[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas83 páginas

Implementación Sistema Web

Este documento presenta un proyecto de investigación cuyo objetivo es implementar un sistema web para mejorar el proceso de control de ventas e inventario de un minimarket. El proyecto busca desarrollar una aplicación que digitalice y automatice dichos procesos. Se explican los antecedentes, marco teórico, metodología, resultados esperados y presupuesto del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas83 páginas

Implementación Sistema Web

Este documento presenta un proyecto de investigación cuyo objetivo es implementar un sistema web para mejorar el proceso de control de ventas e inventario de un minimarket. El proyecto busca desarrollar una aplicación que digitalice y automatice dichos procesos. Se explican los antecedentes, marco teórico, metodología, resultados esperados y presupuesto del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA WEB PARA MEJORAR EL PROCESO DEL CONTROL DE


VENTAS E INVENTARIO PARA “MINIMARKET DE MOE” EN LA PROVINCIA DE SATIPO,
CIUDAD DE SATIPO EN EL AÑO 2022

PRESENTADO POR:
Participantes Porcentaje de participación
ALVARADO TORRES PIERO 100%
AMADO ROJAS ARTURO 50%
COLLACHAGUA VENTURA JUNIOR 50%

ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1- INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

LINEA DE INVESTIGACION

DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Huancayo – Perú
2022

1 de 83
ÍNDICE
CAPITULO 1 ...................................................................................................................................... 6
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................... 6
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 6
1.1.1.1 PLANTEAMIENTO DE UN ARTICULO ........................................................................ 6
1.1.1.2 PLANTEAMIENTO DE UN LIBRO ................................................................................ 6
1.1.2 RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 7
1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 8
1.1.3.1 PROBLEMA GENERAL .................................................................................................. 8
1.1.3.2 PROBLEMA ESPECIFICO ............................................................................................. 8
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 8
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 8
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................... 8
1.3.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 8
1.3.1.1 JUSTIFICACION TEORICA ............................................................................................ 8
1.3.1.2 JUSTIFICACION SOCIAL ............................................................................................... 8
1.3.1.3 JUSTIFICACION TECNOLOGICA................................................................................. 9
1.3.1.4 JUSTIFICACION LEGAL ................................................................................................ 9
1.3.2 IMPORTANCIA .................................................................................................................... 9
1.4 HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 9
1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL ....................................................................................................... 9
1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS................................................................................................ 9
1.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ...................................................................................... 9
1.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES .......................................................................................... 9
CAPITULO 2 .................................................................................................................................... 11
2. MARCO TEORICO.................................................................................................................. 11
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA................................................................................ 11
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................ 12
2.3 DEFINICION DE TERMINOS .............................................................................................. 18
CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................... 19
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 19
3.1 DESARROLLO DE HIPÓTESIS ......................................................................................... 19
3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL:................................................................................................ 19
3.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA: ........................................................................................... 19

2 de 83
3.1.2.1 HIPOTESIS ESPECIFICA 1: ................................................................................. 19
3.1.2.2 HIPOTESIS ESPECIFICA 2: ................................................................................. 20
3.1.2.3 HIPOTESIS ESPECIFICA 3: ................................................................................. 20
3.2 VARIABLES: ......................................................................................................................... 20
VARIABLES INDEPENDIENTES .......................................................................................... 20
VARIABLES DEPENDIENTES.............................................................................................. 20
3.3 MÉTODO Y ALCANCE DE INVESTIGACION ................................................................... 1
3.3.1 MÉTODO INVESTIGACIÓN: ......................................................................................... 1
3.3.2 ALCANCE ......................................................................................................................... 1
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 1
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................................... 2
3.5.1 UNIDAD DE ANÁLISIS ................................................................................................... 2
3.5.2 POBLACIÓN..................................................................................................................... 3
3.5.3 MUESTRA ......................................................................................................................... 3
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS ................................ 3
3.6.1 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ................................................. 5
3.7 PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA.................................................................................. 16
3.7.1 ETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO PARA LA VARIABLE
INDEPENDIENTE: IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB. .................................. 16
............................................................................................................................................................ 17
CAPITULO 4 .................................................................................................................................... 18
RESULTADOS ESPERADOS ....................................................................................................... 18
4.1 Prototipado de la aplicación web .................................................................................... 18
4.2 Simulación del aplicativo web .......................................................................................... 20
4.2.1 Escenarios y casos de prueba de simulación....................................................... 20
4.2.2 Ejecución de las pruebas de simulación ................................................................ 20
4.3 Estructura de desglose de trabajo (EDT) ................................................................. 26
CAPÍTULO 5 .................................................................................................................................... 27
5.1 PRESUPUESTO .................................................................................................................... 27
5.2 FINANCIAMIENTO ............................................................................................................... 31
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 32
ANEXO .............................................................................................................................................. 35
ANEXO 1 ....................................................................................................................................... 35
ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 23

3 de 83
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Diseño de variable independiente y variable dependiente .................................. 7


Ilustración 2 Método Scrum ..................................................................................................... 13
Ilustración 3 Indicadores de Ventas ........................................................................................ 16
Ilustración 4 Indicadores de Logística-Inventario .................................................................... 15
Ilustración 5 Formula de cálculo de Utilidad Neta ................................................................... 17
Ilustración 6 Formula de Rotación de Inventario .................................................................... 17
Ilustración 7 Formula de costo total de un Pedido .................................................................. 18
Ilustración 8 Diseño de instrumento de recolección de datos .................................................. 4
Ilustración 9 Metodología Scrum ............................................................................................. 17
Ilustración 10 Prototipo 1 ......................................................................................................... 18
Ilustración 11 Prototipo 2 ......................................................................................................... 18
Ilustración 12 Prototipo 2 ......................................................................................................... 18
Ilustración 13 Prototipo 3 ......................................................................................................... 19
Ilustración 14 Prototipo 4 ......................................................................................................... 19
Ilustración 15 Encuesta satisfacción ....................................................................................... 20
Ilustración 16 Resultados Encuesta ........................................................................................ 21
Ilustración 17 Estructura de desglose de trabajo .................................................................... 26
Ilustración 18DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA DE VENTAS ............................... 43
Ilustración 19 DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA LOGÍSTICA ............................... 44
Ilustración 20 Prototipo 1 ......................................................................................................... 45
Ilustración 21 Prototipo 2 ......................................................................................................... 46
Ilustración 22 Prototipo 3 ......................................................................................................... 47
Ilustración 23 Prototipo 4 ......................................................................................................... 48
Ilustración 24 Encuesta para clientes de Minimarket.............................................................. 49
Ilustración 25 Encuesta de Personal de Minimarket ............................................................... 50
Ilustración 26 Resultados de la encuesta de Satisfacción ...................................................... 51
Ilustración 27 Encuesta Satisfacción....................................................................................... 51
Ilustración 28Resultado Encuestas Cliente ............................................................................. 52
Ilustración 29 Resultado Encuestas Personal 1...................................................................... 53
Ilustración 30 Resultado Encuestas Personal 3...................................................................... 53
Ilustración 31 Resultado Encuestas Personal 2...................................................................... 53
Ilustración 32 Registro de CTI VITAE ..................................................................................... 56
Ilustración 33 Solicitud de Investigación ................................................................................. 57
Ilustración 34 Acta de Consentimiento .................................................................................... 58

4 de 83
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tabla de Matriz de Consistencia de variable ............................................................. 10
Tabla 2 Tabla de variables ...................................................................................................... 21
Tabla 3 Matriz de consistencia .................................................................................................. 1
Tabla 4 Unidad de Analisis ........................................................................................................ 2
Tabla 5 Tabla de instrumento de medida .................................................................................. 5
Tabla 6 Validación de Experto................................................................................................... 5
Tabla 7 Ficha 1 de registro Pretest ........................................................................................... 6
Tabla 8 Ficha 2 de registro Pretest ........................................................................................... 7
Tabla 9 Ficha 3 de registro Pretest ........................................................................................... 9
Tabla 10 Correlación indicador 1............................................................................................. 10
Tabla 11 Correlación indicador 2............................................................................................. 10
Tabla 12 Correlación indicador 3............................................................................................. 11
Tabla 13 Ficha de registro de variable dependiente 1 ............................................................ 22
Tabla 14 Ficha de registro de variable dependiente 2 ............................................................ 23
Tabla 15 Ficha de registro de variable dependiente 3 ............................................................ 25
Tabla 16 Presupuesto fase inicio ............................................................................................ 27
Tabla 17 Presupuesto fase planificación................................................................................. 27
Tabla 18 Presupuesto fase ejecución - Etapa 1 ..................................................................... 27
Tabla 19 Presupuesto fase ejecución - Etapa 2 ..................................................................... 28
Tabla 20 Presupuesto fase ejecución - Etapa 3 ..................................................................... 28
Tabla 21 Presupuesto fase ejecución - Etapa 4 ..................................................................... 28
Tabla 22 Presupuesto fase ejecución - Etapa 5 ..................................................................... 29
Tabla 23 Presupuesto fase ejecución - Etapa 6 ..................................................................... 29
Tabla 24 Presupuesto fase ejecución - Etapa 7 ..................................................................... 29
Tabla 25 Presupuesto fase Monitoreo .................................................................................... 30
Tabla 26 Presupuesto fase Cierre ........................................................................................... 30
Tabla 27 Presupuesto final ...................................................................................................... 30
Tabla 28 Presupuesto final 2 ................................................................................................... 30
Tabla 29 Financiamiento ......................................................................................................... 31
Tabla 30 Cronograma de Actividades ..................................................................................... 31
Tabla 31 Tabla de idea o tema de investigación .................................................................... 35
Tabla 32 Tabla Revisión Bibliográfica ..................................................................................... 36
Tabla 33 Tabla de Diseño Integrado del producto .................................................................. 41

5 de 83
CAPITULO 1
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.1 PLANTEAMIENTO DE UN ARTICULO


Según Mayerlin Roldán, Marisol Valencia, Diego López, Jorge Restrepo y Juan
Vanegas: “Los sistemas de información digital, integrados en tiempo real a la
cadena de suministro, las plataformas de captación, análisis e intercambio de
grandes volúmenes de datos en las interacciones con los clientes, así como el
marketing digital y los sistemas de fidelización y potenciación de clientes en los
canales online y offline, son algunas de las dimensiones descubiertas. En
comparación con otras tácticas, la omnicanalidad es más rentable, ya que
optimiza los costes, las entregas y la rotación del inventario” (1 p. 14).
1.1.1.2 PLANTEAMIENTO DE UN LIBRO
Según el libro: Diseño digital con aplicaciones, “Crear un sistema informático
para resolver los problemas. En comparación con las demás fases de diseño
de ingeniería, esta etapa define el proceso de diseño digital. El tema principal
de este libro es cómo crear, desarrollar y poner en uso un diseño digital que
satisfaga un requisito general o de nicho. Hay que tener en cuenta numerosos
factores para producir un diseño digital exitoso, como maximizar el uso de
entradas y salidas, reducir la cantidad de energía necesaria, elegir las mejores
herramientas de programación, construir un algoritmo que permita utilizar las
herramientas, etc” (2 p. 6).
1.1.1.3 PLANTEAMIENTO DE UNA TESIS
Gonzales (2022) en su tesis “La librería y papelería continental de la
PARROQUIA RICAURTE CANTON URDANETA, según un estudio de
viabilidad del software, podrá controlar las ventas y los inventarios. El
desarrollo de una aplicación web para automatizar los procedimientos de
inventario y venta ayudará a la tienda a realizar cada actividad diaria de forma
más rápida y dinámica. Al especificar con un clic la cantidad de mercancía
existente tanto en el almacén como en cada percha de la tienda, así como la
ubicación de los productos, se simplificará el acceso a la información de cada
producto. Para agilizar el proceso de venta y proporcionar un servicio más
rápido al cliente, el programa también incluirá un área para la facturación de
los productos” (3. p 14).
Muchas organizaciones, empresas medianas y chicas que se encuentran en
rubros comerciales no llegan a implementar un sistema de control de ventas
no mucho menos de inventarios. Estas empresas medianas y chicas se limitan
a contratar personas que hagan ese trabajo sin ningún conocimiento o
capacitación. Además de ello no adquieren equipos o sistemas automatizadas
ya que no desean invertir en tecnología por ende se llenan de trabajo y retazos
que conlleva a pérdida de clientes. El MINIMARKET MOE, se encuentra
ubicada en el distrito de Satipo, dedicada a la distribución por mayor y menor
tales como productos de primera necesidad, dulcería, abarrotes, útiles
escolares, abarrotes, etc.

