Para Apoyarnos en El Proyecto Final
Para Apoyarnos en El Proyecto Final
INGENIERÍA EMPRESARIAL
ST 295 – V
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN:
LA CASA DEL ALFAJOR
Seguridad de la Información
Estudiantes:
Contenido
RESUMEN..............................................................................................................................................1
ABSTRACT..............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.......................................................................................................4
1.1 Datos de constitución............................................................................................................4
1.2 Rubro o giro...........................................................................................................................4
1.3 Ubicación y alcance de mercado o servicio............................................................................5
1.4 Forma y estructura de gestión...............................................................................................6
1.5 Definición estratégica............................................................................................................6
1.5.1 Misión............................................................................................................................6
1.5.2 Visión.............................................................................................................................7
1.5.3 Valores...........................................................................................................................7
1.6 Bienes y Servicios que brinda la empresa..............................................................................7
1.6.1 Portafolio de productos.................................................................................................8
1.7 La empresa como sistema y diagrama de contexto.............................................................10
1.8 Trazado y descripción de sus macroprocesos (IDEF0) y procesos (BPMN)...........................10
1.8.1 Macroprocesos............................................................................................................10
1.8.2 Procesos.......................................................................................................................12
1.9 Entorno, mercado y Stakeholders........................................................................................15
1.9.1 Análisis del entorno.....................................................................................................15
1.9.2 Análisis del mercado....................................................................................................21
1.9.3 Stakeholders................................................................................................................23
2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA.............................................................................................................24
2.1 Descripción de la Situación Problema..................................................................................24
2.2 Identificación de sistema relevante.....................................................................................25
2.3 Identificación del problema.................................................................................................26
2.4 Justificación del esfuerzo para la solución...........................................................................27
3 PLANTEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS..................................................................28
3.1 Identificación de alternativas de solución............................................................................28
3.2 Evaluación de alternativas...................................................................................................31
3.2.1 Factores de evaluación................................................................................................32
3.2.2 Matriz de confrontación de factores............................................................................33
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
3.2.3 Escala de puntuación o valoración...............................................................................33
3.2.4 Colocación de valores a los factores vs las alternativas...............................................34
3.2.5 Matriz de evaluación de alternativas...........................................................................35
3.3 Análisis y comparación.........................................................................................................35
4 MODELO DE NEGOCIO.................................................................................................................36
4.1 Objetivos de la solución.......................................................................................................36
4.2 Identificación de Stakeholders.............................................................................................36
4.2.1 Stakeholders Internos..................................................................................................37
4.2.2 Stakeholders Externos.................................................................................................37
4.3 Análisis de Stakeholders......................................................................................................37
4.4 Descripción de la propuesta de solución.............................................................................39
4.5 Etapas del ciclo de servicio ITIL............................................................................................39
4.5.1 Estrategia del servicio..................................................................................................40
4.5.2 Diseño del servicio.......................................................................................................42
4.5.3 Transición del servicio..................................................................................................43
4.5.4 Operación del servicio..................................................................................................45
4.5.5 Mejora continua del servicio........................................................................................47
4.6 Métricas para asegurar la gestión de la seguridad de la información..................................49
4.7 Guía de recomendaciones para la implementación de ITIL.................................................49
5 CONCLUSIONES............................................................................................................................52
6 RECOMENDACIONES....................................................................................................................52
Bibliografía...........................................................................................................................................53
III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
RESUMEN
El presente trabajo muestra la brecha de seguridad de la información que tiene la
empresa “La Casa del Alfajor” debido a la aceleración que tuvo por implementar
un canal de ventas digital, página web, por la actual pandemia que viene
afectando a todo el planeta. Con ello se decidió implementar ITIL para el objetivo
expresado líneas antes. Finalmente no solo se debe de obtener la disminución o
eliminación de la brecha de seguridad de la información sino también la creación
de un manual de buenas prácticas que se debe aplicar en los futuros proyectos
informáticos de la empresa los cuales contengan estándares internacionales, con
ello se busca también mejorar la confianza de los clientes y por ende la
fidelización de estos.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
ABSTRACT
This work shows the information security breach that the company "La Casa del
Alfajor" has due to the acceleration it had to implement a digital sales channel,
website, due to the current pandemic that has been affecting the entire planet.
