo total de las actividades


realizadas o desempeñadas durante las Prácticas Pre - profesionales
durante el período de un año, (4 de Octubre 2009 – 4 de Octubre del
2010), de los cuales 3 meses corresponden a las actividades Extra-
Hospitalarias, realizadas en el Centro de Salud “JOSE OLAYA”,y los
9 meses restantes corresponden a prácticas Intra Hospitalarias,
llevadas a cabo en el Hospital Regional PNP – Chiclayo “CAP. FAP.
JOSE A. QUIÑONEZ GONZALES”, realizándose diferentes
actividades asistenciales, trabajo extramural, atención de partos,
control de puérperas, atenciones de planificación familiar entre otras,
desarrolladas en cada uno de las áreas de rotación.

Los conocimientos teóricos, adquiridos en nuestra Universidad se irán


complementados con nuestro aprendizaje obtenido durante este
periodo, los que nos ayudaran a Crecer, Formarnos y Desarrollarnos
profesionalmente., así mismo a desarrollar las principales habilidades
y destrezas que todo profesional de Obstetricia debe tener.

Las experiencias adquiridas en el hospital nos permitirá brindar


atención eficiente, apoyo psicológico y moral, sobre todo respeto y
buen trato a las pacientes, que les hará disfrutar con tranquilidad y
seguridad su estadía hospitalaria

Al culminar el Internado, expreso mi agradecimiento a todos los


profesionales que de una u otra manera contribuyeron a mi formación
en el campo de la obstetricia, así como a nuestra universidad que nos
ha formado para ser profesionales de éxito.

9
II.- FINALIDAD.

Complementar nuestros conocimientos teóricos – prácticos pre – profesionales,


poniendo en práctica nuestra formación integral , consolidándonos en nuestro
ámbito laboral, logrando desarrollar nuestra capacidad de decisión y destreza
ante cualquier complicación, realizando un diagnóstico oportuno y detectando
patologías o signos de alarma para su derivación oportuna , brindando además
alternativas preventivas y promocionales tanto para el Binomio Madre – Niño,
así como para la familia y comunidad.

2.1.- OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL
Complementar la preparación teórica, científica, humanística y
proyección comunitaria del alumno de obstetricia mediante el desarrollo
de actividades practicas de acuerdo a las necesidades de salud de la
región y de nuestro país, desarrollando las actividades integrales de
salud del binomio madre _ niño , familia y comunidad para lograr un
profesional científico, competitivo y humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera en el
desarrollo de las actividades prácticas de acuerdo a las necesidades
de salud de la región., contribuyendo a disminuir las tasas de
morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

- Brindar atención con racionalidad científica, a los mujeres en edad


fértil tanto en la parte asistencial, como consejerías, respetando sus
derechos sexuales y reproductivos,
- Diagnosticar oportunamente un embarazo de alto riesgo obstétrico,
derivando oportunamente al médico especialista.

- Realizar actividades preventivo promocionales destinadas a elevar la


calidad de vida de la familia y de la comunidad

9
III.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES INTRA Y
EXTRAHOSPITALARIAS

1. ACTIVIDADES EXTRA HOSPITALARIAS

    Se desarrollo en el Centro de Salud “José Olaya” – Chiclayo


    Fecha de Inicio: 04 de Octubre del 2009
    Fecha de término: 04 de Enero del 2010.

2. ACTIVIDADES INTRA HOSPITALARIAS.

    Se desarrollo en el Hospital Regional PNP – Chiclayo “CAP. FAP. JOSE A.


QUIÑONEZ GONZALES
    Fecha de Inicio: 05 de Enero del 2010
    Fecha de Termino: 04 de Octubre del 2010
 

Rotaciones y fechas.

-      Hospitalización: Desde el 05 de Enero al 04 de Marzo 2010.


Desde 05 de Abril al 04 de Mayo 2010
Del 05 de Junio al 04 de Julio al 2010.
- Centro Obstétrico: Desde el 05 Setiembre al 04 de Octubre 2010

 
Consultorios externos
-      Consultorio  Obstetricia: Desde el 5 de Marzo al 04 de Abril del
2010.
Del 05 de Mayo al 04 de Junio del 2010.
Del 05 Setiembre al 04 de Octubre 2010.

-            Planificación  Familiar: Desde el 5 de Agosto hasta el 04 de


Setiembre del 2010
-            Neonatología: Desde el 05  de Julio al 04 de Agosto 2010

9
-            Periférico:  Centro de Salud “José Olaya”, desde el 04 de
Octubre 2009 al 04 de Enero del 2010.

IV.- DESCRIPCION E INFORME DE AREAS DE ROTACION


INTRAHOSPITALARIAS.

ESTABLECIMIENTO SEDE.
En 1964, el ahora Hospital Regional PNP Chiclayo CAP. FAP. José
A. Quiñones Gonzáles, comienza a funcionar como jefatura en el
Puesto Central de la Guardia Civil, ubicada en ese tiempo en la calle
Manco Capac, luego se reubicó en la calle San José cuadra 16.
En 1972 es nuevamente reubicada , esta vez a la calle Luis Gonzáles
Nº 1569.
En el año 1977, la Policía de Investigaciones, Guardia Republicana,
Sanidad de la Policía y la Dirección de Bienestar Social de la Guardia
Civil, acuerdan adquirir la clínica “Daniel Alcides Carrión”, mediante
resolución expedida el 30 de Julio de 1978.
El 08 de Agosto del mismo año se nombró como director del Hospital
Regional del Norte de la Policía Nacional del Perú al Crnl. Med. PNP.
Ricardo Aguinaga Bocanegra. Es así que se comienza adquirir
modernos equipos y materiales médicos y quirúrgicos para la
inauguración oficial, el día 03 de Noviembre del año en curso de ese
entonces ; para ello se contó con la presencia del Ministro del
Interior, Director de la Sanidad del Ministerio del Interior, entre otras
autoridades departamentales.
Constituyendo desde entonces en un importante Centro de Salud
para el personal policial y familiares con derecho perteneciente a la
II- Dirección Territorial de Policía. Así mismo atiende a los pacientes
transferidos y evacuados de los Departamentos de Cajamarca,
Amazonas, Piura y Tumbes; toda vez que se cuenta con la
infraestructura de servicio y personal médico especializado.

9
El 21 de Mayo 1979 se inicia el funcionamiento de la Sala de
Hospitalización y Centro Quirúrgico, a través de los años se
implementan los demás servicios.
El Crnl. Med. SSFP. Reynaldo Torres Trujillo, perteneciente en el
cargo de la Dirección, hasta el 10 de Mayo del 1985, a partir de esa
fecha asume la Dirección el Crnl. Med. SSFP. Luis Antonio Acosta
Zúñiga hasta Febrero de 1986, fecha en que el Crnl. Med. SSFP.
Willy Domenack Zamora, perteneciente al frente de la institución
hasta el 30 de Abril de 1988.
El 13 de Mayo de 1987, se inaugura los ambientes de Pediatría en el
segundo piso (control niño sano). El 28 de Agosto del año en curso,
se inaugura el Servicio de Reconocimiento Médico y el Servicio de
Emergencia, quienes pasan a ocupar instalaciones en el primer piso
del hospital, esto se logra cuando estaba en el cargo de Director Acc.
Del HRN. SSPNP.CH. EL Crnl. Med. SSPNP. Luis Pelaez Astete.
El 08 de MAYO DE 1989, asume el cargo de Director el Crnl. Med.
SSFP. Daniel Guillen Saravia.
Con RM Nº 694 se incorpora dentro de la estructura orgánica de la
PNP al servicio de Sanidad.
El 01 de Febrero de 1990, mediante RS. Nº004-90-in-sa.l; asume el
cargo DE Director el Crnl Med. SSFP. Alfredo José Tong Ramos.
Se crea la nueva nueva estructura de Sanidad de la II Región PNP
CH. Nombrando al Sr. Crnl. Med.Luis García Urruitia Alcantará , jefe
de la DIVSAN.
Cuenta con 01 Centro Médico Periférico ubicado en la Escuela
Técnica de Sub Oficiales en Reque y con varios Puestos Sanitarios
como penal de mujeres , colegio Felix Tello, Lambayeque, Motupe,
Oyotún, Pimentel, Tumán, Picsi, Ferreñafe, Santa Cruz, Yauyucán,
Uticyacu.
26 de Abril de 1994 es designado por el comando PNP, como
director del Hospital Regional del NORTE pnp. Sr. Crnl. Sergio
Olguín Placencia hasta Febrero 20001.

