AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
                         TECNOLOGICO PRIVADO
                           EUGENIO PACCELLY
         INFORME DEDE
           INFORME PRACTICAS
                      PRACTICAPRE
                               PREPROFESIONALES
                                   PROFESIONALES
                  “EN LA CLINICA MIRANDA”
                         MODULO III
PRESENTANDO POR:
                       QUISPE VARGAS EFRAÍN
CARRRERA:
                       ENFERMERÍA TÉCNICA
FECHA DE INICIO:       01 DE SETIEMBRE
FECHA DE TERMINO:      05 DE NOVIEMBRE
                       HUANCAYO – PERU
                              2021
                                                                 i
                                                                INDICE
DEDICATORIA .......................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ v
CAPÍTULO I ......................................................................................................................6
RESEÑA HISTORICA DEL LA CLINICA ESPECIALIZADA MIRANDA........................6
1.1. Breve Reseña Histórica y Antecedentes......................................................................... 6
1.2. Visión y Misión ....................................................................................................................
7
1.3. Ubicación Geográfica .........................................................................................................
7
1.4. Organización y estructura orgánica .................................................................................
8
1.5. Organización Funcional .....................................................................................................
9
CAPITULO II ................................................................................................................... 11
PROCESO DE ATENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA ...................................
11
2.1. Perfil del Profesional del Enfermería Técnica ..............................................................
11
2.2. Aplicación del proceso de enfermería técnica de asma moderada ..........................
12
   2.2.1 Valoracion .................................................................................................................... 12
   2.2.2 Filiacion ........................................................................................................................ 12
   2.2.3 Diagnostico ...................................................................................................................13
   2.2.4. Planeamientos ........................................................................................................... 15
   2.2.5. Evaluacion .................................................................................................................. 15
CAPITULO III .................................................................................................................. 18
ATENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA COMUNIDAD .........................
18
3.1. Desarrollar una estrategia sanitaria nacional ...............................................................
18
   3.1.1         Funciones del personal técnico en la estrategia ............................................. 18
   3.1.2. Actividades realizadas en la estrategia.................................................................. 19
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 23
DIFICULTADES                  ........................................................................................................................
25
RECOMENDACIONES.........................................................................................................................26
                                                                                                                                                   ii
BIBLIOGRAFIAS                       ......................................................................................................................
27
ANEXO...................................................................................................................................................28
                                                                                                                                                       ii
                          DEDICATORIA
Este presente informe dedico a dios que me ha dado las fuerzas, habilidades,
capacidad y fortaleza para continuar antes de cualquier obstáculo que se me
presenta.
De igual manera este mi trabajo está dedicado a mis padres por haberme
forzado por el camino de bien y hacerme la persona que soy ahora, he logrado
muchos logros gracias a su apoyo y alcanzarme mis metas y anhelos que
tengo en la vida
También a mis docentes que día a día nos brindaban parte de sus
conocimientos para poderlos ponerlo en prácticas en el campo laboral y ser
futuros profesionales con calidad humana capacitados para podernos
desempeñarnos en un centro en un centro laboral con nuestra especialidad que
tenemos.
                                                                          3
                            AGRADECIMIENTO
Agradezco a dios por permitirme a concluir con mis prácticas profesionales del
(III MODULO) Y por darme las fuerzas que necesitaba para superar todo el
obstáculo que día a día se atravesaron en mi camino
También agradezco a mis padres por brindarme día a día su apoyo
incondicional motivándome a seguir luchando en mis estudios para llegar a
lograr y ser un gran profesional de éxito en mi familia que es el mejor regalo
que dios me ha dado la oportunidad para seguir a delante.
                                                                            4
                              INTRODUCCIÓN
Este presente informe de prácticas pre- profesionales del III MODULO se a
realizó con el fin de poder demostrar el desarrollo que tuve en el campo labora
de la “CLINICA ESPECIALIZADA MIRANDA” en el periodo de mis prácticas
realizadas, poniendo en práctica los conocimientos que los docentes del
I.E.S.T. “EUGENIO PACCELLY” me inculcaron en el aula, y en el campo
laboral que aprendemos a relacionarnos con los pacientes.