With this, it was decided to implement ITIL for the objective expressed lines
before. Finally, not only must the reduction or elimination of the information
security breach be obtained, but also the creation of a manual of good practices
that must be applied in future computer projects of the company which contain
international standards, with this It also seeks to improve customer confidence and
therefore their loyalty.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
INTRODUCCIÓN
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.5.1 Misión
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.5.2 Visión
1.5.3 Valores
Características Valores
Los productos que ofrecen a la venta son de repostería dulce tales como: alfajores y
postres, junto a ello se tienen bebidas. Adicionalmente ofrecen un pack con
ingredientes para que cada uno lo pueda hacer en su hogar.
También ofrecen la venta bocaditos dulces y salados, los cuales deben de ser
pedidos con al menos 2 días de anticipación para su preparación.
Se ofrece para todos ellos el servicio de delivery, así como el de recojo en tienda.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.6.1 Portafolio de productos
ALFAJORES:
POSTRES:
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
SANDWICHES:
BOCADITOS:
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
BEBIDAS:
1.8.1 Macroprocesos
Los Macroprocesos agrupan a los procesos que comparten un objetivo común, por
lo que resulta fundamental definir correctamente los objetivos, asegurando su
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
coherencia con la misión y los objetivos institucionales. En el siguiente gráfico se
muestran los macroprocesos y procesos de la empresa LA CASA DEL ALFAJOR
SAC.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.8.2 Procesos
Procesos estratégicos
Los procesos estratégicos de la empresa LA CASA DEL ALFAJOR SAC son
detallados en el siguiente mapa estratégico.
Objetivos estratégicos
Ofrecer productos de excelente calidad a los clientes
Prestar un excelente servicio
Generar recordación de marca en los clientes
Procesos operativos
En esta sección encontramos todas aquellas actividades que realiza una empresa
y que guardan relación con las áreas de la misma generando el servicio a ofrecer
a los clientes.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
ESTRATEGIAS OPERATIVAS
Dar importancia a cada uno de los clientes pues de ellos depende el éxito de la panadería.
Ofrecer mejor atención a sus clientes de forma atenta y confiable.
Elaborar productos con variedad de sabores para que cumplan con las expectativas de los
clientes.
Dar mejores precios y los más adecuados para los diferentes productos para los diferentes
clientes.
Ofrecer ayuda y consejo al cliente, en el momento de la adquisición del producto y según la
ocasión.
Dentro de las operaciones internas de la empresa implementar inventarios de forma
sistematizada.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Procesos de soporte
Proceso de relación con DIGESA.
Se propone llevar a cabo políticas vinculadas a salud ambiental e
inocuidad alimentaria orientadas a la protección de la salud pública, y
este organismo realizará su seguimiento y monitoreo.
Se propone normas, lineamientos, metodologías, protocolos y
procedimientos en materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria
que estén alineados legalmente a las políticas del país.
LA CASA DEL ALFAJOR se compromete en tener un registro sanitario
de los productos que elabora para su posterior venta.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
ANALISIS DEL ENTORNO PESTAL, FUERZAS CULTURALES Y COMPETITIVAS
1.9.1.1.1 SECTOR POLÍTICO
Tasa de Inflación
El menor dinamismo en los salarios y en los precios de energía explican las bajas
presiones sobre los precios. En mayo, la inflación fue 1,5 por ciento, por debajo del
objetivo de la Fed. La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, se
ubicó en 1,6 por ciento.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.9.1.1.3 SOCIAL
Incremento de la población
Cada día de todos los años, tanto como mueren personas, también nacen otras y al
comparar dichas tasas de nacimiento y mortalidad se puede concluir que existe un
incremento de la población cada año, el cual según Ipsos nos indica que dicha tasa
de crecimiento de la población es de 1,01%. Este dato nos apoyara para la
demanda futura de nuestro producto. Aproximadamente una persona consume 44
Kg de harina de trigo al año, el cual una pequeña porción de esta proviene de su
consumo de alfajores basado en harina de trigo, por lo que un incremento de la
población sería beneficioso para nosotros ya que incrementa nuestro mercado.
