Implementación Sistema Web
Implementación Sistema Web
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
PRESENTADO POR:
Participantes Porcentaje de participación
ALVARADO TORRES PIERO 100%
AMADO ROJAS ARTURO 50%
COLLACHAGUA VENTURA JUNIOR 50%
ASIGNATURA:
LINEA DE INVESTIGACION
Huancayo – Perú
2022
1 de 83
ÍNDICE
CAPITULO 1 ...................................................................................................................................... 6
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................... 6
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 6
1.1.1.1 PLANTEAMIENTO DE UN ARTICULO ........................................................................ 6
1.1.1.2 PLANTEAMIENTO DE UN LIBRO ................................................................................ 6
1.1.2 RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 7
1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 8
1.1.3.1 PROBLEMA GENERAL .................................................................................................. 8
1.1.3.2 PROBLEMA ESPECIFICO ............................................................................................. 8
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 8
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 8
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................... 8
1.3.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 8
1.3.1.1 JUSTIFICACION TEORICA ............................................................................................ 8
1.3.1.2 JUSTIFICACION SOCIAL ............................................................................................... 8
1.3.1.3 JUSTIFICACION TECNOLOGICA................................................................................. 9
1.3.1.4 JUSTIFICACION LEGAL ................................................................................................ 9
1.3.2 IMPORTANCIA .................................................................................................................... 9
1.4 HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 9
1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL ....................................................................................................... 9
1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS................................................................................................ 9
1.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ...................................................................................... 9
1.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES .......................................................................................... 9
CAPITULO 2 .................................................................................................................................... 11
2. MARCO TEORICO.................................................................................................................. 11
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA................................................................................ 11
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................ 12
2.3 DEFINICION DE TERMINOS .............................................................................................. 18
CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................... 19
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 19
3.1 DESARROLLO DE HIPÓTESIS ......................................................................................... 19
3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL:................................................................................................ 19
3.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA: ........................................................................................... 19
2 de 83
3.1.2.1 HIPOTESIS ESPECIFICA 1: ................................................................................. 19
3.1.2.2 HIPOTESIS ESPECIFICA 2: ................................................................................. 20
3.1.2.3 HIPOTESIS ESPECIFICA 3: ................................................................................. 20
3.2 VARIABLES: ......................................................................................................................... 20
VARIABLES INDEPENDIENTES .......................................................................................... 20
VARIABLES DEPENDIENTES.............................................................................................. 20
3.3 MÉTODO Y ALCANCE DE INVESTIGACION ................................................................... 1
3.3.1 MÉTODO INVESTIGACIÓN: ......................................................................................... 1
3.3.2 ALCANCE ......................................................................................................................... 1
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 1
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................................... 2
3.5.1 UNIDAD DE ANÁLISIS ................................................................................................... 2
3.5.2 POBLACIÓN..................................................................................................................... 3
3.5.3 MUESTRA ......................................................................................................................... 3
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS ................................ 3
3.6.1 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ................................................. 5
3.7 PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA.................................................................................. 16
3.7.1 ETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO PARA LA VARIABLE
INDEPENDIENTE: IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB. .................................. 16
............................................................................................................................................................ 17
CAPITULO 4 .................................................................................................................................... 18
RESULTADOS ESPERADOS ....................................................................................................... 18
4.1 Prototipado de la aplicación web .................................................................................... 18
4.2 Simulación del aplicativo web .......................................................................................... 20
4.2.1 Escenarios y casos de prueba de simulación....................................................... 20
4.2.2 Ejecución de las pruebas de simulación ................................................................ 20
4.3 Estructura de desglose de trabajo (EDT) ................................................................. 26
CAPÍTULO 5 .................................................................................................................................... 27
5.1 PRESUPUESTO .................................................................................................................... 27
5.2 FINANCIAMIENTO ............................................................................................................... 31
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 32
ANEXO .............................................................................................................................................. 35
ANEXO 1 ....................................................................................................................................... 35
ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 23
3 de 83
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
4 de 83
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tabla de Matriz de Consistencia de variable ............................................................. 10
Tabla 2 Tabla de variables ...................................................................................................... 21
Tabla 3 Matriz de consistencia .................................................................................................. 1
Tabla 4 Unidad de Analisis ........................................................................................................ 2
Tabla 5 Tabla de instrumento de medida .................................................................................. 5
Tabla 6 Validación de Experto................................................................................................... 5
Tabla 7 Ficha 1 de registro Pretest ........................................................................................... 6
Tabla 8 Ficha 2 de registro Pretest ........................................................................................... 7
Tabla 9 Ficha 3 de registro Pretest ........................................................................................... 9
Tabla 10 Correlación indicador 1............................................................................................. 10
Tabla 11 Correlación indicador 2............................................................................................. 10
Tabla 12 Correlación indicador 3............................................................................................. 11
Tabla 13 Ficha de registro de variable dependiente 1 ............................................................ 22
Tabla 14 Ficha de registro de variable dependiente 2 ............................................................ 23
Tabla 15 Ficha de registro de variable dependiente 3 ............................................................ 25
Tabla 16 Presupuesto fase inicio ............................................................................................ 27
Tabla 17 Presupuesto fase planificación................................................................................. 27
Tabla 18 Presupuesto fase ejecución - Etapa 1 ..................................................................... 27
Tabla 19 Presupuesto fase ejecución - Etapa 2 ..................................................................... 28
Tabla 20 Presupuesto fase ejecución - Etapa 3 ..................................................................... 28
Tabla 21 Presupuesto fase ejecución - Etapa 4 ..................................................................... 28
Tabla 22 Presupuesto fase ejecución - Etapa 5 ..................................................................... 29
Tabla 23 Presupuesto fase ejecución - Etapa 6 ..................................................................... 29
Tabla 24 Presupuesto fase ejecución - Etapa 7 ..................................................................... 29
Tabla 25 Presupuesto fase Monitoreo .................................................................................... 30
Tabla 26 Presupuesto fase Cierre ........................................................................................... 30
Tabla 27 Presupuesto final ...................................................................................................... 30
Tabla 28 Presupuesto final 2 ................................................................................................... 30
Tabla 29 Financiamiento ......................................................................................................... 31
Tabla 30 Cronograma de Actividades ..................................................................................... 31
Tabla 31 Tabla de idea o tema de investigación .................................................................... 35
Tabla 32 Tabla Revisión Bibliográfica ..................................................................................... 36
Tabla 33 Tabla de Diseño Integrado del producto .................................................................. 41
5 de 83
CAPITULO 1
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6 de 83
1.1.1.4 EVIDENCIA DEL PROBLEMA EN LA SEDE
Como no rinden cuentas detalladas, mucho menos un informe de stock de
productos vendidos, ingresos de productos, y además no tienen inventariados
todos sus productos, el MINIMARKET MOE tiene actualmente problemas de
control de ajuste de cuentas mensuales y un control de inventario detallado.
Esto resulta un mal cálculo de pedido de productos a los proveedores, lo que
consecuentemente se refleja en la pérdida de productos que nunca salieron o,
peor aún, productos que ya han caducado.