El instituto de educación superior tecnológico público “EUGENIO PACCELLY” a
realizado las practicas del III Modulo en la especialidad de enfermería técnica
el cual se le permite al estudiante conectarse con el campo real del
trabajo siguiendo los lineamentos aprendidos
El profesional de enfermería técnica(o) es un miembro del departamento de
enfermería y que forma parte del equipo multidisciplinario de salud .realizando
funciones profesionales y dependiente del médico y de la enfermera en la
atención integral de la persona la familia y la comunidad como la prevención
de enfermedades, la asistencia   en el tratamiento   y la rehabilitación   de las
diferentes etapas de vida con calidad y calidez en cumplimiento de las
normas de bioseguridad y los protocolos establecidos
El objetivo básico de este informe es hacer conocer las experiencias y
acontecimientos logrados en el tiempo de mis practicas del III MODULO el
espacio que me ha permitido profundizar las nociones y aspectos teóricos que
es dentro de mi formación profesional en lo que he comprendido que toda
enfermera técnica ejerce una labor extensa, complicada y sobre todo y todas
las cualidades esenciales como la amabilidad, respeto empatía honestidad
responsabilidad
                                                                               5
                                   CAPÍT
                                 ULO I
       RESEÑA HISTORICA DEL LA CLINICA ESPECIALIZADA MIRANDA
1.1.   Breve Reseña Histórica y Antecedentes
       La Clínica Especializada Miranda fue creado el 1 de julio del año 2019
       con el dueño DR. Mirko Miranda Huancahuari de traumatólogo y
       ortopedista y el DR. Fidel chamorro miranda cirugía general y, cirugía
       plastia. Comenzaron con 6 camas de área de hospitalización y 4
       habitaciones que cuenta con     sala quirúrgica, laboratorio, rayos x,
       fisioterapia, farmacia emergencia, ecografía y los fundadores fueron
       el DR. Mirko Miranda Huancahuari y Clímaco Miranda Huancahuari.
       Transcurso el tiempo comenzó su construcción           creando un nuevo
       piso más   de hospitalización en el cual cuenta       con el 5 piso y 8
       habitaciones de camas    en el cuarto piso que es el consultorio médico
       y   tomografía que se cuenta        con la cirugía plástica, traumatólogo,
       cirugía general, cardiología y en el segundo piso cuenta con          UCI,
       EMERGENCIA, SALA DE OPERACION y RECUPERACON ahora ya
       cuenta con todo     los servicios    la clínica especializada miranda que
       fue el 1 de julio su inauguración del 2021     que ya está culminado          Y
       poco a poco está creciendo con 10 camas 7 pisos más              la clínica
       especializada miranda y con los personales del área de tomografía ,
       cirugía fisioterapia , cirugía plástica, cirugía general odontogeriatría
       otorrino, con unidad de UCI (DR. HECTOR MILLAN) laparoscopia             (Dr.
       Miguel Matamoros ) cirugía laparoscopia
       La persona quien encabeza este proyecto hecho realidad es el Dr. Mirko
       Miranda Huancahuari egresado de la Universidad Nacional del Centro
       del Perú y con la especialidad en la universidad nacionalidad mayor de
                                                                                 6
       San Marcos en traumatología y ortopedia, cirugía artroscopia y medicina
       deportiva e s a s í r e s o l v e r problemas traumatología   en l a
       clínica
       especializada miranda para el buen atención de los pacientes .