6 de 83
1.1.1.4 EVIDENCIA DEL PROBLEMA EN LA SEDE
Como no rinden cuentas detalladas, mucho menos un informe de stock de
productos vendidos, ingresos de productos, y además no tienen inventariados
todos sus productos, el MINIMARKET MOE tiene actualmente problemas de
control de ajuste de cuentas mensuales y un control de inventario detallado.
Esto resulta un mal cálculo de pedido de productos a los proveedores, lo que
consecuentemente se refleja en la pérdida de productos que nunca salieron o,
peor aún, productos que ya han caducado.
El minimarket ha sufrido pérdidas durante el año 2021 y 2022, el 12% de
perdida fue de productos vencido, como leche, yogurt, etc.
También un gran factor es la pérdida de clientes, ya que según encuestas
realizadas nos percatamos que lo clientes se quejan por el tardío de atención
y prefieren comprar en otros lugares
Cuando un cliente está realizando una compra en la zona de ventas, puede
resultar difícil calcular el coste del artículo. Esto provoca un retraso en la
atención, lo que hace que el consumidor esté descontento y cree una cola de
espera para la siguiente compra.
1.1.2 RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Un conjunto de categorías, características, optimizaciones y métricas
asociadas que miden la calidad de un producto con un enfoque sistemático
hacen que el modelo sea una herramienta de medición de gran valor porque
cubre todos los aspectos necesarios para medir directamente la calidad del
Sistema WEB. Al transformar, adaptar y escalar junto con lo digital, el Sistema
WEB, los usuarios se aseguran un buen trabajo optimizado.
Mejora la planificación de los recursos, equilibra y distribuye el trabajo y, para
maximizar la rentabilidad, proporciona una toma de decisiones basada en
hechos con análisis integrados. En definitiva, tendrán que esforzarse por la
digitalización de sus procesos y abordar problemas técnicos como el big data
y la inteligencia artificial si quieren ser más productivos y competitivos en el
mercado.

• Flujo de Utilidad Neta

Fuente Propia

Ilustración 1 Diseño de variable independiente y variable dependiente

7 de 83
1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.3.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cómo implementar un sistema web para mejorar el proceso del control de
ventas e inventario para “MINIMARKET DE MOE” en la provincia de Satipo,
ciudad de Satipo en el año 2022?
1.1.3.2 PROBLEMA ESPECIFICO
• PE1: ¿En qué medida influye la implementación de un Sistema Web de
inventario y venta en el flujo de efectivo del MINIMARKET DE MOE en la
provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año 2022?
• PE2: ¿En qué medida influye la implementación de un Sistema Web de
inventario y venta en el control de ingreso y salida de productos del
MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año
2022?
• PE3: ¿En qué medida influye la implementación de un Sistema Web de
inventario y venta en la efectividad de atención actual del MINIMARKET MOE
en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año 2022?

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
• Implementar un Sistema Web para mejorar el proceso del control de ventas e
inventario para MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo
en el año 2022
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Implementar un sistema web de inventario y venta para mejorar el control en el
ingreso y salida de productos del MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo,
ciudad de Satipo en el año 2022.

• Implementar un sistema web de inventario y venta en la eficiencia del registro de


ventas actual del MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de
Satipo en el año 2022

• Implementar un sistema web de inventario y venta para mejorar el flujo de efectivo


del MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año
2022.
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.3.1 JUSTIFICACIÓN
1.3.1.1 JUSTIFICACION TEORICA
El objetivo de este proyecto de investigación es poner en marcha un sistema
web que se utilizará como herramienta de trabajo para el "MINIMARKET OF
MOE" con el fin de agilizar y mejorar los procesos de venta e inventario del
minimarket. El resultado puede utilizarse para aumentar la precisión y la
eficiencia del proceso de venta, lo que ayudará a minimizar las pérdidas de
productos y a aumentar las ventas.
1.3.1.2 JUSTIFICACION SOCIAL
El “MINIMARKET DE MOE” al momento en que se implemente el
sistema web tendrá gran impacto social respecto a la contratación de nuevo
personal y así expandir su propio negocio de 2 hasta 3 cajeros nuevos, porque

8 de 83
habrá mucha facilidad para poder controlar las ventas e inventario incluso
también para los clientes que serán atendidos más rápidos y de manera eficaz.
1.3.1.3 JUSTIFICACION TECNOLOGICA
El sistema web de ventas e inventario es innovador y ayudará a que se
mantenga una organización buena en el stock teniendo en cuenta el ingreso y
salida de productos, facilitando así los ingresos y egresos que genera el
minimarket. Este sistema web es muy volátil y puede ser replicable en más
negocios.
1.3.1.4 JUSTIFICACION LEGAL
En este trabajo de investigación nos basamos a la ley de las MYPES
en el capítulo IV Art. 25 donde se menciona que la modernización e innovación
de los servicios es una base de soporte de un sistema de desarrollo.
1.3.2 IMPORTANCIA
Es importante llevar a cabo este proyecto de investigación para que el
MINIMARKET MOE mejore el proceso de control de inventario, mejora en su
rentabilidad del negocio identificando así la cantidad de productos en dichas
áreas, ya que se lograra una mejor comunicación entre las áreas de ventas e
inventarios para el reabastecimiento de los productos y/o comunicación con los
proveedores.
1.4 HIPÓTESIS
1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL
• Implementar un Sistema Web mejorará el proceso del control de ventas e
inventario para MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo
en el año 2022
1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
• La implementación del sistema web mejorará el control de ventas del
MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para el año 2022.
• La implementación del sistema web mejorará el control de inventario del
MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para el año 2022.

• La Implementación un sistema web mejorará el control en el ingreso y salida de


productos del MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo
en el año 2022.

1.5 VARIABLES
1.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES
• VI1: Eficiencia del sistema
Se constata y verifica que con el nuevo sistema la eficiencia de los procesos,
mediante los recursos generados para el desarrollo óptimo.

1.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES


• VD1: Entrada y Salida de productos.

9 de 83
Nos basamos en la rotación de inventario, productos que están por vencerse,
controlar los pedidos hacia los productores con fechas específicas para no caer
en gastos innecesarios con productos vencidos.
• VD2: Registro de Pedidos
Mediremos el tiempo de respuesta de atención con el nuevo sistema hacia los
clientes, y la cantidad de pedidos y productos que se atendieron, para ver la
automatización en horas de aglomeraciones.
• VD3: Flujo de Utilidad neta
Simplificamos sus cuentas de saldos, entrada de dinero, gastos, inversiones,
impuestos. Para simplificar sus metas de fin de mes en referencia a sus metas
propuestas.

Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables

Variables Definición Conceptual Dimension Indicadores Formula/ Valoración


es

Eficiencia del Se constata y verifica que con el Automatiza Grado de Valoración/Encuestas


sistema nuevo sistema la eficiencia de ción de eficiencia en la y pruebas
los procesos, mediante los procesos ejecución de los
recursos generados para el procesos
desarrollo óptimo.
Cantidad de
recursos
generados para
su desarrollo.

Entrada y Nos basamos en la rotación de Rotación de Procedimientos Ventas


Salida de inventario, productos que están inventario y de Registro para Acumuladas/Inventario
PROCESOS DE VENTAS E INVENTARIO (VD)

productos por vencerse, controlar los liquidez la gestión de Promedio


pedidos hacia los productores pedidos.
con fechas específicas para no
caer en gastos innecesarios con
productos vencidos.

Registro de Mediremos el tiempo de Tiempo de Cantidad de Cantidad de clientes


Pedidos respuesta de atención con el atención al productos que atendidos/nivel de
nuevo sistema hacia los cliente se atendieron. satisfacción
clientes, y la cantidad de
pedidos y productos que se
atendieron, para ver la Tiempo de
automatización en horas de atención a los
aglomeraciones clientes.

Flujo de Simplificamos sus cuentas de Ingresos y Cantidad de Saldo Inicial +


Utilidad neta saldos, entrada de dinero, egresos ingresos y Ingresos - Egresos
gastos, inversiones, impuestos. egresos
Para simplificar sus metas de fin
de mes en referencia a sus
metas propuestas.

10 de 83
CAPITULO 2

2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según Borbor Johnny (2022) en su tesis menciona “Incluso existen


herramientas web gratuitas que realizan estos procesos, pero nunca se ajustarán del
todo a la gestión del negocio. En los trabajos consultados se ha podido observar la
multiplicidad de soluciones, pero en diferentes entornos e información. Esto provoca
pérdidas económicas en relación a los pedidos, gastos innecesarios y desperdicio de
materia prima en cualquier tipo de empresa dedicada a la compra y venta de
productos” (4 p.4). Lo que menciona Borbor que como cada empresa tiene
funcionalidades y necesidades diferentes, como en el caso de las ventas y el
inventario, es necesario tener un sistema automatizado para estos procesos. Sin
embargo, debido a que existen muchos sistemas web con características
confidenciales y no con las necesidades del cliente, centrarse en este punto no
ayudará a agilizar los cálculos financieros, a reducir los costes generando pedidos a
la estructura del salón, o incluso a dar cuenta de las diferentes funcionalidades de
cada empresa.

Según Coronel menciona en su tesis que “Los productos destinados a satisfacer la


demanda de los consumidores estarán bajo el control de la empresa. Para aplicar los
productos, la técnica de gestión debe ser objeto de un seguimiento continuo. Cuando
las empresas tienen una mala gestión y una estructura defectuosa, pueden perder.
Por ello, es esencial contar con un sistema de control de la gestión de inventarios que
ayude a examinar los productos y a implementar una tecnología que permita una
correcta evaluación de los mismos” (5 p.15).
El componente administrativo de cómo afecta a procedimientos como el control de
inventarios, el control de entrada y salida de artículos, la mejora del tiempo de
respuesta a la hora de seccionar las cosas o la realización de la contabilidad general
se desprende de lo que escribe Coronel en su tesis.

Según La Torre Pelaez, David Guillermo (2017), Comercializadora Arturo Calle S.A.S.,
Colombia, "Implementación de un Sistema de Inventario para el Área de Soporte
Técnico". El problema es que se utilizan archivos de Excel para el control de los
dispositivos electrónicos, lo que provoca problemas de pérdida de datos y el proceso
de búsqueda de información de un dispositivo, ya que se busca en cada nuevo
archivo” (6 p. 24). El método que La Torre me expone es cómo conectar la base de
datos correctamente para que los datos funcionen bien con la programación asignada
al sistema.

Fajardo Chávez, J. A., & Lorenzo Alarcón, K. L. (2017) “Implementación de un sistema


web para el control de inventario en la ferretería Christopher”, Perú. “Un inventario y
un registro deficientes conducen a un mal servicio al cliente, a la pérdida de
productividad y a la desorganización de las operaciones. El precio del control de
inventarios se basa en el objetivo principal de toda empresa, que es ganar dinero. Sin
duda, las ventas contribuyen en gran medida a los beneficios, ya que son el motor de
la organización. Pero si la funcionalidad del inventario es ineficiente, las ventas no
tendrán suficiente producto para hacer el trabajo, el cliente estará insatisfecho y la

11 de 83
posibilidad de rentabilidad desaparece. Por lo tanto, simplemente no hay ventas sin
inventario. Además, el control del inventario es crucial, ya que un inventario no
gestionado no sólo fomenta los robos, sino también las mermas y los desperdicios,
todo lo cual influye negativamente en los beneficios” (7 p. 8).
La contribución que hace a mi investigación se centra en los diversos elementos que
afectan directa o indirectamente a todo el proceso de ventas e inventario. Si estos
elementos se gestionan de forma incorrecta, el sistema provocará un retraso y no
beneficiará a la empresa, sino que provocará un estancamiento que provocará
pérdidas financieras y de clientes a largo plazo.

Por medio de un estudio que se ha realizado en Ecuador sobre el comercio


electrónico, se puede notar un crecimiento prolongado de compras online. Según el
autor Becerra (2018) indica que, “Ecuador tiene un 35% de empresas que venden en
línea, lo que lo sitúa en el séptimo lugar en materia de comercio electrónico. Por ello,
las pymes quieren utilizar su propia aplicación web para publicitar sus productos en
línea” (8 p. 12). El hecho de que las Pymes hayan evolucionado en el mercado y se
hayan vuelto más competitivas, así como el hecho de que estos sistemas web
ahorrarían tiempo de visita física a los establecimientos y aumentarían los ingresos
de los negocios al realizar sus procesos de forma estructurada y ordenada,
contribuyen al proyecto en el que estoy trabajando.