El minimarket ha sufrido pérdidas durante el año 2021 y 2022, el 12% de
perdida fue de productos vencido, como leche, yogurt, etc.
También un gran factor es la pérdida de clientes, ya que según encuestas
realizadas nos percatamos que lo clientes se quejan por el tardío de atención
y prefieren comprar en otros lugares
Cuando un cliente está realizando una compra en la zona de ventas, puede
resultar difícil calcular el coste del artículo. Esto provoca un retraso en la
atención, lo que hace que el consumidor esté descontento y cree una cola de
espera para la siguiente compra.
1.1.2 RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Un conjunto de categorías, características, optimizaciones y métricas
asociadas que miden la calidad de un producto con un enfoque sistemático
hacen que el modelo sea una herramienta de medición de gran valor porque
cubre todos los aspectos necesarios para medir directamente la calidad del
Sistema WEB. Al transformar, adaptar y escalar junto con lo digital, el Sistema
WEB, los usuarios se aseguran un buen trabajo optimizado.
Mejora la planificación de los recursos, equilibra y distribuye el trabajo y, para
maximizar la rentabilidad, proporciona una toma de decisiones basada en
hechos con análisis integrados. En definitiva, tendrán que esforzarse por la
digitalización de sus procesos y abordar problemas técnicos como el big data
y la inteligencia artificial si quieren ser más productivos y competitivos en el
mercado.
Fuente Propia
7 de 83
1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.3.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cómo implementar un sistema web para mejorar el proceso del control de
ventas e inventario para “MINIMARKET DE MOE” en la provincia de Satipo,
ciudad de Satipo en el año 2022?
1.1.3.2 PROBLEMA ESPECIFICO
• PE1: ¿En qué medida influye la implementación de un Sistema Web de
inventario y venta en el flujo de efectivo del MINIMARKET DE MOE en la
provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año 2022?
• PE2: ¿En qué medida influye la implementación de un Sistema Web de
inventario y venta en el control de ingreso y salida de productos del
MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año
2022?
• PE3: ¿En qué medida influye la implementación de un Sistema Web de
inventario y venta en la efectividad de atención actual del MINIMARKET MOE
en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año 2022?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
• Implementar un Sistema Web para mejorar el proceso del control de ventas e
inventario para MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo
en el año 2022
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Implementar un sistema web de inventario y venta para mejorar el control en el
ingreso y salida de productos del MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo,
ciudad de Satipo en el año 2022.
8 de 83
habrá mucha facilidad para poder controlar las ventas e inventario incluso
también para los clientes que serán atendidos más rápidos y de manera eficaz.
1.3.1.3 JUSTIFICACION TECNOLOGICA
El sistema web de ventas e inventario es innovador y ayudará a que se
mantenga una organización buena en el stock teniendo en cuenta el ingreso y
salida de productos, facilitando así los ingresos y egresos que genera el
minimarket. Este sistema web es muy volátil y puede ser replicable en más
negocios.
1.3.1.4 JUSTIFICACION LEGAL
En este trabajo de investigación nos basamos a la ley de las MYPES
en el capítulo IV Art. 25 donde se menciona que la modernización e innovación
de los servicios es una base de soporte de un sistema de desarrollo.
1.3.2 IMPORTANCIA
Es importante llevar a cabo este proyecto de investigación para que el
MINIMARKET MOE mejore el proceso de control de inventario, mejora en su
rentabilidad del negocio identificando así la cantidad de productos en dichas
áreas, ya que se lograra una mejor comunicación entre las áreas de ventas e
inventarios para el reabastecimiento de los productos y/o comunicación con los
proveedores.
1.4 HIPÓTESIS
1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL
• Implementar un Sistema Web mejorará el proceso del control de ventas e
inventario para MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo
en el año 2022
1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
• La implementación del sistema web mejorará el control de ventas del
MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para el año 2022.
• La implementación del sistema web mejorará el control de inventario del
MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para el año 2022.
1.5 VARIABLES
1.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES
• VI1: Eficiencia del sistema
Se constata y verifica que con el nuevo sistema la eficiencia de los procesos,
mediante los recursos generados para el desarrollo óptimo.
9 de 83
Nos basamos en la rotación de inventario, productos que están por vencerse,
controlar los pedidos hacia los productores con fechas específicas para no caer
en gastos innecesarios con productos vencidos.
• VD2: Registro de Pedidos
Mediremos el tiempo de respuesta de atención con el nuevo sistema hacia los
clientes, y la cantidad de pedidos y productos que se atendieron, para ver la
automatización en horas de aglomeraciones.
• VD3: Flujo de Utilidad neta
Simplificamos sus cuentas de saldos, entrada de dinero, gastos, inversiones,
impuestos. Para simplificar sus metas de fin de mes en referencia a sus metas
propuestas.
10 de 83
CAPITULO 2
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Según La Torre Pelaez, David Guillermo (2017), Comercializadora Arturo Calle S.A.S.,
Colombia, "Implementación de un Sistema de Inventario para el Área de Soporte
Técnico". El problema es que se utilizan archivos de Excel para el control de los
dispositivos electrónicos, lo que provoca problemas de pérdida de datos y el proceso
de búsqueda de información de un dispositivo, ya que se busca en cada nuevo
archivo” (6 p. 24). El método que La Torre me expone es cómo conectar la base de
datos correctamente para que los datos funcionen bien con la programación asignada
al sistema.
11 de 83
posibilidad de rentabilidad desaparece. Por lo tanto, simplemente no hay ventas sin
inventario. Además, el control del inventario es crucial, ya que un inventario no
gestionado no sólo fomenta los robos, sino también las mermas y los desperdicios,
todo lo cual influye negativamente en los beneficios” (7 p. 8).
La contribución que hace a mi investigación se centra en los diversos elementos que
afectan directa o indirectamente a todo el proceso de ventas e inventario. Si estos
elementos se gestionan de forma incorrecta, el sistema provocará un retraso y no
beneficiará a la empresa, sino que provocará un estancamiento que provocará
pérdidas financieras y de clientes a largo plazo.
12 de 83
última instancia, encontrar los mejores resultados a través de un sistema que se
integrará con todos los requisitos desafiantes.
● Según Bustamante (2021) “Un sistema web es una pieza de software a la
que se puede acceder mediante un navegador en una intranet o en Internet
“(13 p.7). “Debido a la utilidad del navegador web como cliente ligero, a su
independencia del sistema operativo y a otros beneficios que discutiremos
aquí, los sistemas web son ampliamente utilizados hoy en día” (13 p.8).
“Un sistema basado en la web es rentable. Puedes trabajar desde cualquier
lugar si no tienes que preocuparte de mantener nuevas aplicaciones,
aprender otras nuevas o hacer copias de seguridad de tus datos. Operarás
con mayor eficacia” (13 p.8).
13 de 83
asegura que la finalización del mismo se llevará a cabo en los plazos
establecidos.