Habrá más personas que deseen satisfacer su deseo de comer golosinas, tanto
niños, jóvenes como adultos, y estos tendrán el poder adquisitivo para comprar
estos y satisfacerse de nuestro producto.
Salud
Por la pandemia causada por el Coronavirus Sars Cov 2 toda persona se vio en la
necesidad de incrementar su tendencia de limpieza, debido también a las
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
recomendaciones que se daba para evitar el virus que son el lavado de manos y
distanciamiento social. El distanciamiento social hizo que ya no haya eventos como
fiestas infantiles donde se vendían golosinas que son vendidas por esta empresa
por ejemplo. El lavado de manos también es un factor importante y esto generó
desconfianza en los productos que se elaboran con las manos, como en el caso de
la mayoría de los productos que se venden
La accesibilidad a las nuevas tecnologías que se usen para elaborar los diferentes
productos que posee la empresa ayudará a mejorar la calidad de los productos.
Las plataformas digitales como nuevos medios de comunicación nos dan un mayor
alcance a posibles clientes, actualmente la empresa cuenta con una página web así
como cuentas en las diferentes redes sociales lo que es beneficioso para realizar
más ventas .
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.9.1.1.6 LEGAL
Existen varias normas legales, ya sea creadas antes como ahora que se tomaron en
épocas de pandemia. Estas normas o leyes nos indican que podemos y no
podemos hacer en la elaboración de nuestros productos, ya que lo más importante
para nosotros es nuestro consumidor, por ejemplo tenemos algunas leyes
elaboradas
Ley N° 26842, Ley General de Salud.
Decreto Legislativo N° 1062 que aprueba la Ley de Inocuidad de los
Alimentos
Decreto Supremo N° 034-2008-AG que aprueba el Reglamento de la Ley de
Inocuidad de los Alimentos.
Decreto Supremo N.º 012-2006-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
28314, Ley que dispone la fortificación de harinas con micronutrientes.
Decreto Supremo N.º 003-2005-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
27932, Ley que prohíbe el uso de la sustancia química bromato de potasio en
la elaboración del pan y otros productos alimenticios destinados al consumo
humano.
Decreto Supremo 007-98-SA que aprueba el Reglamento sobre Vigilancia y
Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.
Resolución Ministerial N° 449-2006/MINSA que aprueba la Norma Sanitaria
para la aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y
bebidas.
Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA, que aprueba la Guía Técnica
para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y
Bebidas.
Resolución Ministerial N° 591-2008/MINSA que aprueba la Norma sanitaria
que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad
para los alimentos y bebidas de consumo humano.
Este factor nos ayuda a nosotros, ya que nuestros clientes observarán que
respetamos estas medidas y se acercan más hacia nosotros para consumir nuestros
productos.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Al ser un producto de consumo muy conocido el poder del cliente es mayor esto es
por:
El cambio de los precios lo define la empresa
El grado de concentración de clientes en la empresa es alta ya que la
empresa está posicionada
Estamos en constante proceso de fidelización de clientes
Para la venta de nuestros productos no necesitamos intermediarios.
Existe un trato diferenciado con compradores (de acuerdo con la cantidad
adquirida).
Promociones y descuentos a clientes exclusivos.