9
A partir de entonces se suceden en el cargo los Srs. Coroneles Med.
PNP. Alfonso Orrego Orrego y Emiliano Torres Rodríguez.
Desempeñándose actualmente como jefe de la Oficina de Salud II
DIRTEPOL – CH Y Director del Hospital Regional PNP CH. el Sr.
Crnl. Med. PNP. Segundo Rafael Sarmiento Paico.
Cabe destacar la misión principal del Hospital Regional PNP. CH. es
la de prevenir, conservar y recuperar la salud del personal policial y
de sus familiares con derecho asistencial

9
5.1.- ORGANIGRAMA.

DIRECCION
COAS
SECRETARIA OFAD OFIREH
OPLAN

ODAL
US OFIN OFAM
DEPI

DEFAVI

OCIS

DIVISION DIVISION DIVISION AP. DIVISION DIVISION


MEDICA CIRUGIA DIAG. TRA EMERGENCIA REC. MEDIC

DPTO. LAB.
CLINICO
DPTO. DPTO. CIRUGIA DPTO. SERVICIO
DPTO. ANAT.
MEDICINA DOS. ETIL.
PAT EMERGENCIA

DPTO. FAR.
DPTO. DPTO.
PATENTE
PEDIATRIA GIN.OBST DPTO. AST. SECCION
DPTO. FAR .
MED. D FICH. MED
PEDIATRIA FOSPOLI

DPTO. MED. CENTRO


DPTO.
PREV QUIRURGICO
IMAGENOL
DPTO. SECCION
DPTO. ENF
DPTO. DPTO. LICENCIAS
UCI
HOSPITAL ODONTOLOG.
DPTO. NUT

DPTO. MED.
FIS. REHAB

DPTO. SERV.
SOC

9
.2.- SERVICIOS QUE PRESTA
 Servicio del Hospital
- Emergencia
- Medicina
- Cirugía
- Neonatología
- Pediatría
- Ginecología
- Obstetricia
- Sala de Operaciones
 Consultorios externos
- Cirugía
- Rehabilitación y Terapia Física
- Cardiología
- Medicina General
- Pediatría
- Ginecología y Obstetricia de Alto Riesgo
- Obstetricia Normal y Planificación Familiar
- Otorrinolaringología
- Rayos x
- Odontología
- Psicología
- Urología
- Neurología
- Gastroenterología
 Programas
- Materno Perinatal
- Planificación Familiar
- Detección de cáncer de cuello uterino
- Control de infecciones diarreicas

9
- Control de Crecimiento y Desarrollo
- Inmunizaciones
- Control de Enfermedades Respiratorias Agudas
- Salud Bucal.
- Saneamiento Ambiental
 Otros Servicios
- Servicio de Ayuda.
- Tópico
- Laboratorio Baciloscopía
- Laboratorio Clínico.
- Citología
- Laboratorio de Radiología y Diagnostico por Imágenes
- Farmacia FOSPOLI
- Cocina y nutrición
- Recaudación
- Logística
- Contabilidad
- Estadística
- Secretaria de Personal
- Oficina de Archivo
- Almacén General
- Unidad de Mantenimiento
- Auditorio
- Servicio de limpieza
- Lavandería
- Central telefónica y radio.
- Impresiones

9
4.3.- ACTIVIDADES INTRA HOSPITALARIAS
Se desarrollo en el Hospital Provincial Belén - Lambayeque
Fecha de Inicio: 05 de Enero 2010
Fecha de Termino: 04 de Octubre 2010

4.3.1.- CENTRO OBSTÉTRICO (SALA DE PARTOS)


Dicho servicio consta de dos ambientes contiguos, uno destinado al
período de dilatación , el otro al expulsivo y alumbramiento y un servicio
higiénico.
Está a cargo:
01 Obstetra
01 Interno de Obstetricia
01 Auxiliar de Enfermería
01 Médico cuando se presentan complicaciones

Actividades Realizadas:
- Recepcionar a la gestante en trabajo de parto, ya sea de Emergencia
o de Consultorio Externo, se solicita Historia Clínica.

- Se elabora Historia Clínica completa con anamnesis , examen físico


general y evaluación gineco obstetrica, diagnóstico y tratamiento, así
como el plan de trabajo de parto, exámenes auxiliares y se llena el
partograma

- Al Realizar el examen general – obstétrico a la gestante, tenemos en


cuenta sus signos vitales, para detectar pre-eclampsia; hipertermia;
etc., la altura uterina para descartar macrosomía fetal, Maniobras de
Leopold para ver posición y situación fetal, toma de frecuencia
9
cardiaca fetal con estetoscopio o Doppler para diagnosticar sufrimiento
fetal o Dips y realizarle el tacto vaginal para comprobar el grado de
dilatación en que se encuentra la paciente para ver deflexión;
incompatibilidad cervical; prolapso de cordón, etc.

- Se proporciona apoyo psicológico y emocional a toda paciente.

- Monitorizar a la gestante cada media hora controlando los latidos


cardiacos fetales (LCF) si no hay sufrimiento fetal y cada 15 min. si
hay Dips o sufrimiento fetal.

- Realizar el tacto vaginal: si es primigesta cada 3 horas y si es


multigesta cada hora y media; si hay ruptura de membranas, se evita
lo menos posible hacer los tactos vaginales para prevenir posibles
infecciones.

- Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo para una mejor


oxigenación y circulación fetal.

- Cuando la paciente está con dilatación completa, es trasladada a la


sala de expulsivo para la atención del parto.

- Atender el parto con todas las medidas de asepsia posible,


protegiendo bien el periné a las segundigestas y a las multigestas,
haciendo episiotomía más episiorrafia a las primigestas.

- Si la paciente no prospera en su trabajo de parto, el médico evalúa y


ordena preparación para intervención quirúrgica.

SALA DE EXPULSIVO.

- Higiene y preparación de la gestante

- Controlar que no sea un expulsivo prolongado, monitorizando los


signos vitales de la paciente y los LCF del feto.

- Preparación del material quirúrgico para primípara o multípara.

- Atención del parto con las debidas medidas de asepsia y antisepsia.

- Atención inmediata del recién nacido


9
- Para el alumbramiento puede ser espontáneo o dirigido, que sea lo
más natural posible sin esfuerzo y esperando previamente unos 5 a 20
min. para la salida de la placenta, según sea el caso.

- Pasar a la paciente a sala de puerperio para su evolución de 2 horas


previa higiene de los genitales asépticamente.

- Terminar el partograma y llenar la hoja del resumen de parto,


evolución e indicaciones.

OTRAS ACTIVIDADES:
- Realizamos test estresante y no estresante.
- Ingresamos a sala de de operaciones cuando se complica el
parto y la situación lo amerita.
- Se llenan los certificados de nacimiento con la firma y
colegiatura de la obstetriz que atendió el parto.

9
CUADRO Nº 01

DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES, ATENDIDAS EN CENTRO OBSTETRICO


DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN GRUPO ETAREO DEL
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”

GRUPO ETÁREO
Nº %
(Años)
15 – 19 03  11.5%
20 – 24 06  23.1%
25 – 29 08  30.8%
30 – 34 05  19.2%
35 – 39 03  11.5%
≥ 40 01  3.8%
TOTAL 26 100%
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL REGIONAL


PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación:

 Del total de gestantes atendidas en el centro obstétrico del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”, el
mayor porcentaje corresponde a mujeres de 25 – 29 años de edad con 30.8%y
en menor porcentaje corresponde a mujeres de > 40 años de edad con 3.8%

9
CUADRO Nº 02

DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES, ATENDIDAS EN CENTRO OBSTETRICO


DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN NUMERO DE GESTACIONES
DEL  HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”

Nº DE GESTACIONES Nº %
Primigesta 09 34.6
Segundigesta 07 26.9 
Multigesta 06 23.1
Gran Multigesta        04 15.4
TOTAL 26 100% 
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL REGIONAL


PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación: 

Del total de gestantes atendidas en Centro Obstétrico del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”,
según numero de gestaciones, el mayor porcentaje corresponde a las

9
Primigestas con un 34.6%  y en menor porcentaje a las Gran Multigestas con
un 15.4%

CUADRO Nº 03

DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES, ATENDIDAS EN CENTRO OBSTETRICO


DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN EDAD GESTACIONAL DEL
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”

EDAD GESTACIONAL (Semanas) Nº %


   21 - 27 1 3.8 
28  - 36 6 23.1
37 - 41 14  53.8
42 a más 5  19.2
TOTAL 26 100.0% 
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL REGIONAL


PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación: Del total de gestantes atendidas en Centro Obstétrico del HPB-


Lambayeque, según edad gestacional, el mayor porcentaje corresponde a la
edad gestacional entre 37 – 41 semanas con un 53.8% y en menor porcentaje
corresponde a la edad gestacional de 21 -27 semanas con 3.8%  .

