EXAMEN FÍSICO GENERAL
CONSTANZA MUÑOZ RUIZ
        ENFERMERA UNIVERSITARIA
   DIPLOMADA EN PED. PARA LA EDUCACIÓN
                SUPERIOR
               Ambiente seguro
               Garantizar privacidad (biombo, sala
               privada)
               Ambiente temperado, evitar corrientes
               Otorgar confianza al paciente
   PARA        De céfalo a caudal
CONSIDE RAR:
               De proximal a distal
               Siempre hacerlo de una sola vez
               No dejar completamente desnudo al
               paciente
               Recuerde siempre realizar lavado de
               manos, antes y después de tener contacto
               con un paciente
          TÉCNICAS A UTILIZAR
• Inspección: Es la exploración visual, es decir, la valoración
  mediante el sentido de la vista. Debe ser lenta, sistemática y
  tener una finalidad .
• La forma como camina, la posición que adopta en la cama ,
  la expresión de la fisonomía, los gestos o tics, su contextura
  , el color de la piel, sus manos, los latidos del cuello, etc.
• La inspección aquÍ implica observar en forma minuciosa y
  detallada una zona ampliamente expuesta y bien iluminada,
  de preferencia con luz natural.
• Palpación: Es la exploración del cuerpo basada en la
  utilización del sentido del tacto. Los pulpejos de los dedos se
  utilizan porque su concentración en terminaciones nerviosas
  hace que sean muy sensibles a la discriminación táctil. La
  palpación se utiliza para: la textura, la temperatura, las
  vibraciones, la localización, el tamaño, la consistencia y la
  movilidad de órganos o masas; la distensión, las pulsaciones,
  y la presencia de dolor a la presión.
• Existen dos tipos de palpación: superficial y profunda.
  Siendo la palpación superficial la más utilizada por el
  profesional de Enfermería, por la presión utilizada en la
  palpación profunda, que puede lesionar los órganos internos.
  La eficacia de la palpación depende fundamentalmente de la
  relajación del paciente.
Percusión: Es el acto de golpear la superficie corporal para
desencadenar sonidos que puedan ser escuchados o vibraciones que
puedan ser percibidas; se utiliza para determinar las dimensiones y la
forma de los órganos internos determinando sus bordes.
Mediante la percusión se distingue si los tejidos por debajo contienen
aire o son más sólidos.
• Tipos de sonidos: sordo, mate, resonante, hiperresonante y timpánico.
• Sordo: se caracteriza por una uniformidad extrema causada por un tejido muy denso,
  como el músculo o el hueso.
• Matidez: es similar al sonido sordo y la generan tejidos densos como el hígado, el
  bazo o el corazón.
• Resonancia: es un sonido hueco como el que produce en el cuerpo normal (pulmón
  normal)
• Hiperresonancia: no se producen en el cuerpo normal (pulmón enfisematoso)
• Timpanismo: es un sonido musical, parecido al que produce un tambor, generado por
  el estómago lleno de aire.
           Percusión indirecta                         Percusión directa
• Auscultación: es el proceso de escuchar los sonidos que se
  producen en el interior del cuerpo. La auscultación directa
  supone el uso directo del oído, por ejemplo, para escuchar el
  sonido sibilante de una respiración o el chirriar de una
  articulación en movimiento. La auscultación indirecta implica
  el uso de un estetoscopio.
           EXAMEN FÍSICO GENERAL
• 1) Posición y decúbito 
  2) Marcha o deambulación 
  3) Facies 
  4) Examen Mental 
  5) Constitución y estado nutritivo 
  6) Examen de la piel y sus anexos 
  7) Sistema linfático 
  8) Pulsos arteriales 
  9) Respiración 
  10) Temperatura 
  11) Presión arterial
     1. POSICIÓN Y DECÚBITO.
• La posición se refiere a la postura que la persona adopta
  estando de pie o acostada. Decúbito dice relación con la
  posición acostada.
• Los decúbitos normales de una persona que puede moverse
  sin limitaciones son:
• Decúbito dorsal o supino activo, si está de espalda.
• Decúbito lateral activo, si está sobre un costado.
• Decúbito ventral o prono, si está boca abajo, sobre el vientre
Ejemplos de posiciones o decúbitos que la persona adopta por aspectos
propios de la enfermedad:
• Postura antiálgica o antálgica: posición que adopta el enfermo para
  evitar el dolor.
