[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
133 vistas84 páginas

SM Resu SMAG PDF

Este documento proporciona una guía sobre el orden y contenido de una historia clínica, incluyendo secciones como datos de filiación, antecedentes patológicos, examen físico y trastornos neurológicos. Explica los componentes clave de la ectoscopía y el examen físico, como la facies, el estado de conciencia, la marcha y el lenguaje. Además, detalla diferentes categorías para describir el hábito, la constitución y el estado nutricional de un paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
133 vistas84 páginas

SM Resu SMAG PDF

Este documento proporciona una guía sobre el orden y contenido de una historia clínica, incluyendo secciones como datos de filiación, antecedentes patológicos, examen físico y trastornos neurológicos. Explica los componentes clave de la ectoscopía y el examen físico, como la facies, el estado de conciencia, la marcha y el lenguaje. Además, detalla diferentes categorías para describir el hábito, la constitución y el estado nutricional de un paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

ORDEN DE HC
1. Datos de Filiación
2. Motivode consulta
3. Antecedentes Patologicos Personales (APP)
4. Hábitos
5. Condicional ambiental y socioeconómica (CASE)
6. Antecedentes Patológicos familiares (APF)
7. Antecedentes de la Enfermedad Actual (AEA)→ Descripción narrativa, breve introducción, se describe los
síntomas en conjunto, el desenlace y los datos negativos de valor, Corazón de la HC, junto a MC (*)
8. Antecedentes Remotos de la Enfermedad Actual (AREA)
9. Ectoscopía(*) Lancinanteo en puntada Pleuritis
10. Examen Físico Urente o quemante Herpes zoster, úlcera gastroduodenal
(*)ALICIA → DOLOR Constrictivo y opresivo Angina de pecho, IAM
A Antigüedad Transfixiante Pancreatitis aguda
L Localización Sordo Cáncer
I Irradiación Exquisito Neuralgia del trigémino
C Carácter Fulgurante Polineuritis
I Intensidad Desgarrante Aneurisma disecante
A Atenuación/agravación Terebrante o taladrante Odontalgia
Pulsátil Absceso, forúnculo
Cólico (retorcijón) Cólico biliar o renal
Gravativo (de peso) Hepatomegalia por hepatitis

(*)Ectoscopía
En esta parte de la historia todavía no se tiene contacto físico con el paciente. Una buena ectoscopia debe incluir:
sexo del paciente, edad, psiquismo, facies, constitución del paciente, posición que adopta en la cama, como
ingresa al servicio (en camilla, caminando por sus propios medios o ayudado por terceros, en silla de ruedas) si
tiene algún tipo especial de marcha, lo que llama la atención, por ej: equimosis, lesión de piel, ausencia de algún
miembro (en caso de amputación), tipo de respiración, frecuencia respiratoria, presencia o no de vía venosa,
oxigeno, sonda nasogastrica etc, y se finaliza poniendo la impresión en cuanto a tipo de patología aguda o crónica
Recordar que la Frecuencia de Pulso nunca puede ser mayor que la Frecuencia cardíaca, si fuese el caso, podria
tratarse de una arritmia, hablamos de déficit cuando hay más de 10 latidos de diferencia
(0) Paciente de sexo, adulto mayorde, cuya edad cronológica coincide con la biológica (…)
(1) Estado de conciencia
VIGIL Paciente despierto (vigilia)
SOMNOLIENTO Similar a estupuroso, pero ojos abiertos
ESTUPOROSO Paciente dormido, pero se despierta brevemente con estimulo nociceptivo, no está lucido, y no
será colaborador con el interrogatorio
COMA Poner Glasgow
Abertura ocular
(4) Espontanea
(3) Voz
(2) Dolor
(1) Ninguna
Respuesta verbal

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

(5)Orientada
(4) Confusa
(3) Inapropiada
(2)Sonidos
(1)Ninguna
Respuesta motriz (6)
(6) Obedece
(5)Localiza
(4) Retirada
(3) Flexión
(2) Extensión
(1) Ninguna
LUCIDO Paciente que no tiene alteraciones cualitativas de su consciencia (orientado en relación a su
persona y a los demás)
CONFUSIÓN No está orintado en relacióna su persona y a los demás, con desorientación temporo-espacial)
OBNUBILADO Disminución de la atención, leve deterioro de la memoria
ORIENTADO Estado mental (tiempo, espacio, persona)
EN RESUMEN Paciente lúcido, colaborador, orientando en tiempo, espacio y persona
(2) Facies
ALTERACIONES Facies mitral, facies aórtica, facies venosa, facies arterial
CARDIO-
CIRCULATORIAS
ALTERACIONES Facies alcohólica, facies caquéctica, facies hopocrática, facies leonina, facies nefrítica,
SISTÉMICAS facies pelagrosa
ALTERACIONES Facies miasténica,facies de Bell, facies glosofaríngea, facies parkinsoniana, facies
NEUROLÓGICAS sardónica
ALTERACIONES Facies acromegálica, facies adenoidea, facies de Paget, facies sifílica
ESQUELÉTICAS
ALTERACIONES Facies dislipidémica, facies tirotóxica, facies cushinoide
METABÓLICAS

(3) Biotipo
 NORMOSOMICO:todas sus extremidades
 DISMORFICOS:a expensa de amputación/polidactilia (dedos) o agenesia de (desarrollo defectuoso de)
(4) Constitución-HÁBITO
MEDIOLINEO- Atlético, talla y longitud de los miembros es de mediana, grande, hombors anchos, y
MESOMÓRFICO- torax voluminoso, cadera angosta, relieves óseos, facies prominentes, y musculatura
NORMOLINEO- muy desarrollada
NORMOESPLÁCNICO Es el término medio entre los dos, estatura mediana, proporcioandos y armónicos,
angulo epigástrico de 90º, aspecto general fuerte y atlético
LONGILINEO- Leptosomático, predomina el diámetro longitudinal sobre el AP, delgado, tronco y
ENDOMORFICO- miembros esbeltos, hombros estrechos, y caídos, muscultura débil, craneo pequeño,
ASTENICO manos delgadas y tórax aplanado, rostro alargado,y estrecho.
Ángulo epígastrico agudo, suelen ser poco musculosas y delgadas
Angulo agudo de Charpy
BREVILINEO- Pícnico, rechoncho, de formas redondas, estatura mediana, cuello corto, ancho, cabeza
ECTOMORFICO- y abdomen voluminoso, tejido adiposo abundante, especialmente en el vientre, donde
PICNICO predomina el diámetro AP, miembros cortos y delgados, musculatura floja
 Brevilineo: tiende a baja estatura, cuello corto, grueso, torax redondeado,
musculoso, contendencia a obesidad

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Picnico: fundamentalmente con panza, casi nunca alto, obesidad abdominal,


predomina la forma redonda
 Angulo del torax obtuso
(5) Estado nutricional
Caquéctico (delgado extremo)
Hipotrófico (muy delgado-hipotrofia muscular generalizada)
Deglado
Normal (Eutrófico)
Sobrepeso
Obesidad (poner con IMC)
Con hipertrofia muscular generalizada
(6) Adopcion en el lecho
DECÚBITO PASIVO Por falta de fuerza o encontrarse inconsciente
Coma, caquexia, parálisis
DECÚBITO ACTIVO Es por voluntad propia, puede ser indiferente o forzado
Indiferente: de poco interés semiológico
Forzado: se encuentra en aquellas enfermedades que se acompañan de disnea, dolor,
parálisis, contracturas musculares, la patología imposibilita otra posición
Preferencial: al adoptarlo el enfermo se siente mejor
DECUBITO SUPINO (Acostado boca arriba)
Decúbito lateral, decúbito prono (acostado boca abajo)
ORTOPÉDICA OBLIGADA Grandes derrames pericárdicos
ANTIÁLGICA Dolor lumbar intenso
GENUPECTORAL/PLEGARIA Cáncer de cuerpo y cola de páncreas
MAHOMETANA
OPISTÓTONOS Opistótonos (Tétanos)
En gatillo de fusil (Sx meningeo)
SEDENTE

(7) Trastornos de marcha


ATAXIA SENSITIVA La marcha es de base ancha, el paciente observa el suelo para
guiar sus pasos, presenta el Signo de Romberg:
Pérdida del equilibrio con oscilaciones del tronco en todos los
sentidos y eventual tendencia a la caída cuando el paciente
intenta sostenerse con los pies juntos y los ojos cerrados.
Como contraste, el paciente se sostiene aceptablemente bien
con los ojos abiertos.

ATAXIA CEREBELOSA La marcha es vacilante, poco firme, y de base ancha con dificultad excesiva para girar,
sienten que el cuarto les da vuelta

PARKINSONIANA La postura está encorvada, caderas y rodillas ligeramnte flexionadas, los pasos son
cortos

HEMIPARESIA La pierna se mueve torpemente en circulos hacia fuera y adelante


ESPASTICA
MARCHA EN TIJERA Cada pierna avanza lentamente y los músculos tienden a cruzarse uno a otro hacia
adelante en cada paso

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

MARCHA EQUINA O Los pies se levantan con dificultad, con las rodillas flexionadas, y después baja de golpe
ESTEPANTE O EN al suelo
ESTEPAJE

(8) Lenguaje
TRASTORNOS DEL De la articulación defonemas, del habla, de la voz y resonancia, del ritmo y fluidez
HABLA Dislalias, disglosias, disartrias, disfonias, afonias, disemias, y farfuleo
TRASTORNOS DEL De la comprensión, expresión simbólica (adquirido), de la comprensióny expresión
LENGUAJE simbólica (del desarrollo)
Afasias, disfasia, sorderas, mutismo, lenguaje autista, lenguaje psicótico
(9) Ingreso al servicio, en quien llama la atención, impresiona ser portador de patología (…)
(10) Signos y sintomas generales
DOLOR Primera neurona de la vía del dolor:
 Somático: se origina en estructuras superficiaales (piel y TCS) o profundas
(huesos, articulaciones, músculos), de localización más o menos precisa, fibras
mielínicas A (alfa y delta), agudo, punzante, de comienzo y finalización rápido,
de limites precisos, se puede generar por traumatismos, temperaturas
extremas, inflamación
 Visceral: localización no definida, difusa, dificil reconocer de qué organo
procede, fibras amielínicas o C, urente, vago, tardío, de limites imprecisos, mal
localizado en general referido a la línea media, distención de víscera hueca
(dolor cólico), isquemia, inflamación
 Dolor funcional o psicógeno: Se relaciona con ciertas perturbaciones mentales
mas o menos graves
 Neuropático: Consecuencia de una lesión tisular, es un dolor permanente o
intermitente, variada intesidad y duración, puede originarse por la lesión de las
vías nerviosas en una región determinado, puede presentarse como dolor
fantasma (en un miembro inexistente), Neuralgia (dolor circunscrito alterritorio
de un único nervio), no responde a AINES pero si a psicofármacos. A menudo
puede estar acompañado de tres sensaciones anómalas
- Alodinia: dolor provocado por un estimulo mecanico o térmico que en
condiciones actuales es inocuo
- Hiperalgesia: es el descenso del umbral perceptivo p/ estimulso dolorosos,
que provoca una facilitación en la producción del dolor
- Hiperpatía: se eleva el umbral, pero una vez alcanzado se desencadena un
dolor de máxima intensidad, a la que se llega rápidamente, sin relación con
el estímulo empleado
Segunda neurona
 Dolor referido (dolor por isquemia miocárdica)
Tercera neurona
 Todas las vías del dolor terminan en el tálamo
Glutamato, principal responsable en el desarrollo y mantenimiento de la hiperalgesia

FIEBRE
 DISTERMIA: Sindrome subjetivo de fiebre, sin hipertemia, de observación frecuente en sujetos con distonía
neurovegetativa
 HIPERTERMIA: elevación de la temperatura por encima de lo normal, por producción excesiva de calor
(ejercicio), disminución de la disipación de calor (golpe de calor), pérdida de la regulación central
 TRAUMATISMOS, HEMORRAGIAS O TUMORES→ Fracaso de los mecanismos periféricos para mantener la
temperatura corporal normal deeterminada por el hipotálamo

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Si la temperatura axilar es mayor a 37º C y menor de 38º C → Febricula


 Si la temperatura axilar es mayor o igual a 38º C y menor de 40º C→ Fiebre
 Si la temperatura es mayor a 40º C→ Hiperpirexia
FIEBRE INTERMITENTE, Elevaciones térmicas que retornan a valores normales cada dia de fiebre,
HÉCTICA, O SÉPTICA enfermedades bacterianas: abscesos, TBC miliar, linfomas
La fiebre héctica es una fiebre en agujas, generalmente muy elevada a la tarde y
normal o casi normal de mañana, sudoración nocturna, mal estado general
(septicemias graves, infecciones piógenas, abscesos, TBC miliar, linfomas)
De acuerdo al momento del día en que se produce fiebre remitente o
intermitente
Vespertina si aparece en horas a la tarde (linfomas, TBC, pulmonar), invertida (si
aumenta por lamaña y disminuye por la tarde (Graves, TBC pulmonar)
Colangitiscon obstrucción biliar litiasica: fiebre biliar intermitente de Charcot
TBC miliar
FIEBRE CONTINUA O No presenta variaciones mayores a 0,6 por día, no retorna al valor normal. Ej.
SOSTENIDA Bronconeumonía, sarampión, dengue, gripe, fiebre tiofidea
FIEBRE REMITENTE No baja a valores normales durante cada dia de fiebre, la mayoria de las fiebres
son remitentes
Septicemias
FIBRE PERIODICA Aparece con intervalos fijos y predecibles
FIEBRE RECURRENTE Reaparece luego de uno o más dias de apirexia, puede tener un patron
remitente, continuo intermitente
Fiebre por mordedura de rata
Fiebre 3º en el paludismo
FIEBRE ONDULANTE Brucelosis la antiguamente llamada mellitense o fiebre de malta, al igual que el
linfoma de Hodgkin (Fiebre de Pel.Ebstein, periodos febriles de 3-10 días) y la
endocarditis bacterianas lentas, evolucionan con un tipo de fiebre recurrente
llamada ondulante, en las que latemperatura sube y baja periódicamente
haciendo ondulaciones

En lo que respecta a su terminación, la fiebre podrá cesar en forma brusca (crisis) o lenta (lisis); la crisis, si ocurre
después de cifras altas, provoca sudoración abundante. Típica terminación en crisis es la de la neumonía, y en lisis, de
la tifoidea

FIEBRE TIFOIDEA Curva térmica característica


Aumento en escalera, meseta de fiebre remitente
TIFUS Curva térmica uniforme
Elevación brusca, fiebre constante durante 9 a 10 días
Descenso por lisis
ENDOCARDITIS Fiebre peculiar, 2 ascensos y 2 descensos brusco en c/ periodo de 24 Hs, diebre
GONOCÓCICA cotidiana doble
DENGUE Curva en silla de montar, la fiebre aumenta rápidamente y disminuye en 2-3 días,
luego vuelve.
LESIONES CEFÁLICAS La fiebre tiene un valor diagnóstico
Lesiones benignas 38,5º C , en casos mas graves la fiebre es mayor
ACCIDENTE Fiebre moderada de 37,8º C a 39º C
CEREBROVASCULAR
HIPERTERMIA Después de operaciones en la fosa hipofisaria, y 3º ventriculo, hay hipertermia
NEURÓGENA grave

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

DAÑO CEREBRAL Después del reestablecimiento por encefalitis, hay tx de termorregulación


CONSECUTIVO A
INFECCION O
TRAUMATISMO
LESION EN MEDULA Seguido de trastornos graves de termorregulación, las lesiones en la medula
ESPINAL cervical inferior, causan temperaturas bajas, en camio las lesiones en la médula
cervical superior, hay fiebre alta e irregular
TIROTOXICOSIS Debido a la producción excesiv de calor
SEMIOLOGIA DE LA FIEBRE
 Elevaciones bruscas: sudoración, rubor facial, escalofríos (infecciones bacterianas con bacteremia, infecciones
virales, gripe, y la fiebre paraneoplásica de linfomas)
 Palpitaciones: 10 latidos por cada grado que aumente
 Disociación esfingotérmica
- Bradicardia y fiebre: indicadores de fiebre tifoidea, fiebre facticia, brucelosis, gripe, neumonía, legionella sp
- Taquicardia relativa y fiebre: fiebre no infecciosas, o con infeccionesmediadas por toxinas como la gangrena
gaseosa
FIEBRE AGUDA Menos de 15 días de duración
La magnitud de la fiebre expresa la intensidad de la inflamación producida por al
noxa y remedando el ritmo circadiano

FIEBRE PROLONGADA Dura más de 15 días, independiente de que se conozca o no su etiología


FIEBRE DE ORIGEN Duración: al menos 3 semanas
DESCONOCIDO Temperatura: mayor o igual a 38,3º C en 3 ocasiones
Imposibilidad de determinar un Dx etiológico, después de una semana de internado
FOD puede ser ocasionada por más de 200 enfermedades (Neoplasias, Infecciones
como TBC milliar o extrapulmonar)-
DISNEA
Dificultad en la respiración → conciencia de respiración desagradable, laboriosa, secundaria a un incremento del
trabajo respiratorio
CAUSAS
AUMENTO DE LOS Ejercicio intenso
REQUERIMIENTOS Hipoxemia
VENTILATORIOS Hipercapnia
Acidosis
Embolia pulmonar
Anemia
AUMENTO DEL ESFUERZO Asma bronquial
PARA SUPERAR EPOC
RESISTENCIA DE VA Fibrosis quística
Obstrucción por cuerpo extraño
AUMENTO DEL ESFUERZO Enfermedades infiltrativas pulmonares
POR DISTENDER EL Edema de pulmón no cardiogénico
Cifoescoliosis

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

PULMÓN Y LA CAJA Derrame pleural


TORÁCICA Neumotórax
DETERIORO MUSCULAR Poliomielitis, lesiones medulares, miastenia grave, Sx Guillen Barré
ALTERACIONES Trastornos pro ansiedad
PSICOLÓGICAS QUE Ataques de pánico
MODIFICAN EL UMBRAL
DE PERCEPCIÓN
CONSCIENTE

 PUEDE SER
- DISNEA AGUDA: Tiempo de insaturación desde minutos a horas, ansiedad, hiperventilación, asma,
traumatismo torácico, embolia pulmonar, neumotórax, EAP cardiogénico, EAP no cardiogénico, obstrucción
por cuerpo extraño. (URGENTE)
- DISNEA CRONICA: evolución semanas a meses, EPOC, ICC, enfermedad intersticial pulmonar, obesidad,
enfermedades neuromusculares, anemia, ansiedad
- DISNEA DE REPOSO: asociado a dema pulmonar TEP y neumotórax
- DISNEA DE ESFUERZO: manifestación más temprana y frecuente de la ICC ziquierda, anemia, obesidad, ascitis,
altraciones de la caja torácica, enfermedades pulmonares
o TENER EN CUENTA:
o Disnea aguda + bradipnea espiratoria en paciente joven crisis asmática.
o Disnea aguda+ bradipnea inspiratoria y estridor en niño obstrucción cuerpo extraño.
o Disnea aguda + dolor torácico intenso en joven neumotórax espontáneo.
o Disnea aguda en paciente en reposo prolongado+ asimetría de MMII TEP
o Disnea aguda que despierta a paciente con problemas cardiacos+ mejora al incorporarse  insuficiencia
ventricular izquierda
 DISNEA Y DECUBITO

ORTOPNEA Aparece cuando el paciente adopta el decubito dorsal (Acostado)


Signo de gravedad de ICI
DISNEA PAROXISTICA Aparición de disnea porla noche, despierta al paciente y lo obliga a levantarse
NOCTURNA Enfermedad cardiaca avanzada
TREPOPNEA Disnea en el decúbito lateral
Enfermedades unilaterales del tórax, como gran derrame pleural
PLATIPNEA Disnea que aparece de pie y desaparece al ponerse en decúbito dorsal.
Asociado con fenómeno de ortodesoxia (hipoxemia arterial en posicion de pie que
mejora en el decúbito)
Mixoma de la AI o Sx hepatopulmonar de paciente cirrótico
 DISNEA Y TOS

TOS SECA Asma, bronquitis con componente obstructivo, pleuritis, embolia pulmonar, TBC, ICI.
Se presenta por la noche, o en la madrugada
TOS PRODUCTIVA En bronquitis crónica, bronquiectasias
Puede asociarse con episodios de hemoptisis
Tos suele presentar en la mañana al levantarse
EPISODIOS TUSIGENOS Al acostarse indica RGE, con aspiración por vía aérea

o DISNEA Y EXPECTORACIÓN
o aumento patológico por encima de 100ml en 24hs.
o perlado en asma, bronquiectasias o absceso de pulmón.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

o amarillo en neumonía.
o rojo con hemoptisis.
o DISNEA Y HEMOPTISIS→ constituye signo de alarma
o causas de hemoptisis asociadas con la disnea incluyen cáncer, bronquiectasias, tuberculosis, absceso,
neumonía, estenosis mitral, IVI, embolia, infarto pulmonar, granulomatosis de Wegner, LES, síndrome de
Goodpasture.
o DISNEA Y DOLOR TORÁCICO
o puede ser manifestación de cardiopatía isquémica.
o en diabéticos la disnea es un equivalente anginoso como expresión de cardiopatía isquémica.
o dolor pleural se relaciona con los movimientos respiratorios y con la tos.
o DISNEA Y SIBILANCIAS:
o manifestación de broncoespasmo, suele ser referida como opresiva.
o asma bronquial si sibilancias son generalizadas.
o si son localizadas se piensa en embolia de pulmón o tumor pulmonar.
 EXAMEN FISICO
o batipnea profundidad de las respiraciones.
o disnea de origen cardiaco respiración rápida y superficial.
o paciente con EPOC o asma respiración profunda y menos rápida, bradipnea espiratoria.
o paciente con obstrucción en vía aérea extratorácica bradipnea inspiratoria.
o hipocratismo digital patología pulmonar crónica.
o deformidad articular, esclerosis cutánea  enfermedad de Raynaud enfermedad del tejido conectivo.

PALPACION PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN


Condensación pulmonar VV Condensación o derrame→ Enfinsema→ MV disminuido y generalizado
aumentadas Sonoridad disminuida o matidez Derrame pleural y neumotórax→ MV localizado
Derrame pleural, ocupación por Neumotórax o enfinsema→ Neumonía→ MV sustituído por ruido más
liquido VV abolidas Aumento de resonancia o intenso llamado soplo tubárico
Atelectasia desaparición de timpanismo Sibilancias y roncus generalizado→ obstruccion
VV VA (asma)
Sibilancias y roncus localizados→ cuerpo
extraño o tumor
Estertores crepitantes→ Neumonía o IC
Estertores humedos, mucosos→ Bronquitis
agudas y crónicas
Estertores tipo velcro→ Patologías intersticiales

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

CIANOSIS
Coloración azulada de piel y mucosas
Signo cardinal en la definición de los trastronos de oxigenación tisular
Se desarrolla cuando la concentración absoluta de la Hb reducida es de 5g/dL o mayor
Tinte azulado está dado por la sangre de los caílares, vénulas en los plexos subcapilares
Labios, alas de la nariz, pabellón auricular, lechos ungueales, lengua y conjuntiva palpebral, esta busqueda debe
hacerse en luz natural, NUNCA en luz artificial.
Cianosis cronica: acompañada de signos específicos como poliglobulia, acropaquia, o dedos en palillo de tambor,
casi exclusivo de cianosis centrales, tx de coagulación

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 CLASIFICACIÓN
CIANOSIS Universal, y puede observarse mejor en los labios, regiones malares, lengua, mucosa bucal y
CENTRAL sobre todo sublingual
CIANOSIS Abarca predominante regiones acrales, se aprecia en manos, pies, lechos ungueales, dedos y
PERIFÉRICA piel de regiones rotulianas
No afecta a mucosas, mejora con el calor o el masaje
No aparece acompañada de poliglobulia, ni acropaquia
No mejora con la administración de oxígeno
CIANOSIS Constituyen una mezcla de insaturación arterial y venosa
MIXTAS Son originalmente centralesy vinculadas con la existencia de cortocircuitos cardiacos, o
pulmonares de derecha a izquierda, que provocan la entrada de sangre venosa al sector
arterial
CIANOSIS Compromete los miembros inferiores, pero no los superiores ni la cara.
DIFERENCIAL
ACROPAQUIA

EDEMA
Acumulación excesiva de fluido en células, tejidos, o cavidades serosas del cuerpo
o EDEMA CLÍNICO→ aquel que se puede percibir y diagnosticar mediante el examen físico de la superficie corporal
cutánea a través de tumefacción o hinchazón de la dermis y en el tejido celular subcutáneo.
o Un aumento del contenido acuoso o del espacio intersticial.
- LOCALIZADO → obedecen a la existencia de factores que operan sobre regiones u órganos perturbando alguna de
las fueras que componen la ley de Starling. Venoso, linfático, aumenta la permeabilidad capilar.
- GENERALIZADO → a la perturbación inicial de las fuerzas se suma una acumulación excesiva de agua en el espacio
extravascular (intersticial), se asocia de modo invariable con un trastorno en la retención renal de sodio y agua.
Aumenta la permeabilidad capilar.
o MAGNITUD DEL EDEMA → se puede medir por el grado de depresión que pueda provocarse y en el tiempo de la
recuperación de la forma. Cuando el edema se hace evidente, denota la existencia de una acumulación corporal de
líquido intersticial, superior al 20%
o ANASARCA→ edemas muy importantes y generalizados en la cual puede agregarse la presencia de trasudados en
las cavidades serosas.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

o MIXEDEMA→ aparece en el hipotiroidismo, acumulación de mucopolisacáridos en la piel y no presenta signo de la


fóvea.
o LINFEDEMA→ forma especial de edema en que los vasos linfáticos no drenan el exceso de proteínas que pasan al
intersticio y no deja fóvea.
o LIPEDEMA→edema que aparece sobre una lipodistrofia cuando el paciente permanece mucho tiempo de pie o
sentado y puede dejar fóvea mínima.