1.2.   Visión y Misión
                            VISION
       “SER LA MEJOR INSTITUCION DE SALUD EN LA REGION JUNIN, QUE
       PROPORCIONA SERVICIOS MEDICOS HOSPITALARIOS DE EXELENCIA
                CON CALOR HUAMANO Y ETICA PROFESIONAL”
                            MISION
          “SOMOS UNA INSTITUCION DE SALUD QUE PROVEE SERVICIOS
        INTEGRALES, INNOVADORES Y DE EXELENCIA , CON ENFASIS EN LA
            SEGURIDAD DE LOS PACIENTES , Y CONTRUBUYENDO AL
       DESARROLLO DE LA INVESTIGACION MEDICA EN LA REGION JUNIN “
1.3.   Ubicación Geográfica
       Clínica Especializada Miranda
       Jr. Juan Parra del Riego N:701 – El Tambo (entre Parra y Moquegua)
                                                                              7
1.4.   Organización y estructura orgánica
           La estructura orgánica de la clínica especializada miranda
             ORGANO DE ALTA DIRECCIÓN
                   Gerencia general
             ORGANO DE ASESORAMIENTO
                   Oficina de planteamiento estratégico
                   Oficina de asesoría jurídica
                   Oficina de asesoría contable- financiero
                   Oficina de asesoramiento de marketing
             ORGANO DE APOYO
                   Administrador
                   Director medico
             ORGANO DE LINEA
                   Recursos humanos
                   Facturación y archivo
                   Soporte técnico
                   Seguros y soat
                   Centro quirúrgico
                   Recuperación
                   Sop
                   Esterilización
                   Servicio de diagnóstico y tratamiento
                   Patología clínica
                   Diagnósticos por imagen
                   Laboratorio
                   Farmacia
                   Banco de sangre
                   Servicio de emergencia y consultorio externo
                   Hospitalización y UCI
                   Nutrición
                                                                        8
1.5.   Organización Funcional
                  Funciones de la clínica especializada miranda
       LOS ORGANOS DE DIRECCION
       a. Planificar, organizar, dirigir y controlar la gestión de la clínica
          especializada miranda-cirugía avanzada
       b. Aprobar los planes y programas a corto, mediano y largo plazo, así
          como el presupuesto de funcionamiento e inversiones y las normas
          relativas al funcionamiento
       c. Formular el manual de organización y funciones de la clínica
          especializada miranda – cirugía avanzada revisarlo y aprobarlo
       d. Cumplir otras funciones que impliquen un papel desisorio para el
          beneficio de la clínica especializada miranda – cirugía avanzada
       GERENCIA GENERAL
       La gerencia general es el órgano de dirección de la clínica especializada
       miranda – cirugía avanzada está a cargo de un gerente general y tiene
       asignada las siguiente funciones generales.
       a. Establecer la visión, misión políticas y objetivos estratégicos
          institucionales en concordancia con los sectoriales y lograr el
          compromiso del personal para alcanzarlo.
       b. Evaluar el logro de los objetivos metas y estrategias de corto plazo y
          su eficacia para logar los objetivos de mediano y largo plazo
       c. Logar la mejora continua de los procesos organizacionales enfocados
          en los objetivo de los usuarios y conducir las actividades
          implementación o mejoramiento.
       d. Asignar las unidades orgánicas      de la clínica y otros objetivos y
          funcionales y responsabilidades que se presenta en el presente
          reglamento
          DE LA ASESORIA JURIDICA
          a. Asesorar en asuntos jurídicos a la gerencia y órganos de gestión
             de la clínica.
                                                                             9
b. Proyectar las disposiciones legales que le encomienden los
   órganos de gestión de la clínica.
ASESORIA CONTABLE
a. Asesorar en asuntos contable a la gerencia directorio y los
   órganos de gestión de la clínica.
b. Proyectar las disposiciones contable que le encomiendan.
c. Promover actividades de capacitaciones para el personal que
   asignen la gerencia y del directorio.