Debido a que la empresa CASA DEL ALFAJOR ya está posicionada los
consumidores no tienen un gran poder de negociación con la empresa
Las barreras de entrada para ingresar a este negocio son bajas, porque no se
necesitan fuertes inversiones para producir alfajores, además puede ser copiado
fácilmente este modelo de negocio por cualquier emprendedor que quiera
incursionar en ello. En conclusión, este factor resulta desfavorable ya que al
incrementarse un mayor número de competidores influiría en las disminuciones de
ventas e incluso guerra de precios.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Un factor importante por considerar es que en algunos casos las personas prefieren
consumir un keke o unas galletas con relleno antes que consumir un alfajor que al
final satisfacen una misma necesidad, esto es un factor desfavorable para
nosotros como empresa ya que es fácil de sustituir.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
1.9.3 Stakeholders
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Implementación ITIL:
Paso 1: Preparación del proyecto
Paso 2: Definición de la estructura de servicios
Paso 3: Selección de roles ITIL y propietarios de roles
Paso 4: Análisis de procesos existentes (Evaluación de ITIL)
Paso 5: Definición de la estructura de procesos
Paso 6: Definición de interfaces de procesos ITIL
Paso 7: Estableciendo controles de procesos
Paso 8: Diseñando los procesos en detalle
Paso 9: Selección e implementación de sistemas de aplicaciones
Paso 10: Implementación de procesos y adiestramiento
Ventajas Desventajas
Mayor integración de la ITIL presenta una introducción
organización de TI con el demasiado ambiciosa puede
Negocio al proporcionarle llevar a la frustración porque
seguridad, precisión, velocidad y nunca se alcanzan los objetivos.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
disponibilidad de los servicios
entregados según los niveles de
servicio acordados. Se requiere tiempo y esfuerzo
necesario para su
Sus estructuras son más implementación.
sencillas que otros marcos de
referencia. Falta de comprensión o
conocimientos sobre la adopción
ITIL nos va a ayudar hacer más de ITIL
rápidos los cambios.
Tener expectativas a corto plazo.
Entrega de un servicio de
soporte más confiable para el Dejar el desarrollo de las
Negocio por parte de la estructuras de proceso a un
organización de TI. departamento de especialistas
puede aislar al departamento de
Mejora en la satisfacción del la organización y puede fijar una
cliente y del usuario final. dirección no aceptada por los
Incrementar la productividad del otros departamentos.
negocio, eficiencia y efectividad, Que el personal no se involucre y
y los ahorros financieros por una se comprometa.
gestión mejorada de los
recursos.
Tabla 3- 8: Ventajas y desventajas de ITIL
Fuente: Elaboración propia
Ventajas Desventajas
Su puesta en marcha implica una
inversión inicial de recursos
dinerarios para hacer frente a los
gastos de implantación y
Establecimiento de una auditoría.
metodología de gestión de la
seguridad clara y estructurada. Existe detraer recursos humanos
de la empresa, que deberán
Reducción del riesgo de pérdida, dedicar parte de su tiempo a
robo o corrupción de información. preservar que el proceso se
Los riesgos y sus controles son ejecuta según lo previsto. La
continuamente revisados. persona o personas que se
involucren en el SGSI podrían
Los clientes tienen acceso a la dedicar entre el 10 y el 15 por
información a través medidas de ciento de su jornada laboral a este
seguridad. proceso.
Confianza de clientes y socios Los procesos de implantación de
estratégicos por la garantía de un SGSI exigen un cambio de
calidad y confidencialidad mentalidad y de rutinas laborales
comercial. frente a los que suelen aflorar
Aumento de la seguridad en reticencias.
base a la gestión de procesos en En ocasiones, estos procesos
vez de en la compra sistemática siguen las reglas del estándar
de productos y tecnologías. internacional pero podrían no
Confianza y reglas claras para asegurar el cumplimiento de las
las personas de la organización. normas internas. En el caso de la
normativa de protección de datos,
la función de velar por su
cumplimiento se atribuye a la
AEPD por Ley.
Tabla 3- 9: Ventajas y desventajas de ISO 27001
Fuente: Elaboración propia
Ventajas Desventajas
Suministra un lenguaje común
que le permite a los ejecutivos de COBIT resulta un modelo
negocios comunicar sus metas, ambicioso que requiere de
objetivos y resultados con profundidad en el estudio.
Auditores, IT y otros
profesionales. Se requiere de un esfuerzo de la
organización, para adoptar los
Proporciona las mejores estándares.
prácticas y herramientas para
monitorear y gestionar las No existe en la bibliografía
actividades de IT. resultados de la experiencia
práctica de los países en la
Protege la información, es decir implementación de este modelo
lograr la confidencialidad de la que lo hagan medible.
información.