• Postura de pie del paciente con enfermedad de Parkinson: se nota
  rígido, inclinado ligeramente hacia adelante, algo encorvado, con las
  extremidades superiores adosadas a los flancos y con un temblor grueso.
• Postura de pie del paciente con una hemiplejía: en el hemicuerpo
  paralizado su brazo se encuentra en contacto con el costado y el
  antebrazo y la mano, están en semiflexión y pronación (palma hacia
  abajo); la pierna, a su vez, permanece en extensi ón.
• Posición de Fowler: la cama del paciente se levanta de modo que la cabeza queda
  más alta que los pies. Se usa en situaciones de insuficiencia arterial aguda. 
• Posición de Trendelenburg: la cama del paciente se levanta, de modo que los pies
  quedan más altos que la cabeza. Se usa en situaciones de edema o tromboflebitis de
  las extremidades inferiores.
• Posición ginecológica o de litotomía: la paciente es colocada en un decúbito dorsal,
  con sus piernas flectadas y separadas. Facilita el examen ginecológico.
            2. MARCHA O DEAMBULACIÓN
• Se refiere a la forma como el paciente camina.
• Lo normal es hacerlo en forma activa, con control de los movimientos, en los que se
  nota coordinación y armonía. La persona se desplaza de acuerdo a su voluntad,
  siguiendo las trayectorias que decida.
• Los trastornos de la marcha en general se deben a alguno de los siguientes trastornos:
         • dolor.
         • problemas articulares.
         • debilidad muscular.
         • falta de control del movimiento.
• Marcha atáxica o tabética: se caracteriza por ser inestable y el paciente
  mira el suelo como una forma de compensar. La coordinación está alterada
  de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con más fuerza
  que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda
  la planta. Esta es una manifestación de una ataxia sensorial que se da en
  pacientes con trastornos propioceptivos importantes.
• Marcha cerebelosa: es otra forma de ataxia y consiste en un
  deambular vacilante, como lo que se puede apreciar en una
  persona ebria. Se encuentra en pacientes con síndrome
  cerebeloso.
• Marcha espástica: las piernas permanecen juntas y rígidas debido a una
  hipertonía de tipo piramidal. Para avanzar, la persona efectúa movimientos
  alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos. Se presenta en paciente con
  enfermedades de la médula espinal, asociadas a espasticidad.
• Marcha parkinsoniana: se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo
  flectada hacia delante, movimientos rígidos y ausencia de braceo. Se ve en
  pacientes con enfermedad de Parkinson. La postura hacia delante les puede llevar a
  perder la estabilidad y acelerar la marcha para no caer (esto se conoce
  como festinacióno marcha festinante). La rigidez los lleva a girar en bloque y
  muchas veces tienen dificultad para iniciar los primeros pasos.
                       Se refiere al aspecto o expresión de la
                       cara.
 3 . FA C IES Y        A medida que transcurre la entrevista
 EX P R ES IÓ N        médica, es posible captar si el paciente
                       está sereno, angustiado, depresivo, etc.
FI S O N Ó M I C A .
                       La expresión de su cara lo delata en
                       una serie de aspectos.
                       La facie de un paciente puede presentar
                       rasgos característicos que orientan a
                       una determinada enfermedad
• Puede también acercarnos al “como se siente
  el paciente”
 • Fascie de dolor
 • Fascie tranquila
 • Fascie de preocupación
 • Fascie de tristeza
      FACIES CLÍNICAS
• Facie cushingoide: la cara se ve más
  redonda (“cara de luna llena”), la piel se
  aprecia más fina y eritematosa y es
  frecuente observar mayor cantidad de
  vellos y lesiones de acné. Se ve en cuadros
  asociados a exceso de corticoides.
• Facie hipertiroidia: se
  caracteriza por una mirada
  expresiva, que está determinada
  por una ligera retracción del
  párpado superior; en algunos
  pacientes existe un exoftalmo
  (protrusión de los globos
  oculares). La piel se aprecia
  fina y húmeda. Se asocia a un
  exceso de hormona tiroídea. Al
  solicitar al paciente que siga
  con la mirada el dedo del
  examinador desde arriba hacia
  abajo, se hace más notoria la
  esclera del ojo entre el borde
  superior del iris y el borde del
  párpado superior. Este es el
  signo de Graefe.