3. Revisión del sprint
Los resultados del desarrollo del intervalo pueden analizarse y juzgarse
al finalizar. Si es necesario, todo el equipo trabajará conjuntamente
para determinar qué elementos deben modificarse. La colaboración y
los comentarios de todas las partes son bienvenidos durante esta
etapa. En ella se incluyen las siguientes ideas:
• Colaboración entre equipos, gerentes, supervisores y
propietarios de productos; admisión de análisis externos como
una especie de complementación.
• El equipo de trabajo responde con lo que ha desarrollado y los
puntos débiles que ha encontrado.
• A partir de ahí, se puede volver al paso de planificación para
considerar cómo mejorar el siguiente sprint.
• La evaluación contiene sugerencias sobre cómo el producto
podría proporcionar un mayor valor en el futuro. Se examinan
las capacidades del equipo y el calendario, entre otros factores,
para determinar lo que hay que mejorar.
4. Retroalimentación
Los resultados se pueden presentar para que los posibles clientes y los
profesionales del proyecto hagan sus aportaciones, que se beneficiarán
inmediatamente de lo que se está intentando conseguir. El siguiente
sprint será significativamente más eficaz y ágil gracias a las lecciones
que se han obtenido durante esta fase. En algunas situaciones, la
técnica Scrum no se aplica. Cuando una empresa tiene los recursos
necesarios, un equipo de gestión maduro y experimentado, una
estructura organizativa adaptable y creativa, entre otras cosas, la
utiliza. El primer paso será contar con un profesional que garantice
estos principios.
14 de 83
que ambos tienen relación y dependen el uno del otro para que los
procesos funcionen correctamente para el MINIMARKET MOE bajando
los costos y aumentando los ingresos.
15 de 83
Ilustración 4 Indicadores de Ventas
(Da silva, 2020), nos indica que un flujo de ventas es la guía por la cual los
contratos deben pasar antes de poder cerrarlos, también establece que tienen
distintas etapas que deben de ser seguidas, las cuales fueron diseñadas para
continuar el proceso de decisión de los clientes (10 p. 2).
16 de 83
Ilustración 5 Formula de cálculo de Utilidad Neta
Según Vidal Holguín CJ, Londoño Ortega JC, Contreras Rengifo F. (2011) “La
primera técnica consiste en recopilar y suministrar datos precisos en tiempo
real sobre la demanda de los consumidores en los puntos de consumo y la
identificación exacta de los productos, lo que puede hacerse mediante la
aplicación de tecnologías de la información de vanguardia como los sistemas
de gestión de almacenes (SGA).”(11 p. 2). Tenemos que tomar en cuenta la
rotación de productos, ya que ahí se encuentra la merma y pérdidas de dinero.
Registro de pedidos
17 de 83
Ilustración 7 Formula de costo total de un Pedido
• Dinero recibido: "Son los ingresos netos del sector público menos las transacciones
virtuales o compensadas. Sirven para representar los recursos que el gobierno
realmente recauda. Se calculan deduciendo de los ingresos brutos las operaciones
de financiación, virtuales, de compensación y/o de otro tipo (14)."
● Satisfacción del cliente: Hoy en día, los sistemas de gestión de la calidad se basan
en este principio. Los clientes exigen bienes y/o servicios que cumplan sus requisitos
o expectativas. El consumidor es quien decide si un bien o servicio es aceptado. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que un empleado satisfecho refleja esa felicidad a
los demás.
18 de 83
● Control de stock: El control de existencias es una herramienta de gestión que
permite gestionar mejor el inventario de una organización mediante la aplicación de
listados, controles y pedidos.
● Inventario de productos: Lleva el control de las ventas y las compras con un stock
ya configurado para tener un saldo final que se puede verificar físicamente.
● Entradas de productos: Se lleva un registro de cada uno de los productos que trae
el proveedor, junto con su correspondiente factura que se cargará en la base de
datos.
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
19 de 83
HO: Implementar el sistema web desmejorará el control de
inventario del MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para
el año 2022.
Ha: Implementar el sistema web no influye en el control de
inventario del MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para
el año 2022.
3.1.2.2 HIPOTESIS ESPECIFICA 2:
3.2 VARIABLES:
VARIABLES INDEPENDIENTES
• VI1: La implementación del sistema web
Se constata y verifica que con el nuevo sistema la eficiencia de los procesos,
mediante los recursos generados para el desarrollo óptimo.
VARIABLES DEPENDIENTES
• VD1: Entrada y Salida de productos.
Nos basamos en la rotación de inventario, productos que están por vencerse,
controlar los pedidos hacia los productores con fechas específicas para no
caer en gastos innecesarios con productos vencidos.
• VD2: Registro de Pedidos
Mediremos el tiempo de respuesta de atención con el nuevo sistema hacia
los clientes, y la cantidad de pedidos y productos que se atendieron, para ver
la automatización en horas de aglomeraciones.
20 de 83
• VD3: Flujo de Utilidad neta
Simplificamos sus cuentas de saldos, entrada de dinero, gastos, inversiones,
impuestos. Para simplificar sus metas de fin de mes en referencia a sus
metas propuestas.
21 de 83
Tabla 3 Matriz de consistencia MATRIZ DE CONSISTENCIA
del sistema web que con el nuevo desarrollará en función a los procesos en la ejecución de as y pruebas
sistema la eficiencia de requerimientos principales del los procesos
(VI)
Entrada y Salida Nos basamos en la La cantidad de ingresos y Rotación de inventario y Procedimientos de Ventas
de productos rotación de inventario, salidas registrados de liquidez Registro para la Acumuladas/Invent
PROCESOS DE VENTAS E INVENTARIO
productos que están por productos nos indicaran el gestión de pedidos. ario Promedio
vencerse, controlar los aumento de ingresos y
pedidos hacia los salidas realizados por el
productores con fechas minimarket mediante el
específicas para no caer sistema web
en gastos innecesarios
con productos vencidos.
(VD)
1 de 83
Flujo de Utilidad Simplificamos sus La cantidad total de ventas y Ingresos y egresos Cantidad de Saldo Inicial +
neta cuentas de saldos, gastos registrados de ingresos y egresos Ingresos - Egresos
entrada de dinero, productos nos indicaran el
gastos, inversiones, aumento del flujo de utilidad
impuestos. Para neta realizados por el
simplificar sus metas de minimarket mediante el
fin de mes en referencia sistema web
a sus metas propuestas.
2 de 83
3.3 MÉTODO Y ALCANCE DE INVESTIGACION
3.3.2 ALCANCE
De acuerdo con lo que plantea Montero y Hochman, en su obra
“Investigación Documental” la metodología sólo se puede aprender y
enseñar a través de la práctica, es decir, mediante la aplicación en
“realidades tangibles y concretas”, pues considera que solo así se puede
conocer sus alcances y limitaciones, con lo cual se pueden adoptar
técnicas según las circunstancias, sin que “el método se resienta en ello”
(18 p. 15).
Este proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación de
un marco explicativo ya que se comparará con el proceso de ventas e
inventario del MINIMARKET DE MOE tanto antes del desarrollo de la
aplicación web como después de la implementación.
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Según Murillo Javier, “El propósito fundamental del diseño experimental es controlar
las condiciones que oscurecen el verdadero efecto de la variable independiente
sobre la variable dependiente” (30, p. 17). El diseño de una encuesta es muy
importante ya que te permite definir el tipo de encuesta que vas a realizar.
