DIAGNÓSTICOS:
1. Ansiedad (00146)                                                            Priorizado
   2. Insomnio (00095)                                                         No priorizado
   3. Afrontamiento ineficaz (00069)
   4. Baja autoestima situacional (00120)
   5. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
 Diagnóstico de enfermería: Ansiedad r/c contagio interpersonal, estresores m/p
 insomnio, angustia, irritabilidad, nerviosismo, fatiga, náuseas, mareos, urgencia
 urinaria y preocupación
 Dominio: 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés            Clase: 2. Respuestas de
 afrontamiento
    Etiqueta        Factor relacionado o factor de        Razonamiento clínico 
  diagnóstica                   riesgo 
  Ansiedad        Relacionado con el contagio Manifestado           por    insomnio,
                  interpersonal, estresores         angustia,           irritabilidad,
                                                    nerviosismo, fatiga, náuseas,
                                                    mareos, urgencia urinaria y
                                                    preocupación
 Resultado esperado: Nivel de ansiedad
 Dominio:  Salud psicosocial (III)
 Clase: Bienestar psicosocial (M)
 Mantener: 4 Aumentar: 13
       Indicador            1      2      3      4    5 
                                      Sustancial
                                                   Moderado
                                                                     Ninguno
                              Grave
                                                              Leve
 Nerviosismo                 x                      x
 Ansiedad verbalizada        x                      x
 Trastorno del sueño                 x                     x
 Intervención de Enfermería: Disminución de la ansiedad
 Campo: 3. Conductual         Clase: T. Fomento de la comodidad psicológica
 Actividades:  
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
 Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
 Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad según corresponda.
 Crear un ambiente que facilite la confianza.
 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
 Intervención de Enfermería: Manejo de la energía
 Campo: 1. Fisiológico: básico        Clase: A. Control de actividad y ejercicio
Actividades:  
Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte de la paciente.
Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas farmacológicas y
no farmacológicas, según proceda.
Limitar los estímulos ambientales (luz y ruidos) para facilitar la relajación.
Ayudar a la paciente a establecer metas realistas de actividades.
Ayudar a la paciente a autocontrolarse desarrollando y utilizando un registro de ingesta
calórica y de gasto de energía.
Intervención de Enfermería: Mejorar el afrontamiento
Campo: 3. Conductual       Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Actividades:
Ayudar a la paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y
manejables.
Proporcionar a la paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados.
Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
Estimular la implicación familiar.
Ayudar a la paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y
manejar los cambios de estilo de vida.
Diagnóstico de enfermería: Insomnio r/c dificultad para conciliar el sueño m/p
ansiedad, duelo, depresión
Dominio:      Clase:
   Etiqueta        Factor relacionado o factor de    Razonamiento clínico 
 diagnóstica                   riesgo 
 Insomnio         r/c dificultad para conciliar el sueño                           En     general,   todas      aquellas
                  m/p ansiedad, duelo, depresión                                   situaciones del individuo que se
                                                                                   acompañan de intensa ansiedad,
                                                                                   preocupación, tensión psíquica,
                                                                                   angustia, miedo o tristeza. Estos
                                                                                   insomnios tienden a cronificarse.
Resultado esperado: Sueño
Dominio:  Salud funcional (I)
Clase: Mantenimiento de la energía (A)
Mantener: 5 Aumentar: 15
    Indicador          1      2        3                                    4              5 
                                      comprometido
                                      Sustancialmente
                                                        comprometido
                                                        Moderadamente
                       comprometido
                       Gravemente
                                                                        comprometido
                                                                        Levemente
                                                                                       comprometido
                                                                                       No
Horas de sueño.
                                            X                                               X
Patrón de sueño.
                                  X                          X
Calidad del sueño.      x                                    X
Intervención de Enfermería: Terapia de relajación
Campo: 3. Conductual       Clase: T. Fomento de la comodidad psicológica
Actividades:  
 Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación
disponibles.
Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura
agradable, cuando sea posible.
Mostrar y practicar la técnica de relajación con la paciente.
Proporcionar información escrita acerca de la preparación y compromiso con las
técnicas de relajación.
Evaluar regularmente las indicaciones que refiera la paciente sobre la relajación
conseguida, y comprobar periódicamente la tensión muscular, frecuencia cardíaca,
presión arterial y temperatura de la piel.
Intervención de Enfermería: Apoyo emocional
Campo: 3. Conductual        Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Actividades:  
Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones
Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo
Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza y
animarle a expresarlos
Favorecer la conversación o el llanto para disminuir la respuesta emocional
Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los
periodos de más ansiedad.
Intervención de Enfermería: Mejorar el sueño
Campo: 1. Fisiológico: básico           Clase: F. Facilitación del autocuidado
Actividades:
Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño
Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama
Regular los estímulos de ambiente para mantener los ciclos día-noche normales
Enseñar a la paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no
farmacológicas de inducción del sueño.
Animar a la paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar
la transición del estado de vigilia al de sueño.
Diagnóstico de enfermería: Afrontamiento ineficaz r/p confianza inadecuada en la
capacidad para afrontar la situación m/p alteraciones en el patrón de dormir y fatiga.
Dominio: 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés              Clase: 2. Respuestas de
afrontamiento
    Etiqueta       Factor relacionado o factor de          Razonamiento clínico 
  diagnóstica                    riesgo 
 Afrontamiento    Relacionado con confianza Manifestado por alteraciones en
ineficaz          inadecuada en la capacidad para el patrón de dormir y fatiga.
                  afrontar la situación
Resultado esperado: Nivel de fatiga
Dominio:  Salud funcional (I)
Clase: Mantenimiento de la energía (A)
Mantener: 4 Aumentar: 14
    Indicador         1       2      3   4   5 
                             Sustancial
                                          Moderado
                                                            Ninguno
                     Grave
                                                     Leve
Agotamiento                     X                             X
Nivel de estrés       X                               X
Calidad del sueño     X                                       X
Intervención de Enfermería: Escucha activa
Campo: 3. Conductual        Clase: Q. Potenciación de la comunicación
Actividades:  
Usar preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y
preocupaciones.
  Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, sesgos,
presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
Estas atento a las palabras que se evitan, así como a los mensajes no verbales que
acompañan a las palabras expresadas.
Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes,
experiencias pasadas y la situación actual.
Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y
preocupaciones.
Intervención de Enfermería: Asesoramiento
Campo: 3. Conductual        Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Actividades:  
Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto
Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno
Ayudar al paciente a que enumere y priorice todas las alternativas posibles al problema
Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos
Fomentar la situación de hábitos indeseables por hábitos deseables
Intervención de Enfermería: Apoyo en toma de decisiones
Campo: 3. Conductual        Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Actividades:
Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso
Facilitar la toma de decisiones en colaboración
Proporcionar información solicitada por el paciente
Utilizar programas informativos interactivos o ayudas para la decisión basadas en
internet como complemento al apoyo profesional
Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones