INSTITUTO OFICIAL “RAMON ROSA”
ASIGNATURA:
ECONOMIA
INFORME
NOVENO Y DÉCIMO PRINCIPIO DE LA ECONOMIA
DOCENTE:
CIRILA ÁVILA
ALUMNOS:
VICTOR ARIEL AMAYA MALDONADO
DARWIN DAVID FUNES MEJIA
MARIO RENE ARITA CANAN
LUGAR Y FECHA:
TOCOA, COLON 27 DE MARZO DEL 2023
INTRODUCCIÓN
En esta presentación de manera general un fenómeno denominado inflación el
cual causa un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de
precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo
de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en
los contratos de trabajo, prestamos, etc.
Se hablará de la inflación actual es países como Alemania y nuestro país
Honduras que actualmente tiene una inflación por muchas situaciones que
más adelante se explicara.
Se dará a conocer que significa el espiral deflacionista, y las consecuencias
económicas en un país si esto llegase a pasar.
También se presentará la relación de la inflación con el desempleo, que es uno
de los temas que más ha ocupado la atención de los economistas en los
últimos años.
En este informe se explica en forma sencilla el nexo existente entre la inflación
y desempleo, y el estado actual de los conocimientos sobre la materia.
Ambos fenómenos, por lo tanto, se encuentran entre las primeras
preocupaciones de la política moderna. El mantenimiento de bajas tasas de
inflación y desempleo constituyen, junto con el crecimiento económico y la
redistribución del ingreso, los objetivos de la planificación económica actual
También se explicará de manera detallada la teoría de la Curva de Phillips, que
es una representación gráfica que muestra la relación entre desempleo e
inflación.
La curva de Phillips es la relación entre dos variables macroeconómicas muy
importantes para la política monetaria: la inflación y la brecha de producción
(output gap), definida esta última como la diferencia entre el nivel observado
de producción y su nivel potencial (nivel estimado de producción cuando todos
los recursos están empleados a su máxima capacidad). La utilidad de esta
relación es que, en general, aumentos de la actividad económica por encima
de su nivel potencial tienden a generar presiones inflacionistas.
➢ NOVENO PRINCIPIO DE LA ECONOMIA:
LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO.
Para comprender este principio es necesario entender que el dinero no representa riqueza,
lo que realmente representa riqueza son los bienes o servicios que se poseen. El dinero
entonces es únicamente una unidad de medida que ayuda a realizar los intercambios entre
oferentes y demandantes. Por lo anterior, es importante que el nivel de dinero que haya en
circulación sea equivalente a la cantidad de riqueza que existe en el país.
Cuando el número de productos y la cantidad de servicios que se generan dentro de un país
se mantiene constante, pero se imprime más dinero entonces habrá en circulación mayor
cantidad de dinero, pero la cantidad de productos que se pueden adquirir será la misma.
Esto ocasionará un desequilibrio entre la oferta y la demanda, ya que el demandante tendrá
el recurso suficiente para pagar el producto, pero habrá suficientes productos para
satisfacer la demanda. Como consecuencia de lo anterior, se generará un desabasto del
producto, asimismo se generará un aumento en los precios de los productos.
INFLACIÓN
La inflación hace referencia al aumento de los precios de bienes y servicios en un periodo de
tiempo, o lo que es lo mismo, la disminución del valor del dinero con respecto a la cantidad
de bienes y servicios a comprar con él.
¿QUE LA CAUSA?
La inflación puede deberse a varios factores, como los siguientes:
➢ La demanda que se genera es superior a la oferta, es decir, se requiere una cantidad
de bienes superior a lo que se es capaz de producir, lo que hace que los precios
suban. Por ejemplo, si solo hubiese capacidad para fabricar un millón de teléfonos
móviles al año y las peticiones llegasen a los 2 millones, el precio a pagar por este
producto sería mayor que si, por el contrario, se llegase a cifra demandada.
➢ El aumento de los costes en la producción de un bien o servicio suben (por ejemplo,
por el encarecimiento en el precio de las materias primas, de la mano de obra o de
los impuestos) genera un incremento en los precios de venta para compensar el
encarecimiento de los bienes o servicios. Por ejemplo, si aumenta el precio del barril
de Brent, también lo hace el coste del litro de combustible en las gasolineras.
➢ Se lleva a cabo una inflación autoconstruida. Esta tiene lugar cuando, en previsión de
un cercano y severo ascenso del precio de uno/s bienes o servicios, se fuerza un
aumento gradual de su coste para que el impacto sea menor y asumible.
➢ Se produce una inflación de la base monetaria (crece la cantidad de dinero legal que
se produce), lo que significa que hay más dinero en circulación para gastar en bienes
y servicios. Esto genera un aumento en la demanda que puede no ser asumible por
los proveedores, hecho que da lugar a un aumento en su precio.
¿QUÉ TIPOS EXISTEN?
La inflación puede tener varios tipos, en base a los cuales es posible encontrar distintas
clases:
➢ Moderada: la subida de precios es gradual y, habitualmente, no supera el 10 %
anual.
➢ Galopante: la subida de los precios es muy elevada, en la mayoría de los casos de 2 o
3 dígitos (15 %, 30 %, 130 %, etc.) al año, lo que hace que se reduzca el poder
adquisitivo de los potenciales consumidores, hecho que afecta directamente a la
economía del país.
➢ Hiperinflación: los precios ascienden de manera exagerada (por encima del 1.000
%). Esto hace que el dinero de un país pierda su valor dando lugar a una grave crisis
económica.
¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER?
Los efectos que puede tener la inflación son diversos:
➢ Depreciación del valor de la moneda fruto del crecimiento en el precio de cada bien
o servicio. Como consecuencia de esto, se reduce el poder adquisitivo de una
población que ve como necesita invertir más cantidad para acceder a aquello que
quiere y que, previamente, le valía mucho menos.