En el año 2021, Parra presentó el proyecto de grado titulado Propuesta de


implementación de un sistema de ventas para la tienda Multinegocios Aydee – Piura;
2020. “Demuestra que las actividades de venta se realizan de forma manual en la
Tienda Multiempresarial Aydee, utilizando un cuaderno o una hoja suelta para
registrar los pedidos, realizar los cálculos mentalmente o con ayuda de una
calculadora, y finalmente emitir un recibo de pago. A la vista de lo anterior, se propuso
implantar un sistema de ventas para mejorar el control de los datos y la información.
El sistema de ventas especifica que se debe utilizar programación PHP para su
desarrollo. El concepto consiguió que el 90% de la plantilla estuviera de acuerdo
porque agilizaría y mejoraría el control del inventario y el servicio al cliente” (9 p. 8).
Un sistema web debe ser sencillo de utilizar y fácil de comprender para todo tipo de
usuarios, con el fin de ofrecer resultados rápidamente. Esto se debe a que las
empresas que no han integrado ningún sistema notarán una diferencia significativa
entre el estado anterior y el posterior.

2.2. BASES TEÓRICAS


Es crucial entender los fundamentos teóricos porque sirven como columna
vertebral para toda la investigación que busca detallar los datos apropiados y
pertinentes en la creación de un sistema web para el proceso de ventas e inventario
con el fin de abordar los problemas con la contabilidad de los productos, acortar los
tiempos de espera de los clientes, automatizar los procesos de esta empresa y, en

12 de 83
última instancia, encontrar los mejores resultados a través de un sistema que se
integrará con todos los requisitos desafiantes.
● Según Bustamante (2021) “Un sistema web es una pieza de software a la
que se puede acceder mediante un navegador en una intranet o en Internet
“(13 p.7). “Debido a la utilidad del navegador web como cliente ligero, a su
independencia del sistema operativo y a otros beneficios que discutiremos
aquí, los sistemas web son ampliamente utilizados hoy en día” (13 p.8).
“Un sistema basado en la web es rentable. Puedes trabajar desde cualquier
lugar si no tienes que preocuparte de mantener nuevas aplicaciones,
aprender otras nuevas o hacer copias de seguridad de tus datos. Operarás
con mayor eficacia” (13 p.8).

Ciclo de vida de Scrum

Debemos tener en cuenta pasos muy cruciales de la técnica SCRUM para


llevar a cabo la implementación web de las ventas y el inventario de la
manera más eficiente posible, generando resultados previstos y, sobre
todo, justificados que satisfagan las necesidades del MINIMARKET MOE.
Ilustración 2 Método Scrum

1. Planificación del sprint


Cada sprint tiene un objetivo específico si pensamos en ellos como mini
proyectos contenidos en el proyecto mayor. Por ejemplo, la etapa inicial
puede consistir en pensar en todo el presupuesto que se utilizará, lo
que requiere un grupo de especialistas cualificados en materia
económica.
2. Etapa de desarrollo
Las personas que tienen el control deben asegurarse de que no se
realicen ajustes imprevistos mientras el trabajo del sprint está en
proceso que puedan comprometer los objetivos del mismo. Además, se

13 de 83
asegura que la finalización del mismo se llevará a cabo en los plazos
establecidos.
3. Revisión del sprint
Los resultados del desarrollo del intervalo pueden analizarse y juzgarse
al finalizar. Si es necesario, todo el equipo trabajará conjuntamente
para determinar qué elementos deben modificarse. La colaboración y
los comentarios de todas las partes son bienvenidos durante esta
etapa. En ella se incluyen las siguientes ideas:
• Colaboración entre equipos, gerentes, supervisores y
propietarios de productos; admisión de análisis externos como
una especie de complementación.
• El equipo de trabajo responde con lo que ha desarrollado y los
puntos débiles que ha encontrado.
• A partir de ahí, se puede volver al paso de planificación para
considerar cómo mejorar el siguiente sprint.
• La evaluación contiene sugerencias sobre cómo el producto
podría proporcionar un mayor valor en el futuro. Se examinan
las capacidades del equipo y el calendario, entre otros factores,
para determinar lo que hay que mejorar.
4. Retroalimentación
Los resultados se pueden presentar para que los posibles clientes y los
profesionales del proyecto hagan sus aportaciones, que se beneficiarán
inmediatamente de lo que se está intentando conseguir. El siguiente
sprint será significativamente más eficaz y ágil gracias a las lecciones
que se han obtenido durante esta fase. En algunas situaciones, la
técnica Scrum no se aplica. Cuando una empresa tiene los recursos
necesarios, un equipo de gestión maduro y experimentado, una
estructura organizativa adaptable y creativa, entre otras cosas, la
utiliza. El primer paso será contar con un profesional que garantice
estos principios.

● Según Cárdenas y Maybelline en su tesis Plan de marketing para


incrementar las ventas del Bar Coco Compa argumenta que “Según las
conclusiones, es necesario adoptar una estrategia de marketing con
tácticas para impulsar las ventas de bienes y servicios. En consecuencia,
se compararon las dos variables y los resultados permitieron alcanzar los
objetivos planteados.”(14 p. 5) por otro lado el inventariado que según
Mauleon Mikel en su libro titulado “Gestión de stock”, “En cambio, la
gestión de inventarios, que según Mauleon Mikel en su libro "Gestión de
stocks", "menciona que el objetivo central de una organización es que las
entradas prevalezcan sobre los gastos no, bajo una gestión logística
donde lograr un mejor nivel de servicio al cliente incrementa la eficiencia
del negocio; una parte crucial dentro de la unidad logística está
compuesta por la gestión de inventarios, donde menciona que lo
magnífico es trabajar con una pequeña cantidad de datos, está
compuesta por la unidad logística.” (15 p. 8).
De tal manera que podemos relacionar que tanto el inventario como las
ventas tienen muchos aspectos que afectan a sus respectivos procesos, y

14 de 83
que ambos tienen relación y dependen el uno del otro para que los
procesos funcionen correctamente para el MINIMARKET MOE bajando
los costos y aumentando los ingresos.

Indicadores Clave del proceso de Ventas e Inventario para el


MINIMARKET MOE

Como le dan poca importancia y no tienen una rendición de cuentas completa


de los ingresos y los gastos, como la contabilidad de las existencias que no se
realizan, los productos caducados o posiblemente robados sin que el
empleado lo sepa, las pequeñas tiendas o minimarkets que ofrecen servicio de
venta a los clientes no tienen un negocio muy bien estructurado en el ámbito
de las ventas, así como de las existencias. Ya que su capacidad de vivir y
desarrollarse depende de los ingresos por ventas.

Como resultado, se controla mejor el inventario y se mejora el tiempo de


reacción ante las compras de los clientes mediante la medición de las entradas
y salidas de mercancías, el registro de los pedidos y el flujo de beneficios netos.
Ilustración 3 Indicadores de Logística-Inventario

15 de 83
Ilustración 4 Indicadores de Ventas

Indicadores de Proyecto de Investigación

Flujo de utilidad neta

(Da silva, 2020), nos indica que un flujo de ventas es la guía por la cual los
contratos deben pasar antes de poder cerrarlos, también establece que tienen
distintas etapas que deben de ser seguidas, las cuales fueron diseñadas para
continuar el proceso de decisión de los clientes (10 p. 2).

Nos brinda alguna etapa Da silva (2022)

1. Prospección: en esta etapa del flujo de ventas la empresa utiliza una


serie de herramientas (publicitarias o de marketing) para atraer
posibles clientes potenciales.
2. Calificación: la empresa conversa con el cliente potencial para
determinar si es un buen candidato y tiene condiciones de completar la
venta. Por ejemplo, si el producto o servicio realmente atiende sus
necesidades, si cuenta con el presupuesto para adquirirlo, etc.
3. Demo: dentro del flujo de ventas, esta es la etapa donde la empresa
presenta el producto al posible cliente potencial. Se cerciora de que el
prospecto entienda todos los beneficios y cómo el producto se ajusta a
sus necesidades.
4. Propuesta: el equipo o representante de ventas realiza la propuesta
comercial.
5. Postventa: en esta etapa del flujo de ventas, la empresa se asegura de
que todo marche bien con la compra, responde dudas del cliente y da
inicio al proceso de fidelización (10).

16 de 83
Ilustración 5 Formula de cálculo de Utilidad Neta

Entrada y salida de productos

Según Vidal Holguín CJ, Londoño Ortega JC, Contreras Rengifo F. (2011) “La
primera técnica consiste en recopilar y suministrar datos precisos en tiempo
real sobre la demanda de los consumidores en los puntos de consumo y la
identificación exacta de los productos, lo que puede hacerse mediante la
aplicación de tecnologías de la información de vanguardia como los sistemas
de gestión de almacenes (SGA).”(11 p. 2). Tenemos que tomar en cuenta la
rotación de productos, ya que ahí se encuentra la merma y pérdidas de dinero.

Ilustración 6 Formula de Rotación de Inventario

Registro de pedidos

Según Duran (2018) argumenta que “Mantener un orden de todas las


acciones que ya se han registrado de acuerdo con los requisitos del sistema
de gestión de la calidad es vital para controlar metódicamente los
documentos y registros del sistema de calidad. Cuando se inicia la gestión de
la calidad, la organización debe disponer de los recursos necesarios para
completar todas las tareas asociadas a la creación, implantación y mejora del
sistema.” (12 p.6).

17 de 83
Ilustración 7 Formula de costo total de un Pedido

2.3 DEFINICION DE TERMINOS


• Sistema de Inventario: Proporcionan un control adecuado sobre los inventarios de
productos y las cantidades precisas, al tiempo que añaden un sistema de control.
También puede referirse a un método o plan que se utiliza sistemáticamente en una
organización.

• Sistemas de venta: Los sistemas de venta ofrecen una excelente flexibilidad en el


pedido de productos. Se descuentan automáticamente las existencias en función de
un cálculo exacto de las ventas por cliente. En consecuencia, hay una mayor
responsabilidad.

• Dinero recibido: "Son los ingresos netos del sector público menos las transacciones
virtuales o compensadas. Sirven para representar los recursos que el gobierno
realmente recauda. Se calculan deduciendo de los ingresos brutos las operaciones
de financiación, virtuales, de compensación y/o de otro tipo (14)."

● Rotación de productos: Mide la frecuencia con la que el capital gastado se


recupera a través de las ventas y se expresa como la relación entre las ventas y el
inventario medio. En general, las políticas deben cambiar con frecuencia. Dado que
es imperativo mantener una fuerte conexión entre el cliente y el proveedor, es vital
establecer políticas de entrega muy frecuentes con tamaños muy pequeños para
trabajar con este enfoque.

● Inventario detallado: Cuando se realiza un inventario físico, se determina contando


el número de unidades, referencias y valores que significan discrepancias o
diferencias con respecto al inventario lógico o teórico
● Estado de los productos: Dado que algunos productos se venden con más
frecuencia que otros en determinados periodos, las existencias deben ser suficientes
para satisfacer la demanda y lo suficientemente amplias como para evitar que se
agoten las existencias que deben venderse con pérdidas.

● Satisfacción del cliente: Hoy en día, los sistemas de gestión de la calidad se basan
en este principio. Los clientes exigen bienes y/o servicios que cumplan sus requisitos
o expectativas. El consumidor es quien decide si un bien o servicio es aceptado. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que un empleado satisfecho refleja esa felicidad a
los demás.

18 de 83
● Control de stock: El control de existencias es una herramienta de gestión que
permite gestionar mejor el inventario de una organización mediante la aplicación de
listados, controles y pedidos.

● Inventario de productos: Lleva el control de las ventas y las compras con un stock
ya configurado para tener un saldo final que se puede verificar físicamente.

● Entradas de productos: Se lleva un registro de cada uno de los productos que trae
el proveedor, junto con su correspondiente factura que se cargará en la base de
datos.

● Mermas de ventas: Suelen ser pérdidas indirectas no previstas.

● Sistema de información en detalle: Conjunto de elementos que se procesan.

● El control de la rotación de los productos: implica el seguimiento de su progreso


desde los inventarios hasta las estanterías y el seguimiento del tiempo que se tarda
en vender un artículo concreto.

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 DESARROLLO DE HIPÓTESIS

3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL:


Hipótesis de investigación (Hi): La Implementación de un Sistema
Web que mejorará el proceso del control de ventas e inventario para
MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo en
el año 2022.
Hipótesis nula (Ho): La Implementación de un Sistema Web que
desmejorará el proceso del control de ventas e inventario para
MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo en
el año 2022
Hipótesis alterna (Ha): La implementación de un sistema web no
influye el proceso del control de ventas e inventario para
MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de Satipo en
el año 2022.

3.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA:


3.1.2.1 HIPOTESIS ESPECIFICA 1:

HI: Implementar el sistema web mejorará el control de


inventario del MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para
el año 2022.