9
CUADRO Nº 04

DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES, ATENDIDAS EN CENTRO OBSTETRICO


DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN TIPO DE PARTO DEL HOSPITAL
REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

TIPO DE PARTO Nº %
Eutócico 09  34.6
Distócico 17  65.4
TOTAL 26  100.0%
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL REGIONAL


PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación: Del total de gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del


HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”, según tipo de parto, el mayor porcentaje de gestantes atendidas
fueron de parto distócico con un 65.4% y el menor porcentaje corresponde a
gestantes atendidas de parto eutócico, con un 34.6%.

9
CUADRO Nº 05

DISTRIBUCIÓN DE RECIEN NACIDOS DE GESTANTES ATENDIDAS EN


CENTRO OBSTETRICO DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN SEXO
DEL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”

SEXO Nº %

FEMENINO 15  57.7
MASCULINO 11  42.3
TOTAL 26 100.0% 
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL REGIONAL


PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación:

Del total de recién nacidos de gestantes atendidas en Centro Obstétrico del,


HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”, según sexo, el mayor porcentaje fue el de sexo Femenino con
57.7% y  en menor porcentaje el de sexo Masculinocon 42.3%.

9
CUADRO Nº 06

DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS DE GESTANTES ATENDIDAS EN


CENTRO  OBSTETRICO DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN PESO
DEL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”

PESO (Gramos) Nº %

2000 - 2499 4 15.4


2500 - 2999 8   30.8
3000  - 3499 10 38.5
3500  - 3999 3   11.5
≥ 4000 1   3.8
TOTAL 26  100.0%
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL REGIONAL


PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación:

 Del total de recién nacidos de gestantes atendidas en Centro de Obstétrico


del  HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”, el mayor porcentaje tuvieron un peso entre 3000 – 3499 con un
38.5% y en menor porcentaje con un peso  mayor e igual a 4000gr con 3.8%.

9
CUADRO Nº 07

DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS DE GESTANTES ATENDIDAS EN


CENTRO OBSTETRICO DEL SERVICIO DE  OBSTETRICIA, SEGÚN APGAR
DEL     HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”

APGAR Nº %
0–3 00 00
4–6 8  30.8
7 – 10 18 69.2
TOTAL 26 100%
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL REGIONAL


PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación: 

Del total de recién nacidos de gestantes atendidos en Centro Obstétrico del


HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES

9
GONZALES”, según Apgar, el de 7 – 10 fue el de mayor porcentaje con 69.2%
y el de menor porcentaje fue el de 4 - 6 con 30.8%.

CUADRO Nº 08

DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES, ATENDIDAS EN CENTRO OBSTETRICO


DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN DIAGNOSTICO DE INGRESO
EN EL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”

COMPLICACIONES Nº %
Pre- término 05 19.2 
Preeclampsia 02  7.7
Trabajo de Parto Fase Latente 08  30.8
Trabajo de Parto Fase Activa 07  26.9
Ruptura prematura de Membranas 03  11.5
Insuficiencia Placentaria 01  3.9
TOTAL 26  100.0
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”
 

9
Interpretación: Del total de gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”, según Diagnóstico de ingreso , el mayor porcentaje corresponde
a TPFL con un 30.8% y en menor porcentaje  Insuficiencia Placentaria con un
3.9%.

CUADRO Nº 09

DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES ATENDIDAS EN CENTRO OBSTETRICO


DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA,  SEGÚN TIPO DE ALUMBRAMIENTO
DEL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”

TIPO DE
Nº %
ALUMBRAMIENTO
Schultze 21 80.8
Duncan 05   19.2
TOTAL 26  100.0
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de  Obstetricia del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES ”

Interpretación: Del  total de gestantes atendidas en Centro Obstétrico del


HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES” , según tipo de alumbramiento, el mayor porcentaje fue la
Schultze con un 80.8%  y en menor porcentaje la de Duncan con un 19.2%.

9
CUADRO Nº 10

DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES ATENDIDAS EN CENTRO OBSTETRICO


DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN CIRUGÍA MENOR DEL
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”  

CIRUGÍA MENOR Nº %
Episiorrafia 07 77.8
Perineorrafia 02 22.2
TOTAL 09  100.0
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del


HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”.

Interpretación: 

Del total  de gestantes atendidas en Centro Obstétrico del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”,
según cirugía menor, el porcentaje mayor corresponde a episiorrafia con un
77.8% y el menor porcentaje corresponde al de perineorrafia con un 22.2%.

9
CUADRO Nº 11

DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES ATENDIDAS EN CENTRO OBSTETRICO


DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA, SEGÚN NUMERO DE CONTROL PRE
NATAL DEL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”

N0 DE CONTROL PRE


Nº %
NATAL
Ninguno 02 7.7
1–3 13  50.0
≥4 11  42.3
TOTAL 26 100.0 
 

Fuente: Libro de Registro de Partos del Servicio de Obstetricia del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES ”

INTERPRETACION.
9
El mayor porcentaje de gestantes atendidas en Centro Obstétrico del servicio
de Obstetricia HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”, el 50.0% tuvieron 1- 3 controles Pre-Natales , y el
7.7% ,no tuvieron ningún control prenatal.

4.3.2.- HOSPITALIZACION

ALTO RIESGO OBSTÉTRICO O GINECOLOGICO, BAJO RIESGO


OBSTÉTRICO O GINECOLOGICO Y PUERPERIO (PARTO EUTOCICO
O CESAREA)

Se encuentra ubicado en el segundo piso del hospital.


Cuenta con dos ambientes:
- Ginecología(01 sala de hospitalización y un servicio higiénico).
- Obstetricia(01 sala de hospitalización y dos servicios
higiénicos).
Los recursos humanos con los que cuenta son los siguientes:
01 Médico de turno
02 Obstetras
01 Interno de Obstetricia
01 Auxiliar de enfermería

Actividades Realizadas:
- Recepcionar a la paciente, previamente se le preparó una cama por la
técnica de enfermería para su ingreso al servicio.

- Realizarle el examen general-Obstétrico, sea paciente ginecológica u


obstétrica, como tomarle sus signos vitales, su altura uterina, LCF,
9
verificar movimientos fetales (si es gestante), revisar si presenta
sangrado (color, olor, cantidad, con o sin coágulos, etc.).

- Elaborar una historia de ingreso al servicio con los datos obtenidos del
examen general-Obstétrico, complementándola con los antecedentes
brindados por la paciente.

- Elaboración de las recetas según indicación médica.

- Administración de medicamentos según kardex.

- Evolución de las pacientes y presentación del caso clínico al médico


de turno por parte del interno de guardia.
- Curación de heridas operatorias.

- En algunos casos cuando indica el médico se realiza:

. Test no estresante y estresante.


. Tocólisis
. Control Obstétrico.

- Si la paciente estuvo en sala de operaciones, hacerle el examen


Gineco-Obstétrico de cómo llega de sala, pedirle si es asegurada su
medicamento indicado post-operatorio, hacerle un nuevo Kardex y
dosificarla de acuerdo al tratamiento post-Operatorio.

- Si la paciente empeora, comunicar a medico de turno en emergencia,


si este cree conveniente llama al ginecólogo de retén.

- El interno de obstetricia tiene la obligación de ingresar a sala de


operaciones en caso de emergencia: Cesárea.

