ACTOS ADMINISTRATIVOS
Nociones Generales
Concepto (Marienhoff): un acto administrativo, es toda declaración, disposición o decisión de la
autoridad estatal, en el ejercicio de sus funciones administrativas, productoras de efectos jurídicos.
Es también un acto jurídico, que produce efectos jurídicos sobre el administrado y permite que el
Estado exprese su voluntad jurídica.        Diferencias: en el acto jurídicos las partes están en
situación de igualdad; en cambio en el acto administrativo hay una subordinación del administrado,
empleado o funcionario, y solo hay igualdad cuando se trata de relaciones Interorgánicas o
interadministrativas.
El Poder Ejecutivo realiza dos tipos de actividades:
1-Actividad Política: actúa como poder político realizando “actos de gobierno”. Su responsabilidad se
efectiviza mediante el juicio político. Esta actividad no está sometida control jurisdiccional. EJ:
declara el estado de sitio, intervención de las provincias, declarar la guerra, firmar la paz, promulgar
o vetar leyes.
2-Actividad Administrativa: actúa como poder administrador, y realiza “actos administrativos”.
        Los administrados poseen “recursos” para proteger sus derechos de estos actos.
        Actividad limitada por ley.
        Está sometida a control jurisdiccional (revisable judicialmente).
¿Cómo se exterioriza la función administrativa?              Lo hace de las siguientes maneras:
    1) Reglamentos Administrativos: declaración unilateral – efectos jurídicos generales en forma
       directa.
    2) Simple Acto de la Administración: declaración unilateral – interna o entre órganos – efectos
       jurídicos individuales en forma indirecta.
    3) Hechos Administrativos: comportamiento físico de la admin. – ejecuta el acto administrativo
       (hace lo que dice el acto). Ej: demoler un edif. Que se está por caer.
    4) Contrato Administrativo: declaración bilateral – efectos jurídicos entre dos o más personas
       – una de las partes es la administración.
    5) Acto Administrativos: declaración unilateral – efectos jurídicos individuales en forma
       directa. Ej: una autorización, una aprobación, un permiso, concesión, renuncia, admisión.
        ¿Los contratos, reglamentos y los simples actos de la administración son también actos
                                            administrativos?
Tomando en cuenta la definición de Marienhoff, sí lo son, porque no diferencia entre efectos
jurídicos directos o indirectos.
Los diferencia por las características de cada uno; por ejemplo: el acto administrativo bilateral, es un
contrato; el acto admin. De alcance general, es un reglamento.
El sujeto que los emite es la autoridad u órgano estatal.
¿El acto administrativo solo emana del Órgano Ejecutivo?
Es muy discutido, por la teoría subjetiva (que los dicta solo el Ejecutivo) y la teoría objetiva (que
pueden ser dictador por los órganos judicial y legislativo mientras que el contenido del acto se
relacione con la función administrativa).
Pero la Ley 19.549, adopta la “teoría subjetiva”, porque menciona directamente a la “Administración
Pública Nacional”, en vez de referirse a las funciones administrativas del Estado.
¿Y los actos emanados de los concesionarios de servicios públicos?
Claramente NO SON ACTOS ADMINISTRATIVOS, porque no emanan del órgano ejecutivo (o los
poderes del estado según el autor), por más que tengan prerrogativas de derecho público.
No tienen la presunción de legitimidad ni de ejecutoriedad que tienen los actos administrativos.
Ejemplo: los ferrocarriles pueden imponer servidumbres a un particular, pero si éste no las cumple
sólo va a poder recurrir a la vía judicial.
¿Cuál es la diferencia con el hecho administrativo?
Que el hecho administrativo importa una conducta material para ejecutar el acto admin.
En cambio, el acto admin. implica una declaración de voluntad que va a producir efectos jurídicos
directos de alcance individuales.
¿Cuál es la diferencia con los “simples actos de la administración”?
El simple acto de la admin. produce efectos jurídicos “internos” en la admin, sus órganos, y entes; y
su fin es organizar internamente la administración. Ej: el ministerio de economía dicta un acto de
administración cambiando el horario de trabajo del personal de determinada secretaría.
En cambio, el acto administrativo produce efectos jurídicos “externos”, con relación a un tercero
ajeno a la administración.
                                ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
    I.       Esenciales:
Si al acto admin. le faltan estos requisitos o si están, pero viciados, es nulo de nulidad absoluta; no
pueden subsanarse y entonces vuelve todo a la situación jurídica anterior como si nunca hubiera
existido dicho acto.
Son: competencia, causa, objeto, forma, finalidad, motivación, procedimiento.
    II.      Accidentales:
Amplían o restringen el contenido del acto.
Son: plazo, modo y condición.
                                     I.Elementos Esenciales
1) COMPETENCIA
Se refiere a la “aptitud legal” que debe tener un órgano para poder crear actos administrativos.
Es el conjunto de facultades atribuidas a un órgano, el cual se encuentra representado por un
funcionario que debe tener dicha competencia.