19 de 83
HO: Implementar el sistema web desmejorará el control de
inventario del MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para
el año 2022.
Ha: Implementar el sistema web no influye en el control de
inventario del MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para
el año 2022.
3.1.2.2 HIPOTESIS ESPECIFICA 2:

HI: Implementar el sistema web mejorará el control de ventas


del MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para el año
2022.
HO: Implementar el sistema web desmejorará el control de
ventas del MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para el
año 2022.
Ha: Implementar el sistema web no influye en el control de
ventas del MINIMARKET MOE en el distrito de Satipo para el
año 2022.
3.1.2.3 HIPOTESIS ESPECIFICA 3:

HI: Implementar un sistema web mejorará el control en el


ingreso y salida de productos del MINIMARKET DE MOE en la
provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año 2022.
HO: Implementar un sistema web desmejorará el control en el
ingreso y salida de productos del MINIMARKET DE MOE en la
provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año 2022.
Ha: Implementar un sistema web no influye el control en el
ingreso y salida de productos del MINIMARKET DE MOE en la
provincia de Satipo, ciudad de Satipo en el año 2022.

3.2 VARIABLES:

VARIABLES INDEPENDIENTES
• VI1: La implementación del sistema web
Se constata y verifica que con el nuevo sistema la eficiencia de los procesos,
mediante los recursos generados para el desarrollo óptimo.
VARIABLES DEPENDIENTES
• VD1: Entrada y Salida de productos.
Nos basamos en la rotación de inventario, productos que están por vencerse,
controlar los pedidos hacia los productores con fechas específicas para no
caer en gastos innecesarios con productos vencidos.
• VD2: Registro de Pedidos
Mediremos el tiempo de respuesta de atención con el nuevo sistema hacia
los clientes, y la cantidad de pedidos y productos que se atendieron, para ver
la automatización en horas de aglomeraciones.

20 de 83
• VD3: Flujo de Utilidad neta
Simplificamos sus cuentas de saldos, entrada de dinero, gastos, inversiones,
impuestos. Para simplificar sus metas de fin de mes en referencia a sus
metas propuestas.

VARIABLES DIMENSIONES TIPO DE ESCALA DE


VARIABLE MEDICIÓN

SISTEMA WEB Eficiencia del sistema Cualitativa Ordinal


(Independiente)

Entrada y Salida de Cuantitativa Ordinal


Gestión de ventas e productos.
inventario
(Dependiente)
Registro de Pedidos Cuantitativa Ordinal

Flujo de Utilidad neta Cuantitativa Ordinal

Tabla 2 Tabla de variables

21 de 83
Tabla 3 Matriz de consistencia MATRIZ DE CONSISTENCIA

Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Formula/


Valoración

Implementación Se constata y verifica El sistema web se Automatización de Grado de eficiencia Valoración/Encuest


SISTEMA WEB

del sistema web que con el nuevo desarrollará en función a los procesos en la ejecución de as y pruebas
sistema la eficiencia de requerimientos principales del los procesos
(VI)

los procesos, mediante minimarket, tomando como


los recursos generados base el proceso de ventas e
para el desarrollo óptimo. inventario. Cantidad de
recursos generados
para su desarrollo.

Entrada y Salida Nos basamos en la La cantidad de ingresos y Rotación de inventario y Procedimientos de Ventas
de productos rotación de inventario, salidas registrados de liquidez Registro para la Acumuladas/Invent
PROCESOS DE VENTAS E INVENTARIO

productos que están por productos nos indicaran el gestión de pedidos. ario Promedio
vencerse, controlar los aumento de ingresos y
pedidos hacia los salidas realizados por el
productores con fechas minimarket mediante el
específicas para no caer sistema web
en gastos innecesarios
con productos vencidos.
(VD)

Registro de Mediremos el tiempo de La cantidad de pedidos Tiempo de atención al Cantidad de Cantidad de


Pedidos respuesta de atención registrados de productos nos cliente productos que se clientes
con el nuevo sistema indicaran el aumento de atendieron. atendidos/nivel de
hacia los clientes, y la pedidos realizados por el satisfacción
cantidad de pedidos y minimarket mediante el
productos que se sistema web Tiempo de atención
atendieron, para ver la a los clientes.
automatización en horas
de aglomeraciones

1 de 83
Flujo de Utilidad Simplificamos sus La cantidad total de ventas y Ingresos y egresos Cantidad de Saldo Inicial +
neta cuentas de saldos, gastos registrados de ingresos y egresos Ingresos - Egresos
entrada de dinero, productos nos indicaran el
gastos, inversiones, aumento del flujo de utilidad
impuestos. Para neta realizados por el
simplificar sus metas de minimarket mediante el
fin de mes en referencia sistema web
a sus metas propuestas.

2 de 83
3.3 MÉTODO Y ALCANCE DE INVESTIGACION

3.3.1 MÉTODO INVESTIGACIÓN:

Según DE LA TORRE E., NAVARRO R. menciona que ““El método lo


constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la
investigación y demostración de la verdad” (16 p. 3), de las cuales se
usará el enfoque cuantitativo que, según HERNÁNDEZ R., FERNÁNDEZ
C. y BAPTISTA P. mencionan que “El enfoque cuantitativo (que
representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y
probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o
eludir pasos”. (17 p. 4).

Este proyecto de investigación aplicará un enfoque cuantitativo para


medir las variables dependientes de este proyecto de investigación y
analizar cuantitativamente los datos obtenidos.

3.3.2 ALCANCE
De acuerdo con lo que plantea Montero y Hochman, en su obra
“Investigación Documental” la metodología sólo se puede aprender y
enseñar a través de la práctica, es decir, mediante la aplicación en
“realidades tangibles y concretas”, pues considera que solo así se puede
conocer sus alcances y limitaciones, con lo cual se pueden adoptar
técnicas según las circunstancias, sin que “el método se resienta en ello”
(18 p. 15).
Este proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación de
un marco explicativo ya que se comparará con el proceso de ventas e
inventario del MINIMARKET DE MOE tanto antes del desarrollo de la
aplicación web como después de la implementación.
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Según Murillo Javier, “El propósito fundamental del diseño experimental es controlar
las condiciones que oscurecen el verdadero efecto de la variable independiente
sobre la variable dependiente” (30, p. 17). El diseño de una encuesta es muy
importante ya que te permite definir el tipo de encuesta que vas a realizar.
Según Murillo Javier, el diseño preexperimental “utiliza un sistema universal de
representación, similar a las anotaciones de Cook y Campbell (1979) y Campbell y
Stanley (1963)”. Las asignaciones de anotaciones son:
R: Aleatorización (R del inglés random, “azar”)
O: Observación, medida registrada en el pretest o en el posttest
X: Tratamiento (los subíndices 1 a n indican diferentes tratamientos) “(19 p.20).
El tipo de diseño utilizado es pre-experimental. Esto se debe a que es un método
estadístico que permite identificar y cuantificar las causas de los efectos en estudios
experimentales. Un diseño experimental implica la manipulación deliberada de una o
más variables causales para medir su efecto sobre otra variable de interés.

G: O1 – X – O2

1 de 83
Dónde:
G: Fórmula Pre – Experimental.
Se estudia para que los clientes y empleados del Minimarket MOE consignan los
procesos de ventas e inventario respectivamente
O1: Antes de aplicar el Sistema Web
Se aplica una medición precedente a la implementación de la aplicación web para
poder medir los indicadores: satisfacción de los empleados y clientes en el proceso
de ventas y el proceso de inventariado solo a los empleados.
X: Tratamiento, estímulo o condición experimental (Sistema)
Implementación de un Sistema Web para mejorar el control de ventas e inventario
del Minimarket MOE.
O2: Post – prueba o medición posterior a la experimentación.
Se aplica una medición posterior a la implementación del Sistema Web para poder
medir los indicadores: reducción de tiempo de atención, reducción de costes en
inventario, control de ventas detalladas.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 UNIDAD DE ANÁLISIS

Según Omar A, Guillermo A. afirma que “El Objeto de Estudio como


descripción fundamental y eje orientador de las investigaciones que
realizamos contempla, mínimamente, una noción de el o los casos a
observar, una noción de el o los aspectos relevantes para observar en
esos casos y una noción del por qué se están haciendo estas
observaciones” (20 p.2).

Tabla 4 Unidad de Análisis

PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD DE ANÁLISIS

¿Cómo influye la implementación de un Sistema para el Gestión de los productos


proceso del control de ventas e inventario para y clientes del
MINIMARKET DE MOE en la provincia de Satipo, ciudad de MINIMARKET DE MOE
Satipo en el año 2022?

2 de 83
3.5.2 POBLACIÓN

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el


conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones” (21 p.174).

Para el presente trabajo de investigación, la población consta de 200


productos) ya que es la cantidad que podemos asumir ya que es el
factor indispensable para el estudio.

3.5.3 MUESTRA
Según el libro: Metodología de la Investigación escrita por Hernández,
Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, María del Pilar “la muestra es
un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán
datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con
precisión, además de que debe ser representativo de la población”
(22 p.173).
Para el presente trabajo de investigación se empleará un muestreo no
probabilístico. Por ello se seleccionará una cantidad de 20 productos,
y 20 clientes en nivel de atención. La muestra total será de 20
productos y clientes.
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Para el presente trabajo de investigación, se hará uso de técnicas e instrumentos de
recopilación de datos, la cual Yuni, J. y Urbano, C. define que “los métodos, técnicas
y herramientas como elementos que aportan el hecho empírico de la investigación,
donde el método representa el camino recorrido en la investigación, las técnicas
constituyen el conjunto de herramientas en las que se implementa el método, mientras
que la herramienta contiene los medios o una herramienta que ayuda a llevar a cabo
la investigación”(23 p. 1), para de esta manera obtener datos relacionados con la
variable de estudio.
De este modo, procederemos a explicar brevemente dichas técnicas e instrumentos
a emplear en el presente trabajo.

3 de 83
Ilustración 8 Diseño de instrumento de recolección de datos

Fuente: Según Arias (2006), cada Diseño aplica una Técnica y un Instrumento de
Recolección de Datos.

A. OBSERVACIÓN
Según Sierra y Bravo mencionan que” la inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen
lugar espontáneamente” (24p.2).
B. FICHA DE REGISTRO

Según Gavagnin, Osvaldo. (2009) menciona que el fichaje es “un modo de


recolectar y almacenar información, que aparte de contener una extensión, le da una
unidad y un valor” (25 p.2).

En el presente trabajo de investigación consideramos las siguientes herramientas e


indicador:

4 de 83
INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO FUENTE INFORMANTE

Porcentaje del Observación Ficha de Fuente Administrador del


tiempo para Registro secundaria: Minimarket de
atender a un Registros MOE
cliente previos

Porcentaje de Observación Ficha de Fuente Administrador del


tiempo en hacer Registro secundaria: Minimarket de
inventario Registros MOE
previos

Porcentaje de Observación Ficha de Fuente Administrador del


tiempo en Registro secundaria: Minimarket de
rendición de Registros MOE
cuentas previos
Tabla 5 Tabla de instrumento de medida

3.6.1 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Según MENDOZA C, HERNÁNDEZ R menciona que “La confiabilidad de un


aparato de medición se refiere a cuánto el uso repetido del mismo con la misma
persona, caso o muestra da resultados iguales” (26 p. 265).

Según MENDOZA C, HERNÁNDEZ R menciona que “el control o validez


interna se refiere a que, si en un experimento encontramos que una o más
variables independientes provocan variación en la variable dependiente,
entonces la variación en esta última se debe realmente a la primera y no a otros
factores o causas”. y si encuentra que una o más variables independientes no
afectan a la dependiente, puede estar seguro” (26 p. 195).

En este proyecto de investigación, se pidió a tres expertos, profesores, que


evaluaran la confiabilidad. y validez de proyecto Carrera de ingeniería en
sistemas y TI con amplio conocimiento y experiencia en investigación en
desarrollo de analítica de datos, desarrollo de aplicaciones móviles y
aplicaciones web, se realizó validación. con un formulario de opinión donde los
expertos exponen sus opiniones sobre indicadores, técnicas y herramientas.
Tabla 6 Validación de Experto

Experto Porcentaje de Cumplimiento Porcentaje de Observaciones


de seguimientos entrega

Abraham Gamarra 100% 100% Ninguno


Moreno
Pedro Yuri Marquez Evaluando Evaluando Evaluando
Solis
Alberto Tupac Evaluando Evaluando Evaluando
Yupanqui Manrique
Promedio Final 100% 100%
Los resultados de las evaluaciones de los expertos son confiables, según el formulario de
evaluación se obtuvo un 100% de cumplimiento, lo que garantiza la efectividad de la
herramienta utilizada.