                                                                 10
                                    CAPITULO II
           PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA TECNICA
2.1.   Perfil del Profesional de Enfermería Técnica
       El técnico de enfermería es un profesional acreditado en la formación de
       enfermería técnica con conocimientos científicos          actualizados, con
       habilidades y destreza y que practica valores y la ética en todas y cada
       una de sus acciones con las personas sanas y enfermeras y con sus
       compañeros para un éxito
       DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA FUNCIONAL
       Tiene dependencia administrativa de departamento de enfermería y
       funcionalmente del servicio de enfermería asignado
       ACTIVIDADES
           Ayudar al paciente y familiar cuando sea necesario
           Realizar acciones preventivos, promocionales y actividades         de
            acuerdo a los protocolos
           Colaborar en instrumentar en los diferentes procedimientos médicos
           Realizar actividades y tareas encomendadas por la enfermería por
            algún superior
           Apoyar en controles de signos vitales como peso, talla, temperatura,
            presión arterial, frecuencia cardiaca también orientar al paciente en
            su unidad conjuntamente ir con la Lic. enfermería      a su habitación
            del crítico y no crítico.
           Realizar tendidos de camas ocupadas, cerrada, abierto con arco y
            para el ingreso del paciente con sus correspondido soleras y pañales
            pedir al familiar
                                                                               11
         Brindar atención directamente al paciente especialmente de 2 y 3
          grado de dependencia
         Realizar la desinfección concurrente diaria y el terminal cuando el
          paciente sale de alta.
         Mantener limpios y en orden los materiales y equipos
         Revisar bien los materiales de aspiración nebulización y coche de
          curación con la supervisión de la Lic. Enfermería
         Recolectar las muestras según indicación
         Preparar físicamente y psicológicamente al paciente quirúrgico.
2.2. Aplicación del proceso de enfermería técnica de asma moderada
      2.2.1 Valoración
      a. observación
      El paciente Luis Rodrigo Espinoza de sexo masculino de 56 años de
      edad se encuentra en la clínica especializada miranda de posición 90
      grado tiene asma moderada como persistente los síntomas que ocurren
      diariamente o generalmente duran varios días. La tos y la dificultad para
      respirar que pueden interrumpir las actividades normales del adulto y
      dificultar el sueño
      b. HISTORIA CLINICA
      2.2.2 Filiación
      Nombre                        : Rodrigo Espinoza Luis
      Sexo                           : masculino
      Ocupación                      : minero
      Estado civil                   : casado
      Fecha de nacimiento            : 26/04/1965
      Lugar de nacimiento            : Huancavelica
      Domicilio actual                : Distrito Acobambilla
      Cama                            : 502 “A”
                                                                            12
Edad                             : 56
Fecha de historia clínica        : 74323756
Fecha de ingreso                 : 05/10/21
Lugar de procedencia             : Huancavelica
Diagnóstico                      : asma moderada
2.2.3 Diagnostico
C.ENTREVISTA
d) indicaciones medica
Los medicamentos de alivio rápido (de rescate) se utilizan según sea
necesario para el alivio rápido y a corto plazo de los síntomas durante un
ataque de asma moderada
Medicamentos
   Corticosteroides inhalados
   Modificadores de leucotrienos
   Inhaladores combinados
   Teofilina
ESPIROMETRIA.-       Es la forzada con prueba broncodilatadora de       la
prueba fundamental para el diagnóstico y seguimiento del asma
moderado que mide la cantidad y la velocidad de salida del aire durante
la espiración y uno de los parámetros que se utiliza para cuantificar la
obstrucción de las vías aéreas es el volumen de aire exhalado.
MONITORIZACIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO.-                     Es una
prueba que puede realizar al paciente en su domicilio, y mide la
velocidad máxima del aire que es exhalado. Sirve tanto para el
diagnóstico como para el control de la enfermedad, pudiendo detectar
empeoramiento de forma precoz o el tratamiento.
                                                                       13
PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL.- Se realiza inhalando de
forma controlada una sustancia (metacolina o histamina) que produce
esta obstrucción de los bronquios. Se realizan espirometrías seriadas
para objetivar la disminución progresiva poniendo en evidencia la hiper
respuesta bronquial.