Surge de una norma (ley en sentido amplio) y es irrenunciable (xq tiene en mira el interés público),
inderogable e improrrogable (excepto casos de delegación y avocación).
         Objetivamente: es el conjunto de facultades del órgano.
         Subjetivamente: es la aptitud para crear actos admins.
La competencia puede determinarse según:
         La materia: actividades que legítimamente puede realizar un órgano admin. Ej: seguridad,
          educación.
         Lugar: ámbito espacial en el cual es legitimo el ejercicio de la función del órgano
          administrativo. Ej: municipal, provincial o nacional.
         Grado: posición que ocupa el órgano dentro de la ordenación jerárquica de la
          administración. Ej: ministros, secretarios.
         Tiempo: periodo en que es legitimo el ejercicio. Puede ser permanente o temporario. Ej: el
          funcionario puede actuar solo dentro del periodo asignado, no antes ni después.
2) CAUSA ¿Por qué? De la realización del acto.
Son los antecedentes o circunstancias que motivaron a que se dicte el acto administrativo.
Este elemento, está ausente cuando: los hechos o los derechos invocado no existen o son falsos, o se
viola la forma o la finalidad.
3) OBJETO
Es el contenido del acto, la resolución que toma la administración para un caso concreto.
Requisitos:
       Debe ser cierto y determinado (o determinable).
       Debe ser física y jurídicamente posible. Posibilidad física: que exista y pueda ser llevado a
        cabo; posibilidad jurídica, que sea lícito. Ej: no puede nombrarse funcionario público a quien
        ya murió, o imponer una sanción disciplinaria a quien no es un funcionario.
       Debe resolver todas las peticiones formuladas.
       Debe existir el derecho constitucional al debido proceso.
4) MOTIVACION Exteriorización de la causa.
Es la razón propia del acto para ser emitido, un “motivo” expresado en forma concreta, porque la
Admin. no puede obrar arbitrariamente.
Es como la “exteriorización de la causa”: expresar los hechos y derechos que motivaron la causa.
La falta de este elemento da lugar a           arbitrariedad de la Admin.
        Controla la legalidad del acto.
5) FINALIDAD ¿Para qué? De la realización del acto              interés público
La finalidad va a estar relacionada con las facultades que la norma le atribuyó al órgano que al dicta.
Las medidas que decrete, deben se proporcionales a dicha finalidad.
       Siempre debe tener como meta: satisfacer necesidades de interés público.
       Es decir, además de la finalidad particular del acto, debe perseguir la finalidad publica.
6) PROCEDIMIENTOS
Pasos previos a la emisión del acto.
Formalidades esenciales que debe tener según la ley.
Ejemplo: llamar a concurso para elegir a un profesor de la universidad pública.
7) FORMA               “exteriorización”
Pasos posteriores al dictado del acto.
Hace referencia a la forma de instrumentación del acto, y a cómo se da a conocer la voluntad
administrativa.
Principio general: debe ser por escrito.
Excepciones:
       Verbal: ej la actividad de la policía.
       Por signos o señales. Ej: carteles de señalización de tránsito, semáforos.
       Silencio: después lo explico.
       Por actos tácitos: al emitir un acto expreso surgen efectos jurídicos que presuponen la
        existencia de otro acto (tácito). Ej: si la licitación publica fracasa, y se decide hacer
        contratación directa, surge el acto tácito de dejar sin efecto la licitación.
Eficacia del Acto: para que el acto sea eficaz, debe ser:
       Notificado al particular           si se trata de un acto de alcance particular o individual.
La notificación debe hacerse de forma personal y fehaciente al particular. Ej: expediente, telegrama.
       Publicado en el Boletín Oficial           acto de alcance general.
Debe decir desde qué días produce efectos. Si no dice nada, a partir de los 8 dias de publicado.
Plazo para impugnación del acto                    a partir de que es publicado o notificado.
                                   II.Elementos Accidentales
    1) PLAZO:
Determina el periodo de tiempo en que el acto comienza o termina de producir sus efectos jurídicos.
    2) CONDICIÓN:
Acontecimiento futuro e incierto, que tiene por efecto subordinar el nacimiento o la extinción del
acto administrativo.
Puede ser:
       Suspensiva: el nacimiento del acto depende de que la condición se produzca.
       Resolutoria: la extinción del acto depende de que la condición se produzca.
    3) MODO:
Es la obligación o carga que debe cumplir el administrado.
Voluntad de la Administración ¿es un elemento del acto administrativo?
La doctrina entiende que NO ES UN ELEMENTO, sino un presupuesto para su validez, que debe estar
presente en cada uno de sus elementos.
Consiste en la intención (exteriorización) del órgano de emitir el acto administrativo.
La voluntad puede ser expresa (es la regla) o tácita (excepción).
       Expresa: la voluntad de la administración se exterioriza de manera oral o escrita, por
        símbolos o signos inequívocos.
       Tácita: cuando el silencio administrativo, “por ley” es considerado acto administrativo.