5 de 83
Luego, utilizando el método Pretest, evaluamos a 20 productos para validar la entrada y
salida y entradas Minimarket de MOE de Satipo, quienes recibieron las siguientes
entrevistas.
Tabla 7 Ficha 1 de registro Pretest

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Porcentaje de Salidas y entrada de productos
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida
Porcentaje Busca Observación % Ficha de Porcentaje de PP
del tiempo obtener el Registro producto=PP =(VA/IP)*100
de entrada tiempo en Ventas
y salida de el que Acumuladas=VA
un demora un Inventario
producto producto Promedio =IP
en ingresar
y salir.
Semanal
Ítem Fecha PP VA IP
Producto 17/10/2022 75% 3 4
1
Producto 17/10/2022 50% 2 4
2
Producto 18/10/2022 50% 2 4
3
Producto 19/10/2022 100% 4 4
4
Producto 19/10/2022 67% 2 3
5
Producto 20/10/2022 50% 1 2
6
Producto 21/10/2022 100% 2 2
7
Producto 22/10/2022 75% 3 4
8
Producto 24/10/2022 50% 1 2
9
Producto 24/10/2022 50% 1 2
10
Producto 25/10/2022 33% 1 3
11

6 de 83
Producto 25/10/2022 100% 2 2
12
Producto 26/10/2022 100% 2 2
13
Producto 26/10/2022 67% 2 3
14
Producto 27/10/2022 100% 2 2
15
Producto 28/10/2022 50% 1 2
16
Producto 28/10/2022 75% 3 4
17
Producto 29/10/2022 100% 2 2
18
Producto 31/10/2022 80% 4 5
19
Producto 02/11/2022 100% 2 2
20
PROMEDIO 74% 1.2 2.9

En la Tabla 7, utilizando el método Pretest, evaluamos a 20 clientes para el proceso de


registro de pedidos del Minimarket de MOE de Satipo, quienes recibieron las siguientes
entrevistas.
Tabla 8 Ficha 2 de registro Pretest

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Proceso de Registro de Pedidos
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida
Porcentaje Busca Observación % Ficha de Cantidad de RP =
cantidad presentar Registro clientes (CC/NS)*100
de pedidos la cantidad atendidos=CC
registrados de pedidos Nivel de
que satisfacción
aumentan =NS
en la Registro de
empresa pedidos=RP

7 de 83
Diario
Item Fecha RP CC NS
Cliente 1 18/10/2022 100% 3 3
Cliente 2 18/10/2022 67% 2 3
Cliente 3 18/10/2022 67% 2 3
Cliente 4 19/10/2022 50% 1 2
Cliente 5 19/10/2022 67% 2 3
Cliente 6 20/10/2022 40% 2 5
Cliente 7 21/10/2022 50% 1 2
Cliente 8 22/10/2022 67% 2 3
Cliente 9 24/10/2022 33% 1 3
Cliente 10 24/10/2022 40% 2 5
Cliente 11 25/10/2022 50% 1 2
Cliente 12 25/10/2022 67% 6 9
Cliente 13 26/10/2022 50% 1 2
Cliente 14 26/10/2022 150% 3 2
Cliente 15 27/10/2022 100% 2 2
Cliente 16 28/10/2022 25% 1 4
Cliente 17 28/10/2022 60% 3 5
Cliente 18 29/10/2022 67% 2 3
Cliente 19 31/10/2022 50% 2 4
Cliente 20 02/11/2022 100% 2 2
PROMEDIO 36.30% 2.05 3.35

En la Tabla 8, utilizando el método Pretest, evaluamos a 20 productos que infierne


directamente l fujo de utilidad neta del Minimarket de MOE de Satipo, quienes recibieron las
siguientes entrevistas.

8 de 83
Tabla 9 Ficha 3 de registro Pretest

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Fujo de Utilidad neta
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida
Cantidad Busca Observación Entero Ficha de Saldo Inicial UN=SI+I-E
total de presentar Registro =SI
flujo de el flujo de Ingresos =I
utilidad la utilidad Egresos =E
neta neta. Utilidad
Neta= UN

Diario
Item Fecha UN SI I E
Producto 18/10/2022 50 100 30 50
1
Producto 18/10/2022 80 30 740 10
2
Producto 18/10/2022 70 100 30 30
3
Producto 19/10/2022 100 30 740 40
4
Producto 19/10/2022 50 100 30 50
5
Producto 20/10/2022 80 30 740 60
6
Producto 21/10/2022 70 100 30 100
7
Producto 22/10/2022 100 30 740 50
8
Producto 24/10/2022 50 100 30 10
9
Producto 24/10/2022 80 30 740 30
10
Producto 25/10/2022 70 100 30 40
11

9 de 83
Producto 25/10/2022 100 30 740 50
12
Producto 26/10/2022 50 100 30 60
13
Producto 26/10/2022 80 30 740 100
14
Producto 27/10/2022 70 100 30
15
Producto 28/10/2022 50 30 740 50
16
Producto 28/10/2022 80 100 30 10
17
Producto 29/10/2022 70 30 740 30
18
Producto 31/10/2022 100 100 30 40
19
Producto 02/11/2022 50 30 740 50
20
PROMEDIO 1800 1500 3800 2050

Por otra parte, tenemos la variable de correlación de Pearson, en donde podremos observar
el grado de relación existente entre dos variables y cuanto se relaciona. Varían entre +1 y
+1.
Correlación indicadora 1
Tabla 10 Correlación indicador 1

Correlaciones Porcentaje
de
Porcentaje de Salidas y entrada de Correlación de 0.723545
productos Pearson
Total, de valores 20

En la tabla 9, nos muestra un resultado de Coeficiente de Correlación de Pearson de


0.723545 lo que significa que tiene una correlación positiva alta, con lo cual verificamos la
validez y confiabilidad del instrumento respecto al indicador 1.

Correlación indicadora 2
Tabla 11 Correlación indicador 2

Correlaciones Porcentaje de cantidad de


inversionistas nuevos
Proceso de Registro de Correlación de 0.722220
Pedidos Pearson
Total, a valores 20

En la tabla 10, nos muestra un resultado de Coeficiente de Correlación de Pearson de


0.722220 lo que significa que tiene una correlación positiva alta, con lo cual verificamos la
validez y confiabilidad del instrumento respecto al indicador 2.

10 de 83
Correlación indicadora 3
Tabla 12 Correlación indicador 3

Correlaciones Porcentaje de cantidad

Fujo de Utilidad neta Correlación de Pearson 0.6921652

Total, a valores 20

En la tabla 11, podemos observar el resultado obtenido del coeficiente de correlación de


Pearson, con un valor 0.6921652lo que representa una correlación positiva alta, podemos
concluir la validez y confiabilidad del instrumento respecto al indicador 2

Luego, utilizando el método Retest, evaluamos a 20 productos para validar la entrada y


salida y entradas Minimarket de MOE de Satipo, quienes recibieron las siguientes
entrevistas.
Tabla 13 Tabla Retest 1

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Porcentaje de Salidas y entrada de productos
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida
Porcentaje Busca Observación % Ficha de Porcentaje de PP
del tiempo obtener el Registro producto=PP =(VA/IP)*100
de entrada tiempo en Ventas
y salida de el que Acumuladas=VA
un demora un Inventario
producto producto Promedio =IP
en ingresar
y salir.
Semanal
Ítem Fecha PP VA IP
Producto 17/10/2022 75% 4 5
1
Producto 17/10/2022 50% 4 6
2
Producto 18/10/2022 50% 4 6
3

11 de 83
Producto 19/10/2022 100% 4 6
4
Producto 19/10/2022 67% 2 3
5
Producto 20/10/2022 50% 3 5
6
Producto 21/10/2022 100% 3 6
7
Producto 22/10/2022 75% 3 6
8
Producto 24/10/2022 50% 4 6
9
Producto 24/10/2022 50% 4 3
10
Producto 25/10/2022 33% 2 5
11
Producto 25/10/2022 100% 4 6
12
Producto 26/10/2022 100% 4 6
13
Producto 26/10/2022 67% 2 6
14
Producto 27/10/2022 100% 3 3
15
Producto 28/10/2022 50% 3 5
16
Producto 28/10/2022 75% 4 6
17
Producto 29/10/2022 100% 4 6
18
Producto 31/10/2022 80% 2 6
19
Producto 02/11/2022 100% 3 3
20
PROMEDIO 83% 4.6 4.8

12 de 83
En la Tabla 14, utilizando el método Retest, evaluamos a 20 clientes para el proceso de
registro de pedidos del Minimarket de MOE de Satipo, quienes recibieron las siguientes
entrevistas.
Tabla 14 Tabla Retest 2

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Proceso de Registro de Pedidos
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida
Porcentaje Busca Observación % Ficha de Cantidad de RP =
cantidad presentar Registro clientes (CC/NS)*100
de pedidos la cantidad atendidos=CC
registrados de pedidos Nivel de
que satisfacción
aumentan =NS
en la Registro de
empresa pedidos=RP

Diario
Item Fecha RP CC NS
Cliente 1 18/10/2022 100% 4 6
Cliente 2 18/10/2022 67% 5 5
Cliente 3 18/10/2022 67% 5 5
Cliente 4 19/10/2022 50% 3 4
Cliente 5 19/10/2022 67% 5 7
Cliente 6 20/10/2022 40% 6 8
Cliente 7 21/10/2022 50% 7 7
Cliente 8 22/10/2022 67% 4 8
Cliente 9 24/10/2022 33% 5 6
Cliente 10 24/10/2022 40% 4 5

13 de 83
Cliente 11 25/10/2022 50% 3 5
Cliente 12 25/10/2022 67% 5 4
Cliente 13 26/10/2022 50% 6 7
Cliente 14 26/10/2022 150% 7 8
Cliente 15 27/10/2022 100% 4 7
Cliente 16 28/10/2022 25% 5 8
Cliente 17 28/10/2022 60% 4 6
Cliente 18 29/10/2022 67% 3 5
Cliente 19 31/10/2022 50% 5 5
Cliente 20 02/11/2022 100% 6 4
PROMEDIO 52.30% 5.6 6.4

En la Tabla 15, utilizando el método Retest, evaluamos a 20 productos que infierne


directamente l fujo de utilidad neta del Minimarket de MOE de Satipo, quienes recibieron las
siguientes entrevistas.
Tabla 15 Tabla Retest 3

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Fujo de Utilidad neta
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida
Cantidad Busca Observación Entero Ficha de Saldo Inicial UN=SI+I-E
total de presentar Registro =SI
flujo de el flujo de Ingresos =I
utilidad la utilidad Egresos =E
neta neta. Utilidad
Neta= UN

14 de 83
Diario
Item Fecha UN SI I E
Producto 18/10/2022 50 100 30 50
1
Producto 18/10/2022 80 30 740 10
2
Producto 18/10/2022 70 100 30 30
3
Producto 19/10/2022 100 30 740 40
4
Producto 19/10/2022 50 100 30 50
5
Producto 20/10/2022 80 30 740 60
6
Producto 21/10/2022 70 100 30 100
7
Producto 22/10/2022 100 30 740 50
8
Producto 24/10/2022 50 100 30 10
9
Producto 24/10/2022 80 30 740 30
10
Producto 25/10/2022 70 100 30 40
11
Producto 25/10/2022 100 30 740 50
12
Producto 26/10/2022 50 100 30 60
13
Producto 26/10/2022 80 30 740 100
14
Producto 27/10/2022 70 100 30
15
Producto 28/10/2022 50 30 740 50
16
Producto 28/10/2022 80 100 30 10
17
Producto 29/10/2022 70 30 740 30
18
Producto 31/10/2022 100 100 30 40
19
Producto 02/11/2022 50 30 740 50
20
PROMEDIO 1800 1500 3800 2050

15 de 83
3.7 PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA

3.7.1 ETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO PARA LA VARIABLE


INDEPENDIENTE: IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB.

Según Rad Nader en su libro "The Fundamentals of Agile Scrum" (27 p.3). menciona
que la metodología Scrum se divide en cuatro actividades principales. Por otro lado,
Rad y Turley en su libro “The Fundamentals of Agile Scrum” (27 p. 3) mencionan que
la metodología ágil tiene 6 fases que pertenecen al sprint. En el desarrollo de esta
investigación se utiliza la metodología ágil Scrum por partes, debido a que esta
metodología se aplica en un ambiente de trabajo con más de integrantes.