EDEMAS SIMETRICOS EDEMAS ASIMÉTRICOS


Cardiaco, hepático, insuficiencia venosa crónica, renal, TEP, traumatismos, inflamatorios, linfedema, vasculitis,
desnutrición o perdida de proteínas, angioneurotico, cíclico. distrofia simpática refleja
CARDIACO→ edemas aumentan en las horas diurnas y en el EDEMAS VENOSOS AGUDO→
transcurso del día, son fríos, indoloros y a veces cianóticos. 1- Aparición aguda de edema unilateral en el pie o la
HEPATOPATÍAS CRÓNICAS→ en particular la cirrosis. Edema pierna.
bilateral de MMII precedido por la ascitis, hipoalbuminemia, 2- Signo de fóvea indoloro y sin alteraciones agudas de la
hepatomegalia dura e irregular. síndrome de hipertensión piel. debe orientar al dx. de obstrucción venosa por
portal y estigmas de la hepatopatía. tromboflebitis o TVP.
SÍNDROME NEFRÍTICO AGUDO→ de escasa magnitud, 3- SIGNO DE HOMANS→dolor a la dorsiflexion brusca de
inicialmente matinal y compromete de forma temprana la la piel.
región palpebral.Existe con hipertensión, oliguria, 4- TRIADA DE VIRCHOW→ factores que predisponen a la
hematuria, proteinuria leve o moderada. trombogénesis venosa:
GENERALIZADO→ vinculado con hipoproteinemia. Blando, estasis venosa
pálido y simétrico en ambos miembros inferiores y se hipercoagubilidad
acompaña de importante retención hidrosalina. lesión endotelial
HIPOPROTEINEMIA→asociada con desnutrición. Factores presentes por reposo prolongado, inmovilidad,
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA→ consecuencia de la insuficiencia cardiaca, postoperatorio inmediato,
hipertensión del sistema venoso, secundario a alteración de anticonceptivos orales, patología venosa crónica, obesidad y
la función válvula parietal. Edema frio e indoloro que se estados trombofilicos.
acentúa en el transcurso del día. Mejora o desaparece con la LINFEDEMA→ edemas unilaterales por obstrucción linfática en
posición horizontal y durante la noche. Su evolución a el post operatorios. Puede ser en casos de invasión neoplásica
cronicidad lo torna duro y aparecen cambios en la piel como o postradioterapia. Infecciones de vías linfáticas o de la piel.
dermatitis ocre y pigmentaria. Tuberculosis y fiebre tifoidea.
EDEMAS GENERALIZADOS→con aumento de la Linfedemas secundarias de larga evolución pueden alcanzar
permeabilidad capilar. grandes dimensiones y deformar los miembros, denominado
EDEMA ANGIONEUROTICO→ llamado también angioedema. elefantiasis.
Aumento de la permeabilidad capilar por mecanismo EDEMAS INFLAMATORIOS Y TRAUMÁTICOS→
anafiláctico o de hipersensibilidad.Aparición aguda y Aumento de la permeabilidad capilar por agresión directa,
presenta distribución que afecta primero la cara. Está dolor y aumento de la temperatura cutánea y color rojo.
acompañado por placas cutáneas eritematosas, urticaria y/o Infecciosos acompañados de semiología vinculada con el
prurito. Abarca a veces la laringe, con producción de síntomas cuadro.
asfixiativos. Traumáticos se ve ruptura fibrilar, que es dx. diferencial con
EDEMA IDIOPÁTICO O CÍCLICO→ aparición periódica del TVP.
edema en MMII. Concomitante con distención abdominal, se Trastornos del SNC que ocasionan paresia o plejia de los
relaciona con ciclo menstrual y se agrava con tiempo miembros.
calurosos. Posición de pie prolongada y acompañado por
aumento de peso transitorio. Cefalea, ansiedad, fatiga.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Distrofia simpática refleja edema con dolor quemante,


hiperestesia, hiperhidrosis y trastornos tróficos cutáneos y
óseos de la extremidad afectada.

CLASIFICACION
 GRADO 1: Depresión leve, desaparición casi instantánea
 GRADO 2:Depresión 4mm, desaparición 10 seg
 GRADO 3: Depresión 6mm, recuperación 1min
 GRADO 4: Depresión 1 cm, persistencia 2 a 5 min
ICTERICIA
Coloración amarillenta de la piel y las mucosas, por un aumento de la bilirrubina sanguínea
o En la esclerótica y en el paladar blando se reconoce la ictericia por la afinidad de la bilirrubina por la elastina.
Se lo examina con luz natural.
o Concentración normal de bilirrubina varía entre 0,3 y 1 mg/dl.

Cuando supera los 2 mg/dl se exterioriza clínicamente


o EDAD Y SEXO:
 Antes de los 30 años: causa más común es la hepatitis viral.
 Después de los 50 años: predominan el CA biliar, del páncreas y la cirrosis alcohólica.
 Después de los 60 años: obstrucción benigna (litiasis) y maligna (CA de cabeza de páncreas o de la via
biliar)
o EXAMEN FÍSICO:
o Estado general → pacientes con ictericia obstructiva dan más aspecto ictérico que enfermos.
o GRADOS DE ICTERICIA:
 FLAVÍNICA color amarillo pálido.
 coexistencia de anemia e ictericia leve, son enfermos más pálidos que ictéricos.
 RUBÍNICA amarillo rojizo lesiones hepatocelulares.
 VERDINICA tinte verde aceituna  pacientes con colestasis.
 colestasis crónica, prurito, lesiones de rascado estimulan la formación de melanina dando
así un color amarillo parduzco llamado ictericia melánica.
o PIEL SIGNOS DE RASCADO:
 HEPATOPATÍA CRÓNICA telangiectasias aracniformes, papel de moneda, eritema palmar,
distribución feminoide del vello pubiano en el varón, más abdomen globoso por ascitis y la
ginecomastia.
 hábito de chovstek
 palidez debida a anemia por hemolisis, ampuloma o cáncer de ampolla de váter que
obstruye la vía biliar y en neoplasias digestivas.
 XANTELASMAS en los parpados en pacientes con obstrucción crónica de vía biliar intrahepática
(cirrosis biliar primaria).
 HIPERPIGMENTACIÓN DE LA PIEL hemocromatosis y el anillo de kayser-fleischer en la córnea es
característico de enfermedad de Wilson.
o SISTEMA LINFOGANGLIONAR adenomegalias generalizadas, en pacientes con ictericia., orienta a
mononucleosis infecciosa con compromiso hepático hepatitis viral.
o PALPACIÓN HEPÁTICA

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 HEPATITIS VIRAL AGUDA hepatomegalia no siempre reconocible es blanda y dolorosa, también


es dolorosa la hepatomegalia metastásica y la del hígado de estasis.
 CIRROSIS HEPÁTICA consistencia firme y borde filoso, solo en los estadios finales el hígado
cirrótico se retrae y deja de ser palpable.
 HÍGADO METASTÁSICO hepatomegalia macronodular de consistencia pétrea.
 PERIHEPATITIS DE LAS METÁSTASIShepatomegalia+ fremito y frote.
 + soplos auscultables en hepatoma y en el hemangio sarcoma.
o Palpación de la vesícula vesícula palpable + visible + ictericia signo de brad y pick.
 Ley de courvoisier-terrier vesícula palpable en paciente ictérico sin dolor Ca de cabeza de
páncreas.
 Vesícula palpable + dolor colecistitis aguda.
o Palpación del bazo esplenomegalia sugiere que ictericia es hepatocelular o hemolítica.
o Ictericia+ ascitis  cirrosis hepática.
o Exudado peritoneal- ictericia  tuberculosa o carcinomatosa.
o Manifestaciones neurológicas asterixis o flapping, aliento hepático y distintos grados de depresión del
sensorio.
o Examinar color de orina y heces.
o Examen de laboratorio:
o Elevación de GTO y GTP hepatonecrosis.
 En el curso de hepatonecrosis aguda la caída brusca de las transaminasas con elevación persistente
de enzimas mitocondriales GLDH indican necrosis masiva del hígado  síndrome de alarma de
Schmidt.
o Elevación de FA existencia de enfermedad hepatobiliar o colestasis.
o Gamma-GT útil para saber si el paciente cumple con la indicación de abstinencia alcohólica
o Pseudocolinesterasa (CHE) masa hepática funcionante y su descenso es un marcador de insuficiencia
hepatocelular.
o LDH sugiere hemolisis.
o Ictéricos por defectos congénitos en el metabolismo de la bilirrubina reversión espontanea
o Única alteración laboratorial es la hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta e indican enfermedad de
Gilbert.
 No supera los 5mg/dl con varios antecedentes ictéricos de reversión espontanea.
o Ictéricos por hemolisis ictéricos anémicos, heces hipercólicas, orina oscura, ausencia de coluria y aumento de
LDH.
o Ictéricos por colestasis ictericia con prurito verdinica o melanica, orina colurica y heces hipocólicas o acólicas,
triada del síndrome coledociano (ictericia coluria y acolia).
o Ictéricos por hepato necrosis ictericia coluria y normocolia con transaminasas aumentadas 10 veces o más.
o Hepatitis viral aguda ictericia de comienzo súbito, sin antecedentes clínicos, con fiebre, astenia, anorexia y
artromialgias, acompañada de elevación de transaminasas.
ASTENIA
- Cansancio, disminución de las fuerzas o resistencia física o mental.
- Fatiga → disminución funcional de un nervio, de un órgano a consecuencia de su excesiva actividad previa.
- Debilidad generalizada: sensación anticipada de dificultad para iniciar y mantener una actividad.
La determinación de su duración es útil para su caracterización.
- Lasitud: desfallecimiento, falta de vigor y necesidad de descanso ante tareas que previamente no la producían.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

- Etiopatogenia:
o Infecciones: causa frecuente, endocarditis infecciosa, secundarismos de la tuberculosis acompañado de
dificultad de concentración, adelgazamiento y palidez, sx. febril y otros.
o Falta de descanso suficiente.
o Ejercicio excesivo.
o Isquemia con hipoxia tisular: cuadros en IC crónica.
o Neoplasias: sobre todo en periodos avanzados por estímulos del tumor de las IL-1 y 6, interferón alfa y beta.
o QMT y Radioterapia.
o Fármacos
o Enfermedades del sistema neuromuscular, psiquiátricas (Alzheimer), endocrino-metabólico-nutricionales
(hipo e hipertiroidismos, IS crónica, hiperPTH).
- Manifestaciones clínicas:
o Facies y gestos con desgano.
o El EF puede arrojar un resultado más o menos normal o grados variables de adelgazamiento y consumo
muscular como expresión de desnutrición calórica - proteica, o sea, caquexia.
o Detección de fiebre + adenopatías→ infección viral, hepatoesplenomegalia.
o Detección de fiebre + adenopatías + ingurgitación yugular + estertores crepitantes + edema maleolar → IC
o Detección de fiebre + adenopatías + temblor fino + taquicardia→ hipertiroidismo.
- Síndrome de fatiga crónica → debilitamiento y profunda fatiga que no mejora con el descanso en cama y que
puede agravarse con la actividad física o mental.
o Criterios de diagnóstico:
A- Fatiga persistente o recidivante, sin explicación clínica, de comienzo reciente, que no se relaciona
con la actividad física ni se resuelve con reposo, y genera una reducción significativa con respecto a
los niveles previos en el rendimiento laboral, educacional, social o personal.
B- 4 o más de los siguientes síntomas (coexistentes y persistentes) durante 6 o mas meses consecutivos
y que NO son previos a la fatiga:
 Dificultad en la memoria de corto plazo o en la concentración.
 Odinofagia
 Adenopatías dolorosas en las cadenas cervicales o axilares.
 Mialgias
 Poliartralgias sin artritis.
 Cefalea de instauración reciente o con un patrón o gravedad nuevos.
 Falta de mejoría con el sueño.
 Decaimiento posterior al ejercicio, de más de 24hs de duración.
o Se confirma con la presencia de los criterios A y B.
- Una afección de evolución no muy prolongada (días, semanas o hasta 1 a 5 meses), con debilidad física y
agotamiento de predomino vespertino, exacerbados por la actividad y aliviados por el sueño, con pérdida de peso
intencional, estado general comprometido y el hallazgo de signos físicos anormales, sugiere causa orgánica.
- Una dificultad evidente para iniciar las actividades del día, que coincide con el agravamiento matutino de la astenia,
con un mejoramiento paulatino con el correr de las horas hasta llegar por la tarde a una normalidad casi absoluto,
una evaluación prolongada de más de 6 meses de duración, con numerosos síntomas concomitantes, cambiantes
e inespecíficos sin gran repercusión física a pesar de la duración, vinculación de tensión y ausencia de hallazgos
físicos, sugiere causa o trastorno funcional.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

SEMIOLOGIA GENERAL, EL EXAMEN FISICO Y SU CONFIABILIDAD

1- EXAMEN FISICO
INSPECCION Inspección general, constitución, estado nutricional, color de la piel, distribución pilosa,
actitud y marcha
Inspeccion segmentada → cabeza, fauces, cuello, tronco, extremidades
PALPACION Sensibilidad, temperatura, forma, tamaño, consistencia, situación, movilidad de la región
explorada
PERCUSION Técnica digito-digital
SONORIDAD: intensidad fuerte,tono bajo, duración prolongada, prcutiendo sobre
pulmón aireado
MATIDEZ: Baja intensidad, tono alto, duración breve, pulmón privado de aire (neumonía,
atelectasia, derrame pleural), organos macizos (hígado, bazo)
TIMPANISMO: Alta intensidad, órganos de contenido sólo aéreo (estómago, intestino,
tórax, sobre el espacio de Traube)
SUBMATIDEZ: Menor sonoridad y tono más grave, zonas de pulmón con menor
aireación, o disminuición de lámina pulmonar, por encima de un órgano sólido
(submatidez hepática)
HIPERSONORIDAD: Mas fuerte, grave, mayor duración, pulmón hiperaireados
(enfinsema,crisis asmáticas, neumotórax)
AUSCULTACIÓN Fenómenos acústicos : actividad del corazón, circulación de la sangre, entrada y salida
del aire por el aparato respiratorio, tránsito por el tubo digestivo
2- IMPRESIÓN GENERAL
Estado de conciencia: percepción del paciente, capacidad de reacción
NIVEL DE Depende del sistema activador reticular ascendente
CONCIENCIA VIGILIA: Paciente despierto
ESTUPOR: Dormido
SOMNOLIENTO: Mayor deterioro, pacientee despierta brevemente con estimulo
nociceptivo
COMA: Paciente no despierta
CONTENIDO DE Calidad del pensamiento y de la conducta (corteza cerebral)
CONCIENCIA Debe haber conexión de diálogo con el paciente que permita evaluar la conservación
autopsíquica y alopsíquica
ORIENTACION AUTOPSIQUICA: Conocimiento del paciente (quién es él y de su historia
personal)
ORIENTACIÓN ALOPSIQUICA: Reconocimientode los demás, espacial y temporal

LUCIDEZ Paciente vigil, se halla orientado autopsíquicamente y alopsíquicamente, es el estado de


máximo nivel y contenido de la conciencia
CONFUSIÓN Alteracion de los contenidos de la conciencia, con un nivel de conciencia de vigilia,
marcado déficit de orientación autopsíquica y en especial alopsíquica, con profunda
desorientación temporo-espacial, alucinaciones, visuales, auditivas, somatoestésicas
Paciente ansioso, aterrorizado, agresivo, peligroso
OBNUBILACIÓN Estado de reduccióndel contenido de la conciencia, caracterizado por reducción de la
atención, deterioro de la memoria inmediata como reciente, la somnolencia es el nivel
habitual de la conciencia, indiferencia y ansiedad
Orientación temporal comprometida, espacial de forma tardía
Preservación autopsíquica
Sensación-percepción poco nítida, difusa, el curso del pensamiento se entorpece y
lentifica

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

3- ACTITUD O POSTURA
Sin anormalidades: actitud compuesta
Ortopnea: posición sedente (sentado) obligada del paciente con disnea grave, ante la imposibilidadde
permanecer acostado por la exacerbación de la falta de aire, tipica de la IC grave descompensada
Posición genupectoral o plegaria mahometana: De rodillas, agazapado sobre los brazos flexionados para facilitar
la respiración
Posturas antálgicas: Hiperextensión de la columna ante el dolor lumbar intenso
4- DECUBITO
Postura que adopta el enfermo acostado, conclusiones de gran valor diagnóstico patognomónicos

INDIFERENTE: Se lo puede
variar a voluntad sin
impedimento

PREFERENCIAL: Al adoptarlo
Puede adoptarlo y
ACTIVO en efermo se siente mejor o
modificarlo voluntariamente
disminuyen sus molestias

DECUBITO
El paciente no puede
adoptar postura por perdida OBLIGADO: La patología
PASIVO
de la conciencia. Caquexia, impide otra posicion
parálisis, fracturas.

- Decúbito dorsal-supino: De manera preferente u


obligatoria, astenia adinamia, consunción,
deshidratación, coma, parálisis, distensión abdominal,
ascitis, íleo, tumores, peritonitis.
- Decúbito ventral-prono: Patologías dolorosas del
abdomen, Cólicos intestinales, hepáticos, Úlcera
gastroduodenal en especial con perforación en el
páncreas, Pancreatitis, Tumores del páncreas,
pericarditis
- Decúbito lateral: El paciente cardiaco con cardiomegalia
se acuesta del lado derecho para atenuar la sensación
desagradable de los latidos contra la cama y disminuir la
disnea. El paciente con pleuresía, se acuesta del lado
sano para atenuar el dolor de la fricción de las ple uras
inflamadas, el paciente con derrame sin embargo, se
recuesta del lado enfermo para aumentar la amplitud
respiratoria y disminuir la disnea. Enfermos con grandes
hepatomegalias se inclinan hacia la derecha para evitar
que el hígado comprima al estómago. En el síndrome
meníngeo, se produce contractura intensa de los músculos cervicodorsales y lumbares que provoca una
hiperextensión dorsal, esto sumando a la flexión de las piernas y los muslos sobre el abdomen, produce postura
en ‘’gatillo de fusil’’ u ‘’opistótonos´´, también puede aparecer en el tétanos
5- HABITOS (Ya explicado más adelante)
6- FACIES

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

o Expresión facial atenta, con un tinte acorde a las variantes étnicas y de transparencia de la piel, simétrica,
es considerada normal o compuesta.
o Facies anémica: palidez cutáneo-mucosa, más notablemente en labios, nariz y mejillas.
o Facies en ala de mariposa: eritema malar que respeta surcos nasogenianos, alopecia, característica de
LES
o Facies en heliotropo: coloración azul-violácea de los párpados (dermatomiositis)
o Facies cianótica: coloración azulada en mejillas, labios, lóbulos de las orejas, punta de la nariz, aumento
de la hemoglobina reducida en la sangre (IC, cardiopatías congénitas, hipoxemia en general) facies mitral:
palidez general, cianosis peribucal, y eritrosis malar (estenosis mitral)
o Facies ictérica: coloración amarillenta que tiñe las escleróticas y el paladar duro en su etapa inicial,
impregna todos los tegumentos luego, tintes intensos según la concentración de la bilirrubina. o Facies
hipotiroidea: cara abotagada, tinte pálido amarilento, párpados edematizados (infiltración celular)
Comparte similitud con facies megaloblástica y facies renal (marcado edema matinal bilateral de los ojos)
o Facies Hipertiroidea: mirada brillante y vivaz, retracción de los párpados (aumento de la hendidura
palpebral) que permite ver un segmento de esclerótica alrededor del iris, protrusión del globo ocular
(proptosis) e inyección conjuntival. o Facies cushingoidea: cara redonda en luna llena, con hirsutismo
(distribución anómala del pelo facial) y acompañada de giba dorsal.
o Facies acromegálica: Protrusión de los arcos superciliares y de maxilar inferior por crecimiento óseo
(tumores de hipófisis) o Facies parkinsoniana: inexpresiva con pérdida de la mímica (facies de
jugador de poquer) piel seborreica y lustrosa.

o Facies miasténica: Expresión somnolienta con párpados superiores descendidos (ptosis palpebral) que se
acentúan con el correr del día: cabeza inclinada hacia atrás para poder ver mejor (miastenia grave)
o Facies caquéctica: adelgazada, estructuras óseas prominentes por fusión de masas musculares y pérdida
de depósitos de grasa: fosas temporales excavadas, arcadas zigomáticas prominentes, globos oculares
hundidos, en enfermedades terminales.
o Facies depresiva: acentuación de pliegues gestuales frontales, simulando la letra griega omega, expresión
poco vivaz y apatía. o Facies edematosa: edema prominente en párpados, característica de la
glomerulonefritis difusa aguda y síndrome nefrótico.
o Facies mongólica: la cara se redondea, con epicanto en el ángulo interno de los ojos, orejas pequeñas,
nariz en silla de montar, macroglosia relativa.

SOBREHIDRATACIÓN Signo de fóvea o del Godet: presión digital sobre un plano óseo del paciente (cara anterior
de la tibia, maleólos, planos de los interóseos en el dorso del pie)
DESHIDRATACIÓN -Su signo fundamental es la disminución de la turgencia de la piel que se investiga
mediante la búsqueda del signo del pliegue, al soltar el pliegue de piel permanece durante
un tiempo en lugar de desaparecer rápidamente.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

El orden es importante en la confección de la Historia clínica, de acuerdo a eso, la secuencia más ordenada sería : *
A. Datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes patológico personales, hábitos, condición ambiental y
socio económica antecedentes remotos de la enfermedad actual, antecedentes patológicos familiares,
ectoscopia, examen físico.
B. Datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes patológicos familiares, hábitos, condición ambiental y
socio económica antecedentes patológicos personales, antecedentes de la enfermedad actual, antecedente
remoto de la enfermedad actual, ectoscopia, examen físico
C. Datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes patológicos personales, hábitos. Condición ambiental y
socio económica, antecedentes patológicos familiares, antecedentes de la enfermedad actual, antecedentes
remotos de la enfermedad actual, ectoscopia examen físico.
D. Datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes patológicos personales, hábitos, condición ambiental y
socio económica , antecedentes patológicos familiares, antecedentes de la enfermedad actual,
antecedentes remotos de la enfermedad actual, ectoscopia, examen físico.

