Estrategias de Afrontamiento en Padres de Niños con TEA
Estrategias de Afrontamiento en Padres de Niños con TEA
                     PROYECTO DE TESIS
  CALIDAD DE VIDA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE
PADRES DE NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON TEA EN EL INSTITUTO
     PARA EL DESARROLLO INFANTIL ARIE, LIMA – 2022.
                      Línea de investigación:
        Calidad de vida, resiliencia y bienestar psicológico
                         Presentado por:
                  Carmen Yolanda Salcedo Díaz
                  Silvia Rosa Verano Sifuentes
                         Docente Asesor:
                   Mg. Kelly Fara Vargas Prado
            Código Orcid: N° 0000-0002–3322–1825
                          Chincha, 2022
                        Nombre del proyecto
                            Palabras clave
       Afrontamiento, estrés, depresión, calidad de vida y TEA
                                   2
                                   ÍNDICE
                                          3
Anexo 4: Informe de Turnitin al 28% de similitud
                                     4
                             INTRODUCCIÓN
                                      5
las crisis emocionales que padecen los niños y muchas veces son difíciles
para los cuidadores controlar, sobre todo cuando están empezando a
conocer el diagnostico.
Las autoras.
                                       6
       I.     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
                                          7
       mujeres (CONADIS, 2018). Considerando el nivel de gravedad en
       ámbito nacional, el 61.65% (equivalente a 2,788 personas), está
       acreditado en un nivel severo, y al no haber las condiciones de
       capacitación adecuada para llevar de manera correcta esta
       afección, complica la capacidad de afrontamiento de los padres
       para con sus hijos.
                                      8
        PE1. ¿Cuál es la relación que existe entre la interacción familiar y
       la   estrategia   de   afrontamiento    para    padres    con   niños
       diagnosticados con TEA en el Instituto para el Desarrollo Infantil
       ARIE, Lima – 2022?
            PE2. ¿Cuál es la relación que existe entre el rol parental y la
       estrategia de afrontamiento en padres con niños diagnosticados
       con TEA en el Instituto para el Desarrollo Infantil ARIE, Lima –
       2022?
       PE3. ¿Cuál es la relación que existe entre la salud y seguridad y la
       estrategia de afrontamiento en padres con niños diagnosticados
       con TEA en el Instituto para el Desarrollo Infantil ARIE, Lima –
       2022?
       PE4. ¿Cuál es la relación que existe entre los recursos familiares y
       la estrategia de afrontamiento en padres con niños diagnosticados
       con TEA en el Instituto para el Desarrollo Infantil ARIE, Lima –
       2022?
        PE5. ¿Cuál es la relación que existe entre el apoyo y la estrategia
       de afrontamiento en padres con niños diagnosticados con TEA en
       el Instituto para el Desarrollo Infantil ARIE, Lima – 2022?
Objetivos específicos
                                      9
       OE2. Establecer la relación que existe entre la calidad de vida y el
       estrés psicológico de los padres con niños diagnosticados con TEA
       en el Instituto para el Desarrollo Infantil ARIE, Lima – 2022.
       OE3. Establecer la relación que existe entre la calidad de vida y el
       sentido    positivo   de   afrontamiento   en   padres    con    niños
       diagnosticados con TEA en el Instituto para el Desarrollo Infantil
       ARIE, Lima – 2022
                                      10
directamente a los padres de niños diagnosticados, ya que son
ellos el motivo de este estudio, porque son ellos indirectamente
afectados por el diagnostico de sus hijos, y al no ser atendidos, no
pueden ser partícipes positivos en el desarrollo de sus hijos con
TEA.
Importancia
       La calidad de vida es el estado de bienestar, felicidad y
satisfacción de la persona y esto le permitirá tener una mejor
capacidad de actuar ante situaciones que se le presenten, pero en
caso de los padres de niños con TEA, esto se ve alterado, es así
que sus estrategias de afrontamiento no serán optimas, es por ello
que surge la necesidad de estudiar la relación que tienen ambas
variables con el objetivo de que los padres de niños diagnosticados
con TEA, mejoren su calidad de vida. Al mejorar su calidad de vida
sus estrategias de afrontamiento serán óptimas para los padres y
esto contribuirá en el desarrollo emocional de sus niños con TEA,
es por esto la importancia de realizar este estudio, ya que permitirá
contribuir a una mejor calidad de vida y mejores estrategias de
afrontamiento en los padres de niños diagnosticados con TEA y de
                              11
       este modo el desarrollo de los niños dentro y fuera de sus terapias
       serán óptimas.