• Etapa 1: Definición del problema

Para dar este primer paso, primero elegimos un problema, teniendo en cuenta
factores como la factibilidad de la decisión. Problema en las ventas y el almacén de
Minimarket de Moe. Mencionamos el apoyo de la empresa porque nos permitió usar
el nombre del proyecto y contribuir con el tema de simplificar los procesos de
implementación.
• Etapa 2: Análisis de requerimientos
Para realizar esta fase, tomamos una colección de capacidades del sistema y las
traducimos en requisitos a través del backlog del producto. A través de las historias
de los usuarios, puede capturar los requisitos de los usuarios para su aplicación y
luego evaluar las estimaciones de los puntos de los usuarios. Esté preparado para
estos requisitos.
• Etapa 3: Diseño
Refinar el diseño del sistema no se centra en seguir una lista de requisitos
funcionales derivados de la cartera de productos o las historias de los usuarios, sino
en utilizar Figma como entorno de diseño. Diseño o prototipo de base de datos de
página web.
• Etapa 4: Planificación
Una vez creado el diseño de la aplicación web, se realiza la planificación del
proyecto utilizando los requisitos y prototipos diseñados en las fases anteriores. En
base a los resultados obtenidos se crea un cronograma que se utiliza para
desarrollar el proyecto.
• Etapa 5: Implementación
Se realiza la implementación de la aplicación web de acuerdo al diseño recibido
previamente y se mide el avance de acuerdo al cronograma recibido en la fase
anterior. El desarrollo es fiel al diseño y cumple con todos los objetivos de calidad,
como eficiencia, usabilidad, mantenibilidad y escalabilidad. De esta forma creamos
un alto valor añadido para nuestros clientes.
• Etapa 6: Pruebas
Finalmente, aplicamos pruebas a la aplicación web para asegurarnos de que cumple
con los estándares de calidad anteriores, evitar el riesgo de errores en la aplicación

16 de 83
web y, finalmente, asegurarnos de que la aplicación del Minimarket de MOE esté
completa, para completar el proceso de ingeniería funcional.

Ilustración 9 Metodología Scrum

17 de 83
CAPITULO 4

RESULTADOS ESPERADOS
4.1 Prototipado de la aplicación web
El prototipado de la aplicación web se realizó en el software Pencil. A continuación, se
mostrará el flujo de las interfaces de la aplicación web.
o La primera interfaz es de iniciar sesión para el vendedor del minimarket,
validando el usuario y contraseña.
Ilustración 10 Prototipo 1

o La segunda interfaz es el control de inventario, donde se observará que


productos se está vendiendo más, predicciones de pedidos a sus
proveedores y calculando que productos están sin salir de stock
o

18 de 83
o La tercera interfaz es el proceso de ventas para el cliente, de los productos
detallados, el método de pago, dará boleta o facturas según lo requerido.

Ilustración 13 Prototipo 3

o La cuarta interfaz es de rendición de cuentas detallado, separado por fechas,


poniendo ingresos y egresos. Exportando archivos.
Ilustración 14 Prototipo 4

19 de 83
4.2 Simulación del aplicativo web

4.2.1 Escenarios y casos de prueba de simulación


• El primer escenario de la prueba de simulación comienza con una
conexión donde pueden conectarse diferentes tipos de usuarios. Si hay
un error al ingresar su nombre de usuario o contraseña, se informará
del error encontrado.
• El segundo escenario muestra productos en stock, proveedores y
suministros de tiendas de conveniencia. Para un control granular más
fino. Desde la interfaz, puede calcular qué productos están agotados,
prediciendo así productos agotados como la cantidad diaria de
productos de forma secuencial y automática de acuerdo con las ventas
registradas.
• El tercer escenario nos muestra la interfaz de ventas, cómo cargará
secuencialmente todos los productos que el cliente quiera recoger y
calculará el total automáticamente, lo que facilitará el picking de forma
muy óptima. También descontará automáticamente todos los productos
a la venta e imitará automáticamente los boletos y las facturas según
sea necesario entre los métodos de pago en efectivo o con tarjeta.
• El cuarto escenario muestra detalles de ventas diarias, semanales y
mensuales o puede seleccionar un rango de fechas para ayudar a
controlar mejor los ingresos y gastos de la tienda de conveniencia,
tomar decisiones sobre qué productos se venden mejor, sin productos.

4.2.2 Ejecución de las pruebas de simulación


• Variable independiente: Implementar un sistema web
Para verificar la eficiencia del sistema web, se realizó una encuesta
Ilustración 15 Encuesta satisfacción

20 de 83
Resultados:
Ilustración 16 Resultados Encuesta

Según los resultados obtenidos en la encuesta que se realizó en el Minimarket de


Moe, contando con un 100% de aprobación en la interfaz realizada.
• Simulación del sistema web de ventas e inventario

21 de 83
• Variable dependiente: Porcentaje de Salidas y entrada de productos
Para ejecutar la simulación de esta variable dependiente,
evaluaremos el porcentaje de cumplimiento de seguimientos de 20
productos

Tabla 16 Ficha de registro de variable dependiente 1

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Porcentaje de Salidas y entrada de productos
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida
Porcentaje Busca Observación % Ficha de Porcentaje de PP
del tiempo obtener el Registro producto=PP =(VA/IP)*100
de entrada tiempo en Ventas
y salida el que Acumuladas=VA
de un demora un Inventario
producto producto Promedio =IP
en ingresar
y salir.
Semanal
Ítem Fecha PP VA IP
Producto 17/10/2022 75% 3 4
1
Producto 17/10/2022 50% 2 4
2
Producto 18/10/2022 50% 2 4
3
Producto 19/10/2022 100% 4 4
4
Producto 19/10/2022 67% 2 3
5
Producto 20/10/2022 50% 1 2
6
Producto 21/10/2022 100% 2 2
7
Producto 22/10/2022 75% 3 4
8
Producto 24/10/2022 50% 1 2
9

22 de 83
Producto 24/10/2022 50% 1 2
10
Producto 25/10/2022 33% 1 3
11
Producto 25/10/2022 100% 2 2
12
Producto 26/10/2022 100% 2 2
13
Producto 26/10/2022 67% 2 3
14
Producto 27/10/2022 100% 2 2
15
Producto 28/10/2022 50% 1 2
16
Producto 28/10/2022 75% 3 4
17
Producto 29/10/2022 100% 2 2
18
Producto 31/10/2022 80% 4 5
19
Producto 02/11/2022 100% 2 2
20
PROMEDIO 74% 1.2 2.9

• Variable dependiente: Proceso de Registro de Pedidos


Tabla 17 Ficha de registro de variable dependiente 2

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Proceso de Registro de Pedidos
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida

23 de 83
Porcentaje Busca Observación % Ficha de Cantidad de RP =
cantidad presentar Registro clientes (CC/NS)*100
de pedidos la cantidad atendidos=CC
registrados de pedidos Nivel de
que satisfacción
aumentan =NS
en la Registro de
empresa pedidos=RP

Diario
Item Fecha RP CC NS
Cliente 1 18/10/2022 100% 3 3
Cliente 2 18/10/2022 67% 2 3
Cliente 3 18/10/2022 67% 2 3
Cliente 4 19/10/2022 50% 1 2
Cliente 5 19/10/2022 67% 2 3
Cliente 6 20/10/2022 40% 2 5
Cliente 7 21/10/2022 50% 1 2
Cliente 8 22/10/2022 67% 2 3
Cliente 9 24/10/2022 33% 1 3
Cliente 10 24/10/2022 40% 2 5
Cliente 11 25/10/2022 50% 1 2
Cliente 12 25/10/2022 67% 6 9
Cliente 13 26/10/2022 50% 1 2
Cliente 14 26/10/2022 150% 3 2
Cliente 15 27/10/2022 100% 2 2
Cliente 16 28/10/2022 25% 1 4
Cliente 17 28/10/2022 60% 3 5
Cliente 18 29/10/2022 67% 2 3
Cliente 19 31/10/2022 50% 2 4
Cliente 20 02/11/2022 100% 2 2
PROMEDIO 36.30% 2.05 3.35

24 de 83
• Variable dependiente: Proceso de Flujo de Utilidad neta
Tabla 18 Ficha de registro de variable dependiente 3

FICHA DE REGISTRO

Investigadores Alvarado Torres Piero

Empresa donde se investiga Minimarket de Moe


Dirección En Satipo, Satipo
Proceso de Observador Fujo de Utilidad neta
Indicador Descripción Técnica Unidad Instrumento Fórmula
de
medida
Cantidad Busca Observación Entero Ficha de Saldo UN=SI+I-E
total de presentar Registro Inicial =SI
flujo de el flujo de Ingresos =I
utilidad la utilidad Egresos =E
neta neta. Utilidad
Neta= UN

Diario
Item Fecha UN SI I E
Producto 18/10/2022 50 100 30 50
1
Producto 18/10/2022 80 30 740 10
2
Producto 18/10/2022 70 100 30 30
3
Producto 19/10/2022 100 30 740 40
4
Producto 19/10/2022 50 100 30 50
5
Producto 20/10/2022 80 30 740 60
6
Producto 21/10/2022 70 100 30 100
7
Producto 22/10/2022 100 30 740 50
8
Producto 24/10/2022 50 100 30 10
9
Producto 24/10/2022 80 30 740 30
10

25 de 83
Producto 25/10/2022 70 100 30 40
11
Producto 25/10/2022 100 30 740 50
12
Producto 26/10/2022 50 100 30 60
13
Producto 26/10/2022 80 30 740 100
14
Producto 27/10/2022 70 100 30
15
Producto 28/10/2022 50 30 740 50
16
Producto 28/10/2022 80 100 30 10
17
Producto 29/10/2022 70 30 740 30
18
Producto 31/10/2022 100 100 30 40
19
Producto 02/11/2022 50 30 740 50
20
PROMEDIO 1800 1500 3800 2050

4.3 Estructura de desglose de trabajo (EDT)


Ilustración 17 Estructura de desglose de trabajo

26 de 83
CAPÍTULO 5
5.1 PRESUPUESTO
Para determinar el presupuesto se tomará como referencia la fase de la gestión del
proyecto y el desarrollo del producto.
Tabla 19 Presupuesto fase inicio

FASE 1: INICIO
TIPO DE RECURSOS DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
TRABAJO Mano de obra (hora) S/20.00 1 20
MATERIALES Informes S/1.00 1 1
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/4.00 1 4
TOTAL S/25.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20 Presupuesto fase planificación

FASE 2: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


TIPO DE RECURSOS DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
TRABAJO Mano de obra (hora) S/20.00 1 20
MATERIALES Informes, encuestas S/2.00 1 2
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/4.00 1 4
TOAL S/24.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla 21 Presupuesto fase ejecución - Etapa 1

FASE 3 : EJECUCIÓN
ETAPA 1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
TIPO DE RECURSOS DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 1 30
MATERIALES Informes, encuestas S/2.00 1 2
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/4.00 1 4
TOAL S/36.00

Fuente: Elaboración propia

27 de 83
Tabla 22 Presupuesto fase ejecución - Etapa 2

FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 2: ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 1 30
MATERIALES Análisis de los sistemas S/150.00 1 150
MONETARIO Pasaje hacia el S/4.00 1 4
establecimiento
TOAL S/184.00

Fuente: Elaboración propia


Tabla 23 Presupuesto fase ejecución - Etapa 3

FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 3: DISEÑO
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 1 30
MATERIALES Diseño de los sistemas y base S/250.00 1 250
de datos
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/- 0 0
TOAL S/.
280.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 24 Presupuesto fase ejecución - Etapa 4

FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 4: PLANIFICACIÓN
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 1 30
MATERIALES Planificación del desarrollo de S/- 0 0
Código fuente
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/- 0 0
TOAL S/.
30.00
Fuente: Elaboración propia

28 de 83
Tabla 25 Presupuesto fase ejecución - Etapa 5

FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 5: IMPLEMENTACIÓN
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/30.00 20 600
MATERIALES Desarrollo del código fuente S/500.00 1 500
MONETARIO Pasaje hacia el S/- 0 0
establecimiento
TOAL S/.1100

Fuente: Elaboración propia

Tabla 26 Presupuesto fase ejecución - Etapa 6

FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 6: LANZAMIENTO
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/20.00 10 200
MATERIALES Lanzamiento y alquiler del S/800.00 1 800
servidor
MONETARIO Pasaje hacia el S/- 0 0
establecimiento
TOAL S/1000.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla 27 Presupuesto fase ejecución - Etapa 7

FASE 3: EJECUCIÓN
ETAPA 7: PRUEBAS
TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/20.00 10 200
MATERIALES Pruebas de calidad S/300.00 1 300
MONETARIO Pasaje hacia el S/4 1 4
establecimiento
TOAL S/504