 Datos de Filiación
 Motivode consulta
 Antecedentes Patologicos Personales (APP)
 Hábitos
 Condicional ambiental y socioeconómica (CASE)
 Antecedentes Patológicos familiares (APF)
 Antecedentes de la Enfermedad Actual (AEA)→ Descripción narrativa, breve introducción, se describe los
síntomas en conjunto, el desenlace y los datos negativos de valor, Corazón de la HC, junto a MC (*)
 Antecedentes Remotos de la Enfermedad Actual (AREA)
 Ectoscopía(*)
 Examen Físico

En el capítulo de Ictericia y su semiología, cuéntanos el par de aseveraciones correctas: *


A. Aparece cuando la bilirrubina sérica total es mayor a 2mg/dL – Se observa mejor con la luz natural
B. Aparece cuando la bilirrubina sérica total es mayor a 2mg/dL – Son más evidentes en el pómulo y lecho
ungueal
C. Aparece cuando la bilirrubina sérica total es mayor a 5mg/dL – Respeta la esclerótica y es su característica
D. Aparece cuando la bilirrubina sérica total es mayor a 1mg/dL – La coluria siempre tiene que estar presente

En el capítulo de edema y su semiología: Una depresión de hasta 4 mm y desaparición en 15 segundos, nos indica: *
A. Godet/ Grado I
B. Godet/ Grado II
C. Godet/ Grado III
D. Godet/ Grado IV

En cuanto a los antecedentes patológicos personales, mencione la importancia de los datos recabados en el mismo:
 Dan datos sobre todas las patologias del paciente, son importantes para un buen diagnostico y tratamiento
eficaz

En el capítulo de síntomas generales, si describimos un tinte azulado que son evidentes en áreas tegumentarias
vascularizadas como los labios, ala de la nariz, pabellón auricular, estamos hablando de: *
A. Palidez terrosa
B. Argiria

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

C. Cianosis
D. Ictericia

Hablamos de hiperpirexia cuando podemos determinar que el paciente presenta una temperatura corporal de: *
A. Menos de 35°C
B. Entre 36,5 a 37,9°C
C. Entre 38° a 39°C
D. Más de 41, 5°C

En el capítulo de Astenia y su semiología, a qué término hacemos referencia si el paciente refiere falta de vigor, tiene
la necesidad de descansar para hacer tareas que antes no lo hacían: *
A. Fatiga
B. Cansancio
C. Lasitud
D. Debilidad

En cuanto a la terminología general: La manifestación subjetiva de la enfermedad , percibida exclusivamente por el


paciente, que el médico puede descubrir sólo por la anamnesis , estamos definiendo a: *
Síntoma

En el capítulo de dolor y su semiología: Son todas características del dolor visceral, excepto : *
A. Se encuentra localizado en la línea media o a ambos lados de esta y no hay contractura de la pared
abdominal.
B. Los cambios de posición en la cama o los movimientos respiratorios del abdomen no lo agravan
C. Tiene por lo común límites precisos de localización.
D. La compresión a veces mitiga el dolor.

En el apartado de ectoscopia si hablamos de una fascie abotagada y con papada, cuello de toro y cianosis; la piel
delgada, con estrías cutáneas, esto correspondería a una: *
A. Facies acromegálica.
B. Facies mitral.
C. Facies cushingoidea.
D. Facies hipotiroidea.

En el capítulo de fiebre y su semiología, una característica es la terminación del mismo, si el paciente refiere que la
fiebre cede bruscamente acompañado de sudoración profusa, estamos hablando de una terminación : *
A. En lisis
B. En crisis
C. En desescalación
D. En intermitencia

En el capítulo de dolor y su semiología: Acerca del dolor pleural es incorrecto decir: *


A. Es producido por la inflamación de la pleura parietal, y varía con los movimientos del tronco y con la
compresión torácica.
B. Se relaciona con los movimientos respiratorios y con la tos.
C. La respiración es superficial para evitar la aparición del dolor.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

D. Puede acompañarse de aumento de la frecuencia respiratoria y sensación de disnea.

Si hablamos de cianosis, evidenciada en las regiones acrales, manos, pies, dedos, lechos ungueales, donde las
mucosas están preservadas, y si el paciente aplica calor, mejora la coloración, estamos hablando de un tipo de: *
A. Cianosis Central
B. Cianosis Periférica
C. Cianosis Mixta
D. Cianosis Severa

En el capítulo de edema y su semiología: El edema inflamatorio está caracterizado por: (MMSS: miembros
superiores, MMII: miembros inferiores) *
A. Edemas simétricos y bilaterales en MMSS o MMII.
B. Dolorosos, temperatura de la piel conservada, coloración rojiza de la piel.
C. Edemas asimétricos y unilaterales en MMSS o MMII.
D. Se observan en la insuficiencia cardíaca , hepatopatías, nefropatías

En cuanto a la apreciación de la marcha, si un paciente aumenta su base de sustentación y es tambaleante, éste


presenta una: *
A. Marcha hemiparesia espástica.
B. Marcha estepante.
C. Marcha cerebelosa.
D. Marcha parkinsoniana.
En cuanto a la terminología general: La dificultad respiratoria que obliga al paciente a permanecer sentado, o
aumentar el número de almohadas para poder descansar o aliviar la sensación de disnea, es denomina como:
Ortopnea
En el capítulo de fiebre y su semiología: En relación con la fiebre recurrente, es correcto decir: *
A. No presenta variaciones mayores de 0,6˚C.
B. Se caracteriza por las elevaciones térmicas que retornan a los valores normales, durante cada día de fiebre.
C. Es la que reaparece después de uno o más días de apirexia
D. Aparece con intervalos fijos y predecibles.

El dolor y su carácter nos ayudan a orientar su causa. Atendiendo a esto: Si un paciente nos refiere un dolor que se
asemeja a que lo estén taladrando, muy intenso que lo desespera. Puede decirnos qué tipo de dolor presenta y cuál
es la causa que lo provoca: - Combina las opciones para responder: A: dolor transfixiante, B:dolor terebrante C: dolor
gravativo.1: Aneurisma disecante, 2: Abceso, 3: Odontalgia. *
A-3
B-1
C-2
B-3

En el capítulo de Disnea y su semiología, hablamos de grados según el ejercicio que lo produce, indiquenos a qué
grado corresponde la disnea de aquel paciente que refiere su aparición posterior a caminar un terreno plano al paso
normal de otras personas. *
Grado I
Grado II

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Grado III
Grado IV

En el ámbito del interrogatorio ¿Cuál crees que es la importancia de la relación médico-paciente ? *


La relación médico paciente, es el eje central del desempeño profesional, no es comunicación médica ni entrevista
médica netamente, es mucho más que eso, es un compromiso, está estructurada sobre el principio de la medicina como
ciencia social, no es solo dominar un saber y una tecnología sino hacerse cargo de los valores y preocupaciones de las
personas.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

CABEZA Y CUELLO

1- CRANEO
Mesocefalia: Diámetros antero-posterior y transversales son casi los
mismos (raquitismo), entre 75-79 de Índice cefálico
Cierre anticipado de las suturas sagital y coronal da anomalias como:

DOLICOCEFALIA Craneo alargado en sentido anteroposterior


Indice cefálico menor a 75

TURRICEFALIA Esta alargado y estrecho por un crecimiento del cráneo hacia arriba

BRAQUICEFALIA Craneo corto


Indice cefálico mayor a 79
MACROCEFALIA Alteracióndel tamaño, manifestación importante en la hidrocefalia, diagnosticada al
nacer
En el adulto (Enfermedad de Paget, acromegalia)
MICROCEFALIA Alteración congénita que acompaña el déficit en el desarrollo intelectual

 PALPACIÓN DE CRANEO: asimetrías, depresines, abovedamientos, protuberancias, lesiones quísticas, tumores


prsentan sensibilidad dolorosa a la palpación, recordar pelo escaso, seco, quebradizo en hipotiroidismo y anemia
severa

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 AUSCULTACIÓN DE CRANEO: No de rutina, obligado cuando se presume malformaciopn AV, como aneurisma
cirsoideo, frémito y soplo auscultatorio
2- FRENTE

INSPECCION

o Desaparición unilateral de los pliegues transversales→ parálisis


periférica del nervio facial. Para confirmar se le pide al pcte. que alce ambas
cejas.
o Visualización del "omega" depresivo: persistencia del entrecejo
fruncido con un pliegue longitudinal en la línea media.

La frente y región temporal suelen ser asiento de lesiones herpes zoster,


que compromete la rama oftálmica del nervio trigémino

3- CEJAS
Falta total de cejas: pacientes sometidos a QMT
Pérdida de la cola de la ceja: sífilis y el hipotiroidismo
4- PARPADOS
ALTERACIONES El epicanto, un pliegue cutáneo longitudinal que oculta el ángulo interno
CONGÉNITAS del ojo , caracteristico del mongolismo

LESIONES Hematomas en el párpado, se extiende a regiones perioculares, a diferencia del ojo de mapache
TRAUMÁTICAS por fractura de la fosaa anterior de la base del cráneo, que queda delimitado por la aponeurosis
palpabral del reborde orbitario de forma circular, y tiene un colo purpúrico desde el comienzo
ALTERACIONES DE TRIQUIASIS: pestañas orientas hacia dentro (úlceras corneales)
LA POSICIÓN
ENTROPION: inversión del
borde palpebralhacia
dntro, irritación,
ulceración corneal
Puede ser congénito, cicatrizal o senil

ECTROPION: Eversión del borde palpebral hacia afuera,


exposición de la conjuntiva, y lagrimeo (epífora), cicatrizal, senil,
parálitico (lesión del nervio facial, que inrva el músculo
orbicular)

ALTERACIONES DE PTOSIS: caída del parpado superior. Puede ser: congénita, adquirida (unilateral en la parálisis
LA MOTILIDAD del nervio motor ocular, y bilateral en la miastenia grave)
ALTERACIONES EN o AUMENTADA: síndrome de Pourfour du Petit (unilateral) por irritación simpática y
LA HENDIDURA exoftalmia; y en la oftalmopatía hipertiroidea (bilateral) de la enfermedad de Graves-
PALPEBRAL Basedow. El párpado no acompaña al globo ocular en la mirada hacia abajo.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

o DISMINUIDA: en el síndrome de Claude Bernaud – Horner por parálisis simpática cervical


(tumor apical de pulmón). Produce miosis y enoftalmía.

o LAGOFTALMOS: hendidura palpebral no ocluida totalmente y pueden producirse úlceras


corneales. Se observa en la parálisis del orbicular de los parpados por lesión del nervio
facial o por protrusión del globo ocular (proptosis).

LESIONES o BLEFARITIS: enrojecimiento del borde palpebral con formación


INFLAMATORIAS de escamas y costras (terreno seborreico o infección por estafilococo).
Puede implicar defectos de la acomodación y de la refracción ocular.
o ORZUELO: inflamación de la
glándula de Zeiss en el borde palpebral
externo, con tumefacción localizada y pus.
El orzuelo interno, hacia la cara conjuntival del párpado se
produce por la inflamación de la glándula de Meibomio.
o CHALAZIÓN: inflamación crónica de la glándula de Meibomio,
con obstrucción del conducto glandular. Bulto indoloro que crece
lentamente en el parpado.

o DACRIOCISTITIS: inflamación aguda o


crónica del saco lagrimal en forma de tumefacción del parpado
inferior. Se acompaña de lagrimeo constante.
o HERPES ZOSTER: generalmente unilateral. Usualmente afecta la
córnea.

TUMORES o XANTELASMA: acumulo de lípidos sobre el ángulo interno de


ambos parpados. No necesariamente relacionado a la dislipidemia.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

o EPITELIOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR: tumores


malignos de crecimiento lento, a veces ulcerados, que pueden
asentar sobre el borde palpebral.

EDEMAS o INFECCIOSO: enfermedad de Chagas, puede producir el signo de


Romaña o chagoma de inoculación con gran edema unilateral y
ganglio preauricular.

o PROCESOS ALÉRGICOS.
o NEFROPATÍAS: sx. nefrótico e IRC. Edema en ambos parpados es
mayor al despertarse y se acentúa en el trascurso del día.

o HIPOTIROIDISMO: mixedema produce una tumefacción rojo-


violácea

5- OJOS

 CONJUNTIVAS Y ESCLERÓTIDA:
o INSPECCIÓN: de forma directa, exponiendo los sacos conjuntivales. Al producir la apertura de ambos párpados, se
reconoce la esclerótica, que en la ictericia presenta un tinte amarillo. En la conjuntiva tarsal se reconoce la palidez
de la anemia y pueden aparecer petequias emboticas en la endocarditis infecciosa.

6- CÓRNEA, IRIS Y PUPILA

• Las pupilas normales son céntricas, circulares y simétricas; miden de 2 a 4 mm y este diámetro aumenta en la
oscuridad y la visión lejana, y disminuye con la exposición la luz y la visión próxima. Estas características son la base de
la exploración de los reflejos fotomotor y de acomodación.

• El "ojo rojo’’ constituye una de las causas más frecuentes de consulta clínica o al oftalmólogo.

EXAMEN FISICO

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

GERONTOXON O En pacientes de edad avanzada, como un anillo blanco amarillento,


ARCO SENIL bilateral, ubicado en el limbo esclero-corneano, tiene mayor incidenciaen
portadores de dislipidemia y afecciones CV

QUERATOCONO La deformidad de la córnea se conoce como degeneración en forma de


cono, frecuente en las altas miopías

QUERATITIS Lesión corneana habitual, puede ser superficial o


profunda, de etiología bacteriana (neumococo-
estafilococo) o viral, cuyo clásico exponente es
la queratitis herpética.

IRITIS O Iridociclitis (compromiso inflamatorio conjunto agudo o crónico


IRIDOCICLITIS del cuerpo ciliar y el iris, también denominado uveítis anterior)
(UVEITIS cursan con dolor punzante, inyección conjuntival periquerática.
ANTERIOR) Miosis

HIPOPION Deformación del iris y puede observarse un nivel de pus en la cámara


anterior

ANISOCORIA Cuando las pupilas presentan distinto diámetro entre sí, es frecuente
encontrarla en hematomas cerebrales que causan hipertensión
endocraneana.

DISCORIA Forma irregular del borde pupilar

7- NARIZ

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 En la inspección se pueden detectar:


o ROSÁCEA: lesiones dermatológicas, trastorno crónico de la unión pilosebácea de la cara
más un aumento de la reactividad capilar al calor (exposición al sol,
ambientes calefaccionados, hornos, etc.).
o RINOFIMA: Sobre una base eritematosa se asientan pápulas, pústulas,
nódulos y telangiectasias, distribuidas en mejillas, frente y nariz, que pueden
deformarla y producir un aspecto abollonado.
o LESIONES TUMORALES: carcinoma de labio (placa ulcerada de labio inferior que no cicatriza)
melanoma, chancro sifilítico (pequeña pápula que luego crece y se ulcera; indolora con borde
indurado).
o LESIONES HERPÉTICAS: causadas por el virus herpes simple, microvesiculares, arracimadas, dolorosas y que
evolucionan hacia la costra. En ocasiones se asocian al herpes nasal. Son altamente recidivantes y pueden
presentarse durante un proceso neumónico.
o ESTOMATITIS ANGULAR O "BOQUERAS": lesión dolorosa, habitualmente fisurada de los
ángulos labiales por problemas protésicos dentarios, mala oclusión, deficiencia
de vitamina B y candidiasis.
o TELANGIECTASIAS: su presencia en los labios y la mucosa bucal, asociada a
sangrado nasal (epistaxis), es característica de la enfermedad de Rendu-
Osler.
o MICROSTOMIA: dificultad para abrir la boca, por disminución del
diámetro, se observa en la esclerodermia.
o RINOMEGALIA: aumento de tamaño.
o GOMA SIFILÍTICO: destrucción del tabique.
o NARIZ DE TAPIR: leishmaniasis.
o NARIZ EN SILLA DE MONTAR: sífilis congénita.
o TUMEFACCIONES: forúnculos, angiomas, epiteliomas.

RINOMEGALIA NARIZ DE TAPIR

EN SILLA DE MONTAR
8- SENOS PARANASALES
 Los senos frontales y maxilares se examinan por palpación, para detectar dolor relacionado con inflamación.
 Palpe los senos frontales presionando con los pulgares encima de la porción interna de las cejas. Evite presionar
erróneamente las órbitas oculares.
 Palpe los senos maxilares presionando con la punta de sus dedos pulgares sobre los huesos maxilares, situados por
debajo de las órbitas y a los lados de la nariz.
 Si se evidencia dolor a la palpación de los senos, puede realizar la transiluminación para detectar que estén ocupados
por líquidos o masas.
 Senos frontales: presionar la parte inferior del arco ciliar óseo. Evalúa solo la cara anterior de los senos.
 Senos maxilares: presionando malares
 Senos etmoidales anteriores: ángulo interno del ojo y base de la nariz.
9- BOCA
 El paciente debe estar semisentado cómodamente con la cabeza apoyada.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 El instrumental básico consiste en una buena fuente de luz, ya sea directa (por medio de una lámpara o luz natural) o
indirecta (espejo dental o espejo frontal).

También se deberá contar con instrumental para desplazar tejidos blandos, como un espejo dental o un bajalenguas y
siempre utilizar guantes

10- LABIOS

 Comienza con la inspección de la forma, la textura, el volumen, simetría y la coloración de los mismos.
 Se procede a la palpación en búsqueda de zonas elevadas, deprimidas o cambios en la textura de la piel del labio.
 Se continúa con la mucosa labial, revirtiendo los labios con los dedos del examinador y realizando la palpación bidigital
tanto de la mucosa labial inferior como superior.
 Las máculas pueden corresponder a petequias o signos carenciales.
 Las placas hiperpigmentadas pueden incluso corresponder a lesiones precancerosas como queratitis actínica o
cancerosas como el melanoma.
 El hallazgo de depresiones podría orientar a una úlcera oral como herpes labial o signos de
enfermedades venéreas (por ejemplo, el chancro sifilítico).

11. ENCÍAS, MUCOSA BUCAL Y PALADAR


 Se pueden observar:
o MANCHAS DE KOPLIK: máculas con halo rojo y centro blanco en la cara interna de las
mejillas, preceden a la erupción del sarampión.
o RIBETE DE FÍURTON: línea negruzca a lo largo del margen gingival,
asociada a la intoxicación crónica con plomo (saturnismo).
o MÁCULAS HIPERPIGMENTADAS: se observan en la enfermedad de
Addison y el síndrome de Peutz-Jeghers.
o ENFERMEDAD PERIODONTAL (PARADENTOSIS): inflamación y cúmulo de
pus en los fondos de saco gingivales; constituyen un foco séptico importante.
o LEUCOPLASIAS: placas blanco-grisáceas en áreas de roce de prótesis o
piezas dentarias; pueden ser preneoplásicas.
o GINGIVITIS: enrojecimiento y tumefacción de las encías que hacen procidencia entre los
dientes y sangran con facilidad. Es producida mayormente por bacterias de la placa dental.
Si no se la trata, se transforma en paradentosis o piorrea con periodontitis y focos supurados en las papilas
interdentarias. Las encías se retraen y dejan expuestos los cuellos.
o HIPERTROFIA GINGIVAL: agrandamiento de las encías con tendencia a cubrir los dientes; se observa en el
embarazo.
o LESIONES ULCERADAS O "AFTAS*: dolorosas y recidivantes, únicas o múltiples; idiopáticas (estomatitis aftosa
recurrente) o relacionadas con la enfermedad de Behet (asociadas a úlceras genitales).
o ÉPULIS: tumor localizado en las encías, por lo general inflamatorio, pero en
ocasiones neoplásico.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

11- PALADAR Y FAUCES:


 Las criptas amigdalinas pueden contener material descarnan y blanquecino, que debe distinguirse de las placas
exudativas de la amigdalitis pultácea.
 Se deben distinguir las fauces eritematosas, congestivas, con folículos linfoideos visibles a la inspección, característica
de las faringitis virales, de aquellas que presentan placas exudativas blanquecinas sobre un fondo eritematoso, propio
de las faringitis bacterianas (faringoamigdalitis pultácea estreptococia) en general con adenopatía satélite
(subangulomaxilar)
 Ambas originan odinofagia (dolor a la deglución).
 La faringoamigdalitis de la mononucleosis infecciosa también suele ser exudativa, pero, como elemento diferencial,
puede asociarse con petequias el paladar y adenopatías generalizadas.
12- LENGUA
 MACROGLOSIA: (lengua grande) se observa en el síndrome de Down, el cretinismo (hipotiroidismo congénito), la
acromegalia y la amiloidosis.
 HEMIATROFIA: lengua de menor volumen.
 LENGUA ESCROTAL: aspecto fisurado y agrietado.
 LENGUA GEOGRÁFICA: la aparición de parches rojizos sobre la superficie de la lengua, cambiantes y asintomáticos, se
debe a un rápido recambio de áreas de pérdida y crecimiento papilar. Ninguno de estos hallazgos tiene un significado
patológico relevante.
 GLOSITIS: lengua lisa, brillante, depapilada se detecta en la lupovitaminosis B12 y produce sensación dolorosa y
quemante.
 LA LENGUA SABURRAL: se ve blancuzca por alteración en la descamación y se presenta en los cuadros febriles, la
deshidratación y en el reflujo gastroesofágico.
 LA LENGUA NEGRA O VELLOSA: es producida por la hipertrofia de las papilas de los dos tercios anteriores del dorso de
la lengua, que adquieren un aspecto velloso y una coloración negruzca al impregnarse con las porfirinas que liberan las
bacterias de la flora oral.
13- DIENTES
 xerostomía secundaria a un síndrome de Sjögren o de la constante exposición a jugos gástricos en pacientes con reflujo
gastroesofágico o bulimia nerviosa.
 El hálito del paciente también debe considerarse en el examen, siendo característico por ejemplo en la intoxicación por
alcohol, cetoacidosis diabética o fetor hepaticus.
 La halitosis puede indicar mala higiene, así como causas extraorales como diabetes mellitus, insuficiencia hepática o
insuficiencia renal.
14- GLÁNDULAS SALIVALES
 Las parótidas y las submaxilares pueden palparse.
 La parotiditis viral epidémica [paperas) suele ser bilateral y la bacteriana, unilateral, con enrojecimiento de la piel que
la recubre. Los tumores parotídeos son habitualmente indoloros, de consistencia
aumentada y con fijeza a los planos profundos.
15- OIDOS
 Pueden sufrir malformaciones congénitas en tamaño y forma (apéndices).
 Signo de Frank: La presencia de un surco diagonal en el lóbulo de la oreja,
denominado surco coronario ha sido asociada con enfermedad arterial coronaria,
en especial en pacientes de entre 30 y 60 años.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Signo de jaquet: pliegue retroauricular borrado y el pabellón despegado→ mastoiditis.


 La transiluminación permite descubrir alteraciones embólicas vasculares pequeñas en la
endocarditis infecciosa y el pigmento negro-apizarrado de la alcaptonuria, similar al de las
escleróticas.
 El pabellón auricular puede ser asiento de eritema pernio (sabañones).
 Las lesiones ulceradas o vegetantes y persistentes en el reborde auricular pueden corresponder
a tumores malignos, espinocelulares o basocelulares, sus formas más frecuentes.
 En el hélix y el antihélix pueden reconocerse pequeños nódulos duros (tofos gotosos) de ácido
úrico que a veces eliminan cristales blanquecinos.
 Los traumatismos, por lo general de origen deportivo, pueden provocar hematomas intraauriculares que no coagulan
y deforman la oreja dándole una forma “en empanada”.
 En caso de que exista dolor o supuración de los oídos, se debe tirar del pabellón auricular hacia arriba y abajo y presionar
sobre el trago, y en un punto medio del surco retroauricular.
 La movilización de la oreja y la presión sobre el trago son dolorosas en la otitis externa aguda, mientras que la
sensibilidad retroauricular puede presentarse en la otitis media.
 Las adenopatías pequeñas y sensibles, preauriculares y mastoideas se palpan en la otitis externa y no en la media.
 Pueden observarse también quistes sebáceos retroauriculares, reconocibles por un punto negro en su centro.

SEMIOLOGÍA DEL CUELLO

 Síndrome Klippel – Feil: cuello muy corto por ausencia de las vértebras cervicales posteriores.
 Torticolis congénito: acortamiento del musculo esternocleidomastoideo (ECM), provoca inclinación lateral.
 Síndrome mediastínico: da lugar a una distención venosa con circulación colateral y edema, denominado en
ESCLAVINA, porque se extiende hasta los hombros.
 Formaciones tumorales: pueden hacer relieve sobre la superficie cervical, la mas frecuente se originan en los ganglios
y la tiroides.

INSPECCION

 Los LATIDOS CAROTIDEOS son más visibles en jóvenes delgados y atléticos. También resaltan en casos de anemia,
hipertiroidismo, fiebre, hipertensión arterial, cuando se aumenta la presión diferencial. Se pueden observar amplios
latidos supraclaviculares y hasta supra esternales por ej.: en la insuficiencia valvular aórtica, conocida como danza
arterial que puede estar acompañada de balanceo sincrónico de la cabeza.
 Un aneurisma de la aorta da lugar a una masa pulsátil, sincrónicamente con los latidos cardíacos.
 Las venas yugulares son visibles y en ocasiones prominentes en decúbito dorsal, sin embargo, desaparecen con el
paciente semisentado en un ángulo de 45° con la cama, esto como expresión de la presión venosa sistémica y del ciclo
cardíaco.

PALPACIÓN

 Las masas musculares posteriores→ trapecio, esplenio y complejo mayor y menor encargados de la extensión y flexión;
permite evaluar la presencia de ‘’contractura cervical’’, MC frecuente.
 En cara lateral: importa el esternocleidomastoideo, en sus dos fascículos corre el PVN (carótida primitiva, yugular
interna y nervio vago)
 También se deberá tener en cuenta la movilidad del cuello, contraindicada en el pcte. con sospecha de traumatismo
cervical.
 Rigidez e imposibilidad de flexionar: meningitis.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Rigidez + limitación a la rotación lateral: espondiloartrosis.


1. TIROIDES

En la región anterior del cuello, dos lóbulos laterales unidos por un itsmo, forma de ‘’U’’ o mariposa, tiene un peso
aproximado de 20-30 gr, normalmente no se aprecia a la inspección, y practicamente no se palpa, si es de tamaño normal,
solo se logra su palpación con especial cuidado.

