[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas16 páginas

13241-Texto Del Artículo-65211-3-10-20240926

dzhdhhstr

Cargado por

Angela Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas16 páginas

13241-Texto Del Artículo-65211-3-10-20240926

dzhdhhstr

Cargado por

Angela Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN Y CAMBIO

EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE


LA PANDEMIA PARA ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA EN INTERNADO ROTATIVO

EXPERIENCES OF ADAPTATION AND CHANGE IN


THE LEARNING PROCESS DURING THE PANDEMIC FOR
NURSING STUDENTS IN ROTATING INTERNSHIPS

Adriana Carolina Correa Hidalgo


Investigador Independiente, Ecuador

Edison Paul Montes Semblantes


Investigador Independiente, Ecuador

Erika Estefania Guanoluisa Castillo


Investigador Independiente, Ecuador

José Gerardo Loor Quezada


Investigador Independiente, Ecuador

Elsa Angelica Nieto Pilco


Investigador Independiente, Ecuador
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13241

Experiencias de Adaptación y Cambio en el Proceso de Aprendizaje


Durante la Pandemia para Estudiantes de Enfermería en
Internado Rotativo

Adriana Carolina Correa Hidalgo Edison Paul Montes Semblantes


adry1992_caro@hotmail.com eddiimontes1993@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6815-222X https://orcid.org/0000-0001-5756-8551
Investigador Independiente Investigador Independiente
Ecuador Ecuador

Erika Estefania Guanoluisa Castillo José Gerardo Loor Quezada


eerika.39113@hotmail.com joseloorq@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6941-9850 https://orcid.org/0009-0006-4287-8841
Investigador Independiente Investigador Independiente
Ecuador Ecuador

Elsa Angelica Nieto Pilco


angggelica19@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3994-4408
Investigador Independiente
Ecuador

RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo analizar las experiencias de adaptación y cambio en el proceso de
aprendizaje durante la pandemia para estudiantes de enfermería en internado rotativo, identificando las
principales dificultades y las estrategias utilizadas para superarlas. Se adoptó una metodología
cualitativa, utilizando un diseño descriptivo que permitió explorar en profundidad las vivencias y
percepciones de los estudiantes. La recolección de datos se realizó a través de un análisis documental,
revisando estudios y artículos relevantes publicados en los últimos cinco años. Los resultados indicaron
que la transición a la educación virtual impuso barreras significativas, especialmente en la adquisición
de habilidades prácticas, sin embargo, también se evidenció la adopción de tecnologías avanzadas como
simulaciones y realidad virtual, las cuales facilitaron la continuidad educativa. Las conclusiones
acentúan la capacidad del sistema educativo para implementar soluciones innovadoras en contextos de
crisis, se recomienda seguir perfeccionando estas estrategias, equilibrando la formación virtual con
experiencias prácticas supervisadas, y fortaleciendo el apoyo emocional para garantizar una preparación
integral de los futuros profesionales de la salud.

Palabras clave: experiencias, aprendizaje, pandemia, enfermería, internado rotativo

pág. 11043
Experiences of Adaptation and Change in the Learning Process During the
Pandemic for Nursing Students in Rotating Internships

ABSTRACT

The objective of the study was to analyze the experiences of adaptation and change in the learning
process during the pandemic for nursing students in rotating internships, identifying the main
difficulties and the strategies used to overcome them. A qualitative methodology was adopted, using a
descriptive design that allowed in-depth exploration of the students' experiences and perceptions. Data
collection was carried out through a documentary analysis, reviewing relevant studies and articles
published in the last five years. The results indicated that the transition to virtual education imposed
significant barriers, especially in the acquisition of practical skills; however, there was also evidence of
the adoption of advanced technologies such as simulations and virtual reality, which facilitated
educational continuity. The conclusions emphasize the capacity of the educational system to implement
innovative solutions in crisis contexts. It is recommended to continue perfecting these strategies,
balancing virtual training with supervised practical experiences, and strengthening emotional support
to ensure comprehensive preparation of future health professionals.