9
- Cuando una paciente es dada de alta se elabora la Epicrisis y se
gestiona su respectiva papeleta de egreso.

- Si la paciente es titular se gestiona su papeleta de descanso médico

CUADRO Nº 01

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES, HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE


GINECOLOGIA- ALTO RIESGO OBSTETRICO, SEGÚN GRUPO ETAREO
DEL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP. FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”

GRUPO ETAREO (Años) Nº %


≤ 19 06 5.8
20 – 24 17  16.5
25 – 29 24  23.3
30 – 34 31  30.1
35 – 39 16  15.5
≥ 40 09   8.8
TOTAL 103  100.0
 

Fuente: Libro de Registro de Hospitalización del Servicio de Ginecología del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

9
Interpretación: Del total de pacientes hospitalizadas en el servicio de
Ginecología Alto Riesgo Obstétrico del HOSPITAL REGIONAL PNP
CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”, según grupo
etáreo, el mayor porcentaje tuvieron edades entre 30 -34 años de edad con un
30.1% y en menor porcentaje menores o igual a 19 años con 5.8%.

CUADRO Nº 02

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES, HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE


GINECOLOGIA - ALTO RIESGO OBSTETRICO, SEGÚN DIAGNOSTICO DE
INGRESO; EN HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES” 

DIAGNÓSTICO DE  INGRESO Nº %

Infección del tracto Urinario 09 8.7 


Amenaza de Aborto 07 6.8
Desprendimiento Prematuro de Placenta (DPP) 02 1.9
T.P.F.Latente 03 2.9
T.P.F. Activa 07  6.8
Distocia de Presentación 02  1.9
Cesareada Anterior 02  1.9
Aborto Incompleto 30  29.1
Gestación Anembrionaria 15 14.6
Amenaza de Parto Pre Término 08 7.8
Pre eclampsia Leve y Severa 05  4.9
D/C. Insuficiencia Placentaria 02  1.9
D/C. RCIU 01  1.0
Hiperemesis Gravídica 03  2.9
D/C. Hiperplasia Endometrial 04  3.9
Quiste de Ovario 01  1.0

9
Fibromatosis Uterina
02  1.9

TOTAL 103  100.0


 Fuente: Libro de Registro de Hospitalización del Servicio de Ginecología del HOSPITAL
REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

 Interpretación: Del total de pacientes hospitalizadas en el servicio de


ginecología Alto Riesgo Obstétrico del HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO
“CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”, según diagnóstico de ingreso,
el mayor porcentaje corresponde a Aborto Incompleto con un 29.1% y en
menor porcentaje Quiste de Ovario y RCIU con 1.0%.  

CUADRO Nº 03

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE


GINECOLOGIA - ALTO RIESGO OBSTÉTRICO, SEGÚN  TIPO  DE
TRATAMIENTO EN HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE
A. QUIÑONES GONZALES”

TRATAMIENTO Nº %
Quirúrgico 44  42.7
Médico 59  57.3
TOTAL 103 100.0% 
 

 Fuente: Libro de Registro de Hospitalización del Servicio de Ginecología del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES ”

  

Interpretación:

9
 Del  total de pacientes hospitalizadas en el servicio de Ginecología – Alto
Riesgo Obstétrico del HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP.
JOSE A. QUIÑONES GONZALES”, según tipo de tratamiento, el mayor
porcentaje corresponde al tratamiento Médico con un 57.3% y en menor
porcentaje el tratamiento Quirúrgico con 42.7%

CUADRO Nº 04

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE


GINECOLOGIA – ALTO RIESGO OBSTÉTRICO, SEGÚN GESTACIONES EN
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”

Nº DE GESTACIONES Nº %
Primigesta 33 32.0 
Segundigesta 25  24.3
Multigesta 32  31.1
Gran Multigesta 13  12.6
TOTAL 103  100.0
 

9
Fuente: Libro de Registro de Hospitalización del Servicio de Ginecología del HOSPITAL
REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación: Del total de pacientes hospitalizadas en el servicio de


Ginecología – Alto Riesgo obstétrico del HOSPITAL REGIONAL PNP
CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”; el mayor porcentaje
corresponde a las Primigestas con un 32.0% y en menor porcentaje
corresponde a las Gran Multigestas con un 12.6%.

9
CUADRO Nº  05.

DISTRIBUCIÓN DE PUÉRPERAS HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE


GINECOLOGIA ALTO RIESGO OBSTÉTRICO, SEGÚN TIPO  DE
PACIENTES EN HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”

TIPO DE PACIENTE Nº %

OBSTETRICA 82  79.6
GINECOLOGICA 21  20.4

TOTAL 103  100.0%


 

Fuente: Libro de Registro de Hospitalización del Servicio de Ginecología del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

Interpretación: Del total de complicaciones registradas según tipo de


pacientes, el mayor porcentaje corresponde a las Obstétricas con un 79.6% y
en menor porcentaje corresponde a las Ginecológicas con un 20.4%

9
4.3.3.- CONSULTORIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
El servicio de obstetricia y Planificación Familiar se encuentra ubicado en
la Ira Planta del Hospital
Cuenta con.
01 Obstetriz
01 Auxiliar de Enfermería
01 Interno de Obstetricia.

PLANIFICACION FAMILIAR.
- Recepción de clientes que acuden al servicio en busca de algún
método anticonceptivo y de clientes continuadoras en el programa

- Descripción minuciosa de todos los métodos anticonceptivos , ventajas y


desventajas del mismo así como también sus requisitos, ya siendo la
cliente la única que elija el método anticonceptivo de su preferencia
sin recibir ninguna presión por parte del interno de obstetricia.

- Evaluación ginecológica para saber si la cliente está en condiciones de


usar el método elegido.

- Inserción control o retiro del dispositivo intrauterino (DIU).

- Diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual para dar el


tratamiento oportuno.

- Para aquellas pacientes que soliciten ligadura de trompas hacer el


trámite respectivo para su intervención quirúrgica.

- Brindarles charlas educativas sobre planificación familiar.

9
CUADRO Nº 01
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN CONSULTORIO DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN GRUPO ETAREO EN HOSPITAL
REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

GRUPO ETÁREO (Años) Nº %

16      - 20 28 34.1

20      -30 39 47.6

30    - ≤45 15 18.3

TOTAL 82 100

Fuente: Libro de Registro de Consultorio Externo de Planificación Familiar del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES ”

INTERPRETACION.

Del total de pacientes atendidas en Consultorio Externo de Planificación


familiar el grupo etáreo que mas accedió a este servicio estuvo comprendido
entre las edades de 20 – 30 años con el 47.6% y en menor porcentaje por el
grupo etáreo de 30 - 45 años con el 18.3%

9
CUADRO Nº 02
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN CONSULTORIO EXTERNO
PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO EN
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”

Método Anticonceptivo Nuevas Continuadoras Nº %


Píldoras 00 00 00 00
T de Cobre 04 06 10 12.2
Preservativos 12 28 40 48.8
Ritmo 02 08 10 12.2
MELA 04 10 14 17.1
Orientación y Consejería 08 00 08 9.7
TOTAL 30 52 82 100.00

Fuente: Libro de Registro de Consultorio Externo de Planificación Familiar del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

INTERPRETACION:
El método mas usado corresponde a los preservativos con un 48.8%, seguido
por el MELA 17.1%

9
CUADRO Nº 03
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS EN CONSULTORIO EXTERNO
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN CONDICION DE USO DE METODO
ANTICONCEPTIVO ELEGIDO EN EL HOSPITAL REGIONAL PNP
CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

ESTADO CIVIL Nº %
NUEVAS 20 24.4
CONTINUADORAS 62 75.6

TOTAL 82 100.00

Fuente: Libro de Registro de Consultorio Externo de Planificación Familiar del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

INTERPRETACION:

Según condición de uso de método anticonceptivo elegido en el HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO

“CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES” el mayor porcentaje de


pacientes que acuden al servicio de Planificación Familiar son las
continuadoras con el 75.6%, y las nuevas con el 24.4%

9
4.3.4. CONSULTORIO EXTERNO DE OBSTETRICIA:
Se brinda atención a gestantes de bajo y mediano riesgo obstétrico y
puérperas post parto vía vaginal, a cargo de la Obstetríz e Interna de
Obstetricia.