• Facie
  hipotiroidia o mixedematosa:
• Destaca la poca expresividad del
  rostro, asociado a rasgos
  abotagados (viene de
  “hinchazón”), aspecto pálido
  amarillento, piel áspera y pastosa,
  pelo escaso, edema periorbitario
  y macroglosia; con alguna
  frecuencia se pierden las cejas en
  los lados externos. Se asocia a
  cuadros en los que existe un
  déficit de hormona tiroidea.
• Facie hipocrática: puede
  encontrarse en enfermedades
  graves como una peritonitis
  aguda o un estado
  de shock (colapso circulatorio).
  Se caracteriza por un perfil
  enjuto (delgado), con ojos
  hundidos, ojeras, palidez y sudor
  frío.
Facie parkinsoniana: se ve en
pacientes con enfermedad de
Parkinson. Se caracteriza porque la
cara presenta muy poca expresividad
(hipomimia) y los pacientes
pestañean poco. Ocasionalmente se
les puede escurrir un poco de saliva
por las comisuras labiales.
Facie febril: se caracteriza por
rubicundez, especialmente de las
mejillas, y ojos brillantes.
   4 . C O N C I E N C I A Y E S TA D O P S Í Q U I C O
               ( E X A M E N M E N TA L ) .
• Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el
  paciente, se captan distintos aspectos: la forma cómo se
  viste, cómo se desenvuelve, cómo conversa, cómo analiza
  la situación, el tipo de preguntas que hace, etc. Esto mismo
  permite también formarse una idea del nivel de conciencia,
  la inteligencia, el estado anímico, su educación, etc.
                 • Es importante en una primera
                   instancia determnar si el
                   paciente está orientado:
                   • En sí mismo
                   • En tiempo
                   • En espacio
EXAMEN M ENTAL
                   • En persona
                 • Formule las preguntas correctas:
                   • ¿Cuál es su nombre?, ¿Qué edad
                     tiene?
                   • ¿Sabe que día es hoy? , ¿En qué año
                     estamos?
                   • ¿Dónde estamos?
  VALORACIÓN CUANTITATIVA
       DE CONCIENCIA
• ESCALA GLASGLOW:
 • Creada inicialmente para la los pacientes con TEC, de modo de
   determinar su nivel de conciencia y evolución
 • Consta de un score que se valora en 3 grupos
   • Respuesta motriz
   • Apertura ocular
   • Respuesta verbal
 • Tiene muchas limitaciones, por lo que se sugiere acompañarlo de
   una valoración cualitativa de conciencia
                   Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal,
                   que es capaz de mantener una conversación y dar respuestas
                   atingentes a las preguntas que se le formulan.
                   Somnolencia. El paciente impresiona durmiendo pero al llamarlo
                   por su nombre o hablarle en voz más fuerte abre los ojos, mira al
                   examinador, responde preguntas y luego nuevamente sigue
                   durmiendo.
VA LO R A C IÓ N   Obnubilación. Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como
                   tratando de despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al
C U A L ITAT IVA   examinador, pero responde lentamente y está algo desorientado
     DE LA         (confuso). No muestra interés en el medio ambiente.
C O N C IEN C IA
                   Sopor. Es una etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de
                   conciencia. Para obtener respuestas es necesario aplicar estímulos
                   dolorosos. Las respuestas verbales son lentas o, incluso, ausentes.
                   No tiene conciencia de sí mismo ni del ambiente.
                   Coma. Es el nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de
                   conciencia. En esta etapa no es posible obtener respuestas ni
                   siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas reacciones que se
                   pueden presentar, son, en realidad, reflejos (por ejemplo,
                   reacciones de descerebración). Los signos vitales se mantienen.
     C O N S T I T U C I Ó N Y E S TA D O
               NUTRITIVO.
• La constitución se refiere a la forma general del
  cuerpo. Existen varias clasificaciones, pero en
  lo esencial, se distinguen tres grandes grupos:
   • Constitución mesomorfa o atlética:
     desarrollo armónico, proporcionado. Es una
     persona de estatura media y complexión
     vigorosa.
   • Constitución ectomorfa, asténica o
     leptosómica: predomina un crecimiento en
     altura, contextura delgada y extremidades
     largas.