Teoría del Silencio:
Cuando un particular deduce una pretensión frente a la Administración y esta no le contesta en un
plazo determinado, surge una presunción legal de negativa a lo solicitado (en principio).
Clases de Silencio:
    -   Positivo: es la excepción, se considera positiva la respuesta de la administración. Sólo
        procede con previa disposición expresa.
    -   Negativo: regla general; se considera negativa la respuesta de la Administración al
        administrado.
   Funciona como una garantía para el administrado, ya que le permite tener una respuesta para
poder deducir una impugnación posterior.
Pasos a seguir:
El administrado hace una petición, pasado el plazo determinado (que no puede ser mayor a 60 días)
pide “pronto despacho”, y si pasan 30 días más y no le contestan, se considera “silencio de la
administración”.
                       Características del Acto Administrativo
    1) PRESUNCION DE LEGITIMIDAD:
Se presume (en principio) que el acto emanado de la autoridad administrativa es “legitimo”, es decir,
dictado de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.
Presunción Iuiris tantum                         admite prueba en contrario.
La presunción no es absoluta
Excepción                   nulidad absoluta y manifiesta.
En estos casos NO SE PRESUMEN LEGITIMOS NI TIENEN CARACTERISTICAS DE EJECUTORIEDAD.
Impugnación de la legitimidad del acto: (en caso de no presentarse una nulidad manifiesta).
Recién luego de dictado el acto.
Puede hacerlo quien se sienta con derecho a ello.
        Los jueces no pueden decretar de oficio la invalidez del acto.
        Procede únicamente a petición de parte.
        La ilegitimidad del acto debe ser alegada y probada por el particular.
    2) EJECUTORIEDAD:
Es la facultad de la Administración        para disponer que el acto se cumpla o se realice por
medios propios.
        SIN INTERVENCION JUDICIAL
Ejemplo: los reclamos por errores en el monto a pagar deben hacerse después de haber pagado el
impuesto (principio: pague primero, reclame después).       El reclamo NO SUSPENDE LA
EJECUCION NI LOS EFECTOS DEL ACTO.
Diferencia entre “disponer la ejecución” (que se realice el acto) y “disponer del uso de la fuerza
para cumplir con el acto”.
        Disponer la ejecución: regla general           la Admin. no tiene poder de coerción.
        Disponer del uso de la fuerza para cumplir con el acto : EXCEPCIÓN          tendrá ese
         poder si la ley lo autoriza.
        Ej: actos que impliquen proteger el dominio público, demoler edificios en ruinas que sean
        peligrosos.
La coerción puede ser:
       Directa: forzar directamente el particular.
       Indirecta: por medio de multas, inhabilitaciones, clausuras, etc.
La Admin. puede tmb. realizar el acto por cuenta del administrado             para asegurar la
ejecución del acto.
¿Puede pedir el particular la suspensión del acto?
SI. Si demuestra:                                                                        a pedido de
       Que existe un grave perjuicio o peligro en la demora;                            parte
       Que la medida que tome el juez va a afectar el interés general.
Razones por las cuales la Admin. puede suspender el acto:
       Evitar perjudicar gravemente al administrado.
       Cuando está en juego el interés público. Ej: van a demoler una cárcel y los vecinos presentan
        un recurso para suspender el acto por la contaminación del lugar a raíz de la demolición.
       Evitar perjudicar derechos subjetivos de terceros.
Suspensión del acto en sede administrativa                    de oficio por la Admin.
Si se presenta un recurso contra el acto, este no suspende sus efectos (principi de ejecutoriedad),
salvo:
       Una Ley disponga su suspensión obligatoria.
       Acto con nulidad absoluta y manifiesta.
       Que afecte un derecho subjetivo o el interés publico (cuando la ley no autorice su
        ejecutoriedad).
               Excepciones al Principio de Ejecutoriedad
    3) ESTABILIDAD:
Una vez que el juez dicta sentencia definitiva, el acto goza de validez y permanencia.
No puede ser revocado ni por el órgano admin. que lo creó.
    4) RETROACTIVIDAD:
El acto puede tener efectos retroactivos en algunas oportunidades:
       Cuando no se lesionen derechos de terceros.
       Cuando se dicto para sustituir a otro acto revocado.
       Cuando la ley ordena la retroactividad o está pactada contractualmente.
       Cuando se subsana un acto anulable.
Acto de Ejecucion de un Acto Institucional
El acto de ejecución es un acto administrativo. Son actos y medidas que dicta la Admin. para
impulsar actos institucionales.
Acto Institucional                       no revisable judicialmente.
Acto de Ejecucion                        revisable judicialmente        control judicial de
razonabilidad.
Ejemplo: el Poder Ejecutivo declara el estado de sitio, y para llevar a cabo dicho acto, dicta actos de
ejecución, como trasladar a la gente. Ese acto de ejecución se somete a control de razonabilidad,
para ver si es proporcional la causa del acto institucional con la garantía que afecta su acto de
ejecución.