Definición
La inflación es un fenómeno económico que se caracteriza por es el aumento
generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un
periodo de tiempo continuado, normalmente un año, lo que hace que el dinero valga
menos, en otras palabras, con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos
bienes y servicios. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de
moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
La inflación se calcula a partir del Índice de Precios de Consumidor (IPC), que se
construye a partir de una cesta de bienes y servicios que consumen las familias. La
variación del IPC entre dos momentos de tiempo es lo que arroja el dato de inflación.
La palabra inflación se usó originalmente para describir el cambio en la proporción de
moneda en circulación en relación con la cantidad de metal precioso que constituía el
dinero de una nación.
Causas de la inflación
La inflación puede provocarse por diferentes causas. Los precios se encuentran
constantemente afectados por múltiples variables, por lo que es difícil determinar con
exactitud cuáles de ellas han sido las causantes de un periodo de inflación. Sin
embargo, podemos determinar varias situaciones que suelen producirse de manera
habitual cuando hay aumentos en los precios.
Las principales causas de la inflación se pueden agrupar en dos grandes categorías:
1. Causas por el lado de la demanda:
Exceso de demanda: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la oferta, los
productores pueden subir los precios para aprovechar la escasez.
Aumento del gasto público: Si el gobierno aumenta su gasto sin un correspondiente
aumento en la producción de bienes y servicios, puede generar una demanda excesiva
y, por tanto, inflación.
Incremento del crédito: Un aumento en la disponibilidad de crédito puede estimular el
consumo y la inversión, lo que a su vez puede generar presiones inflacionarias.
2. Causas por el lado de la oferta:
Aumento de los costos de producción: Si los costos de producción aumentan (por
ejemplo, por el aumento de los salarios, de los precios de las materias primas o de la
energía), las empresas suelen trasladar esos mayores costos a los consumidores a
través de precios más altos.
Disminución de la oferta: Shocks negativos en la oferta, como desastres naturales,
guerras o problemas en la cadena de suministro, pueden reducir la producción y, por
tanto, aumentar los precios.
Expectativas de inflación: Si las personas esperan que los precios suban en el futuro,
pueden aumentar su consumo en el presente, lo que puede generar una espiral
inflacionaria.
3. Otras causas que pueden contribuir a la inflación:
Exceso de dinero en circulación: Si la cantidad de dinero en la economía crece más
rápido que la producción de bienes y servicios, puede generar presiones inflacionarias.
Devaluación de la moneda: Una devaluación de la moneda nacional puede encarecer
las importaciones y generar presiones inflacionarias.
Monopolios y oligopolios: Empresas con poder de mercado pueden fijar precios altos,
contribuyendo a la inflación.
Consecuencia
La inflación es un fenómeno que se da en la economía, y que, por ello, tiene una serie
de consecuencias en esta. Entre estas consecuencias, la más conocida es la pérdida de
poder adquisitivo por el aumento generalizado de los precios de aquellos bienes y
servicios que adquirimos o utilizamos. Estos aumentos en los precios inciden de forma
directa en la población, que tienen que pagar más por los mismos bienes y servicios
que, previamente, adquirían a un precio menor. De esta forma, también, reduciendo
su poder adquisitivo, en la medida que crece esta inflación.
Sin embargo, además de esta consecuencia comentada, la inflación tiene otra serie de
consecuencias en la economía que deben ser conocidas y expuestas.
Pérdida del poder adquisitivo: La consecuencia más directa es que el dinero pierde
valor. Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios.
Desincentivo al ahorro: Si los precios suben constantemente, las personas tienden a
gastar su dinero más rápidamente, en lugar de ahorrarlo.
Incertidumbre económica: La inflación genera incertidumbre en la economía, lo que
puede llevar a una disminución de la confianza de los consumidores y las empresas.
Dificultad para planificar a largo plazo: La inflación dificulta la planificación financiera
a largo plazo, ya que es difícil prever cómo evolucionarán los precios en el futuro.