Actividades Realizadas:
- Recepcionar a las gestantes, que ingresan al consultorio, darles una
cordial bienvenida, controlarle sus signos vitales a la medida que va
explicando las molestias que presenta por su embarazo.

- Elaborar una historia clínica completa, suscrita o breve, a gestantes que


acuden por primera vez, y gestantes que acuden a su control.

- Realizar el examen general – obstétrico a la gestante, como tomarle la


altura uterina, maniobras de Leopold para ver posición y situación
fetal, toma de frecuencia cardiaca fetal con estetoscopio, etc.

- A la gestante se le informa sobre la importancia de la vacunas


antitetánica, control prenatal, cuidados del puerperio, lactancia
materna exclusiva, planificación familiar, inmunizaciones, realizando
las interconsultas respectivas.

- Análisis de laboratorio

- Toma de PAP

- Recomendar a la paciente para que acuda a su control remarcando su


importancia.

9
CUADRO Nº 01
DISTRIBUCIÓN DE MUJERES ATENDIDAS EN CONSULTORIO DE
OBSTETRICIA NORMAL SEGÚN GRUPO ETAREO DEL HOSPITAL
REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

GRUPO ETÁREO (Años) Nº %


16      - 20 08 10.0
21      -30 37 46.3
31 - ≤45 35 43.7
TOTAL 80 100.00

Fuente: Libro de Registro de Consultorio de Obstetricia Normal del HOSPITAL REGIONAL


PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

INTERPRETACION:

El grupo etáreo que mas accedió al consultorio de Obstetricia , estaba


conformado por pacientes cuyas edades oscilaban entre los 21-30 años de
edad con el 46.3%, y en último lugar las pacientes de 16-20 años de edad con
el 10.0%

9
CUADRO Nº 02
DISTRIBUCIÓN DE MUJERES ATENDIDAS EN CONSULTORIO DE
OBSTETRICIA NORMAL SEGÚN MOTIVO DE CONSULTA EN EL HOSPITAL
REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”

TIPO DE PACIENTE Nº %
Control Pre- Natal 32 40.0
Control Puerperio 18 22.5
D/C. Embarazo 10 12.5
Toma de PAP 15 18.8
Resultado De PAP 05 6.2
TOTAL 80 100.00

Fuente: Libro de Registro de Consultorio de Obstetricia Normal del HOSPITAL


REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES

INTERPRETACION:

Las mujeres que constituyeron el mayor porcentaje de atenciones que se


realizaron en el consultorio de Obstetricia del HOSPITAL REGIONAL PNP
CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES. Fueron las que

9
asistieron a CPN. con el 67.97%, seguido por el control a puérperas con el
22.5%

CUADRO Nº 03
DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES ATENDIDAS EN CONSULTORIO DE
OBSTETRICIA NORMAL, SEGÚN TRIMESTRE DE GESTACION DEL
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES”

Nº DE PARTOS Nº %

I TRIM 05 15.6
II TRIM 11 34.4
III TRIM 16 50.0

TOTAL 32 100.00

Fuente: Libro de Registro de Consultorio de Obstetricia Normal del


HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES
GONZALES

INTERPRETACION:

El mayor porcentaje de gestantes atendidas en el consultorio de obstetricia


normal se encontraron en el III Trim de embarazo con el 50% y el menor
porcentaje se encontraron en el I Trim. Con el 15.6%

9
4.3.5. CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA

En este servicio se brinda atención integral exclusivamente a la


mujer.,existen dos consultorios de Ginecología y Obstetricia de Aloto
Riesgo, estos se encuentran ubicados en el primer piso del hospital.
Cuenta con :
Recursos Humanos:
02 Médicos.
01 Interno de Obstetricia
02 Internos de Medicina
02 Auxiliares de Enfermería.
Con un Servicio higiénico
Actividades Realizadas:

- Interrogar a la paciente sobre el motivo de consulta y cuál es la


sintomatología que presenta actualmente.

- Luego procedemos a examinar a la paciente junto con el Ginecólogo.

- Cuando la paciente es hospitalizada se le traslada y se tramita la orden


de hospitalización, análisis clínicos y riesgo quirúrgico.

- Se ingresa a todas las intervenciones quirúrgicas programadas


cesárea, legrado uterino, histerectomía, ligaduras de trompa,
colporrafia), como primer o segundo ayudante y elaboramos reporte
operatorio y hoja para patología.

9
- Cuando la paciente es gestante , se toma signos vitales, peso y se
realiza el examen clínico.

- Se toma muestra de PAP a aquellas mujeres que lo soliciten o a


aquellas a quienes el médico crea conveniente.

CUADRO Nº 01
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDAS EN CONSULTORIO DE
GINECOLOGIA y OBSTETRICIA DE ALTO RIESGO, SEGÚN GRUPO
ETAREO DEL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”.

GRUPO ETÁREO (Años) Nº %


≥ 15 5 4.35
16      - 20 21 18.26
20      -30 77 66.96
30    - ≤45 12 10.43
TOTAL 115 100.00

Fuente: Libro de Registro del servicio Ginecología y Obstetricia de Alto Riesgo del
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”.

INTERPRETACION:
El grupo etáreo que mas acudió al servicio de ginecología fue el de 20-30 años
con el 66.96% y el de menor porcentaje fueron las pacientes de menos u 15
años de edad con el 4.35%

9
CUADRO Nº 02

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDAS EN CONSULTORIO DE


GINECOLOGIA y OBSTETRICIA DE ALTO RIESGO, SEGÚN TIPO DE
PACIENTE EN EL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE
A. QUIÑONES GONZALES”.

PROCEDENCIA Nº %
Obstétrica 45 39.1
Ginecológica 70 60.9
TOTAL 115 100.00

Fuente: Libro de Registro del servicio de Ginecología y obstetricia de alto riesgo, del
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”.

INTERPRETACION:
El mayor porcentaje de pacientes en el servicio de ginecología corresponde a
a aquellas que acudieron exclusivamente por consultas ginecológicas 60.9% y
en menor porcentaje corresponde a aquellas que acudieron por consulta
obstétrica de alto riesgo 39.1%

9
CUADRO Nº 03
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDAS EN CONSULTORIO DE
GINECOLOGIA y OBSTETRICIA DE ALTO RIESGO, SEGÚN DIAGNOSTICO
EN EL HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A.
QUIÑONES GONZALES”.
DIAGNÓSTICO N° %
Hiperémesis Gravídica 9 7.83
Amenaza de Aborto 8 6.96
Emesis Gravídica 2 1.74
Infección Tracto urinario +
15 13.04
gestación

Enfermedad Inflamatoria Pélvica 6 5.22

Aborto Incompleto 7 6.09


Quiste de ovario 4 3.48
Cervicitis crónica 2 1.74
Síndrome climatérico 3 2.61

Amenorrea Secundaria 7 6.09

Enfermedad Fibroquística mama 2 1.74


Anexitis 2 1.74

Cistorrectocele 4 3.48

Fibromatosis Uterina 6 5.22


D/C. Hiperplasia de Endometrio 5 4.35
Cistitis 3 2.61
Ruptura prematura de membranas 5 4.35
Primigesta añosa 8 6.96
Quiste de Bartholin 2 1.74

9
Gestante Adolescente 5 4.35
Síndrome de Flujo Vaginal 10 8.70
TOTAL 115 100.00

Fuente: Libro de Registro del servicio de Ginecología y obstetricia de alto riesgo, del
HOSPITAL REGIONAL PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”.

4.3.6. NEONATOLOGÍA
Se brinda atención a RN, nacido de parto eutócico o por cesárea
dándoles las atenciones inmediatas, así como la recuperación rápida en
caso de alguna patología, a cargo de la interna de obstetricia.
RECURSOS HUMANOS:
01 Médico Pediatra de turno
01 Interno de Medicina
01 Interno de Obstetricia
01 Enfermera
01 Auxiliar de Enfermería

Actividades Realizadas:
- Recepcionar al recién nacido y brindarle la atención inmediata del RN.
- Realizar la toma de medidas antropométricas (talla, peso, PC, PT),
toma de signos vitales (FC, FR, T0).
- Elaborar una historia clínica para el RN, con los datos obtenidos de la
madre y los datos del parto o cesárea, como: Apgar al min. y a los 5
min. y complementándolo con los datos tomados al RN, por la interna
de obstetricia a cargo.
- Identificación del recién nacido, mediante la huella plantar en la
historia clínica.
- Administrarle la vitamina K (Konakión o Fitomenadiona).