       Limitaciones
                Dentro de las limitaciones que se presenta durante la
       elaboración del proyecto de investigación, se tuvo las siguientes:
       -En lo que se respecta en la búsqueda de la información en las
       diferentes bases de datos de los repositorios de las universidades,
       poca información actualizada sobre el tema, por lo que llevó más
       tiempo de lo esperado en la recopilación de información
       -Otro de las limitaciones se presentó por la poca familiarización en
       el manejo del manual APA y el modelo del proyecto establecido por
       la universidad.
                                      12
                          II. MARCO TEORICO
2.1.   Antecedentes
       Antecedentes internacionales
                   López y Villa (2022), con su trabajo de investigación:
       Estrategias de afrontamiento del cuidador y calidad de vida de
       niños diagnosticados con TEA de la red de apoyo genios en
       potencia de la ciudad de Pereira. Teniendo como objetivo analizar
       la relación entre las estrategias de afrontamiento de los cuidadores
       y la calidad de vida de niños diagnosticados con TEA; se da lugar a
       una investigación cuantitativa no experimental, con un diseño de
       tipo correlacional; contó con una población muestral conformada de
       10 niños diagnosticados clínicamente con TEA y sus respectivos
       cuidadores; los instrumentos empleados son la Escala de
       Evaluación de la Calidad de vida de niños y adolescentes con
       trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual (KidsLife-
       TEA) y la Escala de Estrategias de Coping- Modificada (EEC-M). El
       resultado más relevante se encuentra en el índice de calidad de
       vida obtenido de los participantes correspondientes a una media de
       90,6 (DT=22.2), con el 60% ubicado sobre ésta y que solo el 10%
       tiene un nivel de calidad de vida deficitario. En conclusión, para
       ambos géneros, en el caso de los niños con diagnóstico de TEA,
       los cuales puedan tener edades más avanzadas para evitar los
       sesgos en las respuestas, también, sería interesante implementar
       otras investigaciones que puedan dar cuenta de la relación del
       cuidado y las características sociodemográficas de los cuidadores.
                                    13
primarios de población infantil con Trastorno del Espectro Autista
de la ciudad de Manizales. Teniendo como objetivo de estudio
determinar la relación entre calidad de vida y sobrecarga en
cuidadores primarios de niños con trastorno del espectro autista
(TEA); con su metodología de investigación que es de corte
descriptivo, correlacional y transversal; su población muestral
señala que fue conformada por 29 cuidadores de niños y niñas con
TEA; los instrumentos utilizados fue la escala de sobrecarga de
Zarit, y también, la encuesta SF-36 que evalúa la calidad de vida.
Los resultados XXXXXX. En conclusión, no se evidenciaron
alteraciones en las variables evaluadas.
Antecedentes nacionales
                              14
            Toledo (2019), con su trabajo de investigación: Relación
entre     las   características         sociodemográficas           y   estilos   de
afrontamiento de padres de niños con trastorno del espectro autista
de la Asociación Kolob de Tacna. Teniendo como objetivo general
determinar      si        existe   relación     entre         las    características
sociodemográficas y los estilos de afrontamiento que utilizan los
padres y madres de niños con trastorno del espectro autista; con su
metodología de enfoque cuantitativo básico y correlacional, de
diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional; la
población muestral fue de 51 custodios de niños autistas donde
300 individuos asistieron a la institución entre padres y madres; los
instrumentos utilizados fueron encuestas tipo test, cuestionario
sociodemográfico de la investigación de Pineda, adaptado a las
necesidades que se observaron en la población evaluada y el
Inventario de Estimación de Afrontamiento (COPE) de Carver,
Scheier y Weintraub (1989). Como resultado se obtuvo que, los
estilos    de   afrontamiento          que    utilizan    con       frecuencia    los
encuestados, donde el 79,2% utiliza generalmente el afrontamiento
centrado en el problema; se observa también que el 20,8% utiliza el
afrontamiento centrado en la emoción; mientras que, en el estilo
evitativo no se encontró frecuencia en el uso de dicho estilo . En
conclusión,     se        descubrió     que    existe     relación       entre    las
características sociodemográficas y los estilos de afrontamiento de
padres.
                                      15
cuestionario de la escala de resiliencia. El resultado con respecto a
las escalas medidas, la escala de calidad WHOQOLBREF, los
valores presentados tuvieron un rango de 57 a 113, observándose
que, el 68.9 % de la población presenta una valoración total de
buena calidad y para la escala de resiliencia tuvieron un rango de
104 a 159, con un 89.66 % de la población presentó alta resiliencia.
En conclusión, se obtuvo una correlación positiva entre la calidad
de vida y la aceptación del espectro autista en padres de niños con
diagnóstico de autismo.