Si se detecta aumentada de tamaño, debe tambiél auscultarse la glándula (presencia o ausencia de soplo en tiroides
vascularizadas)

La glándula está unida a la tráquea y se eleva cuando el individuo traga

INSPECCION Observar si existe desviación de la tráquea, delimitaciones del cartílago tiroides y cricoides y
fíjese si hay algún aumento de volumen
Solicitar que extiende ligeramente el cuello, hacia atrás, pedir que trague un sorbo de agua,
observar en ese momento, el movimiento simétrico hacia arriba de la tráquea, y los cartílagos
laríngeos, y de existir algun aumento de volumen, si este también se desplaza
PALPACIÓN Forma, tamaño, consistencia, sensibilidad
No son normales las masas duras, en forma de nódulos, o que puedan distinguirse desu textura
habitual
No produce habitualmente dolor, el dolor se observa en algunas tiroiditis
MANIOBRA DE QUERVAIN
Explorador debe pararse detrás de la persona, que debe
estar sentada con el cuello ligeramente flexionado, para
relajar los músculos.
See realiza la palpación de la tiroides, rodeando el cuello
con ambas manos, con lso pulgares descansando sobre la
nunca, y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado
MANIOBRA DE CRILE
Abordaje anterior, el pulgar de cada mano, palpa sucesivmente el lóbulo del lado opuesto, en
busca de nódulos

MANIOBRA DE LAHEY
Abordaje anterior, para palpar lóbulos laterales también, se coloca el pulpejo de un dedo
pulgar contra la cara lateral de la tráquea superior, empujando hacia el lado opuesto, con lo
que el lóbulo del lado hacia el que s empuja se exterioriza mas hacia adelante y puede ser mas
accesible al pulgar de la otra mano, se completa la maniobra con la deglución mientras se palpa

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

MANIOBRA DE MARAÑON
Se utiliza ante la sospecha de un bocio intratorácico que dificulta el retorno venoso en el
estrecho torácico superior, al levantar ambos miembros superiroes tocndo las mejillas con la
cara interna del brazo respectivo, se produce a los pocos minutos, congestión facial, ligera
cianosis y disnea

2. TRÁQUEA – MODIFICACIONES EN LA TOPOGRAFÍA


 Desviaciones laterales permanentes (arciforme, angulares o en bayoneta)
 Sx. pseudocavitario por desviación de la tráquea auscultable en la zona supraespinosa en inspiración.
 Signo de atelectasia del lóbulo superior o de todo el pulmón (signo de Castex,Palacio y Mazzei).

CALIBRE

 Establecido por radiografía o fonografía.


 Por procesos expansivos de órganos adyacentes (Bocio o cáncer tiroideo).
 Vecindad Traqueobronquica - aórtica:
o En dilatación del arco de la aorta:
 Signo de Oliver: tironeo rítmico del cricoides al tocarlo con los 2 dedos.
 Signo de Cardarelli: Pulsaciones al llevarla tráquea hacia un lado o al otro
3. GANGLIOS LINFÁTICOS
 Se calcula que entre 400 y 600 ganglios (aproximadamente 1 /3 del total del organismo) discurren por el cuello.
 Los más importantes son: preauriculares, retroauriculares, occipitales, submentonianos, submaxilares, tonsilares,
cadena cervical superficial, carotídeos (cadena yugular interna o cervical profunda), cadena del nervio espinal (cervical
posterior) y supraclaviculares.
 Los ganglios linfáticos normales, generalmente no son visibles ni palpables.
 En la inspección es importante la localización de algún nódulo visible, presencia de aumento de volumen o líneas o
trayectos rojos.
 En la palpación se describen en términos de localización, tamaño (mm o cm), forma, consistencia, delimitación,
movilidad y sensibilidad.

TÉCNICA PARA LA EXPLORACIÓN

 Los lados derecho e izquierdo deben examinarse de manera simultánea, preferentemente por abordaje posterior y
palpando con los dedos índice y del medio de cada mano.
 Puede ser útil una ligera flexión de la cabeza y girarla alejándose del área que va a ser examinada.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Palpe los ganglios usando sistemáticamente una secuencia


determinada, que puede ser como la siguiente:
a- Preauriculares (delante del trago de la oreja).
b- Retroauriculares o mastoideos (sobre la mastoides).
c- Occipitales, suboccipitales, o nucales (en la base del
cráneo).
d- Ganglio tonsilar o amigdalino (en el ángulo de la
mandíbula inferior).
e- Submaxilar (a media distancia entre el ángulo
mandibular inferior y el mentón).
f- Submentonianos (en la línea media, detrás de la
punta del mentón).
g- Cadena cervical superficial (sobre el músculo
esternocleidomastoideo).
h- Cadena cervical posterior (anterior al músculo
trapecio).
i- Cadena cervical profunda (empotrada en el músculo
esternocleidomastoideo). Es difícil de palpar. Para
ello enganche el pulgar y el índice alrededor del esternocleidomastoideo y después palpe.
j- Supraclaviculares (dentro del ángulo formado por el esternocleidomastoideo y la clavícula).
GANGLIOS LINFÁTICOS PALPABLES

PALPAR ¿QUÉ BUSCAR?


RETROAURICULARES Infección del lóbulo de la oreja - otitis
OCCIPITALES Territorios vecinos. La rubéola tiene alguna preferencia por presentar adenopatías cervicales
y también occipitales.
SUBMANDIBULARES Amigdalitis, absceso dental de la arcada inferior, metástasis de tumores del piso de la boca.
CADENAS Metástasis de tumores faríngeos, enfermedad de Hodgkin (linfoma), infecciones virales
CERVICALES (mononucleosis infecciosa, infección por VIH)
SUPRACLAVICULARES Metástasis de tumores dentro del tórax, linfoma, metástasis de cáncer de mama. A veces, el
compromiso es por un tumor de la cavidad abdominal.
 Son comunes los pequeños ganglios linfáticos palpables. Los nódulos palpables con menos de 1 cm de ancho
delimitados, movibles, y no dolorosos, a menudo se consideran benignos, pero tales hallazgos deben registrarse.
 Usted puede detectar un ganglio infartado, asociado con inflamación crónica o frecuente.
 Un ganglio infartado está aumentado por encima de 1 cm, es movible, no doloroso, duro y nodular.
 Las enfermedades malignas pueden producir ganglios palpables que característicamente son no dolorosos, no movibles
(fijos a los tejidos subyacentes), de forma irregular y de consistencia firme.
4. VASOS DEL CUELLO
 Los vasos venosos del cuello se exploran fundamentalmente través de la inspección y los vasos arteriales por
inspección palpación y auscultación.
 Los latidos arteriales del cuello se les observa en el hueco supraesternal y por fuera del ECM.
o Hueco supraesternal:
 Eretismo vascular (grado exagerado de excitabilidad o irritabilidad): emociones, esfuerzos, hipertiroidismo,
anemia.
 Contacto anormal:

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Aorta: Posición alta de ella (tórax corto). Elongación (insuficiencia aórtica, aterosclerosis). Dilatación
(aortitis, aneurismas).
 Tiroidea inferior.
o Carotídeos: insuficiencia aórtica, hipertiroidismo, aterosclerosis.
o Tronco braquiocefálico: aterosclerosis, aneurisma.

EXAMEN DE LAS ARTERIAS

 Jóvenes delgados y/o atletas: perciben latidos en áreas supraclaviculares.


 En el post esfuerzo inmediato, en estados hiperemotivos (anemia crónica, sd febril), hipertensión arterial, individuos
añosos, delgados, se observan latidos netos y amplios
 Pulsaciones de gran magnitud; son percibidas en la insuficiencia valvular aórtica (formas graves)
 Aneurisma de la carótida producirá una masa pulsátil que se expande en todas las direcciones, y pulsa sincrónicamente
con los latidos del corazón
 Baile arterial: latidos arteriales amplios y múltiples (cabeceo sincrónico de la cabeza)
 Palpación de la carótida: determinar si pulsa o no.
o Dedo pulgar o dedos índice y medio.
o Colocar la yema de los dedos sobre la cara lateral de la tiroides y separe suavemente el musculo
esternocleidomastoideo.
o Mano derecha palpa carótida izquierda y mano izquierda palapa carótida derecha.
o No palpar simultáneamente las dos carótidas para evitar estimulación de seno carotideo.

PULSO VENOSO Y TURGENCIA VENOSA

 El paciente debe estar acostado con la cabeza


elevada a 45°.

AUSCULTACIÓN

 Soplos arteriales: en la estenosis de las arterias


carótidas primitiva.
 Soplos irradiados: de lesiones valvulares aórticas.
 Soplos venosos: por aumento de la
velocidad circulatoria, por ej.: anemia.

 Sx. del escaleno: se ausculta un soplo en la


primera costilla previa rotación de la cabeza al lado opuesto.
 Edema en esclavina: localizado en cabeza, cuello y parte alta del tronco. Edema cianótico, acompañado de
telangiectasias venosas en la pared del tórax originado por la obliteración de la VCS, por CA broncopulmonar o
linfosarcoma.
5. GLÁNDULAS SALIVALES

PARÓTIDA

 A la inspección en patologías de la glándula se ve ocupación de la depresión retroauricular inferior.


 La palpación completa el examen.
 Patologías: Inflamatoria, Neoplasia, Sialolitiasis.
 Diferencial: Adenopatía regional, hipertrofia de músculo masetero.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Parotiditis: Abultamiento, salida de saliva al presionar, tumefacción dolorosa uní o bilateral.


 Tumores mixtos: empiezan en el ángulo maxilar y tienden a exteriorizar.
 Tumores malignos: indoloros, móviles y respetan el VIl par; luego se hacen fijos, dan adenopatías cervicales no
respetando el VIl par.

SUBMANDIBULAR

 Normalmente no se hace manifiesto.


 Si es ostentoso el crecimiento se podrá diferenciar. Ayudar con la palpación.
 Palpación bimanual y examen del piso de la boca.
 Obstrucción del conducto de Warthon, intermitente.
 Examen sublingual de la ampolla del conducto de Warthon.

REGIÓN POSTERIOR DEL CUELLO

Límites de la nuca:

 Superior: línea nucal superior, protuberancia occipital externa.


 Inferior: línea transversal trazada la apófisis prominente de C7 y que vaya a parar al acromion y desde este al 1/3
externo de la clavícula.
 Laterales: borde anterior de ambos músculos trapecios.
 Palpar el músculo trapecio de abajo hacia arriba, incluyendo el reborde anterior y la cara posterior.
 Se termina palpando la región occipital.
 Palpar los músculos propios de la nuca paravertebrales y el elevador de la escápula, buscando bultos, contracturas o
zonas dolorosos.
 Localizar y comprimir (con el cuello en ligera flexión) las apófisis espinosas de abajo hacia arriba, buscando zonas
sensibles o dolorosos a la presión.

1. MOTIVO DE CONSULTA
 EDAD (asma bronquial patología de personas jóvenes, personas mayores neoplasias sobre todo relacionado al hábito
tabáquico, tuberculosis, más bien relacionado al ámbito social, estado de nutrición, formación académica, estado de
inmunidad.)
 SEXO (neoplasias asociados al hábito tabáquico están igualándose en sexo, enfermedades autoinmunes de interés mucho
menor, la mayoría de enfermedades autoinmunes son más frecuentes en mujeres, el sexo guarda menos interés)
 PROCEDENCIA (rural, urbana, zonas endémicas, hantavirus es frecuente en el alto chacho, cercano a Bolivia)
 RAZA
 OCUPACIÓN (neumoconiosis, exposiciones laborales a ciertos compuestos→ Enfermedad pulmonar intersticial)
 MOTIVO DE CONSULTA, principales enfermedades respiratorias
 APP (Factores de riesgo cardiovascular mayor)
 APF, asma sobre todo en pacientes jóvenes
 CASE, TBC, sobre todo por contacto cercano, sobre todo la condición socioeconómica juega un papel importante.
 INTERNACIONES PREVIAS RECIENTES (TEP), en últimos 3 meses, neumonía intrahospitalaria, trombo-embolismo pulmonar
 TABAQUISMO, muy relacionado al EPOC y desarrollo de neoplasias pulmonares

¿QUÉ ENCONTRAMOS NORMALMENTE?


→ Agudización- EPOC descompensada
→ Neumonías

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Gérmenes atípicos: Mycoplasma pneumoniae (el más común)


 Gérmenes típicos: Streptococcus pneumoniae
→ Atelectasia
→ Crisis asmática-agudización
→ Derrame pleural
→ Obstrucción de las vías aéreas superiores
→ TBC
La sintomatología más común sería una disnea, en todas estas patologías, si a este se agrega signos de tos,
expectoración, fiebre, que orienta a procesos infecciosos. Cefaleas, alteración de la conciencia etc
 Pacientes con neumonía: disnea
 Pacientes con neumotórax: disnea, antecedentes de traumatismos, iatrogénica (vía venosa central, catéter
para hemodiálisis, punción diagnóstica de algún derrame pleural)
 Espontáneo: pacientes con bulla.
 Pacientes con derrame pleural: a veces puede ser asintomático, y el examen físico a veces revela ciertos
hallazgos
TOS
Generalmente es 2º y acompaña a un motivo de consulta principal, pero es bastante frecuente, espiración forzada con la
glotis cerrada al principio, que después cuando se alcanza cierto grado de presión, se abre, expulsa el aire con gran
velocidad, produciendo un ruido característico, no es un síntoma específico, pero si orientativo decuadros pulmonares, y
generalmente es un arco reflejo de defensa.
Es un signo inespecífico, que aparece en todas las afecciones respiratorias
Puede ser voluntaria, o un acto reflejo involuntario
 ZONAS TUSÍGENES VERDADERAS: espacio intraaritenoideo, bifurcación traqueal, cuerdas vocales, mucosa nalsa,
mucosa traqueal,mucosa bronquial, pleura parietal, faringe, amígdala, vísceras (estómago, esófago), excitación
directa del neumogástirco (tumoración mediastinal que estimula la vía tusígena), piel.
 CENTRO TUSÍGENO: Bulbo
La estimulación del parénquima pulmonar no ocasiona tos (cavernas, quistes, tumores)
TOS NOCTURNA: IC, asma, goteo post-nasal (pacientes con sinusitis crónica), IECA
LA INTENSIDAD Y FRECUENCIA, Depende mucho del grado de irritabilidad del paciente, inflamación o irritación de zonas
tusígenas, enfermedad causal. Puede ser escasa, poco intensa, frecuente, persistente. Tos que no deja dormir al paciente,
tos persistente pero no incapacitante (permite a la persona realidad sus actividades normales)
 CLASIFICACIÓN DE LA TOS
HUMEDA Catarro flema, productiva y no productiva, la tos se acompaña de secreción dentro del árbol
bronquial, que a su vez puede ser expulsada o no, expectoración. La expectoración en sí, es el
acto por el cual se elimina catarro por la tos, la tos húmeda frecuentemente habla de procesos
infecciosos o inflamatorios pulmonares en general
SECA Procesos irritativos, estimulación de las vías de la tos, o zonas tusígenas extra-pulmonares, o
del árbol bronquial, antes de aparecer las secreciones, drogas como los IECA, en algunos casos
por el asma, o en casos de ICC (a veces ante un proceso infeccioso generalmente precede a la
etapa húmeda)
De las bronquitis catarral simple y afecciones pleurales, laringitis, fármacos, psicógenas
(cuadros depresivos), afección crónica de los senos paranasales (en el decúbito) goteo post-
nasal típicamente.
QUINTOSA Ferina o coqueluche 3 a 5 golpes de tos seca (quintos) pero 1 sola espiración, luego 1
inspiración profunda y prolongada acompañada de sensación de ahogo y estridor laríngeo
(reprisse) por espasmo glótico, emetizante, seguida por otros accesos y al final se elimina
escasa secreción mucosa.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

COQUELUCHOIDEA Similar pero sin reprisse, ni eliminación de secreciones, por irritación del X par, por compresión
tumoral, o metástasis mediastinal.
REPRIMIDA Superficial y breve, se acompaña de dolor torácico o abdominal, por pleuritis seca, neumonía,
fracturas costales y post operatorio de afecciones abdominales (osea el paciente trata de evitar
en lo mínimo posible el movimiento de la tos, por el dolor)
APAGADA En ausencia de músculos de la respiración por poliomielitis, o debilidad importante, sepsis
AFONICA Pierde intensidad y fuerza por oclusión incompleta de la glotis y disminución de aire por TBC,
Ca laríngeo, caquexia, parálisis bulbar, etc.
EMETIZANTE Produce vómitos, por coqueluche, irritación del X par, TBC, e intoxicación tabaquíca
SINCOPAL Produce síncope por anoxia cerebral (ictus tusígeno de charcot), etiología variada. Muy raro
RONCA perruna, timbre grave, resonante: difteria y laringitis viral
BITONAL Páralisis del recurrente
NOCTURNA ICC
POSTINGESTA Fístulas esófago-traqueales, divertículos esofágicos, estenosis alta esofágica, parálisis de la
deglución, importante en pacientes con ACV, traumatismos, puede provocar neumonía por
broncospiración
SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DE LA EXPECTORACIÓN
PURULENTA Coloración verdosa, amarila
SEROSA Similar al suero o plasma, congestión pulmonar
Coloración transparente
MUCOSA Mucus, procesos virales, asma, alérgicos, bacterianos
Coloración transparente
MUCUPURULENTO Mezcla de las anteriores a predominio de mucus y otros elementos, sobre todo detritus
bacterianos, globulos rojos y blancos
SEROMUCOSO
SANGUINOLENTA Con contenido hemático, expectoración hemoptoica o sanguinolenta, hemoptisis, propiamente
dicha

SEGÚN EL COLOR DE LA EXPECTORACIÓN


TRANSPARENTE Expectoración serosa, mucosa
AMARILLO O Pus
VERDOSO
AZULADO Pseudomonas
HERRUMBROSO Globulos rojos alterados (hepatización roja de neumonía por neumococo)
ACHOCOLATADO Abscesos pulmonares
ROJO VIVO Sangre fresca
HEMOPTOICO Con estrías de sangre

 BRONCORREA: esputo abundante hasta 200 cm3 diarios

TOS CRÓNICA - EPOC


- Asma tipo tos
- ICC - Síndrome de goteo post-nasal
- TBC - Reflujo gastroesofágico (Sobre todo aquellos pacientes que
- Drogas- IECA acostumbran acostarse postingesta)
- Neoplasias
- Hiperreactividad bronquial (bronquitis mal curada, tos puede durar semanas, luego de un
cuadro de bronquitis aguda)
TOS HÚMEDA Y Se acompaña de la eliminación de screciónes provenientes del árbol bronquial
PRODUCTIVA (expectoración), La expectoración son las secreciones broncopulmonares con características

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

que pueden ser normales o patológicas, que son expulsadas de las vías respiratorias,
precedidas de tos o no, eliminadas por la boca o no, exudaciones alveolares o productos de
destrucción tisular.
VOMICA Eliminación brusca por el árbol bronquial de abundante cantidad de pus o líquido resultante
de una colección que se abre en él.
Causas: Pleuresía purulenta, abscesos pulmonares y no pulmonares, bronquiectasias, quistes
hidatídicos.
Pleuresía purulenta: derrame pleural purulento, fistuliza de parénquima a bronquio y luego es
expulsado.
Quistes hidatídicos NO son frecuentes en Paraguay.
HEMOPTISIS Expulsión con la tos de sangre, proveniente de pulmón y vías aéreas inferiores por la boca o
por boca y nariz
 Discreto o leve: con estrías de sangre
 Mediano: 100-250 cm3
 Abundante y masivo (compromete la vida del paciente)
Característicamente es sangre roja, rutilante, espumosa (aireada), en episodio aislados y
bruscos pero seguidos en días sucesivos. Es un criterio de gravedad, signo de gravedad hasta
saber la causa.
CAUSAS
 Malformaciones congénitas
 Infecciosas: bronquitis, neumonías, TBC, micosis (aspergilosis intracavitaria
sobreinfección de cavernas tuberculosas), hidatidosis, larvas migrans, bronquiectasias
infectadas.
 Neoplásicas: CA broncogénico, adenoma, metástasis
 Vasculares: HTP, TEP, vasculitis, Malformaciones AV. Vasculitis SEANCA+ como
Wegener y Semestrau, importante investigar toma de anticoagulantes
 Otras: Hemosiderosis pulmonar, Sx Goodpasture, litiasis bronquial, angioma de
pulmón
 Cardiovasculares: IC, estenosis mitral, aneurisma de aorta
 Generales: Diátesis hemorrágica, anticoagulación
 Traumatismos torácicos
 La causa más comun es la inflamación, TBC no es necesariamente la más común,
bronquitis aguda, agudización de EPOC, bronquiectasia infectada, cáncer, toma de
anticoagulantes (muy importante preguntar), enfermedades hematológicas
descompensadas
ENFERMEDADES PULMONARES CRÓNICAS
PATRONES Obstructivos
Restrictivos
PRESENTACIÓN Viven con disnea
Hemoptisis (también puede asociarse al consumo de anticoagulantes, TBC, neoplasias=

DOLOR TORÁCICO

Producido por múltiples causas, pero en general solo la pleura parietal genera dolor, además de los planos superficiales
del tórax: piel, TCSC, múscsullos, huesos, troncos nerviosos, órganos del aparato cardiovascular y demás componentes
mediastinales, como el esófago

No todo dolor torácico es debido a una afección de un órgano contenido en el tórax (pancreatitis, úlceras, patologías
hepatobiliares pueden simular dolor torácico)

CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

PULMONARES Pleuresías, neumotórax espontáneo, mediastinitis, Tumores de pleura y mediastino ,


Tumores de pulmón , Neumonitis, Traqueo bronquitis , TEP, HTTP

CARDIOVASCULAR Angina de pecho, IAM, Enf. Valvular Aortica, Aneurisma disecante de Aorta, Pericarditis, Miocarditis,
Sx. Dressler.
GASTROINTESTINALES Pancreatitis, Ulcera péptica, colecistitis, hepatopatías, esofagitis por reflujo, espasmo esofágico.
MÚSCULO Sx. Thietze (osteocondrosis en inserciónde cartílago a nivel esternal), Sx. Hombro doloroso, Infecciones
ESQUELÉTICAS de la pared torácica, Fx. Costales, mialgias
OTRAS Enf. de Mondor (tromboflebitis de la pared torácica o de la mama), Enf. De Takayatsu, Herpes Zoster.