9
- Reconocimiento inmediato de los signos de alarma y comunicar
inmediatamente al médico de turno o pediatra jefe del servicio de
neonatología y pediatría.
- Realizar la visita médico diaria del recién nacido, hospitalizado en el
ambiente de alojamiento conjunto (Puerperio).
- Orientación a todas las madres sobre la importancia de la lactancia
materna para beneficio de su bebé.

CUADRO Nº 01
DISTRIBUCION DE RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA, SEGÚN SEXO EN EL HOSPITAL REGIONAL PNP
CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”.

EDAD GESTACIONAL Nº %

Femenino 08 57.1
Masculino 06 42.9

TOTAL 14 100.00

Fuente: Libro de Registro de Ingresos del Servicio de Neonatología.

INTERPRETACION:

El mayor porcentaje de recién nacidos atendidos en el servicio de neonatología


según sexo fueron Femeninos con el 57.1%, seguidos por los de sexo
masculino con el 42.9%.

9
CUADRO Nº 02
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA, SEGÚN PESO AL NACER EN EL HOSPITAL REGIONAL
PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”.

TIPO DE PARTO Nº %

2500- 2999 01 7.1

3000- 3499 07 50.0

3500- 4000 05 35.8

>4000 01 7.1

TOTAL 14 100

9
Fuente: Libro de Registro de Ingresos del Servicio de Neonatología.

INTERPRETACION:

El mayor porcentaje de Recién nacidos atendidos en el Servicio de


neonatología, según peso al nacer correspondieron a los que tuvieron pesos
entre 3000-3499gr con el 50.0% seguidos por los nacidos con pesos entre
2500-2999 y > 4000gr con el 7.1%

CUADRO Nº 03
DISTRIBUCIÓN DE RECIÉN NACIDOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA, SEGÚN TIPO DE PARTO EN EL HOSPITAL REGIONAL
PNP CHICLAYO “CAP.FAP. JOSE A. QUIÑONES GONZALES”.

TIPO DE NACIMIENTO Nº %

Eutócico 06 42.9
Distócico 08 57.1
TOTAL 14 100

Fuente: Libro de Registro de Ingresos del Servicio de Neonatología.

INTERPRETACION:

9
El mayor porcentaje de Recién nacidos atendidos en el Servicio de
neonatología, según tipo de Parto correspondieron a los nacidos por parto
distócico con el 57.1% seguidos por los nacidos por parto eutócico con el
42.9%

V.- CASO CLINICO.

I.1 Caso Clínico Nº 1


Fecha: 25.03.09 Hora: 13:00
ANAMNESIS

I. DATOS DE AFILIACIÓN
Nombres y Apellidos: ISM
Edad: 28
Sexo: femenino
Estado Civil: conviviente
Grado de Instrucción: 2ro de secundaria
Nombre del Cónyuge: Cumpa Medina José

A) ENFERMEDAD ACTUAL
Síntoma principal: náuseas y vómitos, sialorrea
Tiempo de Enfermedad: 7 días .
Forma de inicio: brusco
9
Curso: progresivo
Relato: Paciente llega por emergencia refiriendo náuseas y
vómitos, desde hace más o menos 1 semana, además sialorrea,
apetito disminuido, baja de peso, malestar general, cansancio.

Embarazo Actual:
Fecha ultima de Regla: 19-12-09
Fecha Probable de Parto: 26- 09- 10
Edad Gestacional: 14sem.
Control Prenatal: 01 vez
1er Trimestre: náuseas y vómitos .
.
Funciones Biológicas
Apetito: disminuido Deposición: disminuidas
Sed: aumentada Diuresis: disminuida
Sueño: aumentado

B) ANTECEDENTES PERSONALES
Fisiológicos: nacida de parto eutócico domiciliario, por partera,
recibió LME, inmunizada en el embarazo, no vacunas completas.
Patológicos: niega, no transfusiones sanguíneas, ni
intervenciones quirúrgicas, ni alergias medicamentosas.
Vacunación antitetánica: 02 dosis.

C) ANTECEDENTES GINECO OBSTÉTRICOS


Menarquía: 12 años Régimen Catamenial: irregular 3/7
Inicio de Relaciones Sexuales: 18 años
Dismenorrea: si

G2 P 1001
G1: Masculino, nacido de parto eutócico hospitalario ,atendido por
Obstetríz, inmunizado, recibió LME.
Método Anticonceptivo: niega.
9
Papanicolaou: niega.

EXAMEN FÍSICO GENERAL


Presión Arterial: 90/50 mmHg Pulso: 58 x min.
Respiración: 18 x min. Temperatura: 35.90C
Estado General: decaída, facie pálida con signos de
deshidratación.
Estado Conciencia: LOTEP; AMEG; AMEN; AMEH

EXAMEN GINECO-OBSTÉTRICO
Mamas: Simétricas, semi turgentes, secretantes a la digito presión,
pigmentadas, no dolorosas a la palpación, no tumoraciones.
Abdomen: Ocupado por Útero grávido.,signo del pliega cutáneo
positivo
Altura Uterina: 13cm. SPP: Indiferente Frecuencia
Cardiaca Fetal: no audibles

Miembros Inferiores: varices (-), sin edema

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
1.- Segundigesta +/- 14 sem. Por FUR.
2.- Hiperemesis Gravídica.
3.- Deshidratación Severa

PLAN DE TRABAJO:
- Hospitalización, pasa a servicio de ginecología y obstetricia de
alto riesgo.

INDICACIONES
1.- Cloruro de sodio 9% 1000cc + agregados, a chorro luego 2do
frasco a 60 gts. / min.
2.- Balance Hídrico.
9
3.- Gravol E.V. cada 8 horas.
4.- SS: Hemograma completo, grupo y factor, glucosa, RPR,
examen completo de orina, VIH, monograma sérico, perfil hepático
y renal, ECO obstétrica.
5.- Control de peso corporal diario.
6.- Interconsulta con Psicología
5.- Cualquier eventualidad comunicar a médico de turno en
emergencia.

EVOLUCION
FECHA / HORA
25/03/09
13:15 Paciente ingresa a hospitalización luego se elabora H.
clínica de ingreso.
13:30 Se instaura tratamiento médico indicado, se inicia balance
hídrico
14:00 Paciente LOTEP, con signos de deshidratación PA:85/55
14:20 Se solicita personal de laboratorio para toma de muestras
para análisis indicados
14:30 Se solicita interconsulta con Psicología.
14:35 Gestante tranquila, funciones vitales estables, duerme
tranquila., vía permeable
DIAGNÓSTICO:
1.- Segundigesta 14 sem por FUR.
2.- Deshidratación Severa.
3.- Hiperemesis Gravídica.

INDICACIONES:
1.- NPO.
2.- CFV .
3.- Balance Hidrico
3.- Cloruro de sodio 9% 1000cc
+ XXXX gts / min.
9
Kalium 1 amp +
Dextrosa 33% 01 amp
Vysineral 01 amp.
4.- Gravol 01 amp. E.V.C/8 hrs.
5.- Reposo.

EVOLUCION .
16:35 Paciente presentó náuseas y vómitos biliosos +o-
20cc,funciones vitales estables., no diuresis, ni deposiciones.