   • Constitución endomorfa o pícnica:
     predomina una talla corta y sobrepeso.
   • El estado nutritivo se aprecia en primer
     lugar mediante la observación. Se evalúa el
     desarrollo del panículo adiposo y las masas
     musculares.
  EQUIVALENCIAS IMC
Indice de Masa Corporal = Peso {kg} / (Talla [mt]) 2
   PIEL Y ANEXOS DE LA PIEL.
• La cantidad de pigmento melánico (melanina): depende de
  la raza, la herencia y la exposición al sol. Es normal que en
  ciertas zonas del cuerpo exista una mayor pigmentación,
  como en pezones, genitales externos o alrededor de
  orificios naturales.
• Lo opuesto sucede cuando falta el pigmento melánico. Si el
  trastorno es generalizado, da lugar al albinismo y si es
  localizado, al vitiligo. Las cicatrices también pueden
  presentarse descoloridas.
• Según esto la piel podrá presentar un
  color rosado normal, palidez (anemia
  o vasoconstricción), cianosis
  (porcentaje aumentado de
  hemoglobina desaturada de oxígeno),
  rubicundez (vasodilatación o
  poliglobulia), etc. Por supuesto, estos
  cambios se aprecian mejor en
  personas caucásicas (de raza blanca).
• La presencia de anemia se detecta en
  el aspecto general, o específicamente
  mirando las mucosas (lengua,
  conjuntiva palpebral), lechos
  subungueales, palma de las manos.
• La cianosis se presenta cuando existe
  una oxigenación defectuosa, con
  mayor cantidad de hemoglobina
  reducida (no oxigenada). Si es
  una cianosis central, habitualmente
  asociada a hipoxemia, el color
  violáceo se aprecia en la lengua, los
  labios, los lechos ungueales, orejas.
Valorar                                     Alteraciones
Inspeccionar el color de la piel            Palidez, cianosis, ictericia, eritema,
                                            rubicundez
Inspecciona la uniformidad del piel         Áreas de hiperpigmentación o
                                            hipopigmentación
Valore la presencia de edema                *Escala de edema (+ a ++++)
Observe y palpe la humedad de la piel       Humedad excesiva; sequedad excesiva
Palpe la temperatura de la piel             Hipertermia generalizada; hipotermia
                                            generalizada
Compruebe la turgencia de la piel,
                                            La piel permanece pinzada, retraída, o
levantando y pinzado la piel de una
                                            recupera su estado lentamente
extremidad
                                            En adulto mayor valorar en clavícula o
Valore la presencia del signo del pliegue
                                            esternón
                                            - Vuelve a lo normal rápidamente
                                            - Se retrae lentamente <2 segundos
Signo del pliegue cutáneo                   - Se retrae muy lentamente > 2 segundos
           ANEXOS DE LA PIEL: PELOS Y
                     UÑAS.
• Pelos.
• La distribución pilosa es diferente en hombres
  y en mujeres, y va cambiando con la edad.
• Algunas alteraciones de la distribución y
  características del pelo se presentan a
  continuación.
• Calvicie. Ausencia o caída del pelo a nivel
  del cuero cabelludo, especialmente en las
  regiones fronto-parietales.
• Alopecía. Es una caída del pelo por distintos
  motivos y en distinto grado de extensión.
  Puede ser difusa o más localizada, como
  ocurre en la alopecía areata (en la que se
  encuentran áreas redondas en las que se ha
  perdido el pelo). Puede deberse a factores
  psicógenos, quimioterapia, infecciones (ej:
  tiñas), radioterapia, etc.
• Hirsutismo. Aumento del vello en la mujer
  (especialmente cuando se nota en la región
  del labio superior, barba, pecho y espalda).
• Uñas.
• Las uñas tienen normalmente una
  convexidad en sentido
  longitudinal y horizontal. Algunos
  signos son importantes en clínica.
• Acropaquia, dedo hipocrático o
  en palillo de tambor. La falange
  distal está engrosada y la uña toma
  la forma de un vidrio de reloj.
  Puede ser normal (la persona ha
  tenido los dedos siempre así) o ser
  una condición adquirida. En este
  caso cabe pensar en patologías
  que se pueden asociar a dedo
  hipocrático: 
• Uñas en psoriasis.