FRACCIÓN EXHALADA DE ÓXIDO NÍTRICO.-                           Mide la cantidad
exhalada de óxido nítrico, que muestra de forma indirecta el grado de
inflamación de las vías aéreas.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.- Usualmente la radiografía de tórax es
normal     en   los   pacientes   asmáticos.    Se   utiliza    para   descartar
complicaciones o otras enfermedades con síntomas similares como
aspiración      de    un   cuerpo    extraño,    infecciones       respiratorias,
malformaciones bronquiales.
PRUEBAS CUTÁNEAS DE ALERGIA.- Se utiliza para detectar las
alergias respiratorias.
ESPIROMETRÍA          FORZADA.-      Es   la    prueba   de      elección   para
diagnosticar y controlar a los pacientes con asma. Es una prueba fiable,
simple, económica que proporciona información inmediata sobre la
función pulmonar. Consiste en tomar aire profundamente hasta llenar los
pulmones y soplar rápidamente por un tubo unido a un espirómetro
hasta vaciar el pecho de aire. Esta prueba es fundamental para evaluar
el grado de obstrucción de las vías aéreas y mide la capacidad pulmonar
Cuando un paciente tiene los bronquios obstruidos, el aire tarda más
tiempo en salir que cuándo no lo están. Los valores que miden la
ESPIROMETRÍA se comparan con los valores de referencia de la
población general normal, teniendo en cuenta el sexo, la edad y la talla,
el peso.
Para valorar si la obstrucción de los bronquios es reversible, se realiza la
prueba broncodilatadora, que consiste en repetir la espirometría después
de la administración de un medicamento broncodilatador de acción
                                                                              14
rápida. La prueba broncodilatadora es positiva, si hay una mejoría
sustancial en
                                                               15
    los parámetros de obstrucción bronquial, es decir que los bronquios se
    dilatan
    2.2.4. Planeamientos
    a) elaboración del plan de cuidados
                        Valores normales de un adulto mayor
                          Presión                   Frecuencia Frecuencia
          Temperatura                Saturación
                          arterial                  cardiaca       respiratoria
          36 a 37.5       120 /80    94 a 98        60 a 100       16 a 20
    2.2.5. Evaluación
   Objetivos de               Identificar los signos y síntomas más
    aprendizaje                característicos del asma.
                              Describir las preguntas sobre
                               «Desencadenantes ambientales del asma»
                               que deben incluirse en una historia clínica
                               común.
                              Describir los criterios en la elección de las
                               pruebas de función respiratoria para
                               diagnosticar el asma.
                              Identificar el papel de las pruebas de alérgenos
                               para el control del asma.
                              Describir las preguntas sobre exposición
                               ocupacional que se deben añadir a una historia
                               clínica común.
Elementos clave del Para establecer un diagnóstico de asma, el médico
    diagnóstico         debe confirmar los siguientes puntos clave:
                                                                               16
                     existen síntomas recurrentes de obstrucción
                      del flujo aéreo,
                     la obstrucción del flujo aéreo es al menos
                      parcialmente reversible y
                     se han excluido otros diagnósticos.
               Los procesos recomendados para establecer el
               diagnóstico comprenden:
                     antecedentes médicos detallados,
                     exploración física centrada en vías
                      respiratorias superiores, tórax, piel y
                     espirometría para determinar la reversibilidad.
               Se deben considerar estudios complementarios para:
                     Valorar otros posibles diagnósticos,
                     Identificar los factores desencadenantes,
                     Evaluar la gravedad e investigar
                      complicaciones potenciales.
               Algunos casos pueden requerir remisión a un
               especialista en asma ya sea para consulta o
               tratamiento (NHLBI 1997; NHLBI 2003).
Antecedentes   Los antecedentes médicos deben centrarse en la
  medicos      presencia de cualquiera de los siguientes factores
               (NHLBI 1997; NHLBI 2003):
                     tos (en especial si empeora en la noche),
                     antecedentes familiares de asma o alergias,
                     compresión torácica recurrente,
                     disnea recurrente y
                     sibilancias recurrentes.