Antecedentes locales
      Gutarra y Méndez (2021), con su trabajo de investigación:
Estrategias de    afrontamiento y niveles de autoestima en padres
                              16
de familia de hijos con discapacidad intelectual en Lima
Metropolitana. Tiene como objetivo principal determinar la relación
que existe entre las estrategias de afrontamiento y niveles de
autoestima en padres de familia de hijos con discapacidad
intelectual; el diseño metodológico de esta investigación es no
experimental de tipo correlacional y el diseño es no experimental y
transversal; la población es constituido por 115 padres de familia,
logrando la muestra por 92 progenitores; los instrumentos
aplicados son el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) y
la Escala de autoestima de Rosenberg (EAR). Los resultados se
evidencia las frecuencias y porcentajes de Estrategias de
afrontamiento que presenta en la muestra, donde el 92,4% es nivel
muy alto y el 7,6% es nivel alto. En conclusión, se puede afirmar
que no existe relación entre las estrategias de afrontamiento y
niveles de autoestima en padres de familia de hijos con
discapacidad intelectual.
                             17
                 Torres (2022) en su trabajo de investigación: Estilos de
        afrontamiento y estrés parental en padres de niños con trastorno
        del espectro autista de un centro educativo básico especial de
        Puente Piedra. Tiene como objetivo general describir la relación
        entre los niveles de estrés parental y los estilos - estrategias de
        afrontamiento de padres y madres de los niños y niñas con el
        diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA);        uso la
        metodología de enfoque cuantitativa, diseño no experimental de
        corte trasversal y correlacional; la población se hizo con 153
        padres y madres; como instrumentos se usaron cuestionarios
        como él (PSI-SF) para el estrés parental y el cuestionario de
        modos de afrontamiento al estrés (COPE).           Los resultados
        hallados indican que el estilo de afrontamiento enfocado a la
        emoción es el más prevalente con un 40.9%, seguido por el estilo
        evitativo con un 29.9% y por último se encuentra el estilo
        enfocado al problema con un 29.2%. En conclusión, existe una
        relación entre el estilo de afrontamiento enfocado al problema y
        estrés parental con una correlación negativa de 0,192, lo cual
        tiene una significancia menor de 0,017.
                                    18
       valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
       expectativas, sus normas y sus inquietudes.
            Por otro lado, García, Delgado-Reyes y Sánchez (2021), lo
       definen como una propiedad donde el ser humano experimenta
       ciertas situaciones que son interpretadas por las condiciones del
       medio ambiente, de modo que se da una interpretación y
       valoración de esta, tanto subjetiva como objetiva.
               Sin embargo, para Schalock y Verdugo (2013), lo define
       como un estado de bienestar personal deseado que es descrito
       como multidimensional, con propiedades éticas universales y
       émicas a la cultura, con componentes subjetivos y objetivos,
       además, de estar influenciados por factores personales y
       ambientales.
            Por otro lado, la calidad de vida se puede definir como una
       propiedad donde el ser humano experimenta ciertas situaciones
       que son interpretadas por las condiciones del medio ambiente, de
       modo que se da una interpretación y valoración de esta, tanto
       subjetiva como objetiva (García, et al., 2021).
                                    19
          Rol parental: que evalúa la forma en que los adultos proveen
       orientación o guía, disciplina y enseñanza a los niños y
       adolescentes de la familia.
          Salud y seguridad: los ítems miden aspectos como: la salud
       física y mental de la familia y las condiciones de los contextos
       físicos dentro de los cuales viven los miembros de la familia
       (hogar, colegio, trabajo, vecindario y comunidad).
        Recursos generales familiares: corresponde a cuidado familiar,
       actividades diarias del hogar, obtención de ayuda externa,
       habilidades y oportunidades para tener relaciones con personas
       de fuera de la familia, contar con ingresos que le permitan a la
       familia por lo menos cubrir los gastos, identidad, respeto,
       reducción del estrés, libre elección.
          Apoyo: los ítems miden las oportunidades con que cuenta el
       miembro de la familia con discapacidad para participar en
       diferentes actividades tales como educación, trabajo, ocio.
http://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/2331/REVISI
%C3%93N%20BIBLIOGR%C3%81FICA%20SOBRE%20LA
%20CALIDAD%20DE%20VIDA%20FAMILIAR%20DE%20PERSONAS
%20CON%20TRASTORNO%20DEL%20ESPECTRO%20DEL
%20AUTISMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
                                     20
       Bienestar psicológico: Se relaciona con el temor, la ansiedad, la
       depresión y la cognición. De esta manera, la calidad de vida no
       solo se encierra, en una palabra, sino que abarca varias
       dimensiones que pueden ser vulneradas y requieren vigilancia.
       Bienestar físico: Este último incluye la fuerza funcional, el
       reposo, el dolor, etc.
                                   21
              Lo definen como un proceso dinámico fundamental, que
       influye en la eficacia de la adaptación al medio ante las
       adversidades y su finalidad es amortiguar o anular las
       consecuencias     emocionales        y    cognitivas   de   los   eventos
       amenazantes (Morán et al., 2019).