 SEMIOLOGIA DEL DOLOR DE ORIGEN PULMONAR

DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN PULMONAR


DOLOR EN LAS Ubicación retroesternal, en corbata, no irradiado.
TRAQUEOBRONQUITIS Urente, sensación de desgarro, moderada intensidad, producido por tos, y a veces por
inspiración profunda
Puede ser acompañado por fiebre, roncus y sibilancias, estado gripal previo
AFECCIONES Irritación de la pleura parietal: pleuresías, neumotórax en su etapa inicial
PLEURALES Aguda, punzante (punzada de costado, dolor en puñalada)
Dolor espontáneo, se exacerba con los movimientos respiratorios, la tos, determinadas posiciones y
decúbitos
La respiración superficial y ciertos decúbitos preferenciales representan actitudes antálgicas
Irritación de la pleura parietal: TBC pleural, neumonía, neumotórax en etapa inicial
Cuando las hojas se separan para el dolor
Respiración superficial para disminuir el dolor
NEUMONIA E Cuando hay compromiso de la pleura parietal
INFARTO PULMONAR Características similares al dolor pleural
Los procesos tumorales, broncopulmonares pueden provocar dolor pleural neurítico

DISNEA

 Respiración dificultosa, falta de aire, conciencia de necesidad de un mayor esfuerzo respiratorio, sensación de
falta de aire, ahogo.
 De origen cardiaco o pulmonar, las más frecuentes
 Metabólicas (acidosis metabólica)
 Anemia
 Psicógena
 Formas de presentación de la disnea
 La disnea puede presentarse de forma aguda, sub aguda, crónica
 Puede aparecer en el reposo o el esfuerzo (grado I a IV)
 DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA: Edema durante el día, y al acostarse se reabsorbe, el corazón no puede
bombear el exceso, y ocurre la congestión pulmonar
 TAQUIPNEA: Frecuencia respiratoria mayor a 20 resp/min
 BRADIPNEA: Frecuencia respíratoria menor a 12 resp/min
 HIPERPNEA, POLIPNEA: Aumento de la frecuencia reespiratoria y profundidad de la respiración, aumento del
movimiento respiratorio
 Ausencia del movimiento respiratorio. APNEA
 Según la forma de inicio de la disnea (brusco, insidioso, progresivo)
 DISNEA BRUSCA: Edema agudo de pulmón, obstrucción de VAS, broncoaspiración masiva, neumotórax
espontánea, Tx o iatrogenia, TEP

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 SIGNOS Y SINTOMAS asociados: fiebre, tos, expectoración, edema de MI


2. EXAMEN FISICO

El tórax es la parte del cuerpo comprendida entre el cuello y el abdomen, del cual está separado por el diafragma
Está delimitado por las doce vértebras dorsales, las doce costillas y sus correspondientes cartílagos costales que se dirigen
oblicuamente de arriba abajo y de atrás adelante, y por el esternón
 Cara o plano anterior
 Cara o plano posterior
 Caras o planos laterales (axilares)
- derecha
- izquierda
 Lineas convencionales (verticales): medioesternal, esternal, paraesternal, medioclavicular, axilar anterior, axilar
medio, axilar posterior, vertebral, escapular
 Lineas convencionales (horizontales): clavicular, tercera costal, sexta costal, línea que sale de la unión de los
cartílagos costales 8,9,10ª la vase del apéndice xifoides (reborde costal), escapuloespinal, infraescapular,
duodecima dorsal
PLANO ANTERIOR PLANO LATERAL PLANO POSTERIOR
Verticales Verticales Verticales
- Medioesternal - Linea axilar anterior - Linea vertebral
- Esternal - Linea axilar medio - Linea escapular
- Paraesternal - Linea axilar posterior - Linea axilar
- Medioclavicular Horizontal posterior
- Axilar anterior - Linea sexta dorsal Horizontal
Horizontal - Reborde costal - Línea
- Clavicular escapuloespinal
- Tercera dorsal - Línea
- Sexta dorsal infraescapular
- Linea que sale de la unión de los - Línea duodecima
cartilagos costales 8,9,10, y la base dorsal (hasta
del apéndice xifoides (reborde donde se extiende
costal) la base pulmonar)

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 REGIONES

REGION ANTERIOR REGION SUPRAESTERNAL: borde anterior del ECM a ambos lados, y el borde superior de la
horquilla esternal por debajo. Se proyecta en ella la laringe y parte de la traquea
REGION INFRACLAVICULAR: línea clavicular arriba, línea 3º costal abajo, linea esternal por
dentro y linea axilar anterior por fuera. Se proyecta en ella el lóbulo pulmonar superior izquierdo
derecho del mismo lado y en el lado izquierdo la mitad superior del lóbulo izquierdo
REGION MAMARIA: Línea 3º costal por arriba, sexta costal por abajo, linea esternal pordentro, y
linea axilar anterior por fuera, se proyectan en ella, de lado derecho, la mayor parte del lóbulo
medio y una pequeña parte del lóbulo inferior
Del lado izquierdo la porción inferior del lobulo superior y lóbulo inferior
HIPOCONDRIOS: Ambos derecho e izquierdo, están ocupados por una pequeña porción del lóbulo
inferior correspondiente y el fondo de saco pleural anterior
REGION LATERAL REGIONES AXILAR SUPERIOR E INFERIOR, separados por la proyección de la línea sexta costal
En la región axilar superior derecha convergen parte de los lóbulos superior y medio
En la axilar inferior derecha el lóbulo medio, una pequeña porción del inferior y el fondo de saco
pleural
La región axilar superior izquierda está ocupada por el lóbulo superior, y la axilar inferior del
mismo lado por lóbulo inferior y el fondo de saco pleural
REGION POSTERIOR REGIÓN SUPRAESPINOSA INTERNA Y EXTERNA:
En la externa lóbulo superior
En la interna la tráquea
REGIÓN ESCAPULOVERTEBRAL: lóbulo superior, vértice del lóbulo inferior y el bronquio fuente
REGIÓN ESCAPULAR: lóbulo superior e inferior
REGIÓN INFRAESCAPULAR: interna y externa, en ambos se proyecta el lóbulo inferior y el fondo
de saco pleural

REPAROS • Esternón
ANATÓMICOS • Clavículas
• Angulo de Louis (inserción de la segunda costilla)
• Fosa supraesternal
• Apéndice xifoides
• Angulo epigástrico

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

• Apófisis espinosa de la VII cervical


• Mamilas ( lV o V espacio intercostal, línea medioclavicular)
• Espina del omóplato ( ll o lll espacio intercostal)
• Punta del omóplato (Vll o Vlll espacio intercostal)
• Válvula aórtica y pulmonar se encuentran a nivel del 2º espacio intercostal

RUIDOS PULMONARES
ESTERTORES O Crepitantes, subcrepitantes, estertores bronquiales
RALES Puede hablar de una insuficiencia cardíaca, algunos de sus signos se encuentran a nivel pulmonar, los
HUMEDOS síntomas pulmonares (Edema, cianosis, hepatomegalia, ingurgitación yugular)
Congestión pulmonar: extravasación de líquidos a nivel del espacio alveolar, disnea, es la sintomatología,
manifestación que ocurre también cuando hay una insuficiencia cardiaca, hay un reflujo hacia el pulmón.
Sx de condensación pulmonar: neumonías
ESTERTORES O Roncus, sibilancias, estridor
RALES SECOS

HALLAZGOS
UNILATERALES Abren un abanico de posibilidades, neumonía, neumotórax, derrame pleural, derrame paraneoplásico
paraneúmonico, atelectasia importante asociado a un tumor
BILATERALES EPOC, bronquitis aguda, IC

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

EXAMEN FISICO
INSPECCIÓN  Ambiente templado, bien iluminado, observar los cuatro planos, superficie toráxica totalmente
descubierto, paciente sentado o de pie con los brazos colgados a los costados (plano anterior y
posterior)
 Manos sobre la cabeza o nuca (planos laterales o axilares)
 Decúbito dorsal en pacientes en mal estado que no puedan incorporarse
 Cabeza erguida
 DISNEA BRUSCA: Pensar en obstrucción aguda de VAS: cuerpo extraño, espasmo glótico, ICA:
edema agudo de pulmón 2º a crisis hipertensiva, IAM, TEP: pacientes encamados, Neumotórax
a tensión: espontáneo, Broncoaspiración masiva: no alimentar pacientes con estado de
conciencia alterado, alcohólicos, puede ser mortal
INSPECCIÓN ESTÁTICA
 Tipo de tórax
 Deformidades/Abombamiento/Retracciones: Congénitas/Adquiridas, unilaterales/bilaterales
 Alteraciones generales: piel, tejido celular subcutáneo, musculatura, prominencias óseas
TIPO DE TÓRAX
 TORAX NORMAL: simétrico, varia con la edad, y el sexo, forma de cono con base hacia el
cuello, y punta hacia el abdomen (sobre todo en hombres con musculatura bien desaarrollada,
en las mujeres es más bien cilíndrica), hombros a la misma altura, normalmente se visualizan los
espacios intercostales inferiores (en personas delgadas), diámetro AP menor que la transversal,
variable fisiológico según el tipo constitucional
 VARIABLE FISIOLÓGICO SEGÚN EL TIPO CONSTITUCIONAL
ASTENICO/ LONGILÍNEO PÍCNICO/BREVILINEO ATLÉTICO/NORMOLÍNEO
Tórax estrecho, alargado, Corto, globuloso, costillas Llama la atención relieves
costillas muy oblicuas, casi horizontalizadas musculares
ángulo costal agudo Hiperesténico
Hipoesténico

 DEFORMIDADES
CONGENITAS ADQUIRIDAS
Tórax paralítico: relieves óseos muy Tórax raquítico: alteración del tejido óseo
marcados, parecidos a tórax caquéctico Tórax en carena (pectus carinatum, pecho de
Tórax acanalado pollo)
Tórax en embudo (pectus excavatun) Tórax en falda
Tórax piramidal Tórax en tonel o enfimetaso:
Tórax piriforme panenfisematosos (diámetro AP es casi igual
Tórax de Davies: Deformación torácica al transversal)
caracterizada por la proyección anterior de Tórax tísico-paralítico: TBC
la parte superior esternocostal provocando Tórax de zapatero: acanalado
una depresión submamaria bilateral. En el Tórax pleurítico
niño afecto de comunicación Cifosis, escoliosis, cifoescoliosis
interventricular o con persistencia de Caquéctico: se ven todos los huesos
conducto arterial y gran volumen-minuto.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 TORAX PARALÍTICO: es un tórax largo y planado,


costillas muy oblicuas, angulo de charpy agudo, hábito
asténico
 TORAX PIRAMIDAL: prominencia de la parte antero-
inferior de la caja torácica, a la altura de la apéndice xifoides
por un excesivo desarrollo costal (Sindrome de Marfan)

 Se evalúa la FORMA DEL TÓRAX: se debe distinguir el tipo de


tórax, el más común es el ‘’normal’’, EL ENFISEMATOSO (tórax en
tonel), importante descartar que el aumento del diámetro AP no
este asociado solo a una escoliosis, pero el tórax en tonel no está
asociado a todos los pacientes enfisematoso, tampoco se ve en
bronquíticos o pacientes asmáticos. Se conoce como tórax en
tonel cuando ambos diámetros son
aproximadamente iguales (p. ej.: se
encuentra en pacientes
enfisematosos). Normalmente el diámetro anteroposterior es
inferior que el transversal.
 TÓRAX ACANALADO: presenta un discreto hundimiento
longitudinal del esternón. TÓRAX EN EMBUDO O PECTUS
EXCAVATUM: se caracteriza por una depresión en la región esternal.

 TORAX EN FALDA: estrechamiento circular a la altura de los pectorales, se asocia a xifoides


raquídea y es propia del asmático joven

 TÓRAX CAQUÉCTICO
 Se observa la presencia de lesiones en la piel, circulación colateral, abombamiento, o retracción
de uno u otro hemitórax.
 Importante analizar la FRECUENCIA RESPIRATORIA, se describe la profundidad del movimiento
respiratorio
 Se evalúa la EXPANSIÓN TORÁCICA
 Presencia de TIRAJES: uso de músculos accesorios de la respiración,
habla de gravedad, que el paciente ya está en un estado tardío, o
que el cuadro es grave
 Analizar PRESENCIA
RESPIRACIÓN PARADOJAL (total
insuficiencia del trabajo respiratorio del diafragma), requiere un
tratamiento inmediato e invasivo, paciente disneico, tiraje
universal, respiración paradojal, paciente MUY GRAVE. Es
manifestación de una insuficiencia respiratoria, con fatiga
muscular e incapacidad del diafragma para contraerse. En estos
casos, el paciente respira ayudándose con la musculatura
intercostal y los músculos respiratorios accesorios.
 Buscar presencia de lesiones tumorales (piel, TCS, hueso, cartílagos, cavidad pleural), retracción
de espacios intercostales (unilaterales-atelectasia, bilaterales-tiraje)
 Abombamientos unilaterales (derrames extensos)
 Hirsutismo en mujeres
 Vasos sanguíneos (circulación colateral, telangiectasia, arañas vasculares, Sx Vena cava superior:
edema en esclavina)
 Tiraje: respiración paradojal (abdomen no se abomba)
INSPECCION DINAMICA
 TIPO DE RESPIRACIÓN: toracoabdominal (hombre), costal superior (mujer), abdominal (niños),
paradojal (patológico)
 FRECUENCIA: 12-20/min (Bradipnea/Taquipnea)
 AMPLITUD: Respiración superficial o profunda
 RITMO: Relación inspiración-espiración-apnea (3-2-1)

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 RESPIRACIÓN BIOP: rápida y alta frecuencia. Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero
interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la
ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones
graves del sistema nervioso central.
 RESPIRACIÓN ATÁXICA: anormal

CHEYNE STOKES: Aumento progresivo de profundidad o amplitud respiratoria, disminución progresiva


hasta apnea. Se repite de forma cíclica. ACV o insuf cardiaca cuando duermen
BIOT: Rápida, poco profunda. Meningitis. Raro
KUSSMAULL: Acidotica. Aumento de frecuencia y profundidad de forma regular. Aumento de amplitud.
Hipernea. Diferenciar de pánico o histeria
ATAXICA: no tiene patron definido, respira profundo, apnea, respira rápido, apnea, respira profundo,
disarmonico. Trastorno neurológico estructural. Compresión de tronco cerebral

PALPACIÓN PALPACIÓN TÓRAX: busco temperatura, dolor, evalúo la excursión respiratoria, y la palpación
de las vibraciones vocales
 DISMINUCIÓN DE LA EXPANSIÓN UNILATERAL: derrame, neumotórax
 DISMINUCIÓN DE LA EXPANSIÓN RESPIRATORIA BILATERAL: mujeres embarazadas,
ascitis, enfisema bilateral.
Las VIBRACIONES VOCALES no se pueden evaluar cuando el paciente no está en condiciones
La palpación consiste en el empleo de las manos y los dedos para recoger información
mediante el tacto
Paciente sentado o de pie, tórax descubierto, musculatura en relajación.
Dolor isquémico NO debe exacerbarse con compresión de tórax. Para diferenciar de
esternocondritis
Ver si hay crepitación en caso de fracturas
Excursión tiene poca sensibilidad, solo las VV tienen mucho valor semiológico

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Completar hallazgos de la pared torácica (trofismo, temperatura, sensibilidad, fluctuaciones,


forma-tamaño-consistencia de lesiones halladas, atrofias musculares, hipotonismo o
contracturas localizadas, enfisema subcutáneo, fractura costal, etc.)
“MANO DEL ESCULTOR”
 Expansión/Excursión respiratoria
- Vértices
- Bases (plano posterior y anterior)
- Región infraclavicular
- Excursión simétrica
-Mayor en las bases que en los vértices
- Plano anterior y posterior
NORMAL DISMINUIDO
Simétrico, es decir de Bilateral: enfinsema, fibrosis pulmonar, obesidad, debilidad por
la misma amplitud en patología debilitante aguda o crónica, falta de colaboración del
regiones simétricas del paciente, derrame pleural bilateral, dolor torácico, cuyo origen sea
tórax la caja costal, embarazo, ascitis importante. Es el más frecuente
Unilateral: sínfisis pleural unilateral, deerrame plural masivo
unilateral, o neumotórax unilateral
Localizado: la disminución se limita a una región, condensación
lobar, pequeñas atelectasias, fibrosis de un lóbulo secuelar de TBC,
presencia de neoplasias, difícil diferenciar entre unilateral o
localizado, se describe como unilateral

 Elasticidad pulmonar (ya no se recomienda


evaluar por riesgo de dolor y de fracturas), se
comprueba de acuerdo a la resistencia que ofrece
a la compresión bimanual, al final de la espiración,
de escaso valor semiológico
 Vibraciones vocales: deben estar conservadas
en todas las regiones
Percepción táctil de las vibraciones del sonido,
producido a nivel de la laringe, y transmitido por la
columna aérea traqueo-bronquial hasta el
parénquima pulmonar, las que son transmitidas a
la piel, a través de la pared torácica. Todo cuanto
facilite o impida la propagación influirá en la
mayor o menor propagación de las VV, para que
se perciban bien el sistema bronquial debe estar
permeable y sin alteraciones. El tórax vibra cuando
el paciente dice 33, 40, carreta, disminuidos
globalmente en casos de obesidad, mucho
músculo, mala articulación, estado de conciencia alterado, pacientes muy debilitados,
mujeres de forma fisiológica, no deben estar aumentas de forma global. Primero la
región posterior, luego la anterior y por último las regiones laterales
La palpación con el borde cubital (palpación lineal) se utiliza sobre todo para la mejor
delimitación de zonas contiguas que presentan diferente intensidad de vibración, como
también para medir la excursión de las bases durante una inspiración máxima.
Es mas intensa en el plano anterior que posterior (región infraclavicular)
En el plano posterior es mayor en la región interescapulovertebral
La intensidad va disminuyendo de arriba- abajo

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

AUMENTO DE VV DISMINUCIÓN DE VV
Comparado con el lado opuesto o zonas En todos los casos en que se dificulte la
vecinas transmisión de las VV (también en el caso de
Parénquima condensado, próximo a la pared que no pueda articular las palabras)
torácica, con bronquio permeable (bloque Vías aéreas: laringitis, traqueítis, epiglotitis,
neumónico) cuerpos extraños endobronquiales, o
Caverna voluminosa, rodeada de condensación de bronquio obstruido
parénquima condensado, también con (pequeñas atelectasias)
bronquio permeable (Caverna tuberculosa) Disminución de la capacidad vibrátil del
Bloque neumónico o condensación parénquima (enfinsema) o tumores de
pulmonar con bronquio fuente permeable tamaño considerable
Como la Atelectasia se trata del parénquima Alteraciones de la cavidad pleural (derrames)
condensado con bronquio fuente no Alteraciones de la pared (obesidad,
permeable (por eso no entra en esta musculatura)
clasificación)
¿ABOLICIÓN DE VV?; EN GRADO MAYOR a las mismas condiciones que causan disminución de
VV, derrames pleurales voluminosos, neumotórax total, atelectasia de tamaño considerable
 Vibraciones pleurales (roce o frémito pleural). Raro. Difícil de percibir. Pleuritis
- Es la palpación táctil del roce de ambas hojas pleurales, siempre es patológico y es
mayor en inspiración, pleuritis secas y serofibrinosas, antes de la aparición de derrames
y luego de su desaparición, puede acompañarse de dolor en la misma región, constituye
el equivalente palpatorio del frote pleural auscultatorio
PERCUSIÓN Pegar un dedo índice sobre otro índice debe ‘’retumbar’’ sonido sonoro, el pulmón sano se
encuentra bien aireado, por tanto debe tener un retumbe normal, sonoridad conservada
La percusión consiste en golpear un objeto contra el otro, produciendo vibración y,
consiguientemente, ondas sonoras
En la actualidad, prácticamente el único método utilizado es el método dígito-digital
El objetivo es apreciar variaciones de la sonoridad dependientes del estado físico del contenido
torácico (contenido aéreo, densidad, rigidez), relacionados con las condiciones patológicas
La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la densidad del medio a través
del que viajan las ondas sonoras. Cuánto más denso es el medio, tanto más leves son los tonos
 Región interescapulovertebral, infraclavicular
 El dedo interpuesto o dedo plesímetro puede ser el dedo medio o índice
 Establecer un contacto íntimo de solo la cara palmar de la segunda y tercera falanges
con la pared
 El dedo plesímetro paralelo a los espacios intercostales y sobre ellos
 No sobre las costillas
 Mano que percute: dedo índice, medio o ambos
 Dedo o dedos percutores en posición de semiflexión
 La muñeca debe realizar movimientos de extensión y flexión sucesivamente, ligero
balanceo del antebrazo y brazo, dar dos golpes sucesivos en el mismo lugar
 Golpear perpendicularmente con el borde distal del dedo, sin uña larga
 Dar solo dos golpes sucesivos en el mismo lugar
 Evaluar el tipo de sonoridad obtenida:

 SONORIDAD: pulmón sano, normalmente aireado (intensidad fuerte, tono bajo,


duración prolongada, mejor audible en la región infraclavicular)
 SONORIDAD DISMINUIDA: sub-matidez (uno debe preguntarse por qué), intermedio
entre el sonido mate, y el sonoro, transición de la sonoridad de un pulmón sano y la
matidez hepática, bases de pulmones congestivos en IC

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 SONORIDAD AUSENTE: sonido mate. En casos de que el parénquima pulmonar sea


reemplazado por otra cosa que no sea aire, tumor, agua, derrame, colapsado (atelectasia),
condensación. MATIDEZ: pulmón privado de aire (condensación, atelectasia), o entre el
parénquima pulmonar y la pared del tórax se interpone líquido (derrame pleural), escasa
intensidad, tono alto, duración breve (similar al percutir zona del hígado, bazo, masas
musculares)
 AUMENTO DE SONORIDAD: Hiper-sonoridad
- Hiper-sonoridad: timpanismo, solamente para
ruidos abdominales se usa, pero también
existe en aparato respiratorio. Neumotórax,
pacientes efinsematoso, variedad de la
sonoridad caracterizado por ser más fuerte,
más grave, tono mas bajo, mayor duración, a
veces difícil de diferenciar del timpanismo de
un ruido hipersonoro (enfinsema, neumotórax,
crisis asmática)
- Timpanismo: al percutir zonas de solo
contenido aéreo, estómago, intestinos, en el
tórax se obtiene al percutir el espacio de
Traube, cuando se pierde el timpanismo del
espacio de Traube, hepatomegalia, esplenomegalia, ocupación de la luz del estómago
(tumoración), derrames importantes de base pulmonar izquierda
- Timpanismo solo se usa en ruidos abdominales, y espacio de Traube, Hipersonoridad se
usa en Tórax
REGION ANTERIOR REGION POSTERIOR REGION AXILAR
Paciente en decúbito dorsal Región supraespinosa, Se percute en toda la
o sentado interescapulovertebral, e infra línea axilar media
Sobre los espacios escapular (sonoridad). Mayor
intercostales sonoridad en las bases Sonoro hasta el noveno
Línea media clavicular - Sonoridad de la espacio intercostal, luego
HEMITÓRAX DERECHO: columna vertebral la matidez hepática en el
sonoro hasta el 4to o 5to desaparece en derrame lado derecho, en el
espacio intercostal, luego - En atelectasia la izquierdo el timpanismo
una zona de submatidez y columna vertebral sigue del espacio de Traube y
luego matidez hepática siendo sonora mas atrás la matidez del
HEMITÓRAX IZQUIERDO: bazo
sonoridad hasta el 2do o 3er De arriba hacia abajo, un
espacio intercostal, luego hemitórax por vez, luego en
una zona de submatidez y forma comparativa y simétrica
luego la matidez cardiaca Se establece el límite pulmonar
Cerca del hipocondrio inferior, y luego la excursión de
izquierdo aparece las bases
timpanismo en el ESPACIO
DE TRAUBE Percusión de la columna
vertebral: es sonoro de la 7ma
cervical hasta la undécima
dorsal
VERTICES PULMONARES: Percusión de los campos de Kronig (sonoridad). Examinador ubicado
detrás del paciente, percusión de adentro hacia afuera. Mide 4 cm. Aproximadamente. Se
compara con el lado opuesto. Puede desaparecer en caso de neoplasias del vértice pulmonar,
condensaciones o retracciones del vértice, secuelas de TBC

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Clavícula. Sonora, menos en el tercio externo por la presencia de masas musculares del
hombro.
 Esternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo. Mate o submate en el apéndice xifoides,
por la presencia del hígado.
 Columna vertebral. Sonora desde la vértebra cervical VII hasta la dorsal XI. Tiene valor
en las pleuresías, porque desaparece dando un sonido mate.
 En la columna escoliótica aparecen dos áreas de submatidez opuestas a la convexidad
lateral de la columna.
HALLAZGOS ANORMALES
MATIDEZ O CONDENSACIONES (NEUMONÍA LOBAR O ATELECTASIAS )
SUBMATIDEZ  La condensación debe ser voluminosa y cercano a la pared, de
lo contrario se percibirá submatidez
GRANDES TUMORES
DERRAME PLEURAL
- En caso de derrame pleural de mediana cantidad , en el área
de la región posterior se percibe una matidez cuyo límite
superior forma una línea curva ascendente, que parte desde la
columna asciende hasta la punta de la escápula para luego
descender en la región anterior
- Es la llamada curva de Damoiseau
- La columna se torna mate en toda la altura del derrame
- Si el derrame se encuentra en la base izquierda, desaparece el
timpanismo en el espacio de Traube
- Triangulo de Grocco: se obtiene percutiendo el hemitórax
opuesto, no es fácil
- Triángulo de Garland: zona de submatidez

- El derrame masivo presenta misma semiología que una


atelectasia de todo el pulmón (más la matidez en la columna
que es el Dx diferencial)
- El signo del desnivel es la disminución del nivel de matidez del
derrame cuando el paciente pasa de posición sentada o pie, al
decúbito dorsal o se inclina hacia adelante (en derrames libres
en cavidad), no se observa en los enquistados o tabicados, la
matidez no cambia de posiciones
- La presencia de aire y líquido dentro de la cavidad pleural
(hidroneumotórax) produce una zona de matidez de límite
superior horizontal, percibiéndose por arriba una
hipersonoridad correspondiente a la presencia de aire en la
cavidad pleural.