                                                                    16
Anotar si los síntomas aparecen o empeoran en la
presencia de (NHLBI 1997; NHLBI 2003):
      sustancias químicas o polvos
       aerotransportados,
      animales con pelaje o plumas,
      cambios en el estado del tiempo,
      ácaros del polvo (p. ej., en colchones,
       almohadas, muebles tapizados, alfombras,
       ropa de cama, animales de peluche; anotar la
       forma en que se lavan o limpian estos
       artículos),
      ejercicio,
      menstruación,
      moho,
      polen,
      humo (Tabaco, leña),
      expresiones de emociones fuertes (risa o llanto
       fuerte)
                                                    17
                                  CAPITULO III
       ATENCION DE ENFERMERIA TECNICA EN LA COMUNIDAD
3.1.   Desarrollar una estrategia sanitaria nacional
       La clínica especializada miranda cuenta con los servicios desarrollados
          Hospitalización
          Uci
          Sala de operaciones
          Sala de recuperación
          Emergencia
          Consultorio de cirugía general
          Consultorio de cirugía plastia
          Consultorio de traumatología
          Consultorio de ginecología
          Ecografía
          Farmacia
          Admisión
          Rayos x
          Tomografía terapia física
          Laboratorio
       3.1.1 Funciones del personal técnico en la estrategia
       HOSPITALIZACION
          Desinfección de la unidad del paciente que salió de alta
          Tendido de cama cuando el paciente sale de alta
                                                                             18
   Desinfectar las mesitas y veladores de cada paciente
   Implementar el coche de intercambio de ropa
   Recoger materiales del almacén
   Llevar al paciente a su ecografía
   Recoger medicamentos de farmacia que es de sótano
   Armar historias clínicas
   Ordenar el tópico
   Pedir dos soleras y dos pañales al familiar del paciente
EMERGENCIA
   Bañar al paciente.
   Rasurar a los pacientes.
   Ayudarle a comer al paciente
   Limpiar las mesitas y veladores de todos los pacientes
   Cambiar pañales de los pacientes postrados
   Cambiar de sabanas las camas que estaban sucias
   Recoger materiales del almacén
    Contabilizar materiales y ordenarlos
   Recoger medicamentos de farmacia de emergencia
   Llevar al paciente a tomografía, hemodiálisis
   Contabilizar y descartar la cantidad de orina.
3.1.2. Actividades realizadas en la estrategia
                               BAÑO DE
                               Es la limpieza integral del cuerpo con agua
                               y   jabón    cuando    el   paciente   tiene
                               imposibilidad física para la ejecución de
                               movimientos como parte del TX.
       DESCRIPCIÓN:            Se brinda a las personas que por alguna
                               situación permanecen en cama y para
                                                                        19
                      quienes el traslado al cuarto de baño
                      representa graves dificultades.
                                Edo de coma.
                                Politraumatizados.
                                Patologías (Cardiopatías, etc.)
INDICACIONES:                   Cuadripléjicos o hemipléjicos
                                Obesidad
                                Pos operado.
                                Traumatismo craneocefalico.
                                A S.A. desorientados por riesgo de
                                 caída
CONTRAINDICACIONES:             Los que no se pueden sostener por
                                 si solos.
                                S.A. inconscientes.
                              Un bañador.
                              Un recipiente o jarra con agua fría.
                              Un recipiente con agua caliente.
                              Un balde para agua sucia
                              Una toalla (si es posible de baño).
                              Una toalla de cara y cuerpo.
                              Un jaboncillo (utilizar una jabonera).
EQUIPO Y MATERIAL:            Torundas de algodón.
                              Cortaúñas.
                              Ropa de cama.
                              Pijama hospitalario o camisón.
                              Loción o crema para piel (opcional).
                              Bolsa de desperdicios (plástica).
                              Lavarse las manos.
                                                                        20
                    Saludar e identificar y presentarse al
                     paciente.
                    Explicar el procedimiento a seguir,
                     solicitar su cooperación.