Al examen: LOTEP, AREG, AREN, AREH


PA: 80/60 mmHg.
Pulso: 68x’.
FR: 20x’.
T0: 36.5°C.
Conjuntivas: Hipocrómicas.
Mamas: Simétricas, blandas, pezón y areola hiperpigmentadas.
Abdomen: Blando, depresible, doloroso a la palpación superficial
y profunda., se evidencia pliegue subcutáneo
Útero:13cml.
Genitales externos: Normales. .
M. Inferiores: Varices (-), sin edemas
20:00 hrs. Se administra Gravol E.V.
4:00 am . Se administra Gravol E.V.
26/03/09
07:30 Evolución favorable,LOTEP., Funciones vitales estables,
presento vómitos biliosos +o- 10cc, micciono 20cc.
12:00 Se administra Gravol E.V.
12:30 Paciente manifiesta tener sed, se da 50 cc de agua v. oral,
lo cual tolera
13:00 Se coloca III fco de ClNa + agregados
20:00 Gravol E.V.
4:00 Gravol E.V
9
27.03.09.
7:30 Paciente de evolución favorable, LOTEP,AREG, AREH.
Funciones vitales estables,
8:30 VISITA MEDICA se indica:
- Dieta líquida a tolerancia , si tolera cambiar a dieta blanda.,
continuar
- IV. Fco : ClNa + agregados a 30 gts.
- Gravol 01 amp. E.V. C/12 HRS
- BALANCE HIDRICO
10:30 am se administra 100cc de agua V.O, lo cual tolera.
12:30 Ingiere dieta líquida.., la cual tolera
16:00 Gravol E.V.
16:30 Ingiere dieta blanda, la cual tolera.
20.00 Paciente de evolución favorable, F.V.. estables, LOTEP,
AREH., no presentó náuseas , ni vómitos, diuresis 150c.c.
4:00 Gravol E.V.
28.03.09.
7:30. Paciente De evolución favorable, F.V. estables, LOTEP,
ABEH, durmió tranquila toda la noche., actualmente se encuentra
con vía permeables (IV fco de ClNa + agregados)
8:30. Se indica.
- Clna 9% x 1000 + agregados , terminar y retirar.
- Dieta Completa, hipograsa.
- Gravol AP, tabl, c/8hrs.
- Alta con Indicaciones.

COMENTARIO:
La Hiperemesis Gravídica Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y
persistentes durante el embarazo que pueden conducir a la deshidratación.
Casi todas las mujeres experimentan náuseas o vómitos o "náuseas del

9
embarazo", particularmente durante el primer trimestre del embarazo. Se cree
que la causa de las náuseas y el vómito durante el embarazo es una elevación
rápida de los niveles séricos de HGC (gonadotropina coriónica humana),
secretada por la placenta.
Las náuseas y el vómito generalmente alcanzan su punto máximo entre las
semanas 2 y 12 de gestación y desparecen hacia la segunda mitad del
embarazo. Con adecuada identificación de los síntomas y cuidadoso
seguimiento, esta afección rara vez ofrece complicaciones serias para el bebé
o la madre.

Demasiado vómito es dañino debido a que lleva a la deshidratación y al


aumento deficiente de peso durante el embarazo.

Los problemas psicológicos o sociales pueden estar asociados con este


trastorno del embarazo y, si existen, es necesario identificarlos y abordarlos
apropiadamente.

VI.- DESCRIPCION E INFORME DE AREAS DE ROTACION


EXTRAHOSPITALARIA.

SEDE ESTABLECIMIENTO DE PERIFERIE: CENTRO DE SALUD “JOSE

OLAYA”

Por los años 1955 y 1966, la entidad encargada de brindar salud en


el departamento de Lambayeque, se llama PREVENILA, que
funcionaba en una casona en la calle Colón y luego se ubicó en Elías
Aguirre, en el ámbito regional, el organismo rector se llamaba
Ministerio de Salud y asistencia social; funcionando con este nombre
hasta el año 1969, en que toma el nombre de Área de salud
apareciendo las unidades sanitarias, en la década de 1970, año en
que funcionaba en la calle Vicente de la Vega; cada área estaba

9
dividida en unidades; luego se crearon las áreas hospitalarias y las
áreas de salud pasarían a ser los Centros de salud.

Entre los años 1973, el Club de Leones, una entidad social, hace
entrega del local a los pobladores del sector de José Olaya.

En 1975, el área de Chiclayo depende del ámbito administrativo con


sede en Piura y recibe la orden de trasladarse al Centro de Salud
José Olaya, siendo jefe el Dr. Lázaro Guzmán Bregarite,
convirtiéndose el Centro de Salud “José Olaya”, en Centro de Salud
base.

Al ser jubilado el Dr. Lázaro siendo su sucesora la Dra. Felicita


Orderique, después el Dr. Amadeo Tirado quien falleció, quedando
en la jefatura Aurelio Herrera Meoño, quién también fallece y
posteriormente asume la jefatura del Centro de Salud “José Olaya” el
Dr. César Sánchez Sanguinetti; quien en su periodo de encargado de
la dirección construye el centro materno infantil con apoyo de la
UBASS-Chiclayo, luego asume la jefatura del Centro de salud el Dr.
Aldo Salazar Aldave, luego la Dra. Karla La Torre Orderique,
actualmente la encargada de la jefatura es desde el mes de Junio del
2007, la Dra. Haydee Mejía Pérez.

El Centro de salud José Olaya, es uno de los centros de salud


sobresalientes que día a día trata de proyectarse a la comunidad
para lograr sus objetivos, cuyas metas son trazadas por el Ministerio
de Salud mediante sus programas preventivo-promocionales y
asistenciales, así tenemos:

Atención diaria a pacientes en los turnos mañana y tarde, atención


de partos las 24 horas del día, charlas educativas en las salas de
espera con ayuda de rotafolios, entre otras importantes actividades.

En la comunidad nos proyectamos con jornadas médicas, visitas


domiciliarias, jornadas de vacunación, aplicación de fichas de
intervención integrales, capacitación a los líderes de la Comunidad.

9
Actualmente al área de influencia del centro de salud pertenecen 20
pueblos jóvenes y 5 urbanizaciones, con la implementación del MAIS
y la propuesta de intervención a la comunidad, el Centro de Salud
“José Olaya” ha sido sectorizado conformándose XXIII sectores cada
uno con un promedio de 11 manzanas. La población total para el
presente año es de 26837 habitantes.

 EXTENSIÓN TERRITORIAL:

La provincia de Chiclayo tiene una extensión de 3,161.48 Km 2, donde


el pueblo joven José Olaya ocupa la extensión de 15 Km 2.

 LIMITES:

El Pueblo Joven “José Olaya” limita:

 Por el Norte : Con la Carretera Panamericana.


 Por el Sur : Con la Av. Las Margaritas
 Por el Este : Con el Jr. Loreto.
 Por el Oeste : Con el Jr. Vicente Russo.
Los límites del área de influencia del Centro de Salud “José

Olaya” son:

 Por el Norte : Con la Av. Panamericana Norte.


 Por el Sur : Con Urb. Poli-FAP
 Por el Este : Molino de Piedra, Urb. Santa Ángela, calle Federico
Villarreal

 Por el Oeste : Con la Av. El Ejército.


 POBLACION TOTAL:
25359 habitantes.
 ALTITUD:

La provincia de Chiclayo esta situada a una altitud de 29 metros


sobre el nivel del mar.
9
 Densidad poblacional:
La densidad poblacional del P. J. “José Olaya” es de 868.6
hab. / Km2.

 Ámbito geográfico:
Urbano – Urbano marginal.

 Idioma o Dialecto predominante: Castellano.


 Religión predominante: Católica.

1.2.- COMUNICACIONES Y VÍAS DE ACCESO

El Pueblo Joven “José Olaya” cuenta con diversos medios de


comunicación entre las cuales están las emisoras de radio, canal de
televisión, sistema de telefonía fija y móvil, así como la circulación de
periódicos de acontecer local y nacional.

Existen diferentes servicios de movilidad que se brinda a la


población de José Olaya y a la amplia jurisdicción del Centro de
Salud entre ellas están las diversas líneas de combi y microbuses,
comité de colectivos, servicio de taxis y mototaxis, que lo comunican
rápidamente con el centro de Chiclayo y con las diferentes
urbanizaciones y pueblos jóvenes de la ciudad

Distancia al Establecimiento de Salud Referencial:

Los pacientes de alto riesgo que necesitan atención inmediata son


referidos al Hospital Regional “Las Mercedes”, cuya distancia del
Centro de Salud “José Olaya” es de 5 minutos.

La distancia del Centro de Salud “José Olaya” a la Dirección de


Salud es de aproximadamente 5 minutos.

 Material predominante en las viviendas: Ladrillo y adobe.