ATELECTASIA DE TAMAÑO CONSIDERABLE


HIPERSONORIDAD Neumotórax extenso, enfisema pulmonar, crisis asmática, caverna o
bulla gigante cercano a la pared

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

AUSCULTACIÓN SOPLO TUBÁRICO→ condensación pulmonar, bronquio fuente


MURMULLO VESICULAR→ normal
RONCUS Y SIBILANCIAS
En ambos tiempos respiratorios, se modifican o desaparecen con la tos
ESTERTORES TRAQUEALES (ruido que se puede palpar, oír con o sin estetoscopio),secreción a
nivel traqueal, paciente con deterioro de la conciencia importante, traumatismo, ACV, pierde el
reflejo de toser, parece que se ahoga
Se realiza con el estetoscopio (auscultación indirecta), se utiliza la membrana del esteoscopio
- Indicar al paciente que respire normalmente
- Respiración profunda
- Después de golpes de tos
- Mientras repite 33 con voz llena
- Mientras repite 33 con voz cuchicheada
RUIDOS NORMALES
RESPIRACION Laringotraqueal-soplo glótico
BRÓNQUICA Se lo percibe auscultando la laringe y en el dorso, sobre la
columna cervical (es un ruido de carácter soplante, áspero,
tonalidad elevada, intenso en ambos tiempos respiratorios
(inspiración como expiración)
Este sonido no debe ser percibido en ninguna zona pulmonar de
estar percibiéndolo significaría una alteración de la zona
pulmonar
MURMULLO Es el ruido pulmonar por excelencia
VESICULAR Ruido suave, continuo, de tonalidad baja, más audible en la
inspiración y solo parte de la espiración, audible de mejor
manera en la región infraclavicular, hasta el 2º espacio
intercostal, en la región axilar, en las regiones
infraescapulares e interescapulares en la zona posterior
Expresa entrada y salida de aire de los alveólos
RESPIRACIÓN Representa un ruido intermedio entre las dos
BRONCOVESICULAR Se ausculta mejor en las zonas de transición, donde se ausculta
por un lado el murmullo vesicular y por otro la respiración
brónquica
Principalmente en la región interescapular alta, articulación
esternoclavicular
Se lo suele confundir con el MV pero este ruido es un poco más
intenso.
ALTERACIONES DE LOS RUIDOS NORMALES
 EL MURMULLO VESICULAR no es igual en todas las regiones del tórax (en intensidad),
también varía de acuerdo a la edad, sexo y espesor de los tejidos
 Es más débil en la mujer, obesos, asténicos, enfermos graves con poca colaboración
caquécticos, masa muscular muy desarrollada (en todos los casos la disminución es
bilateral y generalizada)
 Se encuentra disminuida o abolida en casos en que la transmisión del aire se ve
alterada como en trastornos de la VA, enfinsema, parénquima no ventilado
(atelectasia, tumores) cavidad pleural ocupada (neumotórax, derrame), pared torácica
aumentado
 El murmullo vesicular rudo: ha perdido su carácter suave, se hace áspera, granulosa,
en casos de inicio de inflamación bronquial (bronquitis aguda), o antecede a una
(neumonía lobar), condensación incipiente, estos ruidos se auscultan en zonas bien
localizadas de ahí la importancia de repetir la auscultación de manera simétrica para
establecer comparaciones

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

REEMPLAZO DEL MURMULLO VESICULAR → SOPLO TUBÁRICO


Es la auscultación de la respiración brónquica en zonas que normalmente se debería
percibir murmullo vesicular
Se puede escuchar en patologías en condiciones que facilitan la transmisión (condensación
pulmonar establecida)
 Condensación pulmonar con bronquio fuente permeable: es una neumonía (Entra
aire por ende transmite mejor), permite encontrar soplo tubárico
 Condensación pulmonar con bronquio fuente obstruido: es una atelectasia (no
entra aire debido a la obstrucción)

CONDICIONES
1. La condensación debe estar próxima a
la pared costal
2. Un diámetro aproximado de 6 cm
3. Deberá poseer un bronquio
permeable (de lo contrario se
transformará en atelectasia, y
aparecerá un silencio auscultatorio)
4. Profundidad de la lesión que llegue a
los bronquios de 3 mm
SITUACIONES MENOS FRECUENTES
1- Soplo cavernoso: caverna
tuberculosa, se encuentra rodeada
de una condensación
2- Soplo anfórico: caso de
neumotórax, similar al soplo de una botella vacía
3- Soplo pleural: es un soplido que se podría escuchar en el límite superior del
derrame, difícil de auscultar

RUIDOS AGREGADOS O ADVENTICIOS→ ESTERTORES (RALES)


 Son ruidos anormales que acompañan a los normales, en algunos casos hasta
sustituirlos
 Unos se originan en la laringe, bronquios, o pulmones (estertores pulmonares)
 Otros en la cavidad pleural (frotes pleurales)
 No hay unanimidad en su interpretación tampoco en su clasificación
SEGÚN SU ORIGEN
o Laringe, tráquea, bronquios principales: Cornaje, estridor, roncus, sibilancias
o Alvéolos: rales, estertores crepitantes
o Por presencia de secreciones en bronquios terminales o en tejido en vías de
desintegración: estertores subcrepitantes, o de burbula
o Pleura: frote pleural (roce entre las pleuras parietales, y viscerales)

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

HUMEDOS CREPITANTES: se originan en los alvéolos


SUBCREPITANTES: se originan en los bronquios principales 1º, 2º, 3º
SECOS Estridor, Cornaje, Roncus, Sibilancias
CONTINUOS,
DISCONTINUOS
ANALIZAR • Caracteres estetoacústicos, (si son suaves, ásperos, etc)
• Sitio en que se oyen y movilidad o fijeza de los ruidos (hacer que el
paciente tosa para saber si cambia o no de intensidad o de carácter )
• Tiempo de la respiración en que se les percibe (si es que predomina
en la inspiración o expiración)
• Sensaciones que suministran a la palpación
• Modificaciones que sufren a la presión, respiración, tos y
expectoración
CREPITANTES Y SUBCREPITANTES
CREPITANTES SUBCREPITANTES
• Rales o estertores húmedos • También son rales o estertores húmedos
• Sobre todo, inspiratorios • Sobre todo, espiratorios
• Se generan por despegamiento alveolar • Se producen por presencia de secreciones
• Homogéneos, discontinuos, no se o congestión de bronquios, en ambos
modifican con la tos (LA GRAN DIFERENCIA tiempos (bronquitis aguda, bronquiectasias,
con los rales o estertores subcrepitantes) insuficiencia cardiaca, tuberculosis,
• En caso de condensación (neumonía en hemoptisis)
etapa inicial), congestión pulmonar • Llamado también estertores de burbuja
(insuficiencia cardiaca), fibrosis pulmonar • Discontinuos, inhomogéneos
(estertor tipo velcro muy característico, • Se modifican con la tos y la expectoración
parecido al doblaje de un cuero) • Pueden auscultarse también en la etapa de
• Desprendimiento de las paredes alveolares resolución de una condensación (estertores
de los moldes fibrinoleucocitarios que los de vuelta)
llenan (neumonía) • Según el tamaño de burbujas (en los
• Movilización en la inspiración de bronquios comprometidos), se los subdivide
trasudados alveolares (Insufic. Cardiaca, E. en estertores de burbuja gruesa, mediana y
Agudo de Pulmón) fina
• Desplazamiento de paredes alveolares • Esta última de difícil diferenciación con los
colapsadas crepitantes (porque son los bronquiolos
• Ruidos breves, pequeños, finos, iguales terminales que se continúan con los
entre sí alveolos).
• Se imitan frotando el cabello cerca del
oído

RONCUS Y SIBILANCIAS
Llamados rales o estertores secos y continuos
Asociados a obstrucción traqueo-bronquial a diferentes niveles, por secreciones espesas,
espasmo de la musculatura bronquial, o edema de mucosa.
Pueden modificarse con la tos (cuando la disminución del calibre se debe por obstrucción del
moco espeso, lo que mueve el moco y llega a transportarse a bronquios más grandes)
Característica del asma agudizado, bronquitis aguda o crónica
Predominantemente espiratorios (pero pueden oírse en ambos tiempos)
• Las de tonalidad alta o aguda se denominan sibilancias, similares a un silbido
• Las de tonalidad más baja o grave se denominan roncus, similar al ronquido de un hombre

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

1- RONCUS
Provocados por el paso del aire a través de estrechamientos de la luz de los bronquios de
mediano y grueso calibre (además cuando su causa es la inflamación de la mucosa o presencia
de secreciones)
• Tonalidad grave
• Continuo
• Gran intensidad
• Puede ser percibidos por el paciente y a distancia
• Inclusive ser palpables
• Tumefacción inflamatoria de la mucosa
• Secreciones viscosas y adherentes
• Compresiones bronquiales extrínsecas (Generalmente produce sibilancias)
• Obstrucción bronquial intrínseca (Generalmente produce sibilancias)
• Semejante al ronquido de un hombre que duerme
• Audible en todas las regiones del tórax, son móviles y cambiantes
• En los dos tiempos de la respiración, especialmente en la espiración
• Se modifican con la tos y expectoración
Asociado a: periodo inicial de bronquitis aguda, acompañadas de sibilancias (también llamado
chillido en el uso diario), formas secas de bronquitis crónica, compresiones bronquiales de
distinta naturaleza
EL RONCUS sobre todo en VA superiores y tráquea puede manifestarse por todo el árbol
pulmonar, pero en frecuencia es de distribución superior.
CORNAJE Y ESTRIDOR, TAMBIÉN aparece de distribución principalmente superior
EL CORNAJE: es una variedad de roncus originado en bronquios gruesos y tráquea
(generalmente el cornaje es cuando el ruido grueso se ausculta en la tráquea o laringe), más
intenso y audible a distancia, indica estenosis laríngea o traqueal, audible en ambos tiempos
respiratorios
ESTRIDOR: es similar, pero tonalidad más alta, es más inspiratorio, indica obstrucción de VA
alta (sobre todo cuerpo extraños, el sonido es parecido a un gemido, que probablemente
represente una urgencia por obstrucción)
2- SIBILANCIAS
• Estrechamiento de bronquios finos a causa de secreciones adherentes o espesas
• Espasmo de músculos bronquiales de Reisseisen
• Edema de bronquios finos (en ICC)
• Similar a un silbido
• Audible en toda la superficie del tórax
• Puede ser audible a distancia
• Ambos tiempos respiratorios, especialmente espiración
• Se modifican con la tos, y puede desaparecer tras la expectoración
• Su diagnóstico se impone, es un ruido difícil de confundir (prácticamente
inconfundible, es un silbido)
PATOLOGIAS ASOCIADAS: asma bronquial, bronquitis aguda, formas secas de
bronquitis crónica agudizadas, compresiones extrínsecas de bronquios finos, ICC (asma
cardiaca)
• Sibilancias polifónicas: sibilancias múltiples, diseminados en ambos campos
pulmonares, de distinta tonalidad, característica de las crisis asmáticas, agudización de
EPOC (son bilaterales)
• Sibilancia monofónicas: fija o aislada, puede indicar una obstrucción parcial por un
tumor, tapón mucoso o cuerpo extraño (sobre todo si encontramos una sibilancia
localizada)

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Las sibilancias, Son bien distales, puede manifestarse por todo el árbol pulmonar, pero
en frecuencia es de distribución distal.

3- OTROS ESTERTORES
ESTERTOR TRAQUEAL Producido por secreciones acumuladas en las vías aéreas
altas, en pacientes que a causa de su estado es incapaz de
eliminarlo, también es audible a distancia (son estertores
húmedos) común en personas con deterioro del estado de
conciencia, con pérdida del reflejo tusígeno)
ESTERTOR MARGINAL O No patológicos, indistinguible de lo crepitantes, en
DE DECÚBITO personas que han permanecido mucho tiempo en decúbito
Solo audible en las primeras respiraciones, y luego
desaparecen tras accesos de tos o palmadas
4- FROTE PLEURAL
Ocasionada por el roce de las pleuras inflamadas, inicio de una pleuresía (hay momentos en el
que puede doler durante el movimiento respiratorio, en puntada de costado)
• Luego desaparece cuando comienza a aumentar el volumen del derrame, y vuelve cuando
ésta se reabsorbe (es decir para que exista dolor debe haber roce entre ambas pleuras)
• Son sobre todo, inspiratorios
• No se modifican con la tos
• Su intensidad puede ser mayor si se aumenta la presión con el estetoscopio y se acompaña
de dolor
• Puede ser palpable (frémito pleural) SOBRE TODO EN LAS BASES LATERALES

AUSCULTACIÓN DE LA VOZ

• Se explora mientras el paciente repite la palabra “treinta y tres” con voz natural y luego cuchicheada
• Generalmente no se distingue con claridad los vocales, los consonantes ni la articulación de las palabras (resonancia
vocal normal) ( es decir no se escucha claramente lo que pronuncia el paciente sino que percibe mejor la resonancia que
emite)
DISMINUCIÓN/ABOLICIÓN
Ocurre cuando hay un obstáculo para la propagación desde la laringe hasta la pared del tórax (tiene que existir un
parénquima normal para una auscultación de la voz)
•Atelectasia (abolición)
• Neumotórax (abolición, voz anforica)
• Derrame pleural (abolición) (desplaza el parénquima pulmonar por ende esta alterado)
• Enfisema pulmonar (todo esta disminución de manera global a excepción de la sonoridad que se encuentra aumentada)
• Obesidad (disminución)

HALLAZGOS PATOLÓGICOS

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

• BRONCOFONÍA: es el aumento de la resonancia de la voz, pero sin mayor nitidez (neumonía lobar)
• PECTOLORILOQUIA: la voz se oye clara y fuerte (neumonía lobar, cavernas superficiales)
• PECTORILOQUIA ÁFONA: igual a la anterior, pero con la voz cuchicheada (neumonía lobar, derrame pleural)
• EGOFONÍA: la voz se escucha como tembloroso (comparo como la de una cabra ) (neumonía, límite superior de un
derrame pleural)
“TODAS ESTAS ENCONTRAMOS EN CONDENSACION PULMONAR LOBAR, ES DECIR NEUMONIA LOBAR”
AUSCULTACIÓN DE LA TOS
• Nunca debe omitirse (inclusive cuando se va a iniciar el examen físico, se le hace toser de manera voluntaria)
• Sobre todo, para diferenciarlos en seca o húmeda
• Tras golpes de tos, ciertos rales puede cambiar de característica o desaparecer

3. SINDROMES PULMONARES
 Modificaciones del hallazgo físico normal por afecciones pleuropulmonares
 Más evidentes cuando mayor sea la alteración producida por la patología
 Se construyen por la asociación de los hallazgos anormales a través de I-P-P-A
 Condensación pulmonar (Neumonía Lobar)
 Derrame pleural “agua en los pulmones”
 Atelectasia
 Neumotórax
 Enfisema pulmonar/Bronquitis crónica (EPOC)
 Síndrome Bronquial Agudo
 Asma Bronquial
 Tuberculosis, Fibrosis pulmonar, bronquiectasias, tumores voluminosos
 Obstrucción de vías aéreas superiores

CONDENSACIÓN Neumonía Lobar


El espacio alveolar lleno de aire, es reemplazado por líquido o exudado
Bronquio fuente permeable
Cercano a la pared torácica
Diámetro mínimo de 5-6 cm
 MO tipica: comunidad. Neumococo. Fiebre, tos, astenia, expectoración
 MO atípica: micoplasma. Cuadro solapado, sx gripal, tos seca
 Neumonía intrahospitalaria
Interrogatorio: Fibre, disnea de inicio insidioso, tos seca, luego húmeda y productiva,
expectoración herrumbrosa, purulenta, hemoptoica,dolor en puntada de costado,
taquipnea
Las neumonías atípicas no suelen producir condensanción, la pleura parietal inflamada da
dolor en puntada de costado, disnea insidioso o brusca en algunos casos, taquipnea,
decaimiento del estado general

INSPECCION Taquipnea +/-


Polipnea +/-
Tiraje +/-
Expansión respiratoria disminuida en la zona afecta +/-
Puede o no haber respiración superficial pero rápida para disminuir el dolor
en puntada de costado
PALPACIÓN Dolor a la compresión sobre la zona afecta +/-
Expansión respiratoria disminuida en la zona afecta +/-
Vibraciones vocales aumentadas
PERCUSIÓN Matidez en la zona afecta

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Columna mantiene su sonoridad


Submatidez (condensación pequeña lejana de la pared)
AUSCULTACIÓN Al inicio MV con crepitantes sobreagregados o MV rudo
Luego MV reemplazado por soplo tubárico
Subcrepitantes en la etapa de estado y resolución
VOZ
Broncofonía, Pectoriloquia, pectoriloquia áfona

DERRAME PLEURAL Acumulación de líquido dentro de la cavidad pleural


CAUSAS MÁS COMUNES: Insuficiencia cardíaca, hipoalbuminemia, Sx nefrótico, Cirrosis
hepática, paraneumónico, TBC, neoplásico, post-traumático, iatrogénico, IRC, lesión del
conducto torácico, colagenopatías
INTERROGATORIO: asintomático (derrame pequeño), tos seca persistente, disnea, dolor
pleurítico, consulta por patología causal:
 Derrame paraneumonico: sintomatológica de neumonía
 Derrame paraneoplasico: síntomas generales de neoplasias
 Sx nefrótico: edema generalizado
 IRC
INSPECCION
Taquipnea +/-
Abombamiento sobre la zona del derrame+/- (más comun en niños)
Disminución de la expansión torácica sobre la zona del derrame
PALPACIÓN
Disminución de la expansión del tórax sobre la zona afecta
Abolición de las vibraciones vocales
PERCUSIÓN
Matidez en la zona afectada
Curva de Damoiseau
Matidez de la columna
Atelectasia no da matidez en la columna, el derrame es más frecuente que la atelectasia
AUSCULTACIÓN
Ausencia de MV
Egofonía en el limite superior del derrame
NEUMOTÓRAX Ingreso de aire a la cavidad pleural, con colapso del parénquima pulmonar
Puede ser espontáneo (bullas subpleurales) Paciente con bullas
Post-traumático
Iatrogénico: vía venosa central, catéter p/ hemodiálisis, punción Dx de derrame pleural.
INTERROGATORIO: Disnea, dolor torácico, tos seca persistente, asintomático, antecedente de
traumatismo
INSPECCIÓN: Taquipnea +/-, abombamiento del hemitórax afecto, inmovilidad del hemitórax
afecto.
PALPACIÓN: Disminución o ausencia de expansión torácica, VV abolidas
PERCUSIÓN: Hipersonoridad en el hemitorax afecto, timpanismo para abdomen normal y
espacio de traube normal
AUSCULTACIÓN: abolición del murmullo vesicular, voz anfórica
ATELECTASIA Colapso pulmonar donde el aire alveolar ha sido desplazado o reabsorbido
Consecutiva a una obstrucción total de un bronquio fuente o pérdida del surfactante
Tapones mucosos, cuerpo extraño, neoplasias broncógenos, compresión extrínseca
INTERROGATORIO: Asintomático, tos, disnea, sintomatología de la patología causal, tos seca
persistente, hemoptisis, pérdida de peso.

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

INSPECCIÓN: Disnea +/-, Tiraje +/-, Retracción torácica +/-, Expansión torácica disminuida +/-,
más frecuente que sean solo en lobulillos, no lóbulos enteros
PALPACIÓN: Expansión torácica disminuida +/-, Murmullo vesicular abolido o disminuido
PERCUSIÓN: matidez (no parabólica), columa vertebral sonora
AUSCULTACIÓN: MV abolido o disminuido, no se ausculta la voz, silencio auscultatorio
SINDROME DE Presencia de líquido hacia debajo de la cavidad pleural y aire hacia arriba
HIDRONEUMOTÓRAX Hay semiología de derrame en la base y de neumotórax hacia el campo medio y vértice
A la percusión el derrame tiene un límite superior horizontal y no parabólica (nivel líquido)
ENFINSEMA INTERROGATORIO: Fumador crónico de larga data, Disnea crónico, Expectoración escasa,
PULMONAR Hábito asténico, Perdida de peso, Soplador rosado, expiración prolongada, labios fruncidos,
cara rosada
INSPECCION: Tórax en tonel (aumento de cifosis dorsal), espiración prolongada, expansión
disminuida generalizada, horizontalización de las costillas, ángulo xifoideo obtuso, tiraje en
espacios intercostales inferiores,uso de músculos accesorios
PALPACIÓN: Expansión respiratoria disminuida globalmente, VV disminuidas globalmente
PERCUSIÓN: Hipersonoridad globalmente, linea de matidez hepática descendida, bases
pulmonares descendidas, puede desaparecer la matidez cardíaca
AUSCULTACIÓN: MV disminuido globalmente, espiración prolongada, roncus y sibilancias,
resonancia vocal disminuida globalmente, subcrepitantes de medianos a gruesos por
secreciones, roncus y sibilancias en estados muy severos compensados
BRONQUITIS Tos con expectoración por al menos tres meses por 2 años consecutivos (definición clínica).
CRONICA Antecedente de tabaquismo importante. Más asociado cuando paquetes año es mayor o igual
a 15
Generalmente el tórax tiene un aumento del diámetro AP, pero sin llegar a constituir el tórax
en tonel
INTERROGATORIO: Obeso, hábito pícnico, cinosis peribucal, edemas en miembros inferiores,
abotagado azul, disnea crónica, expectoración crónica, infecciones bronquiales frecuentes,
Edema de MMI por hipoxia crónica, edema y disnea puede confundir con ICC
Disminución de la expansión
VV disminuidas
Sonoridad conservada, o disminuida por obesidad
MV normal o disminuido
Ruidos sobreagregados según agudización (roncus, sibilancias, subcrepitantes, estertores
traqueales)

ASMA BRONQUIAL Semiología normal en etapas de intercrisis, sobre todo en asma tipo leve
En estadíos avanzados semiología que se acerca al del paciente con enfisema o bronquitis
crónica (asma crónica persistente)
En crisis: roncus, sibilancias, subcrepitantes (sobreinfeccion bacteriana)
Chillidos de pecho: sibilancia escuchada desde lejos

SINDROME Inflamación aguda del tracto respiratorio superior (viral o bacteriano)


BRONQUIAL O Tos húmeda, productiva o no
BRONQUITIS Roncus, sibilancias, subcrepitantes, oestertores traqueales según el grado de inflamación y/o
CRONICA brocoespasmo
MV rudo
Chillidos de pecho

 RESUMEN DE SINDROMES PULMONARES

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

CONDENSACIÓN (NEUMONÍA LOBAR) DERRAME PLEURAL


 Disminución de la expansión respiratoria  Disminución de la expansión respiratoria en la
 VV ↑ zona afecta-zona del derrame
 Matidez en zona afecta  Abombamiento de la zona del derrame
 La columna mantiene su sonoridad  Abolición de las VV
 Al inicio MV con crepitantes, luego soplo  Matidez de la columna y la zona afecta
tubárico, en estadió o resolución  Ausencia de murmullo vesicular-MV
subcrepitantes
NEUMOTÓRAX ATELECTASIA
 Abombamiento e inmovilidad del tórax afecto  Expansión torácica disminuida
 Disminuciónde la expansión toracica  MV abolido o ↓
 Abolición de las VV  Columna vertebral sonora
 Hipersonoridad del hemitorax afecto  Silencio auscultatorio
 Abolición del MV
ENFINSEMA BRONQUITIS CRÓNICA
 Expansión respiratoria ↓  Disminución de la expansión torácica
 VV ↓  VV disminuidas
 Hipersonoridad global  Sonoridad conservada, o disminuida por
 MV disminuido globalmente obesidad
 Roncus, sibiliancias, resonancia bocala  MV normal o disminuido
disminuida  Ruidos sobreagregados según agudización
(roncus, sibilancias, subcrepitantes, estertores
traqueales)
SINDROME BRONQUIAL O BRONQUITIS AGUDA ASMA
 Roncus, sibilancias, subcrepitantes, oestertores  En crisis: roncus, sibilancias, subcrepitantes
traqueales (sobreinfeccion bacteriana)
 MV rudo  Chillidos de pecho: sibilancia escuchada desde
 Chillidos de pecho lejos

TBC Aguda o secuelar


TBC pleural: fiebre, perdida de peso, semiología de derrame pleural
TBC pulmonar: fiebre prolongada, perdida de peso, hemoptisis, decaimiento de estado
general, semiología normal o de Sx bronquial. bilateral. Caverna
Secuelas de TBC: fibrosis pulmonar, estrías fibróticas, bullas
FIBROSIS PULMONAR Crónica, agudizado
FP crónico: ruidos sobreagregados, crepitantes tipo velcro
FP agudizado puede presentarse como Sx bronquial, obstrucción
BRONQUIECTASIA Crónico, agudizado
Bronquiectasia en etapa compensada: tosedor expectorador crónico, agudiza mucho
Bronquiectasia en etapa agudizada: bronquitis crónica agudizada o sx bronquial aguda.
Cambio en aspecto de expectoración basal. Fiebre, aumento de disnea de base

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES

 AGUDA: cuerpo extraño, edema de glotis, disnea inspiratorio, tiraje bilateral,


Cornaje/estridor: como gemidos
Cianosis
 CRÓNICO: tumores endoluminales, compresión extrínseca, estenosis post intubación o traqueotomía.
Presentación similar a la aguda, pero menos intenso

EJEMPLO DESCRIPCIÓN NORMAL DE APARATO RESPIRATORIO:

 Fosas nasales libres y permeables; vías aéreas superiores libres y permeables.