  Ocasionalmente se aprecia en la
  placa ungueal pequeñas
  depresiones, como si hubiera sido
  picoteada.
• Lechos ungueales pálidos. En
  anemia.
• Lechos ungueales cianóticos. En
  cuadros de hipoxemia o mala
  perfusión.
• Uñas en la insuficiencia renal
  crónica. Se observa palidez en la
  base de la uña (hacia proximal) y
  un oscurecimiento hacia distal; la
  piel alrededor de la uña es
  hiperpigmentada.
                SISTEMA LINFÁTICO
• Los ganglios linfáticos están distribuidos en todo el cuerpo, pero se
  concentran en algunos territorios: cuello, axilas, mediastino, regiones
  paraaórticas y retroperitoneales, regiones inguinales. Normalmente son de
  menos de 1 cm y la mayoría no son palpables. En regiones inguinales, no es
  tan raro llegar a palpar algunos ganglios pequeños, sin mayor significado. 
• Al examen físico se buscan en los siguientes lugares: 
• cabeza (preauriculares, retroauriculares, occipitales).
• cuello (submentonianos y submandibulares, regiones laterales del cuello,
  espacios supraclaviculares).
• axilas
• regiones inguinales 
• Cada grupo ganglionar recibe la linfa de
  determinados territorios. Al encontrar
  ganglios anormales (adenopatías), el
  clínico debe precisar si se debe a una
  enfermedad sistémica o a procesos de
  vecindad (infecciosos o tumorales).
• A continuación se presentan algunos
  ejemplos de adenopatías: 
• en región preauricular: buscar alguna
  infección ocular (ej.: conjuntivitis viral
  intensa)
• retroauriculares: infección del lóbulo
  de la oreja relacionada con aros.
• occipitales: infecciones en el cuero
  cabelludo en los territorios vecinos. La
  rubéola tiene alguna preferencia por
  presentar adenopatías cervicales y
  también occipitales.
• submandibulares: amigdalitis, absceso
  dental de la arcada inferior, metástasis de
  tumores del piso de la boca.
• cadenas cervicales: metástasis de
  tumores faríngeos, compromiso de tipo
  tuberculoso (escrófula), enfermedad de
  Hodgkin (linfoma), infecciones virales
  (mononucleosis infecciosa, infección por
  VIH, sarampión, etc).
• supraclaviculares: metástasis de
  tumores dentro del tórax, linfoma,
  metástasis de cáncer de mama (que
  también compromete ganglios
  infraclaviculares y axilares). A veces, el
  compromiso es por un tumor de la
  cavidad abdominal (ej.: adenopatía en el
  espacio supraclavicular izquierdo que
  deriva de un cáncer gástrico: signo de
  Troisier).
• axila: metástasis de cáncer de mama,
  metástasis de un melanoma en el brazo,
  infecciones locales (ej.: de glándulas
  sudoríparas o sebáceas) o de la
  extremidad superior.
• regiones inguinales: infecciones o
  metástasis provenientes de lesiones de la
  extremidad inferior o genitales externos.
Aspectos que se deben identificar al encontrar adenopatías: 
• Regiones del cuerpo comprometidas
• Tamaño y número
• Consistencia: lo normal es que los ganglios tengan una consistencia elástica; los
  tumores metastásicos pueden conferir una estructura más dura; los procesos
  infecciosos, especialmente si existe reblandecimiento, se asocian a una consistencia
  más blanda.
• Sensibilidad a la palpación
• Límites: interesa precisar si los ganglios están libres o si tienden a confluir (ej., en
  el linfoma de Hodgkin se pueden encontrar masas multilobuladas por fusión de
  varios ganglios).
• Movilidad: interesa constatar si se pueden desplazar o se encuentran adheridos a
  planos profundos.
• Compromiso de la piel: si se aprecian signos de inflamación (procesos
  infecciosos)
• Lesiones en la vecindad: buscar de dónde surgió el problema: un tumor, una
  infección.
                PULSO ARTERIAL
• El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo
  izquierdo, la cantidad de sangre que es eyectada en cada
  sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de
  presión que se produce a través del sistema arterial que
  depende también de la distensibilidad de la aorta y de las
  principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica. 
• El pulso normal se palpa como una onda, con una fase
  ascendente y otra descendente. Normalmente tiene una
  amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad
  regular.