➢ Subida de los salarios originada por el alza en los costes y en base a que los
primeros, en teoría, deben adecuarse siempre al nivel de precios del momento.
➢ Depreciación de las deudas contraídas con terceros, dado que el coste del euro en
periodo de inflación es inferior a cada día que pasa. Esto genera pérdidas para el
acreedor y beneficios sustanciales para el deudor.
➢ Reducción de las inversiones en el país ya que los inversores buscan un escenario
más estable y seguro en las que gastar su dinero (y en el que conseguir un mayor
reporte del mismo). Únicamente se ven beneficiadas las inversiones especulativas,
es decir, aquellas en las que se asume un alto riesgo por una alta recompensa y que,
normalmente, son más perjudiciales en este tipo de contexto económico.
¿QUÉ SIGNIFICA ESPIRAL DEFLACIONISTA Y QUE TAN GRAVE ES?
La espiral deflacionista o espiral deflacionaria es un proceso que puede ocurrir cuando
existe deflación. Cuando la deflación deriva en un estancamiento de la economía que
reduce la producción de las empresas y el consumo provoca asimismo más deflación en una
espiral de la que es difícil salir.
Surge porque la bajada de precios reduce los beneficios de las empresas y ello provoca una
disminución de la producción. Esta bajada de la producción provoca menores ingresos en la
población (e incluso despidos), lo que a su vez deriva en una nueva caída del consumo
(disminución de la demanda), creando de nuevo un exceso de oferta de bienes y servicios
que obliga de nuevo a los empresarios a bajar los precios, agudizando la deflación.
¿CUAL ES LA INFLACIÓN DE HONDURAS?
La tasa de variación anual del IPC en Honduras en diciembre de 2022 ha sido del 9,8%, 6
décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 0,4%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 9,8%
➢ DECIMO PRINCIPIO:
LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A UN DILEMA A CORTO PLAZO ENTRE
INFLACIÓN Y DESEMPLEO
Este principio hace referencia a que cuando los precios se elevan, los productores buscarán
generar un mayor número de sus productos para aprovechar el alza de los precios, para tal
fin deberán contratar un mayor número de trabajadores y el desempleo se reducirá
radicalmente. No obstante, este esquema no es sostenible a lo largo del tiempo. En
contraste, si muchas personas se mantienen en situación de desempleo, no tendrán los
recursos necesarios para consumir los bienes y se generará pobreza. Además, si la inflación
es baja el número de desempleados aumentará porque se necesitarán pocas personas para
generar un menor nivel de producción.
En resumen, todas las sociedades van a tener que enfrentar la disyuntiva de decidir si
mantener un cierto nivel de inflación, pero con una buena tasa de empleo, o por el
contrario, una alta tasa de desempleo, pero una inflación menor. Como podemos observar,
este último principio no se dirige al principio número uno “las personas enfrentan
disyuntivas”. Esto se deriva de que, como se mencionó anteriormente una microeconomía
se comporta de manera muy similar a una macroeconomía, lo único que sucede es que los
fenómenos se replican a una escala mayor y las consecuencias pueden resultar más severas
o con mayor impacto.
CURVA DE PHILLIPS
La curva de Phillips es un principio de la teoría económica que establece una relación
inversa entre la inflación y el desempleo de un país. Se trata de uno de los tantos vínculos
establecidos entre las perspectivas económica y monetaria de la economía.
La curva de Phillips parte del principio de que la cantidad de dinero circulante (comúnmente
denominada “masa monetaria”) tiene efectos reales sobre la economía a corto plazo. De
esta manera, un aumento de la masa monetaria tendría un efecto beneficioso sobre la
demanda agregada. Pues, como refleja la curva, los ciudadanos gastarán más al ver
incrementados sus salarios nominales (efecto conocido como “ilusión monetaria”). Por
tanto, creando así un marco más favorable a la inversión ya que las perspectivas de unos
precios al alza mejorarán las expectativas de beneficios de las empresas.
La mejora de la demanda agregada se traduciría en un mayor crecimiento económico, y éste
a su vez en la creación de nuevos puestos de trabajo. Es así como queda establecida una
relación inversa entre inflación y desempleo, expresada gráficamente por una curva
descendente.
Curva de Phillips a largo plazo
No obstante, también existe una curva de Phillips a largo plazo, la cual no se ajusta a la
relación anterior. En este caso, se parte del supuesto de que con el paso del tiempo los
agentes económicos condicionarán su comportamiento a las previsiones de inflación, y esto
anularía los efectos reales sobre la economía: se trata del principio de la neutralidad del
dinero a largo plazo, representado gráficamente por una línea vertical en el valor
considerado como la tasa natural de desempleo, o cuando existen restricciones
competitivas en la economía real se llama tasa NAIRU.
En un modelo como el de la gráfica se parte de una situación de equilibrio, con una tasa
natural de desempleo del 5% y una inflación del 1%. Un aumento de la inflación hasta el
3,5% llevaría el punto de equilibrio hacia arriba, reduciendo el desempleo hasta el 3%, pero
a medida que este valor se acerca a cero va aumentando la pendiente de la curva, es decir
que para crear empleo cada vez hace falta más inflación. Por el contrario una deflación (-
0,5%) arrastraría el punto de equilibrio hacia la parte inferior de la curva y haría crecer el
desempleo hasta el 10%, mientras la curva se va haciendo más plana (lo que significa que
una deflación ligeramente más profunda puede destruir cada vez más puestos de trabajo).
Desplazamientos en la curva de Phillips
Cuando se trata de estimular la economía por encima de la tasa natural de desempleo, lo
que provocará en el largo plazo será una inflación más elevada para el mismo nivel de
empleo