Reducción de la inversión: La incertidumbre generada por la inflación puede
desincentivar la inversión, lo que a su vez puede afectar negativamente al crecimiento
económico.
Desequilibrio en la distribución del ingreso: La inflación puede afectar de manera
desigual a diferentes grupos sociales. Por ejemplo, los deudores pueden beneficiarse
de la inflación, ya que el valor real de sus deudas disminuye, mientras que los
acreedores se ven perjudicados.
Pérdida de competitividad: Si la inflación de un país es superior a la de sus socios
comerciales, sus productos se vuelven menos competitivos en los mercados
internacionales.
Aumento de los costos de transacción: La inflación puede aumentar los costos de
transacción, ya que las personas tienen que ir al banco con mayor frecuencia o realizar
más operaciones financieras para mantener su poder adquisitivo.
Dificultad para comparar precios: La inflación puede dificultar la comparación de
precios entre diferentes productos y servicios, lo que puede llevar a una asignación
ineficiente de los recursos.
El Proceso Inflacionario en el Sistema Financiero
La inflación, como un fenómeno económico que erosiona el poder adquisitivo de la
moneda, tiene un impacto profundo y complejo en el sistema financiero. A
continuación, exploraremos cómo se desarrolla este proceso y cuáles son sus
principales consecuencias.
¿Cómo se desarrolla el proceso inflacionario en el sistema financiero?
Aumento de la masa monetaria: Cuando la cantidad de dinero en circulación aumenta
a un ritmo superior al crecimiento de la economía real, se genera una presión al alza
sobre los precios. Esto puede ocurrir debido a políticas monetarias expansivas,
financiamiento de déficits fiscales o procesos de creación de crédito.
Pérdida de confianza en la moneda: A medida que la inflación se acelera, la confianza
de los agentes económicos en la moneda nacional disminuye. Esto puede llevar a una
mayor demanda de activos alternativos, como divisas extranjeras o bienes raíces, lo
que a su vez puede generar presiones inflacionarias adicionales.
Aumento de las tasas de interés: Los bancos centrales suelen responder a la inflación
elevando las tasas de interés para reducir la demanda de crédito y enfriar la economía.
Sin embargo, esto puede tener efectos contraproducentes si las expectativas de
inflación se mantienen altas.
Revaluación de activos: La inflación puede provocar una revaluación de los activos,
como bienes raíces y acciones, ya que estos se consideran como una protección contra
la pérdida de valor del dinero.
Distorsión de las señales de precios: La inflación puede distorsionar las señales de
precios, dificultando la toma de decisiones de inversión y consumo.
Contabilidad de Empresas Constructoras
En términos simples, la contabilidad de la construcción es un tipo específico de
contabilidad que consta de métodos, sistemas e informes elaborados para predecir el
estado financiero de una empresa constructora, centrándose en el estado de sus
proyectos individuales.
Generalidades
La contabilidad de empresas constructoras es un tipo de contabilidad que se centra en
el estado de los proyectos de una empresa constructora, con el objetivo de predecir su
situación financiera.
Algunas características de la contabilidad de empresas constructoras son:
Métodos de contabilidad
El método más utilizado es el método del porcentaje de finalización (PCM), que
registra los ingresos y gastos en función del progreso de cada proyecto. También se
puede utilizar el método del contrato terminado.
Plan General de Contabilidad a las Empresas Constructoras (PGCEC)
Se estructura en cinco partes, entre las que se encuentran las definiciones y relaciones
contables, las cuentas anuales, las normas de valoración y el cuadro de cuentas.
Registro de movimientos
El contador de una empresa constructora registra los movimientos de obra y material,
las compras y las ventas.
Análisis y reportes
El contador elabora los análisis y reportes de costos de obra, que incluyen los ingresos
y egresos.
Control del inventario
Es importante registrar todo para evitar faltantes de insumos y tener un mejor control
del inventario.