Según Murillo Javier, el diseño preexperimental “utiliza un sistema universal de
representación, similar a las anotaciones de Cook y Campbell (1979) y Campbell y
Stanley (1963)”. Las asignaciones de anotaciones son:
R: Aleatorización (R del inglés random, “azar”)
O: Observación, medida registrada en el pretest o en el posttest
X: Tratamiento (los subíndices 1 a n indican diferentes tratamientos) “(19 p.20).
El tipo de diseño utilizado es pre-experimental. Esto se debe a que es un método
estadístico que permite identificar y cuantificar las causas de los efectos en estudios
experimentales. Un diseño experimental implica la manipulación deliberada de una o
más variables causales para medir su efecto sobre otra variable de interés.
G: O1 – X – O2
1 de 83
Dónde:
G: Fórmula Pre – Experimental.
Se estudia para que los clientes y empleados del Minimarket MOE consignan los
procesos de ventas e inventario respectivamente
O1: Antes de aplicar el Sistema Web
Se aplica una medición precedente a la implementación de la aplicación web para
poder medir los indicadores: satisfacción de los empleados y clientes en el proceso
de ventas y el proceso de inventariado solo a los empleados.
X: Tratamiento, estímulo o condición experimental (Sistema)
Implementación de un Sistema Web para mejorar el control de ventas e inventario
del Minimarket MOE.
O2: Post – prueba o medición posterior a la experimentación.
Se aplica una medición posterior a la implementación del Sistema Web para poder
medir los indicadores: reducción de tiempo de atención, reducción de costes en
inventario, control de ventas detalladas.
2 de 83
3.5.2 POBLACIÓN
3.5.3 MUESTRA
Según el libro: Metodología de la Investigación escrita por Hernández,
Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, María del Pilar “la muestra es
un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán
datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con
precisión, además de que debe ser representativo de la población”
(22 p.173).
Para el presente trabajo de investigación se empleará un muestreo no
probabilístico. Por ello se seleccionará una cantidad de 20 productos,
y 20 clientes en nivel de atención. La muestra total será de 20
productos y clientes.
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Para el presente trabajo de investigación, se hará uso de técnicas e instrumentos de
recopilación de datos, la cual Yuni, J. y Urbano, C. define que “los métodos, técnicas
y herramientas como elementos que aportan el hecho empírico de la investigación,
donde el método representa el camino recorrido en la investigación, las técnicas
constituyen el conjunto de herramientas en las que se implementa el método, mientras
que la herramienta contiene los medios o una herramienta que ayuda a llevar a cabo
la investigación”(23 p. 1), para de esta manera obtener datos relacionados con la
variable de estudio.
De este modo, procederemos a explicar brevemente dichas técnicas e instrumentos
a emplear en el presente trabajo.
3 de 83
Ilustración 8 Diseño de instrumento de recolección de datos
Fuente: Según Arias (2006), cada Diseño aplica una Técnica y un Instrumento de
Recolección de Datos.
A. OBSERVACIÓN
Según Sierra y Bravo mencionan que” la inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen
lugar espontáneamente” (24p.2).
B. FICHA DE REGISTRO
4 de 83
INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO FUENTE INFORMANTE
5 de 83
Luego, utilizando el método Pretest, evaluamos a 20 productos para validar la entrada y
salida y entradas Minimarket de MOE de Satipo, quienes recibieron las siguientes
entrevistas.
Tabla 7 Ficha 1 de registro Pretest
FICHA DE REGISTRO
6 de 83
Producto 25/10/2022 100% 2 2
12
Producto 26/10/2022 100% 2 2
13
Producto 26/10/2022 67% 2 3
14
Producto 27/10/2022 100% 2 2
15
Producto 28/10/2022 50% 1 2
16
Producto 28/10/2022 75% 3 4
17
Producto 29/10/2022 100% 2 2
18
Producto 31/10/2022 80% 4 5
19
Producto 02/11/2022 100% 2 2
20
PROMEDIO 74% 1.2 2.9
FICHA DE REGISTRO
7 de 83
Diario
Item Fecha RP CC NS
Cliente 1 18/10/2022 100% 3 3
Cliente 2 18/10/2022 67% 2 3
Cliente 3 18/10/2022 67% 2 3
Cliente 4 19/10/2022 50% 1 2
Cliente 5 19/10/2022 67% 2 3
Cliente 6 20/10/2022 40% 2 5
Cliente 7 21/10/2022 50% 1 2
Cliente 8 22/10/2022 67% 2 3
Cliente 9 24/10/2022 33% 1 3
Cliente 10 24/10/2022 40% 2 5
Cliente 11 25/10/2022 50% 1 2
Cliente 12 25/10/2022 67% 6 9
Cliente 13 26/10/2022 50% 1 2
Cliente 14 26/10/2022 150% 3 2
Cliente 15 27/10/2022 100% 2 2
Cliente 16 28/10/2022 25% 1 4
Cliente 17 28/10/2022 60% 3 5
Cliente 18 29/10/2022 67% 2 3
Cliente 19 31/10/2022 50% 2 4
Cliente 20 02/11/2022 100% 2 2
PROMEDIO 36.30% 2.05 3.35
8 de 83
Tabla 9 Ficha 3 de registro Pretest
FICHA DE REGISTRO
Diario
Item Fecha UN SI I E
Producto 18/10/2022 50 100 30 50
1
Producto 18/10/2022 80 30 740 10
2
Producto 18/10/2022 70 100 30 30
3
Producto 19/10/2022 100 30 740 40
4
Producto 19/10/2022 50 100 30 50
5
Producto 20/10/2022 80 30 740 60
6
Producto 21/10/2022 70 100 30 100
7
Producto 22/10/2022 100 30 740 50
8
Producto 24/10/2022 50 100 30 10
9
Producto 24/10/2022 80 30 740 30
10
Producto 25/10/2022 70 100 30 40
11
9 de 83
Producto 25/10/2022 100 30 740 50
12
Producto 26/10/2022 50 100 30 60
13
Producto 26/10/2022 80 30 740 100
14
Producto 27/10/2022 70 100 30
15
Producto 28/10/2022 50 30 740 50
16
Producto 28/10/2022 80 100 30 10
17
Producto 29/10/2022 70 30 740 30
18
Producto 31/10/2022 100 100 30 40
19
Producto 02/11/2022 50 30 740 50
20
PROMEDIO 1800 1500 3800 2050
Por otra parte, tenemos la variable de correlación de Pearson, en donde podremos observar
el grado de relación existente entre dos variables y cuanto se relaciona. Varían entre +1 y
+1.