Fuente: Elaboración propia

29 de 83
Tabla 28 Presupuesto fase Monitoreo

FASE 4: MONITOREO Y CONTROL


TIPO DE DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
RECURSOS
TRABAJO Mano de obra (hora) S/20.00 30 600
MATERIALES Informes, encuestas S/2.00 1 2
MONETARIO Pasaje hacia el S/4.00 1 4
establecimiento
TOAL S/606.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla 29 Presupuesto fase Cierre

FASE 5: CIERRE
TIPO DE RECURSOS DETALLE COSTO CANTIDAD TOTAL
TRABAJO Mano de obra (hora) S/10.00 1 10
MATERIALES Informes, encuestas S/2.00 1 1
MONETARIO Pasaje hacia el establecimiento S/4.00 1 4
TOAL S/15.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla 30 Presupuesto final

FASES PRESUPUESTO
INICIO S/ 25.00
PLANIFICACIÓN S/ 24.00
EJECUCIÓN (Etapa 1-6) S/ 2,034.00
MONITOREO y CONTROL S/606.00
CIERRE S/15.00
TOTAL S/ 2,903.00
Fuente: Elaboración propia
Tabla 31 Presupuesto final 2

PRESUPUESTO
LÍNEA BASE DE COSTOS S/ 2,903.00
RESERVA DE CONTINGENCIA S/. 253.00
RESERVA DE GESTIÓN S/. 193.00
TOTAL S/3,349.00
Fuente: Elaboración propia

30 de 83
5.2 FINANCIAMIENTO

Tabla 32 Financiamiento

FINANCIAMIENTO RECURSOS PROPIOS RECURSOS TERCEROS

LÍNEA BASE DE COSTOS 50% 50%


RESERVA DE CONTINGENCIA 100% 0%
RESERVA DE GESTIÓN 100% 0%

Fuente: Elaboración propia

5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Tabla 33 Cronograma de Actividades

FASES/ETAPAS PERIODO 2023


Nombre de Tareas Duración Comienzo Fin
1.INICIO 3 días 13/03/2023 15/03/2023
2.PLANIFICACIÓN 4 días 16/03/2023 19/03/2023
3.EJECUCIÓN 78 días 20/03/2023 26/05/2023
3.1.ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS 14 días 10/05/2023 23/05/2023
3.2.DISEÑO DE LOS SISTEMAS 14 días 24/05/2023 07/06/2023
3.3.PROGRAMACIÓN 25 días 08/06/2023 01/06/2023
3.4.PRUEBA 10 días 02/06/2023 11/06/2023
3.5.PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO 14 días 12/06/2023 25/06/2023
4.MONITOREO Y CONTROL 14 días 26/06/2023 09/07/2023
5.CIERRE 3 días 10/07/2023 12/07/2023
TOTAL DE LAS TAREAS 102 días 10/07/2023 12/07/2023
Fuente: Elaboración propia

31 de 83
Referencias Bibliográficas

1. ROLDÁN, M., VALENCIA, M., LÓPEZ, D. A., RESTREPO, J. A., &


VANEGAS, J. G. (2022). Omnicanalidad como estrategia competitiva: una
revisión conceptual y dimensional. Estudios Gerenciales, 38(164), 370-384.
2. ABARCA G. et al. Diseño digital con aplicaciones, Grupo Editorial Patria,
2018. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unicont/detail.action?docID=5635839.
3. GONZÁLEZ, J. Análisis de factibilidad de un software que permita la gestión
de ventas e inventario en la librería y papelería continental de la
PARROQUIA RICAURTE CANTON URDANETA. DSpace Principal [en
línea]. [sin fecha] [consultado el 5 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/12565/E-UTB-FAFI-SIST-
000362.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. BORBOR, J. (2022). Desarrollo de una aplicación móvil y sistema de
administración web para las ventas y manejo de inventario de productos del
local BalzadoBor con proyección de ganancias mediante análisis de
regresión lineal. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Sistemas y
Telecomunicaciones. 82p.
5. CORONEL, J. Implementación de un sistema web para la gestión del control
de inventario en la empresa Inversiones M y E S.A.C. [en línea]. 5 de julio de
2022. Disponible en:
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/2174/1.1Coronel
%20Giron%20John%20Erick%20-
%20TRABAJO%20INVESTIGACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. LA TORRE, D. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
INVENTARIOS PARA EL ÁREA DE SOPORTE TÉCNICO EN LA EMPRESA
COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S. Universidad Católica de
Colombia, Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14503/1/DocumentoTrabaj
oDeGrado.pdf
7. FAJARDO, J. & LORENZO, K. (2017). Implementación de un sistema web
para el control de inventario en la ferretería Christopher. Universidad de
Ciencias y Humanidades, Perú. Rec uperado de:
https://es.calameo.com/read/00491355759b6b072f882
8. BECERRA, J. (2018). Ecuador: eCommerce Day presentó el 2do estudio de
comercio electrónico del país. Obtenido de america-retail.com:
https://www.americaretail.com/ecuador/ecuador-ecommerce-day-presento-el-
2do-estudio-decomercio-electronico-del-pais/
9. PARRA, R. D. (2021). Propuesta de implementación de un sistema de ventas
para la tienda Multinegocios Aydee – Piura; 2020. Peru: Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/21983/SISTEM
A_DE_VENTAS_TIENDA_PARRA_CARHUAPOMA_RUBEN_DARIO.pdf?se
quence=1yisAllowed=y
10. DA SILVA, D. Flujo de ventas: ¿para qué sirve un diagrama?
https://www.zendesk.com.mx/blog/flujo-de-ventas/ [en línea]. 14 de febrero
de 2022. Disponible en: https://www.zendesk.com.mx/blog/flujo-de-ventas/

32 de 83
11. VIDAL C., LONDOÑO JC, CONTRERAS F. Aplicación de los Modelos de
Inventarios en una Cadena de Abastecimiento de Productos de Consumo
Masivo con una Bodega y N Puntos de Venta. inycomp [Internet]. 6 de junio
de 2011 [citado 6 de octubre de 2022];6(1):35-52. Disponible en:
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad
/article/view/2287
12. DURÁN, M. TESINA DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS REGISTROS DE
CONTROL EN PRODUCTOS PERECEDEROS. Apache Tomcat [en línea].
[sin fecha] [consultado el 7 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/1116/1/TESIS%20M
ARIA%20MERCEDES%20DURÁN%20GARCIA.pdf
13. BUZTAMANTE A. Definición - aplicaciones web [internet]. Google sites. 2018
[citado 2021 mayo 15]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/smr2teresa/definicion

14. CÁRDENAS R., MAYBELINE L. (2022). Plan de marketing para incrementar


las ventas del Bar Coco Compa. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ciencias
Administrativas Carrera de Ingeniería Comercial. 97 p.
15. TORRES, M. Gestión de stock: Excel como herramienta de análisis.
Ediciones Díaz de Santos, 2008.
16. Torre E. y NAVARRO R., Metodología de Investigación, p.3.
17. HERNÁNDEZ R., FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA P., "Capítulo 1. Definiciones
de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias" en
Metodología de la investigación, sexta edición, McGraw Hill Education,
México, 2014, pp.2-21.
18. MONTERO, M., & HOCHMAN, E. (2005). Investigación Documental.Caracas,
Venezuela: Editorial Texto, C.A.
19. MURILLO, J, et al. Métodos de investigación de enfoque experimental.
Recuperado el, 2011, vol. 2. https://acortar.link/HEUncb
20. BARRIGA A., GUILLERMO A. (2007). La relación unidad de análisis–unidad
de observación: una ampliación de la noción de la matriz de datos propuesta
por Samaja. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
21. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana
Editores, S.A.
22. HERNÁNDEZ, SAMPIERI, FERNÁNDEZ, COLLADO Y BAPTISTA, Lucio.
Metodología de la Investigación. Sexta. México DF: McGRAW-HILL, 2014.
pág. 634. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
23. YUNI, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2.
Editorial brujas. Recuperado y consultado el 25 de abril de 2020 de:

33 de 83
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-
investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
24. SIERRA Y BRAVO, Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado”. (2005).
Ediciones Larousse, S.A., México D.F.
25. GAVAGNIN, O.. 2009. La creación del conocimiento. Lima : 1era edición,
2009. p.236.
26. MENDOZA C, HERNÁNDEZ R.Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. 2019. ISBN: 978-1-4562-6096-5
27. RAD, N.; TURLEY, Frank. Los Fundamentos de Agile Scrum. Van Haren,
2019. https://books.google.com.pe/books?id=0X-
3DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=
0#v=onepage&q&f=false

34 de 83
ANEXO
ANEXO 1
IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN (CATÁLOGO DE IDEAS)
Tabla 34 Tabla de idea o tema de investigación

TEMA/IDEA FACTIBILIDAD ORIGINALIDAD IMPORTANCIA INTERÉS PRECISIÓN Alternativas

Desarrollo de tomará tiempo Como novedad, Es aplicable en Hay mucha Es posible Desarrollar el
sistema web programar en muchas personas varios entornos, demanda en estos llegar a software para
para minimarkets lenguaje de java, están en busca de desde una tienda momentos, y es realizar este minimarkets y/o
y/o que es lo más simplificar las que recién un reto poder proyecto. supermercados.
supermercados factible para un actividades que empieza hasta superar las Mejora de un
desarrollo más realizan al trabajar una gran empresa. expectativas de software ya
ordenado y en un minimarket. los clientes. existente.
entendible.

Sistema web Se requiere de Se aplica en las Es muy requerido Si es posible Mejorar un sistema
para citas de una tiempo para clínicas debido que la realizarlo interno que ya
clínica programar en html5 odontológicas mayoría de poseen y llevarlo a
odontológica y php para el donde se requiere clínicas utilizan un web para un fácil
correcto automatizar el sistema manual acceso
funcionamiento del sistema de citas para registro de multiplataforma
sistema citas

Inteligencia Se implementará La inteligencia Es escalable y Es requerido en Es para un Desarrollar un


Artificial con dependiendo a que artificial está en el aplicable ya que todas las análisis mejoramiento de
Sensores tipo de sensor nos pico de tendencia las empresas e organizaciones teórico y su sistema
especializamos respecto a su industrias están que tengan una estudios de integrado del
sistema integrado migrando a estructura su sistema internos
tecnologías integrada de efectividad
competentes sistemas de
información

35 de 83
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PRELIMINAR (CATÁLOGO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA)
Tabla 35 Tabla Revisión Bibliográfica

PRIORID
CRITERIO APORTE AL AD DE
S DE REFERENCIA TEMA DE IMPORT ALTERN
TEMA/IDEA RESUMEN DE LA FUENTE
BUSQUED ENCONTRADA INVESTIGACI ANCIA ATIVAS
A ÓN AL
TEMA

Desarrollo de "Software GONZALEZ BAJAÑA, La creación de una aplicación web para automatizar los Nos da una 2 1
sistema web ventas" Josue Fernando. Análisis procesos de ventas e inventario ayudara al local a llevar idea de la
para de factibilidad de un cada actividad realizada diariamente de forma más rápida implantación
minimarkets software que permita la y dinámica. El acceso a la información de cada producto de sistema
y/o gestión de ventas e será más fácil ya que con un clic se detallará la cantidad web a una
supermercad inventario en la librería y de producto existente tanto en bodega como en cada entidad
os
papelería continental de la percha del local incluida la ubicación de los mismos
PARROQUIA RICAURTE además el aplicativo contara con un apartado para
CANTON URDANETA. facturación de productos para agilizar los procesos de
DSpace Principal [en ventas, esto ayudará a que la atención a cada cliente sea
línea]. [sin fecha] más rápida.
[consultado el 5 de
octubre de 2022].
Disponible en:
http://dspace.utb.edu.ec/bi
tstream/handle/49000/125
65/E-UTB-FAFI-SIST-
000362.pdf?sequence=1&
amp;isAllowed=y

36 de 83
Desarrollo de "Estrategia Roldán Sepúlveda, M., La digitalización ha dado lugar a la aparición de conceptos Como la 2 2
sistema web s Valencia Cárdenas, M., como la omnicanalidad. Así, esta investigación tuvo como automatización
para comerciale López Cadavid, D. A., objetivo desarrollar una revisión teórica, a través de un cambia el
minimarkets s con un Restrepo Morales, J. A., & análisis de mapa de redes temáticas y entrevistas con proceso
y/o sistema Vanegas López , J. G. expertos, para describir las áreas empresariales críticas
supermercad web" (2022). Omnicanalidad del proceso y sus dimensiones. Las áreas empresariales
os
como estrategia importantes en las que se presenta la estrategia son la
competitiva: una revisión cadena de suministro e inventarios, el marketing y los
conceptual y modelos de negocio y las tecnologías digitales. Entre las
dimensional. Estudios dimensiones encontradas se encuentran el mercadeo
Gerenciales, 38(164), 370- digital y los sistemas de fidelización y empoderamiento de
384. los clientes en canales en línea y fuera de línea; sistemas
https://doi.org/10.18046/j.e de información digital, integrados en tiempo real a la
stger.2022.164.5006 cadena de suministro; y plataformas para la captura,
analítica e intercambio de grandes volúmenes de datos en
interacción con los clientes. En la revisión realizada, se
encontró que la omnicanalidad es más rentable que otras
estrategias, optimiza entregas, rotación de inventarios y
costos.