9
 Servicios básicos: La jurisdicción del Centro de Salud José
Olaya cuenta con servicios de agua, luz y algunos pueblos
jóvenes cuentan con desagüe.
 Eliminación de excretas: Se realiza en un mayor porcentaje
cuentan con servicio intradomiciliario En algunos P.J lo
realizan a campo abierto.
 Eliminación de residuos sólidos: Esta se da a través del
servicio público y en algunos pueblos jóvenes eliminan la
basura a campo abierto y/o a la acequia.
 Actividad económica predominante:
Un gran porcentaje de la población del ámbito del centro de
salud “José Olaya” se dedica al comercio, a la venta
ambulatoria, obreros (carpintería, mecánica, chóferes,
trabajadores de construcción civil, etc ) en un menor
porcentaje laboran como empleados y profesionales.

 Servicios de salud:
o Nº DE BOTICAS: (12)
o Nº DE FARMACIAS (01)
o Nº DE CONSULTORIOS MÉDICOS (13)
o Nº DE CONSUL. ODONTOLÓGICOS (11)
o Nº DE CONSUL. OBSTÉTRICOS (14)
o Nº DE POLICLÍNICOS (01)
o Nº DE HOSPITALES (01)
o Nº DE CLÍNICAS (01)
o Nº DE TÓPICOS (15)
 Medicina tradicional:
o PARTERAS (10)
o HUESEROS (11)
 Instituciones públicas:
o Nº DE COMISARIAS (01)
9
o Nº DE PARROQUIAS (02)
o OTROS:
 PRONOEIS (15)
 KINDER (07)
o Nº DE CENTROS EDUCATIVOS:
 COLEGIOS (06)
 ESCUELAS (10)
 INSTITUTOS (02)
 ACADEMIAS (03)
 Participación comunitaria:
o Nº DE ORG. DE BASE
 COMEDORES POPULARES (07)
 VASO DE LECHE (12)
 WAWASI (28)
o Nº DE AGENTES COMUNITARIOS (15)
o Nº DE PROMOTORES DE SALUD (14)
o
1.2.- Situación Demográfica

1.2.1.- Pirámide Poblacional

9
PIRAMIDE POBLACIONAL DEL CENTRO DE SALUD “JOSE OLAYA”

9
CUADRO Nº 01.

GESTANTES ATENDIDAS EN “C.S JOSE OLAYA”, SEGÚN NÚMERO DE


GESTACIONES DEL 04 DE OCTUBRE 2009 – 04 DE ENERO 2010

N0 DE
Nº %
GESTACIONES
Primigestas 4 33.33
Segundigestas 2 17.67
Multigestas 3 25.00
Gran Multigestas 3 25.00
TOTAL 12 100.00

Fuente: Libro de Registro del CS JOSE OLAYA.

Interpretación: Del total de Gestantes atendidas en C.S JOSE OLAYA, según


numero de gestaciones, el mayor porcentaje corresponde a las Primigestas con
un 33.33% y el menor porcentaje corresponde a las Segundigestas con un
17.67%.

9
CUADRO Nº 02.

GESTANTES ATENDIDAS EN C.S “JOSE OLAYA”, SEGÚN TIPO DE PARTO


DEL DEL 04 DE OCTUBRE 2009 – 04 DE ENERO 2010

TIPO DE PARTO Nº %

Eutócico 12 100
Distócico 0 0
TOTAL 12 100

Fuente: Libro de Registro del C.S JOSE OLAYA.

Interpretación: Del total de Gestantes atendidas en C.S JOSE OLAYA, según


tipo de parto, el mayor porcentaje corresponde a los partos Eutócicos con un
100%.,ya que en dicho establecimiento solo se atienden parto eutòcicos los
distòcicos son referidos.

9
PLANIFICACIÓN FAMILIAR (C.SJOSE OLAYA)

CUADRO Nº 01
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDAS EN C.S “JOSE OLAYA” SEGÚN
GRUPO ETÁREO, DEL 04 DE OCTUBRE 2009 – 04 DE ENERO 2010

GRUPO ETAREO (Años) Nº %


≤ 15 08 6.61
16 – 19 19 15.70
20 – 24 20 16.52
25 – 29 38 31.40
30 – 34 17 14.04
35 – 39 15 12.39
≥ 40 04 3.30
TOTAL 121 100.00

Fuente: Libro de Registro del C.S JOSE OLAYA.

Interpretación: Del total de Pacientes atendidas en C.S JOSE OLAYA, según


grupo etáreo, el mayor porcentaje corresponde al de 25 – 29 años con 31.40%
y el menor porcentaje corresponde al de ≥40 años con un 3.30%.

9
CUADRO Nº 02
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDAS EN CENTRO DE SALUD
“JOSE OLAYA” SEGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO, DEL 04 DE
OCTUBRE 2009 – 04 DE ENERO 2010

METODO Nº %
ANTICONCEPTIVO
Anticonceptivos 31 25.62
Orales
Inyectables 87 71.90
Método del Ritmo 2 1.65
MELA 1 0.83
TOTAL 121 100.00

Fuente: Libro de Registro del CS. JOSE OLAYA.

Interpretación: Del total de pacientes atendidas en EL C.S.JOSE OLAYA,


según Método Anticonceptivo, el mayor porcentaje corresponde al de
Inyectables con un 71.90% y el menor porcentaje corresponde al de MELA con
un 0.83%.

9
VII.- ANALISIS COMPARATIVO.

Al iniciar el año de Internado de la Carrera Profesional de Obstetricia ,el


conocimiento que tenía era en mayor porcentaje teórico ya que las prácticas
en las asignaturas de los cursos de carrera no permitieron desarrollar
completamente mis habilidades y destrezas por el corto periodo de tiempo en
los campos clínicos .

Pero las principales habilidades en el manejo de pacientes en cuanto a


funciones vitales fue una gran base para el inició de mis prácticas hospitalarias
y mi inserción en el área hospitalaria.

Al culminar el año de prácticas pre –profesionales he logrado afianzar mis


conocimientos teóricos y otras competencias genéricas acorde con el perfil
profesional de nuestra carrera.

El atender un parto en forma óptima fue una experiencia gratificante y de


mucha alegría .

El relacionarme con los pacientes en sus controles prenatales, en los


consultorios de planificación familiar, en las charlas educativas , en las
orientaciones y consejerías me hizo concluir que realmente el ser Obstetriz es
mi vocación.

El trabajo extramural la captación de gestantes trabajar con la familia, me


ayudó a desenvolverme a entender la realidad de la población y a hablar en
público, dejando de lado la timidez con que egresamos de las aulas
universitarias.

A sido la experiencia mas bella en mi vida personal y profesional , todos los


conocimientos teóricos adquiridos me han ayudado a detectar oportunamente
patologías y evitar muertes maternas.

9
VIII.- CONCLUSIONES.

- La Obstetricia es una profesión de las ciencias médicas y trabaja


en relación con el trinomio madre-niño-familia

- Las prácticas pre- profesionales constituyen una parte fundamental


en el desarrollo de las habilidades y destrezas del profesional de
obstetricia.

- Los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad se


convierten en competencias del profesional en el campo
hospitalario ya que ayudan a mejorar las competencias
conductuales , actitudinales y destrezas en la detección y
resolución de casos obstétricos.
- Se logró poner en práctica las técnicas en la atención del trabajo de
parto, parto, atención inmediata del recién nacido ,atención del
puerperio inmediato previniendo complicaciones materno-fetales.
- A través del trabajo de Periferie se ha logrado desarrollar las
habilidades de liderazgo en la comunidad y familia., así como la
captación de gestantes.
- Se realizó Orientaciones y consejerías en salud sexual y
reproductiva .
- Se trabajo con los adolescentes en talleres .

9
- Se logró realizar trabajo en equipo y multidisciplinario con todo el
personal de salud.

IX.- RECOMENDACIONES.

- S e debe realizar gestiones con los coordinadores de los internos


de Obstetricia para que se nos dé mas oportunidades en la
atención de partos.

- Se debe realizar capacitaciones constantes a los internos en el


manejo de emergencias obstétricas.

- Se debe dar prioridad al trabajo extramural, con la finalidad de


realizar la captación oportuna de las gestantes en el primer
trimestre de gestación.

- Se debe realizar coordinaciones con las instituciones educativas


para brindar orientación y consejerías así como charlas educativas
a los adolescentes en temas de salud sexual y reproductiva.

9
X.- ANEXOS.

9
9

También podría gustarte