       Morán, M., Finez, M., Mendez, E., Pérez, M., Urchaga, J., y
       Vallejo, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen
       mayor resiliencia. Revista INFAD de Psicología. International
       Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 183-
       190.
https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/16501/1/
ENRIQUEZ_CARRANZA_GAB_TRA.pdf
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1754/FRIDA%20IN
%C3%89S%20M%C3%89ROLY%20URCIA%20BARD%C3%81LEZ
%20Y%20KARLA%20IRACEMA%20PINEDO%20DE%20LA%20CRUZ
%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3.2.1.3. Importancia de las estrategias de afrontamiento
              Los   padres   al   aplicar       estrategias   de   afrontamiento
       adaptativas, aumentan los niveles de resiliencia (Ruiz y Moya,
       2012). Para enfrentar el estrés ligado a las demandas de la
       crianza de los niños con TEA, los padres aplican estrategias de
       afrontamiento que sean adaptativas o desadaptativas, amortiguan
       sus efectos. Los cuidadores primarios de niños con TEA, aplican
       las estrategias centradas en la emoción que se dirige a aplacar la
       angustia generada por la problemática (Lyons et al., 2010).
                                     22
Ruiz, N. y Moya, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista
de motivación y emoción, 1(1), 22-30.
Lyons, A.M., Leon, S.C., Phelps, C.E.R., y Dunleavy, A.M. (2010). The
impact of child symptom severity on stress among parents of children with
ASD: The moderating role of coping styles. Journal of Child and Family
Studies, 19(4), 516-524
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1754/FRIDA%20IN
%C3%89S%20M%C3%89ROLY%20URCIA%20BARD%C3%81LEZ
%20Y%20KARLA%20IRACEMA%20PINEDO%20DE%20LA%20CRUZ
%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
                                      23
2.4.     Definiciones (10 min 15 máx. de términos importantes del
trabajo, en orden alfabético de autores con def precisas del 2000 a
adelante)
                                    24
                             III.   METODOLOGÍA
       Donde:
       M = Muestra (XXXXX)
       Ox = XXXXXXXXXXX
       Oy = XXXXXXXXXX
       r   = Relación
                                    25
       Hipótesis general
Hipótesis específicas
       Muestra
              La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de
       personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se
       habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea
       representativo del universo o población que se estudia (Hernández
       et al 2008).
              La selección de la muestra se realizará de acuerdo a la
       fórmula de poblaciones finitas, tal como se detalla a continuación:
                                        Z2. P. Q. N
                                  ________________________
                             n=
                                     E2. N + Z2. P. Q
                                         26
             n= Tamaño de la muestra          n=    ?
             Z = Sigma = Nivel de Confianza (1-5)   Z=     1.96
             N = Universo                     N=    100
             P = Posibilidad de éxito = 50%   P=    0.5
             Q = Posibilidad de error = 50%   Q=    0.5
             E = Error muestral (1-10)        E=    0.05
                                   27
                  IV.       CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
        Tiempo                           2022
                   MAR ABR MAY          JUN   SET OCT NOV   DIC
Actividades
   FASE DE
PLANIFICACIÓN
Formulación del         X     X
     proyecto
    Revisión y                X    X                >
   Aprobación
     FASE DE
  EJECUCIÓN
Prueba y ajuste                         X
de instrumentos
Recopilación de                         X
       datos
  Tabulación y                          X       X
organización de
       Datos
     Análisis e                                 X       X
 Interpretación
   Redacción e                                  X       X
    informe de
  Investigación
       FASE
 EVALUACIÓN
    Revisión y                                          X
 Aprobación de
      Informe
  Sustentación                                              X
                                   28
                          V.     PRESUPUESTO
                                                                    Precio
                                           Precio       Precio
        Descripción            Cantidad                             global
                                           unitario    Total (S/)
                                                                     (S/)
  1 Movilidad
   Pasajes movilidad             110       S/ 1.50      165.00      160.00
  local
  2 Servicio de tipiado
  Hojas de tipeo                 200       S/ 0.20      40.00       40.00
                                  29
                     VI.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integrada. Revista
      Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164. [fecha de consulta
      9         de         mayo          2022].        ISSN:      0120-0534.
      https:/www.redalyc.org/articulo.oa? id=80535203
                                     30
      [fecha     de     consulta      9    de     mayo      de     2022]
      https:/www.redalyc.org/articulo.oa? id=461545456006
                                    31
      apoyo genios en potencia de la ciudad de Pereira. [Tesis para optar
      el grado de licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de
      Ica].
      https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/9469
                                       32
      https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/30139/Torres
      %20Mendoza%2c%20Rosario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
                                      33
ANEXOS
34