                    Preparar el equipo y llevarlo a la
PROCEDIMIENTO:
                     unidad.
                    Aflojar la ropa de la cama por los
                     costados (todo el borde).
                    Retirar    el     cubrecama     y   frazadas
                     colocando las mismas en una silla o
                     bien en el respaldar de la cama.
                    Retirar la almohada (si no es muy
                     incómodo para el paciente) y colocar
                     también es la silla
                    Mantener la sabana superior para
                     cubrir al paciente.
                    Acercar al paciente al borde de la
                     cama        del      lado    proximal      sin
                     descubrirlo.
                    Verter agua fría y caliente en el
                     bañador, mantener la temperatura
                     adecuada.
                    Humedecer            una     compresa      de
                     algodón, exprimirla e iniciar el baño:
                    Limpiar los ojos desde el ángulo
                     interno hacia el externo,
                    Enjuagar        el   paño,    exprimirlo    y
                     enjabonarlo.
                    Lavar la cara empezando por la frente,
                     las mejillas, las orejas y el cuello.
                    Enjuagar y secar, utilizando la toalla
                     que se encuentra sobre el tórax
                     anterior del paciente.
                                                                21
   Lavar, enjuagar y secar el brazo con
    movimientos rotatorios, empezar por
    la mano llegar al hombro y terminar en
    la axila.
   Lavar, enjuagar y secar todo el tórax y
    el abdomen. Si el paciente es mujer,
    poner especial cuidado en la limpieza
    de los senos.
   Poner la toalla sobre el cuerpo del
    paciente por debajo de la ropa de
    cama, exponer la parte que se va a
    bañar
   Utilizar el mitón enjabonado y lavar
    desde la nuca hasta la región glútea,
    enjuagar y secar el área.
   Cambiar de posición lateral al paciente
    y lavar desde la nuca hasta la región
    glútea, enjuagar y secar el área.
   Colocar el camisón limpio y recogerlo
    en la cintura.
   Colocar un bañador sobre la toalla
    extendida y hacer que el paciente,
    lavar, enjuagar y secar iniciando con
    el pie para terminar en la ingle.
   Cubrir la pierna limpia y proceder de
    igual manera con la otra.
   Concluir con la limpieza de la zona
    púbica y rectal.
   La zona genital, perineal y rectal debe
    quedar completamente limpia, libre de
    secreciones y olores desagradables.
    Enjuagar y secar bien la zona.
                                        22
   Bajar   el camisón y / o         pijama
    hospitalario y colocar uno limpio.
   Arreglar la cama, cambiando la ropa
    según la necesidad.
   Dejar al paciente cómodo y la unidad
    bien arreglada.
   Retirar la ropa sucia.
   Lavar el equipo, secarlo y guardarlo.
                                         23
                                 CONCLUSIONES
La práctica del III modulo, realice en la clínica especializada miranda y al
    respecto de los diferentes servicios que se encuentra en la clínica miranda
    siempre estará a la expectativa y al orden del cliente.
   Satisfacer todo sus necesidades según que concierne al cliente y familiares
    donde la clínica cuenta con los siguientes servicios Hospitalización, UCI,
    Sala de operación mayor y menor, Sala de recuperación, Emergencia,
    Consultorio de cirugía general, Consultorio de cirugía plástica,
    consultorio de Traumatología, Consultorio de ginecología, Ecografía,
    Farmacia, Admisión, Rayos x, Tomografía, Terapia física y laboratorio.
En el desarrollo de las practicas pre- profesionales del III modulo en la Clínica
    Especializada Miranda pues al respecto a los equipos y materiales médicos
    que se encuentra para poder brindar las atenciones y necesarias y
    oportunos y así satisfacer sus necesidades tanto al cliente y al profesional
    al poder desarrollar sus actividades médicas y para esto se nenecita los
    siguientes equipos máquina de EKG, sistema de estrés, unidad de
    electro quirúrgicas, luces quirúrgicas, mesas quirúrgica y camas para
    pacientes, máquina de anestesia, desfibriladores, monitores de
    pacientes etc.