Se requiere un cambio de cultura
Disponibilidad de la información en las personas que hacen el
cuando ésta se requiere por el servicio(cambiar las formas de
proceso de negocio en todo pensar de las personas).
momento.
Lleva tiempo ver las reducciones
Este marco de referencia de costos y la mejora en la
proporciona roles y entrega de los servicios.
responsabilidades.
Una implementación exitosa
Proporciona la optimización de implica compromiso del personal
los costos de las TI. a todos los niveles de la
Este marco no obliga a adoptar organización.
todos los procesos.
Tabla 3- 10: Ventajas y desventajas de COBIT
Fuente: Elaboración propia
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Factor 4. Integración
Se encarga de preservar la información completa y exacta de la empresa a
través de un control de mando, que incluye los procesos necesarios para
identificar, definir, combinar, unificar y coordinar las diversas actividades
del sistema de seguridad de información.
Factor 6. Flexibilidad
La flexibilidad y adaptabilidad se dan para cualquier tipo de empresa, sea
pequeña, mediana o grande, mediante controles de gestión en todas las
áreas seleccionadas de una organización, también se acopla con las
versiones anteriores.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Complejidad
Flexibilidad
Integración
Eficiencia
Conteo Ponderación
Tiempo
Costo
Costo 1 0 1 1 0 3 0.200
Tiempo 0 1 1 0 0 2 0.133
Complejidad 1 0 0 0 0 1 0.067
Integración 0 0 1 0 0 1 0.067
Eficiencia 0 1 1 1 1 4 0.267
Flexibilidad 1 1 1 1 0 4 0.267
Total 15 1.000
Tabla 3-11:Matriz de confrontación de factores.
Fuente: Elaboración propia
Excelente 5
Muy bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Deficiente 1
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Implementación de:
ITIL ISO 27001 COBIT
Puntaje Puntaje Puntaje SUSTENTO
El costo de implementar cualquiera de las
3 alternativas es muy parecido, debido a
Costo 3 3 3
que se debe de plantear un proyecto para
la implementación de estas alternativas.
El tiempo de implementación es
ligeramente más corto para la alternativa
Tiempo 3 4 4
de ITIL por lo que se coloca un punto por
delante de las otras.
En este punto se referencia lo complejo
que puede ser llevar a cabo la
implementación, mientas que ITIL es uno
Complejidad 3 4 5
de lo menos complejos de adaptar,
COBIT es el más complejo y la ISO
27001 es medianamente compleja.
La ISO 27001 puede no asegurar que se
cumplan la normativa luego de la
Integración 5 4 5
implementación de esta, mientas que los
otros dos sí.
Los 3 obedecen la normativa de mejorar
la seguridad de la información y asegurar
Eficiencia 4 4 4
la disponibilidad y resguardo de la
información.
El COBIT requiere de un gran esfuerzo
por parte de la empresa y sus empleados
para su correcta eficacia en el trabajo, la
ISO 27001 lo requiere de una manera
Flexibilidad 5 4 3
mediamente fuerte, mientras que ITIL se
lleva los 5 puntos por tener diversas
métricas que permiten las mejoras de una
manera progresiva.
Tabla 3- 12: Matriz de evaluación de alternativas.
Fuente: Elaboración propia
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
4 MODELO DE NEGOCIO
Dentro del presente capítulo iniciamos con los objetivos planteados para la
propuesta de solución, posteriormente se presentará los interesados de la
solución, a la cual le llamaremos el proyecto, y se identificarán el poder e
influencia que estos poseen para con el proyecto. Luego de ello se detallará la
propuesta de solución con sus respectivas etapas:
Etapa 1. Estrategia del servicio
Etapa 2. Diseño del servicio
Etapa 3. Transición del servicio
Etapa 4. Operación de servicio
Etapa 5. Mejora continua del servicio
Finalmente se detallará una guía de recomendaciones para la implementación
de ITIL.