 Tórax a la inspección simétrica, de tipo normal, piel que recubre el tórax de coloración normal y no presenta
lesiones; que excursiona con los movimientos respiratorios; tipo de respiración costal superior/toraco abdominal;
FR de….; no presenta tirajes.
 A la palpación temperatura y sensibilidad conservada; excursión respiratorios conservada bilateral; vibraciones
vocales normales de vértice a base bilateral.
 A la percusión sonoridad conservada de vértice a base bilateral.
 A la auscultación murmullo vesicular conservada de vértice a base bilateral, no ausculto rales.

1. MOTIVO DE CONSULTA

AREA CENTRAL AREA PERIFÉRICA


 Inspección  Presión arterial
 Palpación  Pulso arterial
 Percusión  Presión venosa/Ingurgitación yugular
 Auscultación

FACTORES DE RIESGO CV MAYORES FACTORES DE RIESGO CV MENORES


 HTA  Menopausia precoz en la mujer
 Diabetes Mellitus  Trombofilia
 Tabaquismo  Hiperhomocisteinemia

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Obesidad  Uso de ACO


 Dislipidemia
 Sedentarismo

CLASICOS MC: Dolor torácico, Disnea, Edema, Palpitaciones, Síncope, Cianosis


DOLOR TORÁCICO
o CAUSA TORÁCICA: Cardiaca o no cardiaca→ (Cardiaca: Cardiopatía isquémica y no isquémica)
o CAUSA EXTRATORÁCICA
ESTRUCTURAS QUE PUEDEN ORIGINAR DOLOR TORÁCICO:
TORÁCICAS EXTRATORÁCICAS
 Pared torácica  Columna cervical
 Columna dorsal  Vesícula y vías biliares
 Nervios intercostales→ Herpes zoster  Estómago y duodeno
 Pleura parietal  Páncreas
 Pericardio
 Miocardio
 Aorta
 Mediastino
 Esófago
AFECCIONES CARDIACAS:
ISQUEMICAS NO ISQUÉMICAS
 Ateromatosis coronaria  Aneurisma disecante de aorta
 Accidente de placa  Pericarditis
 Espasmo coronario  Cardiomiopatías
 Enfermedad aórtica  Prolapso mitral
AFECCIONES NO CARDIACAS:

PSICÓGENAS Ansiedad, depresión, simulación


PARIETALES Costocondritis, neuralgia intercostal (herpes zoster), fractura costal
DIGESTIVAS Patología esofágica (espasmo esofágico difuso), colecistopatías, gastritis, úlcera péptica,
pancreatitis
PULMONARES Pleuresía y neumonía, neumotórax, TEP

¿QUÉ TENER EN CUENTA?

- Localización inicial
- Calidad o tipó
- Intensidad
- Duración
- Propagación o irradiación
- En que momento aparece o qué le aumenta
- Que lo calma o atenúa
- Signos y síntomas acompañantes

DOLOR TORÁCICO ANGINA DE PECHO/ANGOR PECTORIS/PRECORDIALGIA


CARDIACO DE Dolor atribuible a una isquemia miocárdica transitoria
ORIGEN LOCALIZACIÓN INICIAL: Retroesternal
ISQUÉMICO TIPO: Opresivo, constrictivo
INTENSIDAD: moderado a severo (muerte inminente)
DURACIÓN: Segundos hasta 20-30 minutos, más de 30 min (IAM)

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

PROPAGACIÓN: Mandíbula, brazo izquierdo, borde cubital


FACTORES PREDISPONENTES: Esfuerzo por estrés, comida, en reposo
FACTORES ATENUANTES: Reposo, nitratos, no mejora (IAM)
SIGNOS Y SINTOMAS ACOMPAÑANTES: Sudoración, náuseas, vómitos, palpitaciones,
lipotimia, síncope
FISIOPATOLOGÍA: Disrelación entre oferta y demanda de O2, ateromatosis coronaria
Angina variante o Prinzmetal: espasmo coronario
FORMAS DE PRESENTACIÓN
TIPICA Todo lo mencionado
ATIPICO Equivalentes anginosos, disnea, malestar inespecífico, epigastralgia,
vómitos, sudoración, más frecuente en ancianos, ancianos, post-
operatorio, renales crónicos, diabeticos
ASINTOMÁTICO Más frecuente en diabéticos, ancianos, post-operatorios
Isquemia silente

CLASIFICACIÓN
ESTABLE Característica de presentación, factor precipitante, duración o
intensidad no han variado en los últimos 3 meses
INESTABLE Toda angina de 1º aparición, se considera inestable, luego se define
las características que tiene
- Angina de reciente comienzo (menos de 3 meses)
- Angina progresiva: es aquella que desde su aparición ha
tenido una evolución desfaborable en cuanto a su forma de
presentacicón, factor desencadenante, duración e
intensidad
- Angina de reposo
- Sindrome intermedio: es aquella que por sus caracteristicas
es dificil diferenciarlo de un IAM, seria un pre-infarto, una
angina inestable de alto riesgo
- Angina post IAM
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO-IAM
Presenta las mismas caracteristicas que el angor, excepto por su duración, mayor a 30 min
Fisiopatología: accidente de placa

DOLOR TORÁCICO PERICARDITIS AGUDA


CARDIACO DE LOCALIZACIÓN: retroesternal pero más amplio
ORIGEN NO INTENSIDAD: variable
ISQUÉMICO CALIDAD: gravativo o punzante, puede simular un angor
IRRADIACIÓN: similar al angor
DURACIÓN: variable, hasta días
DESENCADENANTE: no tiene
AUMENTA CON: tos, movimientos respiratorios, deglución
ATENÚA: inclinando el tórax hacia delante, o deteniendo la respiración
ANEURISMA DISECANTE DE AORTA
LOCALIZACIÓN: pared anterior del tórax, abdominal, lumbar
INTENSIDAD: severo desde el inicio
CALIDAD: desgarrante

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

IRRADIACIÓN: zona interescapular, abdomen, región lumbar


Asimetría de pulsos y de presión con relación a MI

DOLOR TORÁCICO EXTRA-CARDIACO

 PARED TORÁCICA: traumatismo→ Dolor a la compresión


 NEURORRADICULAR: antecedente de herpes zoster
 VÍAS BILIARES: antecedentes de mala digestión, ictericia, coluria
 GASTRITIS O ÚLCERA PÉPTICA: AINES, Estrés.
 NEUMONÍA: tos, disnea, fiebre, dolor en puntada de costado
 TEP: disnea brusca→Antecedente de cirugía, encamamiento prolongado
 PLEURESÍAS: Fiebre + Dolor con movimientos respiratorios

DISNEA
- SEGÚN EL ORIGEN
 De origen pulmonar (parénquima, pleura)
 De origen cardiaca (factores de riesgo CV), insuficiencia cardiaca
 De las anemias o alteraciones metabólicas (Acidosis metabólica, Hiperpnea por compensación)
- SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN
 Comienzo brusco→ edema agudo de pulmón de origen cardiogénico (insuficiencia cardiaca aguda), TEP,
neumotorax, broncoaspiración masiva, obstrucción de vías aéreas superiores
 Comienzo insidioso→ pulmón sano y luego enfermedad pulmonar, insuficiencia cardiada de origen incipiente
 Progresivo o de esfuerzo
 De reposo
 Paroxística
 Clase funcional
 Disnea aguda o crónica
 Disnea paroxística nocturna
 Ortopnea→ Exclusivo de la insuficiencia cardíaca
 Singo y síntomas acompañantes
 Edema agudo de pulmón cardiogénico→ Congestión pulmonar bilateral de vértice a base, por una
descompensación cardíaca
EDEMA

Indica acumulación de líquido en el espacio intersticial

- FACTORES QUE LO PROVOCAN


1. Disminución de la presión coloidosmótica del plasma
2. Permeabilidad capilar exccesiva
3. Retención de agua y sodio por mecanismos glomerulares y neurohumorales
4. Presión venosa aumentada
5. Mal drenaje linfático

(Mixedema no se considera un edema)

SE DETECTA:

- Cuando la infiltración provoca modificaciones del TSC

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

- Desaparece depresiones anatómicas


- Aumento de zonas con TCS laxo
- Piel tensa y brillante
- SIGNO DE FÓVEA: depresión que queda sobre la zona edematizada tras una compresión digital
- Aumento de peso corporal
- Desaparecen los relieves óseos, ver tibia, sacro
SEMIOLOGIA DEL EDEMA
DISTRIBUCIÓN Localizado o generalizado
COLOR Cianótica, rubicunda, pálida, normal
TEMPERATURA Aumentado, normal, frío
SENSIBILIDAD Dolorosa o indolora
CONSISTENCIA Blanda o dura
 EDEMA DE CAUSA CARDIACA: afecta MI, raíz de muslo, genitales, abdomen
 EDEMA DE CAUSA RENAL: puede afectar la cara
 EDEMA AGUDOS DE CAUSA CARDIACA O RENAL GENERALMENTE SON DUROS

EDEMA DE ORIGEN CARDIACO

• FACTOR ETIOLÓGICO: Retención de agua y sodio por mecanismos glomerulares y neurohumorales. Presión venosa
aumentada
• DISTRIBUCIÓN: generalizada, más en miembros inferiores-MII
• COLORACIÓN: normal; en etapas tardías predominan los trastornos tróficos de la piel, disminución de vellos y
cambio de coloración del extremo distal, ocre, amarronada de MII.
• TEMPERATURA: conservada, puede estar disminuida por hipoperfusión

• SENSIBILIDAD: conservada
• CONSISTENCIA: dura
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
- Factor de riesgo cardiovascular
- Renal: Sx Nefrótico, Sx Nefrítico, IRC
- Hipoproteinemia
- Edema unilateral de MI: TVP, linfedema, celulitis
- Medicamentoso
- Edema Cíclico
- Obesidad
- Bloqueante cálcico dihidropirimidinico causa EDEMA de MI
PALPITACIONES

Es la percepción conciente de los latidos cardiacos, en condiciones normales la actividad cardiaca escapa a la conciencia,
puede ocurrir por disminuición del umbral de receptividad, o por cambios bruscos del ritmo cardiaco, las arritmias
crónicas rara vez provocan palpitaciones

Presente en arritmias agudas, pacientes se refieren como taquicardia

- DE ESFUERZO Y EMOCIONES: Casi siempre fisiológicas (de inicio brusco y terminación gradual)
- DE REPOSO: Analizar con cuidado

CAUSAS

• Cardiacas: generalmente taquiarritmias paroxísticas, alteraciones valvulares

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

• Neuropsiquiátricas
• Farmacológicos
• Arritmias crónicas en pacientes no medicados
• Fármacos B-adrenérgicos, simpaticomiméticos
• Otros : anemia, fiebre, hipertiroidismo, feocromocitoma
INTERROGATORIO
- Cómo son las palpitaciones
- Forma de inicio, finalización y duración
- Signos y síntomas acompañantes (lipotimia, síncope, disnea, angor)
- Frecuencia de aparición
- Factores de riesgo CV asociado/anecedentes de neurosis de conversión
SINCOPE

Pérdida brusca y temporaria de la conciencia por disminución temporaria de la circulación cerebral, seguida de una
rápida y completa recuperación, sin necesidad de intervención para detener el episodio.
LIPOTIMIA: sensación de desvanecimiento, sin llegar a perder la conciencia

CLASIFICACION
SINCOPE CARDIOGÉNICO SINCOPE NO CARDIOGÉNICO
ARRÍTMICAS - Sincope vasovagal (uno de los más comunes)
- Bloqueo AV con bradicardia - Sincope miccional
- Disfunción sinusal - Sincope deglutorio
- Taquicardia ventricular - Hipotensión ortostática (pacientes de edad
NO ARRÍTMICAS avanzada, diabéticos, toma de vasodilatadores)
- Estenosis aórtica - Depleción de volumen
- Miocardiopatía hipertrófica - AIT- Accidente isquémico transitorio
- HTP - Trastornos del SNA
Frecuencias extremas, bradicardia, taquicardia - Encamamiento prolongado
- Inducido por fármacos
- Causa desconocido
EVALUACION DE LA PRESIÓN ARTERIAL
- Combinar método palpatorio con auscultatorio
- Insuflar 20 o 30 mmHg más que la palpatorio para hacer la auscultatoria
- La presión diastólica solo puede ser evaluado a través del método auscultatorio
- Por el método auscultatorio la presión sistólica puede ser hasta 10 mm/hg mas que la obtenida por el método
palpatorio
- Se puede evaluar la presión en ambos MI
- Puede haber una diferencia en la presión sistólica no mayor a 10 mm/Hg entre un miembro superior y el otro
- La presión en miembros inferiores puede ser hasta 20 mm/Hg mas que las superiores
- La disminución de la presión en posición de pie, inmediatamente después de la posición sentada o decúbito no
suele ser significativa
- Cuando ésta es mayor a 20 mm/Hg se habla de hipotensión postural

CLASIFICACION DE LA HTA

NORMAL < 120/80


PRE-HIPERTENSIÓN, PA Sistólica 120-139
OPTIMA, PA NORMAL ALTA Diastólica 80-89

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

HTA ESTADIO 1 Sistólica 140-159


Diastólica 90-99
HTA ESTADIO 2 Sistólica > 160
Diastólica >100

HIPERTENSIÓN SISTÓLICA Sistólica mayor a 140, diastólica menor a 90, relacionado a ancianos
AISLADA
HIPERTENSIÓN 2º Pacientes con HTA antes de los 25 años, pensare n HTA 2º (hipertiroidismo,
hiperaldosteronismo 1º, enfermedad de Cushing, fármacos)
PRESION DE PULSO O Resta entre la sistólica y la diastólica
DIFERENCIAL Insuficiencia aórtica severa
PRESION ARTERIAL MEDIA 2 x Sistólica / Diastólica

ATRIBUTOS A EVALUAR DEL PULSO ARTERIAL

FRECUENCIA (60-100)
La Frecuencia cardíaca es igual a la Frecuencia del pulso en pacientes con ritmo sinusal
En fibrilación auricular, la frecuencia cardíaca es mayor a la frecuencia de pulso
ALTERACIONES
- Taquisfigmia regular
- Taquisfigmia irregular
- Bradisfigmia regular
- Bradisfigmia irregular
RITMO ALTERACIONES
Arritmia sinual
Extrasístoles: latidos prematuros luego pausa compensadora
Latidos de escape: una orden no se cumple, el siguiente tarda, luego se normaliza
Arritmia total
Arritmia respiratoria:en inspiración aumenta frecuencia cardíaca, en pacientes jóvenes
y niños se detecta (Es fisiológica)
AMPLITUD/INTENSIDAD AUMENTADA DISMINUIDA
Forma normal: pulso saltón Forma normal: pulso parvus (estenosis
(hipertiroidismo, HTA) mitral)
Forma anormal: pulso saltón y celer Forma anormal: parvus y tardus
(Insuficiencia aórtica) (estenosis aórtica)
FORMA Dificil evaluación por palpación
IGUALDAD PULSO ALTERNANTE: En IC, mayor intensidad luego menor, dificil tener la sensación
PULSO PARADÓJICO: Durante la inspiración disminuye la amplitud de los pulsos,
taponamiento pericárdico disminuya aún más
TOTALMENTE DESIGUAL
TENSION O DUREZA Relacionada con la fuerza que uno ejerce para hacer desaparecer el pulso
PULSO FILIFORME (Shock), baja amplitud y frecuencia aumentada, dureza disminuida
PULSO DURO (HTA, aterosclerosis)

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

TAQUICARDIA BRADICARDIA

PULSO ALTERNANTE PULSO CELLER

PULSO PARVUS Y TARDUS

Pulso mayor seguido de extrasístole pequeña. Pulso


normal seguido de extrasistole pequeña. Cardiopatía
isquémica aguda, intoxicación digitálica

FIBRILACIÓN AURICULAR

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

SE EXAMINA
 Isocronia con el lado opuesto (ambos radiales en referencia a la frecuencia y amplitud)
 Sincronía con el área central ( misma frecuencia central o cardiaca con frecuencia de pulso periférico)
 En extremidades inferiores comparar con el lado opuesto sobre todo la amplitud y dureza en busca de
insuficiencia arterial
 Temporal
 Carotídeo
 Humeral
 Radial
 Cubital
 Femoral
 Poplíteo
 Dorsal del pie
 Tibial posterior

2. Examen fisico

INSPECCION Y Facilita la interpretación


PALPACIÓN Paciente en decúbito dorsal o semisentado, también puede sere en semidecúbito lateral
izquierdo
Ubicarse a la derecha del paciente
 Puede no verse, ni palparse nada: frecuente en
mayores de 40 años (sin cardiopatía, obesos, musculosos, torax
enfinsematoso, afecciones pericárdicas)
 Puede ver y/o palpar latidos: ICTUS CORDIS / CHOQUE
DE PUNTA/ CHOQUE APEXIANO.
- Corresponde al impulso sistólico determinado
normalmente por la contracción del ventrículo izquierdo
- Es el único latido que se puede palpar en la región
precordial en condiciones normales
- Se ve y se palpa en una zona 2-3 cm, en el 4º o 5º EII,
línea medioclavicular, o por dentro de ella
- Muchas veces no se ve, pero se palpa (Posición de
PACHÓN)
- Su posición varía de acuerdo al hábito constitucional
LOCALIZACIÓN 4º o 5º EEII, LMC

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Desplazamientos por causas no cardiacas: pícnicos,


longilíneos, embarazo, ascitis, derrames pleurales,
escoliosis, atelectasias, procesos mediastínicos
 Causas cardíacas: Agradamiento ventricular izquierdo
Ictus cordis se desplaza a la izquierda y abajo
Puede ser por hipertrofia o dilatación
Más raramente por agrandamiento ventricular derecha
Cuando el agrandamiento del ventrículo derecho es
considerable, lo que se palpa suele ser el impulso de dicho
ventrículo (choque de punta aparente), palpándose otro latido
más atrás aún que corresponde al ventrículo izquierdo (
choque de punta verdadero)

INTENSIDAD/EXTENSIÓN La intensidad depende sobre todo de la edad y el hábito del


paciente
Es mayor en jóvenes y delgados, y menor en ancianos, obesos o
enfisematosos
El impulso normal es suave y apenas eleva el dedo que palpa
Se lo percibe con uno o máximo dos pulpejos de dedos, y abarca
un solo espacio intercostal

AMPLITUD
FUERZA (INTENSIDAD)

INTENSIDAD, EXTENSIÓN, AMPLITUD →VARIA SEGÚN EXISTA SOBRECARGA DE PRESIÓN O DE


VOLUMEN
SOBRECARGA DE HTA, estenosis aórtica
PRESIÓN - Hipertrofia del ventrículo
- Choque de punta desplazado a la izquierda
- Extensión mayor, sostenido
- Mayor amplitud e intensidad
SOBRECARGA DE Insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral
VOLUMEN - Dilatación del ventrículo izquierdo
- Choque de punta desplazado a la izquierda
- Extensión mayor,corta duración
- Mayor amplitud e intensidad
- En cúpula de Bard (SENSACIÓN en la mano de un golpe
brusco y amplio, corazones muy dilatados)
OTROS LATIDOS→ SIEMPRE PATOLÓGICOS
GENERALIZADOS Comprometen todo el tórax (toda un área)
Constan de: un latido positivo expansivo, un latido negativo
Se describen: latido diagonal, diagonal invertido, sagital,
transversal (todos en periodo de sístole)
LATIDO DIAGONAL
- Propulsión de toda el área del ápex
- Inclusive hacia el área lateral izquierda
- Depresión simultánea de la base cardiaca (región
paraesternal superior izquierda y superior derecha)
- Hipertrofia ventricular izquierda de gran magnitud
- Evolución final de un choque de punta intenso
- Se ve mejor de lo que se palpa

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

LATIDO DIAGONAL INVERTIDO


- Poco Frecuente
- Movimiento inverso del latido diagonal
- Aneurisma de aorta ascedente
- Se ve mejor de lo que se palpa
LATIDO SAGITAL
Propulsión sistólica de la región paraesternal izquierda (3er, 4to y
5to EI)
Puede observarse retracción de la zona del choque de punta
Representa la sístole del ventrículo derecho hipertrofiado
Se palpa mejor de lo que se ve (talón de la mano)
Maniobra de Dressler

LATIDO TRANSVERSAL
Propulsión sistólica de la base del hemitórax derecho
Retracción de la base del hemitórax izquierdo
También puede observarse la elevación de la región hepática que
se encuentra aumentada
Insuficiencia congestiva global, con dilatación de cavidades
derechas
Reflujo hacia el hígado por insuficiencia tricuspidea
LOCALIZADOS Pueden representar alteraciones del miocardio o de grandes
vasos
Se palpan mejor de lo que se ven
Los mas frecuentes son: Latido en hueco supraesternal o
supraclaviculares (aneurisma de aorta, pacientes con fibrilación
auricular o transmisión de la contracción del corazón en sujetos
delgados)
Latido en 2do EII (activad pulsátil de la arteria pulmonar)
SISTÓLICOS
DIASTÓLICOS
PALPACIÓN DE VIBRACIONES VALVULARES
- Representa la expresión palpatoria de los ruidos cardiacos normales y anormales
- Normal palpar en jóvenes el cierre mitral que se confunde con elchoque de punta
- Estenosis mitral: prácticamente solo se palpa las vibraciones y se modifica el choque de
punta (en el área mitral)
PALPACIÓN DE FREMITOS

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

- Son vibraciones mucho mas finas


- Es la expresión palpatoria de soplos
- Soplos acústicamente graves
- No todos los soplos producen frémitos
- Pueden ser sistólicos o diastólicos
- En los mismos focos de auscultación (constituye la última maniobra en caso de hallar
soplo cardiaco)
PERCUSIÓN Para muchos, una maniobra en desuso
Matidez cardiaca: forma rectangular, desde el 4to EII al 6to EEI, por dentro la línea
paraesternal izquierda, y por fuera la línea medioclavicular
Aumento del área de matidez cardiaca:
 Derrame pericárdico
 Cardiomegalia
AUSCULTACIÓN Etapa más importante del examen físico cardiovascular
Aún no hay acuerdo total sobre origen de ruidos normales y anormales
 Sístole
 Diástole
 Primer ruido
 Segundo ruido
 Pequeño silencio
 Gran silencio
 Tercer ruido fisiológico
 Cuarto ruido (sístole auricular, siempre patológico)
SISTOLE
 Cierre de las válvulas auriculoventriculares
 Aumento progresivo de la presión intraventricular
 Apertura de las válvulas sigmoideas
 Expulsión
 Cierre de las válvulas sigmoideas
DIASTOLE
 Cierre de válvulas sigmoideas
 Apertura de válvulas AV
 Relajación ventricular
 Llenado rápido
 Llenado lento
 Contracción auricular
 Cierre de válvulas auriculoventriculares

PRIMER RUIDO Cierre de válvulas AV


SEGUNDO RUIDO Cierre de válvulas sigmoideas
PEQUEÑO Entre el primer y segundo ruido
SILENCIO
GRAN SILENCIO Entre el segundo y primer ruido

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

TERCER RUIDO En pacientes jóvenes corresponde al llenado rápido con distensión brusca
FISIOLÓGICO del ventrículo (muy raro después de los 40 años)
TERCER RUIDO Llenado rápido en un ventrículo hipotónico (IC)
PATOLÓGICO
CUARTO RUIDO Contracción auricular (siempre patológico)
AUSCULTACIÓN CARDIACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN
1. FOCO AÓRTICO: 2º EII, línea esternal
En ellos se proyecta los ruidos de la
2. FOCO AÓRTICO ACCESORIO: 3º EII, lína para esternal válvula aórtica
3. FOCO PULMONAR: 2º EII, línea paraesternal
4. FOCO MITRAL: En la zona del choque de punta 4º o 5º EII- LMC
5. FOCO TRICUSPÍDEO: región xifoidea, y paraxifoidea

- Distinguir entre el 1º y 2º ruido


- 1º Ruido coincide con la palpación
del latido carotídeo
- Distinguir entre el pequeño y gran
silencio
- PRIMER RUIDO: mejor en la punta, más grave y largo (Dos componentes M1 y T1)
- SEGUNDO RUIDO: mejor en la base, más agudo y breve (Dos componentes A1 y P1)
- ¿Qué podemos auscultar?: ruidos cardíacos normales, desdoblamientos de ruidos
cardiacos, alteración de los ruidos cardíacos, ruidos agregados, soplos
DESDOBLAMIENTOS
- Ocurre por alteración del sincronismo del cierre valvular
- Cierre sucesivo, no simpultáneo
- Imperceptible al oído humano
- Desdoblmiento fisiológico: del 1º ruido, muy raro, del 2º ruido, puede ocurrir en la
inspiración profunda