Correlación indicadora 1
Tabla 10 Correlación indicador 1
Correlaciones Porcentaje
de
Porcentaje de Salidas y entrada de Correlación de 0.723545
productos Pearson
Total, de valores 20
Correlación indicadora 2
Tabla 11 Correlación indicador 2
10 de 83
Correlación indicadora 3
Tabla 12 Correlación indicador 3
Total, a valores 20
FICHA DE REGISTRO
11 de 83
Producto 19/10/2022 100% 4 6
4
Producto 19/10/2022 67% 2 3
5
Producto 20/10/2022 50% 3 5
6
Producto 21/10/2022 100% 3 6
7
Producto 22/10/2022 75% 3 6
8
Producto 24/10/2022 50% 4 6
9
Producto 24/10/2022 50% 4 3
10
Producto 25/10/2022 33% 2 5
11
Producto 25/10/2022 100% 4 6
12
Producto 26/10/2022 100% 4 6
13
Producto 26/10/2022 67% 2 6
14
Producto 27/10/2022 100% 3 3
15
Producto 28/10/2022 50% 3 5
16
Producto 28/10/2022 75% 4 6
17
Producto 29/10/2022 100% 4 6
18
Producto 31/10/2022 80% 2 6
19
Producto 02/11/2022 100% 3 3
20
PROMEDIO 83% 4.6 4.8
12 de 83
En la Tabla 14, utilizando el método Retest, evaluamos a 20 clientes para el proceso de
registro de pedidos del Minimarket de MOE de Satipo, quienes recibieron las siguientes
entrevistas.
Tabla 14 Tabla Retest 2
FICHA DE REGISTRO
Diario
Item Fecha RP CC NS
Cliente 1 18/10/2022 100% 4 6
Cliente 2 18/10/2022 67% 5 5
Cliente 3 18/10/2022 67% 5 5
Cliente 4 19/10/2022 50% 3 4
Cliente 5 19/10/2022 67% 5 7
Cliente 6 20/10/2022 40% 6 8
Cliente 7 21/10/2022 50% 7 7
Cliente 8 22/10/2022 67% 4 8
Cliente 9 24/10/2022 33% 5 6
Cliente 10 24/10/2022 40% 4 5
13 de 83
Cliente 11 25/10/2022 50% 3 5
Cliente 12 25/10/2022 67% 5 4
Cliente 13 26/10/2022 50% 6 7
Cliente 14 26/10/2022 150% 7 8
Cliente 15 27/10/2022 100% 4 7
Cliente 16 28/10/2022 25% 5 8
Cliente 17 28/10/2022 60% 4 6
Cliente 18 29/10/2022 67% 3 5
Cliente 19 31/10/2022 50% 5 5
Cliente 20 02/11/2022 100% 6 4
PROMEDIO 52.30% 5.6 6.4
FICHA DE REGISTRO
14 de 83
Diario
Item Fecha UN SI I E
Producto 18/10/2022 50 100 30 50
1
Producto 18/10/2022 80 30 740 10
2
Producto 18/10/2022 70 100 30 30
3
Producto 19/10/2022 100 30 740 40
4
Producto 19/10/2022 50 100 30 50
5
Producto 20/10/2022 80 30 740 60
6
Producto 21/10/2022 70 100 30 100
7
Producto 22/10/2022 100 30 740 50
8
Producto 24/10/2022 50 100 30 10
9
Producto 24/10/2022 80 30 740 30
10
Producto 25/10/2022 70 100 30 40
11
Producto 25/10/2022 100 30 740 50
12
Producto 26/10/2022 50 100 30 60
13
Producto 26/10/2022 80 30 740 100
14
Producto 27/10/2022 70 100 30
15
Producto 28/10/2022 50 30 740 50
16
Producto 28/10/2022 80 100 30 10
17
Producto 29/10/2022 70 30 740 30
18
Producto 31/10/2022 100 100 30 40
19
Producto 02/11/2022 50 30 740 50
20
PROMEDIO 1800 1500 3800 2050
15 de 83
3.7 PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA
Según Rad Nader en su libro "The Fundamentals of Agile Scrum" (27 p.3). menciona
que la metodología Scrum se divide en cuatro actividades principales. Por otro lado,
Rad y Turley en su libro “The Fundamentals of Agile Scrum” (27 p. 3) mencionan que
la metodología ágil tiene 6 fases que pertenecen al sprint. En el desarrollo de esta
investigación se utiliza la metodología ágil Scrum por partes, debido a que esta
metodología se aplica en un ambiente de trabajo con más de integrantes.
Para dar este primer paso, primero elegimos un problema, teniendo en cuenta
factores como la factibilidad de la decisión. Problema en las ventas y el almacén de
Minimarket de Moe. Mencionamos el apoyo de la empresa porque nos permitió usar
el nombre del proyecto y contribuir con el tema de simplificar los procesos de
implementación.
• Etapa 2: Análisis de requerimientos
Para realizar esta fase, tomamos una colección de capacidades del sistema y las
traducimos en requisitos a través del backlog del producto. A través de las historias
de los usuarios, puede capturar los requisitos de los usuarios para su aplicación y
luego evaluar las estimaciones de los puntos de los usuarios. Esté preparado para
estos requisitos.
• Etapa 3: Diseño
Refinar el diseño del sistema no se centra en seguir una lista de requisitos
funcionales derivados de la cartera de productos o las historias de los usuarios, sino
en utilizar Figma como entorno de diseño. Diseño o prototipo de base de datos de
página web.
• Etapa 4: Planificación
Una vez creado el diseño de la aplicación web, se realiza la planificación del
proyecto utilizando los requisitos y prototipos diseñados en las fases anteriores. En
base a los resultados obtenidos se crea un cronograma que se utiliza para
desarrollar el proyecto.
• Etapa 5: Implementación
Se realiza la implementación de la aplicación web de acuerdo al diseño recibido
previamente y se mide el avance de acuerdo al cronograma recibido en la fase
anterior. El desarrollo es fiel al diseño y cumple con todos los objetivos de calidad,
como eficiencia, usabilidad, mantenibilidad y escalabilidad. De esta forma creamos
un alto valor añadido para nuestros clientes.
• Etapa 6: Pruebas
Finalmente, aplicamos pruebas a la aplicación web para asegurarnos de que cumple
con los estándares de calidad anteriores, evitar el riesgo de errores en la aplicación
16 de 83
web y, finalmente, asegurarnos de que la aplicación del Minimarket de MOE esté
completa, para completar el proceso de ingeniería funcional.
17 de 83
CAPITULO 4
RESULTADOS ESPERADOS
4.1 Prototipado de la aplicación web
El prototipado de la aplicación web se realizó en el software Pencil. A continuación, se
mostrará el flujo de las interfaces de la aplicación web.
o La primera interfaz es de iniciar sesión para el vendedor del minimarket,
validando el usuario y contraseña.
Ilustración 10 Prototipo 1
18 de 83
o La tercera interfaz es el proceso de ventas para el cliente, de los productos
detallados, el método de pago, dará boleta o facturas según lo requerido.