Los stakeholders son todas las personas u organizaciones que hacen parte o se
ven afectadas por las actividades y las decisiones de nuestra empresa; esta
afectación puede ser positiva o negativa.
Se debe identificar a los interesados desde el comienzo del proyecto para
analizar sus expectativas y su poder de influencia sobre el proyecto.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
4.2.1 Stakeholders Internos
En este grupo encontramos los necesarios o imprescindibles para el
funcionamiento de la empresa La Casa del Alfajor, la relación es directa y
económica; entre ellos tenemos a los propietarios, los inversionistas y los
empleados:
a) Propietarios: Dueños de la empresa La Casa del Alfajor, su objetivo es
optimizar recursos, aumentar la productividad y la rentabilidad,
crecimiento de la organización.
b) Inversionistas: Alianzas estratégicas creadas para contribuir al desarrollo
económico y la sostenibilidad de la organización.
c) Empleados: Encargados de la producción y servicios de la empresa La
Casa del Alfajor.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
qué prestaciones deben desarrollarse. Los procesos asociados a la
estrategia del servicio son los siguientes:
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Esta etapa cubre los principios y métodos necesarios para transformar los
objetivos estratégicos en portafolios de servicios con sus activos
asociados, entre ellos encontramos la venta (mediante web) de sándwich,
alfajores, postre, bocaditos, bebidas y armados en casa.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Gestión de la Seguridad de la Información: Responsable de
elaborar y mantener la Política de Seguridad de la Información
(ISP), donde se establecen las políticas de integridad,
confidencialidad y disponibilidad de la información.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Gestión del cambio: controlar el ciclo de vida de todos los
cambios para permitir la implementación de cambios beneficiosos
con un nivel mínimo de interrupciones a los servicios de TI.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Atención de solicitudes: atender y resolver solicitudes de
servicios, que en la mayoría de los casos son cambios menores y/o
solicitudes de información.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Evaluación de procesos: evaluar periódicamente los procesos
ITIL, incluyendo la identificación de las áreas donde no se alcancen
las métricas de proceso deseadas y realizando auditorías,
evaluaciones de madurez y revisiones regularmente.
Para cumplir con los objetivos y cerrar la brecha de seguridad encontrada por el
problema planteado, se presentan las siguientes métricas que deben de ser
medidas antes de la implementación y luego de haber culminado la implementación
de esta manera obtendremos la mejoría del sistema de información de la empresa.
La empresa debe realizar una planeación estratégica donde deben fijarse unos
objetivos claros, medibles y alcanzables, debe tener una misión y visión que les
permita alcanzarlos. Los procesos de TI deben estar alineados con los objetivos
estratégicos de la empresa, pensando en la generación de valor hacia los clientes.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
f) La sexta recomendación en la implementación de ITIL versión 3 es definir un
sistema de gestión basado en el ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar –
Actuar).
La norma ISO 9001 define el ciclo PHVA así:
Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir los
resultados, teniendo en cuenta los requisitos del cliente y las políticas de la
organización. Esta etapa corresponde a la función de dirigir.
Hacer: implementar los procesos. Corresponde a la función de controlar.
Verificar: Realizar seguimiento y medición a los procesos, teniendo como base la
política, objetivos y los requisitos del producto. También corresponde a la función de
controlar.
Actuar: tomar acciones para el mejoramiento continuo de los procesos. Forma parte
de la función de dirigir.
g) La séptima recomendación en la implementación de ITIL versión 3 es la
documentación de los procesos.
La documentación de los procesos ayuda a la empresa a conservar el conocimiento
de los procesos, facilita el entrenamiento de nuevos empleados y verificación de los
controles implementados.
h) La octava recomendación es conocer el modelo ITIL versión 3.
Es absolutamente necesario que el personal de la empresa conozca el modelo ITIL
versión 3 y en especial el personal técnico que realizara la implementación. Cada
persona debe conocer muy bien los procesos en los que está involucrado, objetivos,
alcance y métricas.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
5 CONCLUSIONES
6 RECOMENDACIONES
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Bibliografía
54