Desarrollo de "Desarrollo Abarca, Jiménez, Griselda Diseño digital con aplicaciones es un texto que pone al Componentes 2 3
sistema web de Stephany, et al. Diseño alcance del alumno de ingeniería los conocimientos para de la
para software" digital con aplicaciones, el estudio de circuitos lógicos y diseño digital. Los temas digitalización
minimarkets Grupo Editorial Patria, han sido estructurados de modo que propician la
y/o 2018. ProQuest Ebook adquisición de conocimiento gradual, es decir, el lector
supermercad Central, construye esquemas casa vez más complejos a partir de
os
https://ebookcentral.proqu los conceptos básicos planteados. Asimismo, cada
est.com/lib/unicont/detail.a capítulo incluye ejemplos y diversas actividades de
ction?docID=5635839. aprendizaje cuya finalidad es ilustrar el contenido de cada
sección, además se presenta un apartado para el

37 de 83
desarrollo de proyectos que permite al estudiante aplicar
los conocimientos adquiridos.

Desarrollo de “Desarrollo BORBOR, J. (2022). CalzadoBor es un local comercial dedicado a la venta al Necesidades
sistema web web en Desarrollo de una por menor de calzado para dama y niños, en la actualidad de los clientes
para ventas e aplicación móvil y sistema la empresa no cuenta con ningún tipo de soporte para la
minimarkets invenatrio” de administración web tecnológico que le ayude a impulsarse y controlar sus creación de los
y/o para las ventas y manejo actividades, es decir, en el momento de gestionar el sistemas web
supermercad de inventario de productos inventario existen múltiples procesos internos que se
os
del local BalzadoBor con realizan de la siguiente manera: los pedidos a
proyección de ganancias proveedores que realizan se justifican mediante una
mediante análisis de libreta, no se mantiene un control de cuantas unidades por
regresión lineal. La producto existen en bodega, se desconoce las ganancias
Libertad. UPSE, Matriz. que se generan hasta finalizar el día en un cierre de caja
Facultad de Sistemas y manual y no se mantiene un seguimiento de los productos
Telecomunicaciones. 82p. vendidos. El manejo de estas actividades provoca que el
administrador tome la mayoría de las decisiones de forma
proactiva, sin precisión y con falencias. Debido a esta
problemática se planteó el desarrollo de una aplicación
móvil para uso del personal de ventas y un sistema web
administrativo mediante herramientas de código libre
estructurado a las necesidades y modelo de trabajo que
emplea el negocio, es decir implementar el registro de
ventas mediante solicitud de pedidos en la aplicación
móvil a través de interfaces que no contrapongan el
tiempo de espera del cliente, de la misma forma
implementar facilidad de uso en el registro de productos y
empleados, manejo de inventarios, proceso de caja y
generación de informes estadísticos en la parte
administrativa. La metodología de investigación que se

38 de 83
usó en el transcurso del proyecto fue de tipo exploratoria y
diagnostica. De esta forma mediante consultas de
proyectos, entrevistas y observación se logró determinar
los procesos internos y formas de trabajo, para así poder
estructurar las posibles soluciones. De la misma forma
para el desarrollo se empleó la metodología incremental
ya que antepone los posibles cambios y mejoras que
aparecían en el trascurso. Al concluir con el desarrollo de
la solución se logró mejorar los procesos manteniendo un
control y proveyendo la información necesaria para la
toma de decisiones en cualquier instante.

Desarrollo de “Desarrollo CORONEL, J. El actual trabajo posee como finalidad optimizar la Gestión Recolección
sistema web web en Implementación de un de Control del Inventario, mediante la ejecución de un de
para ventas e sistema web para la sistema web aplicado a la Gestión de Control del funcionalidade
minimarkets invenatrio” gestión del control de Inventario en la organización Inversiones M y E S.A.C. La s del sistema
y/o inventario en la empresa finalidad es perfeccionar la Gestión del Inventario, a través web
supermercad Inversiones M y E S.A.C. de la aplicación y ejecución de un sistema de red para
os
[en línea]. 5 de julio de optimizar la Gestión del Control de Inventario en la
2022. Disponible en: organización Inversiones M y E S.A.C., como se mencionó
http://repositorio.ulasameri en la suposición de este actual trabajo. La herramienta a
cas.edu.pe/bitstream/hand aplicar es el lenguaje PHP efectuado junto a la metódica
le/upa/2174/1.1Coronel%2 basada en RUP. La gestión de inventario es muy
0Giron%20John%20Erick importante para mantener los pedidos en el almacén y
%20- realizar las actividades correctamente. Por tanto, la
%20TRABAJO%20INVES empresa controlará los bienes que se destinen a satisfacer
TIGACION.pdf?sequence la demanda del producto. Es necesario que el
=1&isAllowed=y procedimiento de administración lo supervise
constantemente para aplicar los bienes. Las empresas
pueden tener derrotas tras una mala estructura debido a

39 de 83
una mala gestión. Por ello es necesario contar con un
sistema de control en la administración de inventarios que
aporte a revisar los bienes y aplicar tecnología la cual
permita la correcta evaluación de las mercancías. Se
realizará un monitoreo de inventario el cual incluye al
fabricante y su logística, asimismo al almacén y finalmente
desde las instalaciones hasta el factor de pedidos. La
finalidad primordial de la administración de inventario es
adecuar los artículos específicos en la situación precisa.
Es por eso que se requiere entender su registro para
conocer en qué momento ordenar, cuánto ordenar y
donde almacenar su registro.

Desarrollo de “Desarrollo LA TORRE, D. (2017). Este documento presenta la implementación de un Relación de la


sistema web web en IMPLEMENTACIÓN DE sistema de inventarios diseñado para el área de soporte base datos con
para ventas e UN SISTEMA DE técnico de la empresa Comercializadora Arturo Calle el sistema web
minimarkets invenatrio” INVENTARIOS PARA EL S.A.S. El proyecto se realizó con base en los lineamientos
y/o ÁREA DE SOPORTE de la metodología de diseño de software Extreme
supermercad TÉCNICO EN LA Programming y se desarrolla en un ciclo de cuatro fases
os (exploración, planificación, iteración y puesta en
EMPRESA
producción). La implementación del sistema se dio como
COMERCIALIZADORA solución a los problemas evidenciados en la forma como
ARTURO CALLE S.A.S. se llevaba el registro de los dispositivos tecnológicos de la
Universidad Católica de empresa. Información errónea, pérdida de datos y falta de
Colombia, Colombia. control eran algunos de los inconvenientes que afectaban
Recuperado de: los procesos en la gestión de incidencias en el área de
https://repository.ucatolica. soporte técnico. En este documento se muestran los
edu.co/bitstream/10983/14 pasos que se siguieron para desarrollar el proyecto y los
503/1/DocumentoTrabajo entregables que se generaron en cada una de las fases de
DeGrado.pdf la metodología. Finalmente se darán las conclusiones que
se obtuvieron al implantar el sistema de inventarios
diseñado.

40 de 83
DISEÑO INTEGRADO DEL PRODUCTO/SERVICIO
Tabla 36 Tabla de Diseño Integrado del producto

Problema de Modelo Sistemático Diagrama Diseño de Pruebas Retro


TEMA/IDEA Investigación funcional del prototipo
Alimentación
proceso

Desarrollo de ENTRADA: Transformar, adaptar y escalar Anexo 1 Anexo 2


sistema web para conjuntamente con lo digital, el Sistema
Las empresas tendrán
minimarkets y/o web, nos da la seguridad de un buen
accesos a la
supermercados trabajo optimizado, un conjunto de
información de
categorías, características y métricas
inventario, clientes,
asociadas que miden la calidad de un
proveedores, temas
producto de software con un enfoque
contables.
sistémico y hacen del modelo un
instrumento de medición de gran valor, ya
que cubre todos los aspectos
PROCESO: imprescindibles para medir directamente
La empresa contará la calidad del producto de software.
con un ERP para
gestionar datos de las
diferentes áreas que Planifica mejor los recursos, equilibra y
influyan directamente distribuye el trabajo, por último, permite
al SW, para la tomar decisiones basadas en hechos con
optimización de análisis integrados para lograr la mayor
procesos, y tener una rentabilidad.
mejor rendimiento y
Al final quieren ser más productivas y
respuesta al usuario
competitivas en el mercado tendrán que
aspirar a la digitalización de sus
procesos y enfrentarse a desafíos
SALIDA: tecnológicos como el Big Data, la

41 de 83
La empresa distribuye inteligencia artificial o la ciberseguridad,
variedad de productos que les permitan lograr la verdadera
ya sea vía física o transformación digital.
onlini

42 de 83
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA DE VENTAS

I
Ilustración 18DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA DE VENTAS
l 43 de 83
u
s
t
r
a
DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA LOGÍSTICA

Ilustración 19 DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA LOGÍSTICA

44 de 83
ANEXO 2
MODELO DE PROTOTIPO DEL SISTEMA WEB DE VENTAS E INVENTARIOS

Ilustración 20 Prototipo 1

45 de 83
Ilustración 21 Prototipo 2

46 de 83
Ilustración 22 Prototipo 3

47 de 83
Ilustración 23 Prototipo 4
Instrumento de recopilación de datos

48 de 83
Encuesta-Clientes de Minimarket

Ilustración 24 Encuesta para clientes de Minimarket


Encuesta-Personal de Minimarket

49 de 83
Ilustración 25 Encuesta de Personal de Minimarket

50 de 83
Encuesta-Eficiencia del sistema

Ilustración 27 Encuesta Satisfacción Ilustración 26 Resultados de la encuesta de Satisfacción

51 de 83
Resultados-Encuesta-Cleinte de Minimarket

Ilustración 28Resultado Encuestas Cliente


52 de 83
Resultados-Encuesta-Personal de Minimarket

53 de 83
Ilustración 29 Resultado Encuestas Personal 1 Ilustración 31 Resultado Encuestas Personal 2 Ilustración 30 Resultado Encuestas Personal 3
Ficha de evaluación de experto
Título del proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA WEB PARA
MEJORAR EL PROCESO DEL CONTROL DE VENTAS E INVENTARIO PARA
“MINIMARKET DE MOE” EN LA PROVINCIA DE SATIPO, CIUDAD
DE SATIPO EN EL AÑO 2022

54 de 83
ORCID

Ilustración Registro en ORCID

55 de 83
CTI Vitae

Ilustración 32 Registro de CTI VITAE

56 de 83
Ilustración 33 Solicitud de Investigación 57 de 83
Ilustración 34 Acta de Consentimiento

58 de 83
CUESTIONARIO DE RETO
1. ¿Qué sientes y que piensas sobre el reto implementado?
Que fue hecho para ayudar a una empresa y guiar con la solución propuesta para poder optimizar sus procesos, de esta
implementación me llevo más que nada las experiencias obtenidas.
2. ¿Qué comportamiento has observado para resolver el reto?
El comportamiento se ve reflejado en los resultados, pienso que tuve un buen desempeño.
3. ¿Qué dificultades has tenido para resolver el reto?
La falta de compromiso de mi grupo con el reto
4. ¿Cuál fue tu rol para resolver el reto?
Mi Rol en este reto era la organización de todos los entregables, todas las sustentaciones, cronograma etc.
5. ¿Qué dijiste al recibir el reto?
Bueno una nueva experiencia para asumir un reto, esto con lleva a tener conocimientos previos, o referenciales para la
culminación e implementación del reto obtenido
6. ¿Cómo se desarrolló el reto?
Bueno es este caso el reto se desarrolló de acuerdo organización ya detallado al comienzo de las clases, primeramente, reunimos
información ya argumentada sobre complementos e implementaciones ya realizadas para guiarnos. Seguidamente identificamos
el problema. De inmediato una solución apropiada de acorde a lo requerido, deduciendo así los objetivos, las justificaciones, las
hipótesis, entre estructura de desarrollo de la implementación. Luego implementamos los siguientes estudios y fichas de registro.
Seguidamente los prototipos, por ultimo se realiza los prototipos y cronograma de actividades.

59 de 83
PORCENTAJE DE PLAGIO

60 de 83

También podría gustarte