Ilustración 13 Prototipo 3
19 de 83
4.2 Simulación del aplicativo web
20 de 83
Resultados:
Ilustración 16 Resultados Encuesta
21 de 83
• Variable dependiente: Porcentaje de Salidas y entrada de productos
Para ejecutar la simulación de esta variable dependiente,
evaluaremos el porcentaje de cumplimiento de seguimientos de 20
productos
FICHA DE REGISTRO
22 de 83
Producto 24/10/2022 50% 1 2
10
Producto 25/10/2022 33% 1 3
11
Producto 25/10/2022 100% 2 2
12
Producto 26/10/2022 100% 2 2
13
Producto 26/10/2022 67% 2 3
14
Producto 27/10/2022 100% 2 2
15
Producto 28/10/2022 50% 1 2
16
Producto 28/10/2022 75% 3 4
17
Producto 29/10/2022 100% 2 2
18
Producto 31/10/2022 80% 4 5
19
Producto 02/11/2022 100% 2 2
20
PROMEDIO 74% 1.2 2.9
FICHA DE REGISTRO
23 de 83
Porcentaje Busca Observación % Ficha de Cantidad de RP =
cantidad presentar Registro clientes (CC/NS)*100
de pedidos la cantidad atendidos=CC
registrados de pedidos Nivel de
que satisfacción
aumentan =NS
en la Registro de
empresa pedidos=RP
Diario
Item Fecha RP CC NS
Cliente 1 18/10/2022 100% 3 3
Cliente 2 18/10/2022 67% 2 3
Cliente 3 18/10/2022 67% 2 3
Cliente 4 19/10/2022 50% 1 2
Cliente 5 19/10/2022 67% 2 3
Cliente 6 20/10/2022 40% 2 5
Cliente 7 21/10/2022 50% 1 2
Cliente 8 22/10/2022 67% 2 3
Cliente 9 24/10/2022 33% 1 3
Cliente 10 24/10/2022 40% 2 5
Cliente 11 25/10/2022 50% 1 2
Cliente 12 25/10/2022 67% 6 9
Cliente 13 26/10/2022 50% 1 2
Cliente 14 26/10/2022 150% 3 2
Cliente 15 27/10/2022 100% 2 2
Cliente 16 28/10/2022 25% 1 4
Cliente 17 28/10/2022 60% 3 5
Cliente 18 29/10/2022 67% 2 3
Cliente 19 31/10/2022 50% 2 4
Cliente 20 02/11/2022 100% 2 2
PROMEDIO 36.30% 2.05 3.35
24 de 83
• Variable dependiente: Proceso de Flujo de Utilidad neta
Tabla 18 Ficha de registro de variable dependiente 3
FICHA DE REGISTRO
Diario
Item Fecha UN SI I E
Producto 18/10/2022 50 100 30 50
1
Producto 18/10/2022 80 30 740 10
2
Producto 18/10/2022 70 100 30 30
3
Producto 19/10/2022 100 30 740 40
4
Producto 19/10/2022 50 100 30 50
5
Producto 20/10/2022 80 30 740 60
6
Producto 21/10/2022 70 100 30 100
7
Producto 22/10/2022 100 30 740 50
8
Producto 24/10/2022 50 100 30 10
9
Producto 24/10/2022 80 30 740 30
10
25 de 83
Producto 25/10/2022 70 100 30 40
11
Producto 25/10/2022 100 30 740 50
12
Producto 26/10/2022 50 100 30 60
13
Producto 26/10/2022 80 30 740 100
14
Producto 27/10/2022 70 100 30
15
Producto 28/10/2022 50 30 740 50
16
Producto 28/10/2022 80 100 30 10
17
Producto 29/10/2022 70 30 740 30
18
Producto 31/10/2022 100 100 30 40
19
Producto 02/11/2022 50 30 740 50
20
PROMEDIO 1800 1500 3800 2050
26 de 83
CAPÍTULO 5
5.1 PRESUPUESTO
Para determinar el presupuesto se tomará como referencia la fase de la gestión del
proyecto y el desarrollo del producto.
Tabla 19 Presupuesto fase inicio
FASE 1: INICIO
TIPO DE RECURSOS DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
TRABAJO Mano de obra (hora) S/20.00 1 20
MATERIALES Informes S/1.00 1 1
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/4.00 1 4
TOTAL S/25.00
FASE 3 : EJECUCIÓN
ETAPA 1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
TIPO DE RECURSOS DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 1 30
MATERIALES Informes, encuestas S/2.00 1 2
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/4.00 1 4
TOAL S/36.00
27 de 83
Tabla 22 Presupuesto fase ejecución - Etapa 2
FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 2: ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 1 30
MATERIALES Análisis de los sistemas S/150.00 1 150
MONETARIO Pasaje hacia el S/4.00 1 4
establecimiento
TOAL S/184.00
FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 3: DISEÑO
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 1 30
MATERIALES Diseño de los sistemas y base S/250.00 1 250
de datos
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/- 0 0
TOAL S/.
280.00
Fuente: Elaboración propia
FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 4: PLANIFICACIÓN
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 1 30
MATERIALES Planificación del desarrollo de S/- 0 0
Código fuente
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/- 0 0
TOAL S/.
30.00
Fuente: Elaboración propia
28 de 83
Tabla 25 Presupuesto fase ejecución - Etapa 5
FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 5: IMPLEMENTACIÓN
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 20 600
MATERIALES Desarrollo del código fuente S/500.00 1 500
MONETARIO Pasaje hacia el S/- 0 0
establecimiento
TOAL S/.1100
FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 6: LANZAMIENTO
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/20.00 10 200
MATERIALES Lanzamiento y alquiler del S/800.00 1 800
servidor
MONETARIO Pasaje hacia el S/- 0 0
establecimiento
TOAL S/1000.00
FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 7: PRUEBAS
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/20.00 10 200
MATERIALES Pruebas de calidad S/300.00 1 300
MONETARIO Pasaje hacia el S/4 1 4
establecimiento
TOAL S/504
29 de 83
Tabla 28 Presupuesto fase Monitoreo
FASE 5: CIERRE
TIPO DE RECURSOS DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
TRABAJO Mano de obra (hora) S/10.00 1 10
MATERIALES Informes, encuestas S/2.00 1 1
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/4.00 1 4
TOAL S/15.00
FASES PRESUPUESTO
INICIO S/ 25.00
PLANIFICACIÓN S/ 24.00
EJECUCIÓN (Etapa 1-6) S/ 2,034.00
MONITOREO y CONTROL S/606.00
CIERRE S/15.00
TOTAL S/ 2,903.00
Fuente: Elaboración propia
Tabla 31 Presupuesto final 2
PRESUPUESTO
LÍNEA BASE DE COSTOS S/ 2,903.00
RESERVA DE CONTINGENCIA S/. 253.00
RESERVA DE GESTIÓN S/. 193.00
TOTAL S/3,349.00
Fuente: Elaboración propia
30 de 83
5.2 FINANCIAMIENTO
Tabla 32 Financiamiento
31 de 83
Referencias Bibliográficas
32 de 83
11. VIDAL C., LONDOÑO JC, CONTRERAS F. Aplicación de los Modelos de
Inventarios en una Cadena de Abastecimiento de Productos de Consumo
Masivo con una Bodega y N Puntos de Venta. inycomp [Internet]. 6 de junio
de 2011 [citado 6 de octubre de 2022];6(1):35-52. Disponible en:
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad
/article/view/2287
12. DURÁN, M. TESINA DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS REGISTROS DE
CONTROL EN PRODUCTOS PERECEDEROS. Apache Tomcat [en línea].
[sin fecha] [consultado el 7 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/1116/1/TESIS%20M
ARIA%20MERCEDES%20DURÁN%20GARCIA.pdf
13. BUZTAMANTE A. Definición - aplicaciones web [internet]. Google sites. 2018
[citado 2021 mayo 15]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/smr2teresa/definicion
33 de 83
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-
investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
24. SIERRA Y BRAVO, Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado”. (2005).
Ediciones Larousse, S.A., México D.F.
25. GAVAGNIN, O.. 2009. La creación del conocimiento. Lima : 1era edición,
2009. p.236.
26. MENDOZA C, HERNÁNDEZ R.Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. 2019. ISBN: 978-1-4562-6096-5
27. RAD, N.; TURLEY, Frank. Los Fundamentos de Agile Scrum. Van Haren,
2019. https://books.google.com.pe/books?id=0X-
3DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=
0#v=onepage&q&f=false
34 de 83
ANEXO
ANEXO 1
IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN (CATÁLOGO DE IDEAS)
Tabla 34 Tabla de idea o tema de investigación
Desarrollo de tomará tiempo Como novedad, Es aplicable en Hay mucha Es posible Desarrollar el
sistema web programar en muchas personas varios entornos, demanda en estos llegar a software para
para minimarkets lenguaje de java, están en busca de desde una tienda momentos, y es realizar este minimarkets y/o
y/o que es lo más simplificar las que recién un reto poder proyecto. supermercados.
supermercados factible para un actividades que empieza hasta superar las Mejora de un
desarrollo más realizan al trabajar una gran empresa. expectativas de software ya
ordenado y en un minimarket. los clientes. existente.
entendible.
Sistema web Se requiere de Se aplica en las Es muy requerido Si es posible Mejorar un sistema
para citas de una tiempo para clínicas debido que la realizarlo interno que ya
clínica programar en html5 odontológicas mayoría de poseen y llevarlo a
odontológica y php para el donde se requiere clínicas utilizan un web para un fácil
correcto automatizar el sistema manual acceso
funcionamiento del sistema de citas para registro de multiplataforma
sistema citas
35 de 83
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PRELIMINAR (CATÁLOGO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA)
Tabla 35 Tabla Revisión Bibliográfica
PRIORID
CRITERIO APORTE AL AD DE
S DE REFERENCIA TEMA DE IMPORT ALTERN
TEMA/IDEA RESUMEN DE LA FUENTE
BUSQUED ENCONTRADA INVESTIGACI ANCIA ATIVAS
A ÓN AL
TEMA
Desarrollo de "Software GONZALEZ BAJAÑA, La creación de una aplicación web para automatizar los Nos da una 2 1
sistema web ventas" Josue Fernando. Análisis procesos de ventas e inventario ayudara al local a llevar idea de la
para de factibilidad de un cada actividad realizada diariamente de forma más rápida implantación
minimarkets software que permita la y dinámica. El acceso a la información de cada producto de sistema
y/o gestión de ventas e será más fácil ya que con un clic se detallará la cantidad web a una
supermercad inventario en la librería y de producto existente tanto en bodega como en cada entidad
os
papelería continental de la percha del local incluida la ubicación de los mismos
PARROQUIA RICAURTE además el aplicativo contara con un apartado para
CANTON URDANETA. facturación de productos para agilizar los procesos de
DSpace Principal [en ventas, esto ayudará a que la atención a cada cliente sea
línea]. [sin fecha] más rápida.
[consultado el 5 de
octubre de 2022].
Disponible en:
http://dspace.utb.edu.ec/bi
tstream/handle/49000/125
65/E-UTB-FAFI-SIST-
000362.pdf?sequence=1&
amp;isAllowed=y
36 de 83
Desarrollo de "Estrategia Roldán Sepúlveda, M., La digitalización ha dado lugar a la aparición de conceptos Como la 2 2
sistema web s Valencia Cárdenas, M., como la omnicanalidad. Así, esta investigación tuvo como automatización
para comerciale López Cadavid, D. A., objetivo desarrollar una revisión teórica, a través de un cambia el
minimarkets s con un Restrepo Morales, J. A., & análisis de mapa de redes temáticas y entrevistas con proceso
y/o sistema Vanegas López , J. G. expertos, para describir las áreas empresariales críticas
supermercad web" (2022). Omnicanalidad del proceso y sus dimensiones. Las áreas empresariales
os
como estrategia importantes en las que se presenta la estrategia son la
competitiva: una revisión cadena de suministro e inventarios, el marketing y los
conceptual y modelos de negocio y las tecnologías digitales. Entre las
dimensional. Estudios dimensiones encontradas se encuentran el mercadeo
Gerenciales, 38(164), 370- digital y los sistemas de fidelización y empoderamiento de
384. los clientes en canales en línea y fuera de línea; sistemas
https://doi.org/10.18046/j.e de información digital, integrados en tiempo real a la
stger.2022.164.5006 cadena de suministro; y plataformas para la captura,
analítica e intercambio de grandes volúmenes de datos en
interacción con los clientes. En la revisión realizada, se
encontró que la omnicanalidad es más rentable que otras
estrategias, optimiza entregas, rotación de inventarios y
costos.
Desarrollo de "Desarrollo Abarca, Jiménez, Griselda Diseño digital con aplicaciones es un texto que pone al Componentes 2 3
sistema web de Stephany, et al. Diseño alcance del alumno de ingeniería los conocimientos para de la
para software" digital con aplicaciones, el estudio de circuitos lógicos y diseño digital. Los temas digitalización
minimarkets Grupo Editorial Patria, han sido estructurados de modo que propician la
y/o 2018. ProQuest Ebook adquisición de conocimiento gradual, es decir, el lector
supermercad Central, construye esquemas casa vez más complejos a partir de
os
https://ebookcentral.proqu los conceptos básicos planteados. Asimismo, cada
est.com/lib/unicont/detail.a capítulo incluye ejemplos y diversas actividades de
ction?docID=5635839. aprendizaje cuya finalidad es ilustrar el contenido de cada
sección, además se presenta un apartado para el
37 de 83
desarrollo de proyectos que permite al estudiante aplicar
los conocimientos adquiridos.