Por medio de este trabajo realizado puede reconocer la importancia del
    trabajo de los diferentes profesionales que cuenta la clínica especializada
    miranda al servicio de tu salud pues la clínica miranda cuenta con los
    siguientes   profesionales    licenciadas    en   enfermería,   enfermeros
    técnicos, Dr. en traumatología, Dr. En ginecología y obstetricia, Dr. En
    cirugía plástica y general, Lic. En psicología, químico farmacéutico,
    rehabilitadores terapistas, administrativos y recursos humanos etc.
                                                                              24
                            DIFICULTADES
   Unas de las dificultades fue la mala coordinación entre emergencia y
    hospitalización donde no cumplían con el labor indicado y esto genera
    una un fastidio para los pacientes y profesionales    y los médicos no
    estaban a la hora indicada para       su intervención quirúrgica de un
    paciente esto sucede por falta de coordinación de parte del gerente y los
    demás que laboran en la clínica miranda falta de supervisión.
   Otra dificultad en los materiales donde el paciente tiene que comprarse
    para su consumo porque al ver que ya va entrar a la sala y no tiene sus
    respectivos materiales que lo pidieron y talvez si haya olvidado el
    paciente y al momento tenemos que indicarlo que lo compre de farmacia
    o si no tenemos realizar la compra uno mismo.
   Otra dificultad fue el personal de limpieza que no estaba para realizar
    sus respectiva labor y el enfermero técnico (a) no hay solo hay los
    practicantes bueno aquí nos excegia para poder llevar todo los controles
    y rellenado de las historias clínica y otras actividades que no concierne
    con el labor de enfermero técnico.
                                                                          25
                              RECOMENDACIONES
    Una recomendación a la “CLINICA ESPESIALIZADA MIRANDA”
   Sería que la gerencia y la supervisión ponga sus partes para así trabajen
    con más responsabilidad tanto en emergencia y hospitalización y entre
    otros servicios que hay en la clínica miranda.
   Se recomienda que deberían trabajar con otro tipo de sistema incluirlo en
    el paquete que se va tratarse para que no haya dificultades tanto en
    pacientes o clientes y medico enfermeros y así para poder realizar su
    labor en cada servicio.
   También una recomendación a las licenciadas de la clínica especializada
    miranda que les expliquen y no de mal humor a los practicantes a
    realizar un correcto trabajo pero no son todos las licenciadas hay uno o
    dos
   También se recomendaría que haiga supervisión y responsabilidad de
    cada trabajador o que laboran en la clínica miranda y también debe
    haber los enfermeros titulados en enfermería técnica porque el recurso
    humano y tanto la gerencia no debe haber reducción personal.
                                                                          26
                             BIBLIOGRAFIAS
1) Ley de Ministerio de Salud N: 27657
2) Ley de marco de modernización de la gestión del estado N:27658
3) Organización de gobiernos regional N:27867 normas modificatorias
4) Procedimiento de administración general ley N: 27444
5) Director supremo N: 013-2002-sa-aprueba el Reglamento de la Ley
   N:27657 del Ministerio de Salud
6) DL N:1161 Decreto Legislativo aprobó la ley organización y funcionales
   del ministerio de salud
7) D.S. N. 013-2006-SA, que aprobó el Reglamento de establecimientos
   de salud y servicios médicos
8) Resolución Ministerial N 007-minsa ( de 28 de junio de 2006,que
   aprueba la directiva para la formulación de documentos
9) Normas sanitarias a fines
                                                                       27
                            ANEXO
                                    Elaboración de la historia clínica
                                    en el servicio de hospitalización
Traslado del paciente en Camilla
del servicio de hospitalización a
      la sala de operación
                                                                         28
                             Tendido de cama quirúrgica con
                                          arco
Doblado de ropa quirurgica
                                                              29
Proceso de esterilización de
     ropas quirúrgicas
                               30