• El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del
  cuerpo. Los más buscados son los siguientes: 
• pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias
  carótidas, medial al borde anterior del músculo
  esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no
  conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla,
  por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma. 
• pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por
  detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor. 
• pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue
  el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso
  humeral.
• pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral
  de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor
  radial del carpo y la apófisis estiloide del radio. 
• pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal,
  hacia medial. 
• pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las
  rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito
  dorsal o prono. Puede convenir efectuar una
  palpación bimanual. 
• pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies,
  lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una
  palpación transversal a la dirección de la arteria,
  con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso
             • En esta parte del examen físico interesa fijarse en la forma
               como la persona respira. 
             • Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria, conviene que el
               paciente no se percate. Para esto, se simula estar tomando el
               pulso, pero en realidad se está observando la respiración.
             • frecuencia respiratoria normal, en adultos: 12 a 20
               respiraciones por minuto. Los recién nacidos y los niños
               presentan frecuencias respiratorias más elevadas.
             • taquipnea: sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).
RESPIRACIÓ   • bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (en
               adultos).
     N
Tipos de respiración: 
• hiperpnea o hiperventilación. Se caracteriza porque
  la amplitud y la frecuencia están aumentadas.
• respiración de Kussmaul. Es una forma de
  hiperventilación acentuada que se da en pacientes con
  acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis diabética,
  insuficiencia renal crónica descompensada).
• respiración de Cheyne-Stokes. Se caracteriza porque
  después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la
  amplitud de la respiración va aumentando
  progresivamente y, después de llegar a un máximo,
  disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea.
  Esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en
  insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema
  nervioso central.
• respiración de Biot. Respiración que mantiene alguna
  ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea.
  Cuando la alteración es más extrema,
  comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se
  llama respiración atáxica. Ambas formas se observan
  en lesiones graves del sistema nervioso central. 
               TEMPERATURA
• El organismo en condiciones normales mantiene la
  temperatura corporal dentro de un rango estrecho,
  independientemente de las variaciones del medio
  ambiente. Normalmente la temperatura es un poco
  mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en
  la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano.
  La temperatura que se registra en la axila, oscila en el
  paciente sano entre 36,2ºC y 37ºC.
     Lugar del registro       Límite de lo normal 
           Boca                  hasta 37,3 ºC 
          Axila                  hasta 37,0 ºC 
           Ingle                  hasta 37 ºC 
          Recto                  hasta 37,6 ºC 
El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de
fiebre sobre 37ºC. La respiración también se acelera
Se considera que una persona presenta: 
•un estado subfebril: cuando la temperatura oscila entre 37 y 37,5 ºC. 
•hipotermia: cuando la temperatura es menor de 35,0ºC. 
•hipertermia: cuando la temperatura es mayor de 41ºC.
No siempre una temperatura elevada se asocia a un
síndrome febril. Esto hace que algunas temperaturas
sean mejor toleradas que otras. Esto puede tener
relación con la causa por la cual la temperatura está
elevada. 
Condiciones clínicas que se asocian a
temperaturas elevadas. La causa de base puede ser
bastante diferente. En lo fundamental, destacan: 
infecciones: son las más frecuentes y, en general, se
presentan con los malestares propios del síndrome
febril. 
enfermedades neoplásicas: linfomas, leucemias,
carcinoma de células renales, etc. 
enfermedades inmunológicas y del colágeno: lupus
eritematoso, vasculitis, fiebre por drogas, etc. 
             PRESIÓN ARTERIAL
• La presión arterial representa la presión ejercida por la sangre
  contra la pared de las arterias. Depende de los siguientes
  factores: 
• Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo
  izquierdo ) 
• Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
• Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel
  arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autonómico.
• Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
            PRESIÓN ARTERIAL
               MEDIA(PAM)
• La presión arterial media es la media aritmética de los
  valores de las presionessistólica y diastólica.
• Se cree que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para
  mantener irrigados de sangre los órganos de la persona
  promedio. Si la PAM cae de este valor por un tiempo
  considerable, los órganos no recibirán el suficiente riego
  sanguíneo y se volverán isquémicos.
• Para mantener la perfusión del riñón se requiere de una PAM >
  65 mmHg
• Su valor óptimo es entre 80 – 100 mmHg