Desarrollo de “Desarrollo BORBOR, J. (2022). CalzadoBor es un local comercial dedicado a la venta al Necesidades
sistema web web en Desarrollo de una por menor de calzado para dama y niños, en la actualidad de los clientes
para ventas e aplicación móvil y sistema la empresa no cuenta con ningún tipo de soporte para la
minimarkets invenatrio” de administración web tecnológico que le ayude a impulsarse y controlar sus creación de los
y/o para las ventas y manejo actividades, es decir, en el momento de gestionar el sistemas web
supermercad de inventario de productos inventario existen múltiples procesos internos que se
os
del local BalzadoBor con realizan de la siguiente manera: los pedidos a
proyección de ganancias proveedores que realizan se justifican mediante una
mediante análisis de libreta, no se mantiene un control de cuantas unidades por
regresión lineal. La producto existen en bodega, se desconoce las ganancias
Libertad. UPSE, Matriz. que se generan hasta finalizar el día en un cierre de caja
Facultad de Sistemas y manual y no se mantiene un seguimiento de los productos
Telecomunicaciones. 82p. vendidos. El manejo de estas actividades provoca que el
administrador tome la mayoría de las decisiones de forma
proactiva, sin precisión y con falencias. Debido a esta
problemática se planteó el desarrollo de una aplicación
móvil para uso del personal de ventas y un sistema web
administrativo mediante herramientas de código libre
estructurado a las necesidades y modelo de trabajo que
emplea el negocio, es decir implementar el registro de
ventas mediante solicitud de pedidos en la aplicación
móvil a través de interfaces que no contrapongan el
tiempo de espera del cliente, de la misma forma
implementar facilidad de uso en el registro de productos y
empleados, manejo de inventarios, proceso de caja y
generación de informes estadísticos en la parte
administrativa. La metodología de investigación que se
38 de 83
usó en el transcurso del proyecto fue de tipo exploratoria y
diagnostica. De esta forma mediante consultas de
proyectos, entrevistas y observación se logró determinar
los procesos internos y formas de trabajo, para así poder
estructurar las posibles soluciones. De la misma forma
para el desarrollo se empleó la metodología incremental
ya que antepone los posibles cambios y mejoras que
aparecían en el trascurso. Al concluir con el desarrollo de
la solución se logró mejorar los procesos manteniendo un
control y proveyendo la información necesaria para la
toma de decisiones en cualquier instante.
Desarrollo de “Desarrollo CORONEL, J. El actual trabajo posee como finalidad optimizar la Gestión Recolección
sistema web web en Implementación de un de Control del Inventario, mediante la ejecución de un de
para ventas e sistema web para la sistema web aplicado a la Gestión de Control del funcionalidade
minimarkets invenatrio” gestión del control de Inventario en la organización Inversiones M y E S.A.C. La s del sistema
y/o inventario en la empresa finalidad es perfeccionar la Gestión del Inventario, a través web
supermercad Inversiones M y E S.A.C. de la aplicación y ejecución de un sistema de red para
os
[en línea]. 5 de julio de optimizar la Gestión del Control de Inventario en la
2022. Disponible en: organización Inversiones M y E S.A.C., como se mencionó
http://repositorio.ulasameri en la suposición de este actual trabajo. La herramienta a
cas.edu.pe/bitstream/hand aplicar es el lenguaje PHP efectuado junto a la metódica
le/upa/2174/1.1Coronel%2 basada en RUP. La gestión de inventario es muy
0Giron%20John%20Erick importante para mantener los pedidos en el almacén y
%20- realizar las actividades correctamente. Por tanto, la
%20TRABAJO%20INVES empresa controlará los bienes que se destinen a satisfacer
TIGACION.pdf?sequence la demanda del producto. Es necesario que el
=1&isAllowed=y procedimiento de administración lo supervise
constantemente para aplicar los bienes. Las empresas
pueden tener derrotas tras una mala estructura debido a
39 de 83
una mala gestión. Por ello es necesario contar con un
sistema de control en la administración de inventarios que
aporte a revisar los bienes y aplicar tecnología la cual
permita la correcta evaluación de las mercancías. Se
realizará un monitoreo de inventario el cual incluye al
fabricante y su logística, asimismo al almacén y finalmente
desde las instalaciones hasta el factor de pedidos. La
finalidad primordial de la administración de inventario es
adecuar los artículos específicos en la situación precisa.
Es por eso que se requiere entender su registro para
conocer en qué momento ordenar, cuánto ordenar y
donde almacenar su registro.
40 de 83
DISEÑO INTEGRADO DEL PRODUCTO/SERVICIO
Tabla 36 Tabla de Diseño Integrado del producto
41 de 83
La empresa distribuye inteligencia artificial o la ciberseguridad,
variedad de productos que les permitan lograr la verdadera
ya sea vía física o transformación digital.
onlini
42 de 83
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA DE VENTAS
I
Ilustración 18DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA DE VENTAS
l 43 de 83
u
s
t
r
a
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA LOGÍSTICA
44 de 83
ANEXO 2
MODELO DE PROTOTIPO DEL SISTEMA WEB DE VENTAS E INVENTARIOS
Ilustración 20 Prototipo 1
45 de 83
Ilustración 21 Prototipo 2
46 de 83
Ilustración 22 Prototipo 3
47 de 83
Ilustración 23 Prototipo 4
Instrumento de recopilación de datos
48 de 83
Encuesta-Clientes de Minimarket
49 de 83
Ilustración 25 Encuesta de Personal de Minimarket
50 de 83
Encuesta-Eficiencia del sistema
51 de 83
Resultados-Encuesta-Cleinte de Minimarket
53 de 83
Ilustración 29 Resultado Encuestas Personal 1 Ilustración 31 Resultado Encuestas Personal 2 Ilustración 30 Resultado Encuestas Personal 3
Ficha de evaluación de experto
Título del proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA WEB PARA
MEJORAR EL PROCESO DEL CONTROL DE VENTAS E INVENTARIO PARA
“MINIMARKET DE MOE” EN LA PROVINCIA DE SATIPO, CIUDAD
DE SATIPO EN EL AÑO 2022
54 de 83
ORCID
55 de 83
CTI Vitae
56 de 83
Ilustración 33 Solicitud de Investigación 57 de 83
Ilustración 34 Acta de Consentimiento
58 de 83
CUESTIONARIO DE RETO
1. ¿Qué sientes y que piensas sobre el reto implementado?
Que fue hecho para ayudar a una empresa y guiar con la solución propuesta para poder optimizar sus procesos, de esta
implementación me llevo más que nada las experiencias obtenidas.
2. ¿Qué comportamiento has observado para resolver el reto?
El comportamiento se ve reflejado en los resultados, pienso que tuve un buen desempeño.
3. ¿Qué dificultades has tenido para resolver el reto?
La falta de compromiso de mi grupo con el reto
4. ¿Cuál fue tu rol para resolver el reto?
Mi Rol en este reto era la organización de todos los entregables, todas las sustentaciones, cronograma etc.
5. ¿Qué dijiste al recibir el reto?
Bueno una nueva experiencia para asumir un reto, esto con lleva a tener conocimientos previos, o referenciales para la
culminación e implementación del reto obtenido
6. ¿Cómo se desarrolló el reto?
Bueno es este caso el reto se desarrolló de acuerdo organización ya detallado al comienzo de las clases, primeramente, reunimos
información ya argumentada sobre complementos e implementaciones ya realizadas para guiarnos. Seguidamente identificamos
el problema. De inmediato una solución apropiada de acorde a lo requerido, deduciendo así los objetivos, las justificaciones, las
hipótesis, entre estructura de desarrollo de la implementación. Luego implementamos los siguientes estudios y fichas de registro.
Seguidamente los prototipos, por ultimo se realiza los prototipos y cronograma de actividades.
59 de 83
PORCENTAJE DE PLAGIO
60 de 83