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

- Desdoblamiento patológico: en caso de bloqueo completo de rama derecha, el


componente T1 se retrasa, mejor audible en el foco tricuspídeo, no se relaciona con las
fases respiratorias, el cierre de la válvula pulmonar se retrasa considerablemente
(bloqueo rama derecha, comunicación interventricular)
ALTERACIONES DEL 1º RUIDO
- - Aumento de la intensidad:
1- Permanente: estrechez mitral
2- Intermitente: BAVC, fibrilación auricular
- - Disminución de la intensidad
- 1- Alteracion valvular o miocárdica: insuficiencia mitral, IAM, miocarditis
- 2-. Mala transmición: derrame pericárdico, obesidad, enfinsema
- - Desdoblamientos, fisiológico, patológico
- 1- Patológico: bloqueo completo de rama derecha
ALTERACIONES DEL 2º RUIDO
- Aumento de intensidad
1- HTA sistémica
2- Esclerosis valvular aórtica
3- Hipertensión pulmonar
- Disminución de intensidad
1. Estenosis e insuficiencia aórtica grave
2. Derrame pericárdico
3. Enfinsema, obesidad
- Desdoblamiento patológico
1- Bloqueo completo rama derecha
2- Comunicación interventricular
RITMO DE GALOPE
Tres ruidos
Primer ruido+segundo ruido+tercer ruido → Insuficiencia cardiaca descompensada
Primer ruido+segundo ruido+cuarto ruido→ Hipertrofia ventricular izquierda
SOPLOS CARDIACOS
Se originan por la turbulencia de la corriente sanguinea
Cuando se palpan se llaman frémitos
Se producen por:
 Aumento de la velocidad circulatoria al transcurrir la sangre a través de orificios
valvulares y cavidades normales
 Pasaje de sangre a través de válvulas estrechadas
 Pase de sangre a una cavidad o vaso dilatado a través de válvula normal
 Inversión del flujo por válvulas insuficientes
 Presencia de comunicaciones anómalas entre aurículas, ventrículos o grandes vasos
Pueden ser:
 Sistólicos (de eyección o regurgitación)
 Diastólicos (de llenado o regurgitación)
 Sistodiastólicos
 Proto (al inicio)
 Meso (en el medio)
 Tele (al final)
 Holo o pansistólico
 Holo o pandiastólico
Semiología:
- Tiempo del ciclo cardiaco donde se produce
- Foco de máxima auscultación

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

- Área de propagación
- Intensidad
- Cambios con ciertos decúbitos o maniobras complementarias
- El decúbito lateral izquierdo: aumenta soplo diastólico mitral(izq)
- Posición de pie o sentado, inclinado hacia delante: aumenta soplo de insuficiencia
aórtica(más si se eleva ambos brazos)

Intensidad
GRADO 1 Dificil auscultar, dudoso
GRADO 2 Soplo débil, pero todos auscultan
GRADO 3 Soplo moderado, sin frémito
GRADO 4 Intenso, con frémito
GRADO 5 Muy intenso, con frémito
GRADO 6 Audible, sin necesidad del uso del estetoscopio

Áreas
AREA AÓRTICA -Estenosis aórtica orgánica
-Estenosis aórtica funcional o
relativa
AREA PULMONAR -Estenosis pulmonar orgánica
-Comunicación interauricular
-Dilatación de la arteria pulmonar
-Soplo funcional
REGION DE LA PUNTA -Insuficiencia mitral
-Estenosis aórtica
REGION XIFOIDEA -Insuficiencia tricuspídea
SOPLOS SISTÓLICOS
ESTENOSIS AÓRTICA ORGÁNICA
Causas:
- Válvula bicúspide o monocúspide
- Fiebre reumática
- Degenerativa
- Secuelas de endocarditis
Semiología
 Puso: tardus y parvus( ascenso lento y amplitud disminuida)
 Soplo eyectivo
 Creciente-decreciente (romboidal)
 Separado del 1er y 2do ruido
 Propagado a la región infraclavicular derecha o región lateral derecha de cuello
 Audible en foco aórtico, aórtico accesorio y ápex
 2do ruido alterado
 Puede haber frémito en el 2do EID y cuello
 (En el caso de la estenosis aortica funcional por dilatación supravalvular la diferencia
que puede haber es que el 2do ruido esta conservado)
ESTENOSIS PULMONAR ORGÁNICA
 Puede ser congénita, por cardiopatía reumática, muy raro
 Soplo eyectivo-sistólico
 Romboidal

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Separado del 1er y 2do ruido


 Escasa propagación a región infraclavicular izquierda
 Frémito en el mismo lugar de auscultación
 Desdoblamiento permanente del 2do ruido
INSUFICIENCIA MITRAL ORGÁNICA
Causas:
 Cardiopatía reumática
 Prolapso valvula
 Calcificación
 Endocarditis infecciosa
 Colagenopatías
 Ruptura de cuerda tendinosa
 Miocardiopatía dilatada
Semiología
 Pulso arterial: ascenso y descenso rápido
 Cuando hay disfunción ventricular: celer y parvus
 Soplo de regurgitación
 Holosistólico
 No separado netamente de los ruidos cardiacos
 Irradiado hacia la axila izquierda
 Intensidad uniforme
 Puede haber frémito
 Primer ruido disminuido, y segundo muy disminuido o abolido por estar cubierto por el
soplo
 (puede confundirse con el soplo de estenosis aórtica)
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
Causas:
- Generalmente es funcional
- Dilatación del VD
- Endocartidis infecciosa
Semiología
• Soplo de regurgitación
• Holosistólico
• Unido a ambos ruidos
• Irradiado a ambos lados del esternón
• Moderada intensidad
• Pocas veces acompañada de frémito
• Aumenta en la inspiración profunda
SOPLOS DIASTÓLICOS
 Área aórtica
Insuficiencia aórtica
 Área pulmonar
Insuficiencia pulmonar
 Región de la punta
Estrechez mitral
Insuficiencia aórtica
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Causas
- Cardiopatía reumática
- Válvula bicúspide
- Endocarditis infecciosa

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

- Dilatación de la raíz de la aorta


- Disección de la raíz de aorta
- Dilatación del ventrículo izquierdo
Semiologia
 Pulso magnus y celer (pulso amplio con descenso rápido)
 Soplo de regurgitación
 Comienza inmediatamente después del 2do ruido
 Intensidad decreciente
 Puede abarcar hasta el 1er ruido siguiente
 Irradia hacia abajo (en banda presidencial)
 Tonalidad suave, y timbre aspirativa
 2do ruido disminuido
 Baile arterial a nivel de cuello
 Signo salutatorio de Musset: es un signo clínico caracterizado por pequeñas
inclinaciones o subidas y bajadas rítmicas de la cabeza en sincronía con el latido del
corazón. Por lo general, se debe al resultado de insuficiencia aórtica en la cual la sangre
de la aorta regurgita de manera violenta al ventrículo izquierdo debido a un defecto
avanzado en la válvula aórtica
 Aumento de la presión de pulso
 Diferencia de presión de miembros inferiores y superiores(>40)
 Soplo de Austin Flint (soplo funcional por cierre prematuro de la mitral)
 PULSO EN MARTILLO DE AGUA (PULSO DE CORRIGAN): el pulso en martillo de agua
(también conocido como colapsante) tiene una amplitud mayor de la esperada, un
rápido aumento en una onda estrecha y un descenso súbito. Posible causa: conducto
arterioso permeable y regurgitación aórtica(Insuficiencia aórtica)
INSUFICIENCIA PULMONAR
Causas
- Dilatación de la arteria pulmonar
- Endocarditis infecciosa
- Lesion congénita
Semiología
- Soplo de regurgitación
- Localizado en el 2do EII
- Comienza inmediatamente después del 2do ruido
- Decreciente
- No se irradia
- Sin frémito
ESTENOSIS MITRAL
Causas: Cardiopatía reumática
Semiología
 Pulso parvus (amplitud disminuida)
 Facies mitral
 Presenta dos soplos diastólicos:
 Un soplo mesodiastólico inmediatamente después del chasquido de apertura
(mejor audible con la campana del estetoscopio)
 Un soplo presistólico (sístole auricular)
 Primer ruido aumentado
 No irradia
 Todas las características cambian cuando hay fibrilación auricular

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Disneizante, hemoptizante, palpitante (es muy común que genere arritmias),


embolizante(como hay una rémora de sangre, fácilmente puede formarse coágulos,
que luego embolizan a nivel cerebral)

EN RESUMEN

INSUFICIENCIA AORTICA ESTENOSIS MITRAL


- Pulso saltón y celer (amplitud aumentada y - Pulso parvus (amplitud disminuida)
forma anormal) Magnus y celer (descenso - Facies mitral
rápido) - Dos soplos diastólicos: mesodiastolico
- Soplo de regurgitación- diastólico (inmediatamente después de la apertura), y un
- Irradia hacia abajo (en banda presidencial) presistólico (sístole auricular)
- 2º ruido disminuido
- Baile arterial a nivel de cuello, signo salutatorio
de Musset
- Pulso en martillo de agua (pulso de corrigan)
INSUFICIENCIA MITRAL INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
- Pulso ascenso y descenso rápido - Soplo de regurgirtación holosistólico
- Disfuncion ventricular (celer y parvus) - Unido a ambos ruidos
- Soplo regurgitación holosistólico
- No separado de ruidos cardiacos
ESTENOSIS AÓRTICA
- Pulso parvus y tardus (amplitud disminuida,
forma anormal,ascenso lento)
- Soplo sistólico-eyectivo
- Creciente-decreciente (romboidal)
- 2º ruido alterado

 Magnus: amplitud ↑
 Parvus: amplitud ↓
 Celer: Ascendo rápido del pulso
 Tardus: Ascenso lento del pulso

SOPLOS SISTODIASTÓLICOS

- Pueden ser continuos ( se prolonga a través de los ruidos)


- Dobles o en vaiven (separados de los ruidos)
- Área aórtica
• Estenosis e insuficiencia aórtica (enfermedad aórtica)
o Calcificación
o Cardiopatía reumática
o Soplo en vaivén

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

o Un soplo sistólico eyectivo


o Soplo diastólico de regurgitación
o Ambos soplos mantienen sus características como cuando están por separados
- Región de la punta
• Estenosis e insuficiencia mitral
• Insuficiencia mitral y soplo de hiperflujo diastólico
o Cardiopatía reumática
o Soplo en vaivén
o Soplo sistólico de regurgitación (Insuf. Mitral)
o Soplo mesodiastólico y más soplo presistólico (Estenosis Mitral)
o Chasquido de apertura mitral

FROTE PERICÁRDICO

o Es la auscultación del roce de las hojas parietal y visceral del pericardio que se encuentran inflamadas
o Puede ser sistodiastólico o simplemente sistólico
o No ocupan un lugar definido dentro de los silencios
o Pueden cabalgar sobre los ruidos
o Sus características pueden variar en cuestión de horas o días
o No se irradian
o Se ausculta mejor en la región paraesternal izquierda
o Su intensidad puede variar con la posición o movimientos respiratorios
o También la intensidad puede aumentar al comprimir con más fuerza el estetoscopio

FIBRILACIÓN AURICULAR

o Pulso: irregularidad absoluta y permanente


o Área central: 1er ruido aumentado de intensidad en forma intermitente, ritmo irregular
o Déficit de pulso

EXTRASÍSTOLES

o Latidos anticipados
o Foco auricular, nodal o ventricular
o Pausa compensadora (el intervalo entre la extrasístole y el siguiente latido es mayor al intervalo que separa dos
latidos normales)
o Pulso y auscultación: sobre una secuencia de latidos regulares se percibe un latido anticipado con pausa
compensadora
o Pulso bigeminado (un pulso normal mas una extrasístole en forma sostenida)
o Pulso trigeminado (dos pulsos normales mas una extrasístole en forma sostenida), generalmente su causa es la
cardiopatía isquémica, intoxicación digitálica, o tx hidroelectrolítico
o Semiologia: Normal hasta que se palpa un pulso que se adelante,y es seguido por una pequeña pausa
compensadora

INSUFICIENCIA CARDIACA

Factores de riesgo cardiovascular Clasificación según síntomas


 HTA
 DM CLASE I Actividad física sin limitaciones
 Tabaquismo CLASE II Actividad física moderada con limitaciones
CLASE III Actividad física leve, con limitaciones
CLASE IV Síntomas en reposo
Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla
SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Dislipidemia
 Obesidad/Sedentarismo
Clasificación etiopatogénica Principales síntomas
• Cardiopatía hipertensiva
 Fatiga/debilidad
• Cardiopatía isquémica
 Disnea de esfuerzo/DPN
• Cardiopatía valvular
 Tos seca nocturna
• Miocardiopatías
 Nicturia
• Misceláneas
 Dolor en hipocondrio derecho (hepatalgia)

Principales signos CRITERIOS MAYORES DIAGNOSTICO (FRAMINGHAN)


 Ingurgitación yugular
• DPN
 Reflujo hepatoyugular
• Ingurgitación yugular
 Cardiomegalia
• Estertores pulmonares
 Ritmo de galope
• Cardiomegalia
 Rales húmedos bibasales
• EAP
 Derrrame pleural
• Tercer ruido patológico
 Ascitis / hepatomegalia
• Reflujo hepatoyugular
 Edema de miembros inferiores

CRITERIOS MENORES DIAGNOSTICO (FRAMINGHAN)


 Edema de miembros inferiores
 Tos nocturna
 Disnea de esfuerzo
 Hepatomegalia
 Frecuencia cardiaca >120 Lat./min.
 Derrame pleural

Diagnóstico:

 2 criterios mayores
 1 criterio mayor y 2 menores
 3 criterios menores

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

 Infección del endocardio


 Generalmente valvular
 Producida por gérmenes
 Aguda: rápida afección del estado general y cardiaca
 Subaguda: presentación mas solapada, como síndrome febril prolongada

Principales signos y síntomas

 Variable
 Depende de la edad
 Depende de la comorbilidad

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

 Depende del germen causal


 Fiebre
 Insuficiencia cardiaca
 Soplos cardiacos (nuevo o cambio de características de un soplo antiguo)
 Manifestaciones de émbolo séptico
 Esplenomegalia
 Petequias en la punta de los dedos
 Hemorragias en astilla
 Nódulos de Osler: son lesiones cutáneas nodulares eritematosas dolorosas, localizadas
preferentemente en el pulpejo de los dedos. La naturaleza histológica de estas lesiones es dudosa
 Manchas de Janeway: se manifiestan como manchas planas, indoloras, rojas o azul rojizo, en las
manos y las plantas de los pies de las personas con endocarditis bacteriana aguda.
 Manchas de Roth: ocurren debido a hemorragias oculares o retinales.

FACTORES PREDISPONENTES

 Valvulapatía orgánica
 Bacteriemia
 Uso de drogas ilícitas EV
 Aborto séptico
 Válvulas protésicas

PERICARDITIS

Inflamación aguda del pericardio

Causas

 Virales
 Bacterianas (tuberculosis)
 Colagenopatías
 Insuficiencia renal crónica
 Radioterapia mediastínica
 Neoplasias
 Post cirugía cardiaca
 Post IAM (Síndrome de Dressler): pericarditis aguda que se presenta 4-6 semanas posterior a un IAM,
base autoinmune

Diagnósticos diferenciales:

- Sindrome febril
- Dolor torácico (angor típico), principal Dx diferencial
- Frote pericárdico
- Taquicardia
- Disnea

DERRAME/ TAPONAMIENTO CARDIACO

 Acumulación de líquido en la cavidad pericárdica con o sin colapso cardiaco


 Causas: todas las causas de la pericarditis, traumatismos, disección de aorta, hipoproteinemia, IC
 Hay dificultad para el llenado del VD
 Caída de la PA, que se exagera en la inspiración

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Semiologia

 Dísnea
 Hipotensión
 Signo de Kussmaul; ingurgitación yugular aumenta con la inspiración
 Pulso paradójico: frecuencia cardiaca disminuye con la inspiración (la presión de pulso disminuye aún más con la
inspiración)
 Aumento del área de matidez cardiaca
 Desaparición del frote pericárdico
 Ruidos cardiacos hipofonéticos o no audibles

INGURGITACIÓN YUGULAR

 No se observan en personas sanas en posición de pie o sentada a 90º


 Puede ser observado tras una maniobra de vansalva, toser o hablar (normal)
 A la inspiración profunda se observa una depresión (colapso inspiratorio)
 Para evaluarlo se pone al paciente a 45º

PATOLOGICO ICCG
BILATERAL Pericarditis constrictivas o tamponamiento
Compresión de la VCS: edema en esclavina
Reflujo hepatoyugular
PATOLÓGICO Causas locales o compresivas
UNILATERAL

LATIDOS ARTERIALES Y VENOSOS EN EL CUELLO

Paciente a 10 o 15º

LATIDOS ARTERIALES Carotídeo


Es más facil palparlos que observarlos
Coinciden con el 1º ruido (sístole ventricular)
Se compone de una sola onda
Es visible en: personas jóvenes, delgados, emotivos, hipertiroidismo, HTA, anemia,
Insuficiencia aórtica (baile arterial)
LATIDOS VENOSOS Sobre todo en las yugulares externas
Constituido por 2 o 3 ondas (v,a,c)
Por variaciones de presión de la aurícula izquierda
No se palpan (excepto en HT pulmonar severa)
Si se comprime las yugulares en su extremo inferior, desaparecen los pulsos venosos
Ondas a en cañon, rápidas y regulares son diagnósticas de taquicardia
supraventricular paroxística. Las ondas A cañón irregulares se observan en la
disociación auriculoventricular (AV) y, por consiguiente, son especialmente útiles para
el diagnóstico de la taquicardia ventricular

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

1. El pulso parvus y celer se de en caso de: * Puede desaparecer en horas o días con el tratamiento
Insuficiencia mitral con diuréticos
Anemias crónicas Se debe a una disminución del tamaño del hígado
Ejercicios En ella se observa un ascenso sistólico de la base del
Hipertiroidismo hemitórax derecho
Fístula arteriovenosa Cursa con un descenso sistólico de la base del
hemitórax izquierdo
Notas: casi todas las patologías cardiacas tienen una amplitud parvus, exc
la Insuficiencia Aórtica (Magnus), y Celer que implica un ascenso-descenso Ver Pag 69
rápido también, slo la Estenosis aórtica es tardus.

2. El pulso colapsante de Corrigan se dan en caso de: *


5. Tos perruna es provocada por: *
Estenosis aortica
Bronquitis crónica
Derrame pericárdico
Parálisis de una de las cuerdas vocales
Insuficiencia aórtica grave
Laringitis glótica o subglótica
Insuficiencia mitral
Enalapril
Insuficiencia cardiaca
Coqueluche
Notas: Magnus y Celer
Pág 37
3. Los estertores tipo velcro son característicos en caso
6. Se denomina hipopnea cuando la respiración es: *
de: * De amplitud superficial
Insuficiencia cardiaca
De amplitud profunda
Etapa final de una neumonía
Respiración con ciclos de apnea prolongada
Enfisema pulmonar Periodo de espiración más larga que el periodo de
Bronquitis crónica inspiración
Fibrosis intersticial
Notas:
De frecuencia menor a 12 respiraciones por minuto
Enfinsema→ MV disminuido y generalizado
Derrame pleural y neumotórax→ MV localizado 7. Roncus y sibilancias difusas hace pensar en: *
Neumonía→ MV sustituído por ruido más intenso llamado soplo tubárico Síndrome bronquítico
Sibilancias y roncus generalizado→ obstruccion VA (asma) Atelectasia
Sibilancias y roncus localizados→ cuerpo extraño o tumor
Derrame pleural
Estertores crepitantes→ Neumonía o IC
Estertores humedos, mucosos→ Bronquitis agudas y crónicas
Neumonía lobar
Estertores tipo velcro→ Patologías intersticiales Neumotórax
4. Con respecto al latido transversal es correcto
8. La expectoración asalmonada es característico en
afirmar, excepto: *
caso de: *
Se lo denomina también latido universal

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Asma bronquial Hipotiroidismo


Edema agudo de pulmón Síndrome de hipertensión endocraneana
Hidatidosis
Es típico de la neumonía 14. Es un soplo sistólico eyectivo: *
Absceso amebiano Insuficiencia tricúspidea
Estenosis mitral
9. La presencia de bocio endotorácico se puede buscar Insuficiencia mitral (si es sistólico, pero de
realizando la maniobra de: * regurgitación)
Lahey Estenosis aórtica
Crile Insuficiencia aórtica
Marañón Pág 76
De Quervain 15. La presencia de ondas “a” en cañón, durante el
Pag 31 examen del pulso venoso en un paciente con
10. Señale la opción correcta: * palpitaciones, nos hace pensar que la causa más
La presencia de un nódulo palpable en el párpado, de
evolución crónica, nos debe hacer pensar en una probable sea: *
obstrucción al drenaje de una glándula, lo cual se Consumo de café
conoce como Chalazion Anemia
La blefaritis consiste en la infección bacteriana de una Arritmia
glándula del párpado que se manifiesta por eritema, Estrés
dolor, rubor y se palpa una tumoración. Pág 24 Somatización
Se denomina orzuelo al engrosamiento y descamación Características de las taquiarritmias paroxisticas
de la piel del párpado. Pág 24 supraventriculares- Pág 82
La inflamación de la conjuntiva palpebral se denomina
pinguécula (La pinguécula es una mancha o abultamiento de color amarillo en
la conjuntiva, cerca de la córnea. De forma similar al pterigium, aparece con mayor
16. La disnea de la insuficiencia cardiaca que se presenta
frecuencia en el lado nasal del ojo, el más cercano a la nariz)
en reposo corresponde a: *
Grado V
11. Sobre el Síndrome de Tietze es correcto afirmar: * Grado III
Se debe a fisuras costales Grado I
Es el dolor retroesternal que se presenta en el traqueo Grado IV
bronquitis Grado II
Se denomina así al dolor provocado por un aneurisma Pág 77
aórtico
17. Son características de la angina de pecho, excepto: *
Se presenta en casos de neuralgias intercostales
Las náuseas y los vómitos descartan que se trate de
Es provocado por una osteocondritis condrocostal o
una angina de pecho
condroesternal
La intensidad del dolor puede ir desde leve a muy
Pág 39
intenso
12. El neumotórax se caracteriza por: * De carácter opresivo o constrictivo
Hipersonoridad La disnea puede ser un equivalente de la angina
Crepitantes de retorno La localización habitual es la zona retroesternal
Roce pleural
Vibraciones vocales conservadas Pág 60
Murmullo vesicular rudo 18. No corresponde al síndrome de condensación
Pág 56 pulmonar con bronquio fuente permeable: *
Estertores crepitantes de inicio
13. Son causas de bradifigmia(↓pulso), excepto: *
Soplo anfórico ( En Neumotórax)
Miocarditis
Broncofonía
Vagotonía
Fármacos betabloqueantes

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Matidez con columna sonora (matidez, sí en la zona d) Todas son correctas


afecta, la columna mantiene su sonoridad, solo
desaparece en Derrame pleural) Pág 80
Aumento de las vibraciones vocales 23. La presencia

Pag 55 de déficit de

19. Son características del edema de origen cardiaco, pulso se debe

excepto: * a: *
En etapas tardías presentan trastornos tróficos de la Hipovolemia
piel Hipotensión
Consistencia dura arterial
Generalizado, de predominio en miembros inferiores Derrame
Temperatura conservada pericárdico
Suelen ser muy dolorosas Estenosis aórtica
Pág 62 Sístole ventricular que no genera eyección (Fibrilación
auricular)
20. Episodios de sincope que ocurren inmediatamente al Pág 70
levantarse hacen pensar en: * 24. Es un soplo diastólico regurgitante *
Sincope vasovagal Insuficiencia aórtica
Robo subclavio Insuficiencia tricúspidea
Hipotensión ortostática Estenosis aórtica
Enfermedad psiquiátrica Insuficiencia mitral
Sincope situacional Estenosis mitral
Pág 63 Pág 76
25. En la pericarditis aguda podemos encontrar,
21. Según el índice cefálico se distinguen 3 tipos de excepto: *
cráneo. Se habla de dolicocéfalo cuando: * Aumento de la frecuencia cardiaca
Es alargado, con índice cefálico mayor a 80 Fiebre
Es corto, con índice cefálico entre 75 y 80 Dolor torácico
Es corto, con índice cefálico menor a 75 Ruidos cardiacos muy hipofonéticos(En derrame o
Es alargado, con índice cefálico menor a 75 taponamiento cardiaco)
Pág 22 Roce pericárdico
22. Ante un paciente que presenta latidos a nivel del
cuello, señale lo correcto. * Pag 80
a) El hipertiroidismo, la insuficiencia aórtica
severa y los aneurismas pueden generar latidos
en el cuello
b) Pueden originarse en vasos arteriales o
venosos. Los primeros se palpan, los segundos
no
c) Cuando son de gran amplitud, de ascenso y
descenso rápido configuran el “baile arterial”
pudiendo acompañarse de movimientos
rítmicos de la cabeza (signo de Musset)

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla


SEMIOLOGÍA MÉDICA-FINAL 😍

Sofía Alvarenga Giosa y Maria Amarilla

También podría gustarte