Keywords: experiences, learning, pandemic, nursing; rotational internship

Artículo recibido 15 agosto 2024


Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024

pág. 11044
INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 trajo consigo desafíos sin precedentes, impactando profundamente todos

los aspectos de la sociedad, incluyendo la educación, los estudiantes de enfermería en particular

enfrentaron una situación única, al ser parte fundamental del sistema de salud en formación, mientras

debían adaptarse a un entorno de aprendizaje modificado radicalmente (Castro, 2021).

Las prácticas formativas, que representan un componente esencial en la formación de estos estudiantes,

fueron severamente afectadas, dado que la mayoría de las universidades y hospitales optaron por la

virtualización de las clases y la suspensión temporal de las prácticas presenciales, esta adaptación,

aunque necesaria, generó una serie de dificultades tanto en la adquisición de habilidades técnicas como

en la preparación emocional y psicológica de los futuros enfermeros (Narváez & López, 2022).

En este contexto, los estudiantes de enfermería en internado rotativo se vieron obligados a transitar por

un proceso de aprendizaje sin la interacción directa con pacientes, lo que limitó su capacidad para

aplicar los conocimientos teóricos en un ambiente clínico real, el confinamiento y las medidas de

distanciamiento social no solo alteraron el formato de la educación, sino que también impusieron

barreras emocionales, incrementando el estrés, la ansiedad y el sentimiento de incertidumbre respecto

a su preparación profesional (Padilla, 2023).

Los estudiantes, acostumbrados a la práctica continua y al aprendizaje basado en la experiencia,

tuvieron que enfrentar la compleja tarea de formarse en un ambiente digital, que si bien ofreció

soluciones temporales, no logró suplir las carencias de la formación presencial. Es por ello que el

estudio pretende explorar las experiencias de adaptación y cambio en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes de enfermería durante la pandemia, enfocándose en aquellos que realizaron su internado

rotativo en un contexto marcado por la crisis sanitaria (Rodríguez et al., 2022).

La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo afectaron las experiencias de aprendizaje

adaptativas durante la pandemia la formación profesional de los estudiantes de enfermería en internado

rotativo? y el objetivo general es analizar las experiencias de adaptación y cambio en el proceso de

aprendizaje durante la pandemia para estudiantes de enfermería en internado rotativo, identificando las

principales dificultades y las estrategias utilizadas para superarlas, con el fin de proponer

recomendaciones que mejoren la formación en contextos similares futuros.

pág. 11045
Impacto de la Pandemia en la Educación de Enfermería

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo en la educación de enfermería, exponiendo

desafíos únicos en la formación de los futuros profesionales de la salud, uno de los mayores desafíos

fue la rápida transición de la educación presencial a la virtualidad, esta transformación, aunque

necesaria para salvaguardar la salud pública, presentó una serie de obstáculos tanto para estudiantes

como para educadores, especialmente en carreras como la enfermería, donde la práctica clínica y la

interacción directa con los pacientes son fundamentales (Segovia & Jiménez, 2023).

El cambio a la educación virtual demandó una rápida adaptación tecnológica por parte de los estudiantes

y docentes, muchos estudiantes de enfermería experimentaron una sensación de desconexión, no solo

en términos educativos, sino también emocional y socialmente, al verse privados de la interacción diaria

en un entorno clínico real. La falta de práctica clínica directa generó ansiedad y preocupación por la

adecuada preparación profesional, ya que las simulaciones virtuales no siempre podían replicar la

complejidad y el dinamismo del entorno hospitalario real.

Además, los internos rotativos de enfermería enfrentaron un aumento significativo en el estrés, derivado

no solo de la carga académica, sino también de la incertidumbre sobre el futuro y las preocupaciones

por la salud personal y familiar. Estos desafíos, aunque difíciles, también promovieron la resiliencia y

la adaptación en estos estudiantes, obligándolos a desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje y a

enfrentar sus miedos de manera más autónoma (Barragán et al., 2023).

En definitiva, la pandemia ha transformado radicalmente la educación superior en enfermería, dejando

lecciones duraderas sobre la importancia de la flexibilidad educativa y la necesidad de equilibrar la

formación virtual con la experiencia clínica presencial para garantizar una preparación integral de los

futuros profesionales de la salud.

Estrategias de Adaptación Pedagógica en Internado Rotativo

Las estrategias de adaptación pedagógica durante el internado rotativo en la formación de enfermería

han requerido una profunda transformación, especialmente en el contexto de la pandemia de covid-19,

este desafío ha llevado a innovaciones y adaptaciones en los métodos de enseñanza para asegurar que

los estudiantes adquieran las competencias necesarias, a pesar de las restricciones impuestas por la

emergencia sanitaria (Cedeño et al., 2021).

pág. 11046
Una de las principales adaptaciones ha sido el uso intensivo de tecnologías y recursos digitales, la

enseñanza virtual, que anteriormente no era ampliamente aceptada en la formación de enfermería, se ha

convertido en una herramienta esencial. Instituciones educativas han implementado plataformas de

simulación y aprendizaje en línea, permitiendo que los estudiantes continúen su formación clínica de

manera remota, aunque esta modalidad ha facilitado la continuidad educativa, se ha reconocido que no

puede reemplazar completamente la práctica presencial, especialmente en áreas críticas como la

atención materno-infantil y las intervenciones de alto riesgo

Además, las prácticas preprofesionales se han reforzado mediante estrategias que combinan lo mejor

de ambos mundos: la presencialidad y la virtualidad. Los docentes han desarrollado metodologías

híbridas, donde las simulaciones clínicas asistidas virtualmente complementan las prácticas en

escenarios reales. Este enfoque no solo ha permitido el desarrollo de habilidades clínicas, sino que

también ha promovido una mayor adaptación y resiliencia entre los estudiantes, preparándolos para un

entorno laboral en constante cambio (Chamba et al., 2021).

Estas innovaciones reflejan la capacidad de adaptación del sistema educativo, destacando la importancia

de un enfoque flexible que integra la tecnología con la práctica presencial, garantizando una formación

integral y de calidad para los futuros profesionales de enfermería.

Experiencias y Percepciones de los Estudiantes de Enfermería

Las experiencias y percepciones de los estudiantes de enfermería durante la pandemia estuvieron

marcadas por desafíos significativos, tanto en su formación académica como en su desarrollo emocional

y psicológico, estos futuros profesionales de la salud se enfrentaron a la incertidumbre, al estrés y a la

presión de adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de aprendizaje, como se observa en el estudio

realizado sobre la transición de la presencialidad a la virtualidad en universidades ecuatorianas

(Bustamante et al., 2021).

La constante exposición a situaciones estresantes, la falta de interacción social y la incertidumbre sobre

el futuro contribuyeron a un aumento en los niveles de ansiedad y depresión, estos estudiantes, al estar

en la primera línea de formación para enfrentar emergencias sanitarias, vivieron una mezcla de miedo,

responsabilidad y agotamiento emocional, a pesar de estos retos, muchos lograron encontrar en su

pág. 11047
vocación una fuente de resiliencia, apoyándose en el compañerismo y en el sentido de propósito que les

brindaba su carrera.

La transición abrupta hacia la educación virtual obligó a los estudiantes a desarrollar nuevas habilidades

tecnológicas y a acostumbrarse a un entorno de aprendizaje más autónomo, aunque algunos encontraron

dificultades para mantener la motivación y el enfoque en un ambiente de aprendizaje a distancia, la

implementación de plataformas tecnológicas robustas y la capacitación docente fueron claves para

mitigar estos desafíos, la experiencia, aunque desafiante, también les proporcionó valiosas lecciones

sobre flexibilidad y autodisciplina, preparándolos para un futuro incierto pero lleno de posibilidades

(Jiménez et al., 2023).

Lecciones Aprendidas y Futuras Perspectivas en la Educación de Enfermería

En la educación de enfermería, la pandemia de COVID-19 trajo consigo lecciones cruciales y desafíos

que han transformado la manera en que se concibe la formación de los futuros profesionales de la salud.

La rápida transición hacia modalidades de enseñanza virtual evidenció la necesidad de integrar modelos

híbridos que combinen lo mejor de ambos mundos: la flexibilidad del aprendizaje en línea con la

imprescindible experiencia práctica en entornos clínicos (Cabrera et al., 2023).

La clave radica en diseñar currículos adaptables que permitan a los estudiantes adquirir competencias

prácticas esenciales, incluso en contextos de enseñanza no presencial. La resiliencia y la flexibilidad se

han vuelto pilares fundamentales en la formación de enfermería, el estrés académico, exacerbado por la

pandemia, reveló la importancia de dotar a los estudiantes de herramientas no solo académicas, sino

también emocionales, para enfrentar situaciones adversas.

Las instituciones deben priorizar la implementación de estrategias que fortalezcan la resiliencia, como

programas de apoyo emocional y la creación de ambientes de aprendizaje seguros y comprensivos,

mirando hacia el futuro, es imprescindible que la educación en enfermería continúe evolucionando

(Salazar & Ramírez, 2023).

Se recomienda la incorporación de tecnologías que faciliten el aprendizaje interactivo, así como la

promoción de la salud mental a través de programas preventivos desde el primer año de formación,

estas medidas no solo mejorarán la calidad educativa, sino que también prepararán a los futuros

profesionales para enfrentar crisis sanitarias con mayor solvencia y adaptabilidad.

pág. 11048
METODOLOGÍA

La investigación se centró en explorar las experiencias de adaptación y cambio que enfrentaron los

estudiantes de enfermería en internado rotativo durante la pandemia, utilizando un enfoque cualitativo

que permitió obtener una comprensión profunda de las vivencias y percepciones de los estudiantes

(Cabezas et al., 2019). El estudio se desarrolló bajo un diseño descriptivo, con el objetivo de no solo

describir las transformaciones y desafíos experimentados, sino también identificar las causas

subyacentes de estos cambios y las estrategias usadas para mejorar el proceso de aprendizaje

(Fernández, 2021).

Para la recolección de datos, se empleó un diseño observacional que incluyó la técnica de análisis

documental, este enfoque implicó la revisión y examen minucioso de estudios, artículos científicos y

otros documentos relevantes publicados en los últimos cinco años (Cortés & Iglesias, 2019).

La selección de los documentos se realizó con criterios específicos de inclusión, los cuales aseguraron

que la información fuera actual, relevante y de alta calidad académica, los documentos elegidos

provinieron de revistas científicas indexadas y se enfocaron en temas relacionados con la adaptación al

cambio, el aprendizaje en entornos de crisis, y la formación en el campo de la salud (Gómez, 2012).

Los criterios de inclusión consideraron estudios publicados en los últimos cinco años, escritos en

español, y que estuvieran directamente relacionados con palabras clave como “adaptación”,

“aprendizaje durante la pandemia”, e “internado rotativo en enfermería”, esto permitió que la

información analizada fuera no solo accesible para el equipo de investigación, sino también relevante

para el contexto específico de los estudiantes de enfermería en internado rotativo. Por otro lado, se

excluyeron aquellos documentos que no aportaban datos específicos o significativos sobre la adaptación

y el cambio en el proceso de aprendizaje durante la pandemia, así como estudios en idiomas diferentes

al español, ya que se priorizó la accesibilidad y la pertinencia cultural y contextual de la información

recopilada.

Finalmente, el análisis documental permitió no solo describir los retos que enfrentaron los estudiantes,

sino también comprender las estrategias de adaptación que utilizaron y cómo estas impactaron en su

desarrollo profesional. Esta metodología proporcionó una base sólida para proponer recomendaciones

pág. 11049
que podrían aplicarse en futuras situaciones de crisis sanitaria o en otros contextos de cambio abrupto

en el entorno educativo (Lerna, 2012).

RESULTADOS

Este estudio explora las experiencias de adaptación y cambio en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19, centrándose en aquellos en internado

rotativo, los resultados obtenidos revelan cómo la transición a modalidades virtuales impactó

significativamente la formación profesional, destacando tanto las dificultades como las innovaciones

pedagógicas implementadas, a través del análisis de datos cualitativos, se identificaron las principales

estrategias de adaptación, así como las áreas críticas que requieren mejoras, además proporciona una

base para proponer recomendaciones orientadas a fortalecer la educación en contextos de crisis sanitaria

similares en el futuro.

Tabla 1. Experiencias de aprendizaje adaptativas y recomendaciones para los estudiantes de


enfermería en internado rotativo
Autor Año ¿Cómo afectaron las experiencias de Recomendaciones que mejoren las
aprendizaje adaptativas durante la experiencias de aprendizaje del
pandemia la formación profesional de internado rotativo
los estudiantes de enfermería en
internado rotativo?
Jiménez 2021 Las experiencias adaptativas durante la Se recomienda mejorar la integración
et al. pandemia afectaron significativamente la de recursos tecnológicos que faciliten
formación de los estudiantes en la simulación de prácticas clínicas.
internado rotativo, destacándose la Además, es esencial fortalecer el
necesidad de ajustar las metodologías de acompañamiento emocional y
enseñanza a entornos virtuales. La pedagógico para asegurar que los
transición hacia modalidades híbridas o estudiantes puedan adaptarse mejor a
completamente en línea generó un los cambios en los métodos de
impacto en la adquisición de habilidades enseñanza.
prácticas, fundamentales en la formación
de enfermería.

pág. 11050
Salazar 2021 Durante la pandemia, los estudiantes de Se sugiere implementar programas
y enfermería en internado rotativo de manejo del estrés y resiliencia
Ramírez enfrentaron un estrés académico elevado dirigidos a estudiantes en internado
debido a la combinación de cargas rotativo. También es crucial
teóricas y prácticas en un entorno de garantizar que los tutores estén
incertidumbre. Esta situación afectó capacitados para apoyar a los
tanto su rendimiento académico como su estudiantes en situaciones de alta
bienestar emocional, lo que refleja la presión.
necesidad de estrategias más efectivas
para manejar estas presiones en
contextos adversos.
Chamba 2023 Las experiencias de aprendizaje Es fundamental reforzar la enseñanza
et al. adaptativas durante la pandemia llevaron práctica mediante simulaciones
a una disminución en la interacción avanzadas y el uso de realidad
directa con pacientes, lo que afectó la virtual, así como promover un
confianza de los estudiantes en sus equilibrio entre la teoría y la práctica.
competencias clínicas. Sin embargo, Además, se debe continuar
también se observaron mejoras en el uso fomentando el uso de TIC para
de tecnologías de la información y la complementar la formación clínica.
comunicación (TIC) como herramientas
de apoyo en la educación continua.
Segovia 2021 La formación profesional de los Para mejorar la experiencia de
y estudiantes de enfermería en internado aprendizaje, se sugiere desarrollar un
Jiménez rotativo fue desafiada por la necesidad de plan de contingencia que contemple
adaptar rápidamente los contenidos y posibles escenarios de enseñanza a
métodos de enseñanza. La falta de distancia. Además, es recomendable
preparación previa para la enseñanza en proporcionar capacitaciones
línea causó una curva de aprendizaje continuas tanto para estudiantes
empinada tanto para estudiantes como como para docentes en el uso de
para docentes, lo que resultó en plataformas virtuales.
experiencias de aprendizaje desiguales.
Fuente: Elaboración Propia

pág. 11051
Tabla 2. Experiencias de aprendizaje adaptativas durante la pandemia y la formación profesional de
los estudiantes de enfermería en internado rotativo
Cambios en el
Adaptación del
Autor Año proceso de Dificultades Estrategias
aprendizaje
aprendizaje
Chamba et 2021 Los internos se La enseñanza se Escasa interacción Implementación de
al. adaptaron centró en la directa con tutorías virtuales,
integrando aplicación de pacientes y discusiones de
conocimientos procesos de limitación en el casos clínicos en
teóricos con atención de acceso a recursos línea, y adaptación
experiencias enfermería, hospitalarios de las rotaciones en
prácticas fomentando la debido a unidades
supervisadas en reflexión crítica y restricciones hospitalarias con
escenarios el desarrollo de sanitarias. protocolos
reales. competencias estrictos.
específicas.
Bustamante 2021 Se integraron Adaptación del Desafíos en la Fomento de la
nuevos enfoques currículo para comunicación y resiliencia a través
de enseñanza que incluir colaboración entre de programas de
combinaban el contenidos estudiantes y apoyo emocional y
aprendizaje relacionados con tutores debido al capacitación en
autónomo con la la gestión de distanciamiento tecnologías
supervisión a crisis sanitarias y físico. digitales para el
distancia. el uso de aprendizaje.
tecnología en la
práctica clínica.

Jiménez et 2023 Adaptación a la Incremento de las Dificultades para Uso de plataformas


al. enseñanza a tutorías realizar digitales para
través de medios académicas en procedimientos tutorías,
digitales, formato virtual y prácticos debido a integración de
combinando revisión restricciones simulaciones
tutorías virtuales constante de sanitarias y falta virtuales y énfasis
con prácticas historia clínica de interacción con en el
limitadas en para compensar el personal de autoaprendizaje
escenarios la falta de salud. supervisado.
clínicos. contacto
presencial.
Salazar y 2023 Se realizaron Cambios en la Alta carga Estrategias de
Ramírez adaptaciones en estructura de las emocional y estrés apoyo psicológico,
la planificación prácticas, con un asociado a la reforzamiento en el
de las prácticas, enfoque en la exposición al aprendizaje
enfocando el salud comunitaria entorno autodirigido, y
aprendizaje en el y la respuesta hospitalario reorganización de
manejo de la ante emergencias durante la las prácticas según
pandemia y sus sanitarias. pandemia. las necesidades
efectos en la emergentes.
salud pública.
Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 1, se observan los efectos de las experiencias adaptativas sobre la formación profesional.

Es evidente que la transición a entornos virtuales impuso limitaciones significativas, especialmente en

la adquisición de habilidades prácticas, esto, sin embargo, también motivó la adopción de tecnologías

pág. 11052
avanzadas como simulaciones y realidad virtual para suplir las carencias de la práctica presencial, las

recomendaciones incluyen mejorar la integración de recursos tecnológicos y fortalecer el apoyo

emocional, subrayando la necesidad de un enfoque holístico en la formación de enfermeros.

La Tabla 2 profundiza en las estrategias de adaptación implementadas, destacando la combinación de

métodos digitales con la supervisión remota y el fomento de la resiliencia, se identifica una tendencia a

la reorganización de las prácticas para adaptarse a las restricciones sanitarias, lo que, aunque desafiante,

permitió una continuidad educativa que enfatizó la autoformación y el aprendizaje autodirigido, las

dificultades más comunes incluyen la falta de interacción directa con pacientes y el incremento del

estrés académico, problemas que se intentaron mitigar mediante tutorías virtuales y programas de apoyo

psicológico.

En conjunto, estos resultados revelan la capacidad de adaptación del sistema educativo en enfermería,

que, a pesar de las barreras impuestas por la pandemia, logró implementar soluciones innovadoras y

efectivas para asegurar una formación continua y de calidad, sin embargo, se señala la necesidad de

seguir perfeccionando estas estrategias para futuros escenarios similares, con un énfasis particular en la

preparación emocional y el uso de tecnologías emergentes.

En este sentido, en los resultados presentados, se observa un contraste significativo entre las opiniones

de los autores y los desenlaces derivadas de las experiencias de los estudiantes de enfermería en

internado rotativo durante la pandemia. Por un lado, Castro (2021) y Narváez y López (2022) destacan

las limitaciones inherentes a la transición hacia un entorno de aprendizaje virtual, subrayando cómo la

falta de interacción directa con pacientes afectó negativamente la formación práctica de los estudiantes.

Esta perspectiva es corroborada en la Tabla 1, donde se evidencia que la virtualización de las prácticas

clínicas impuso barreras significativas para el desarrollo de competencias esenciales en enfermería,

como lo señalan Jiménez et al. (2021) y Chamba et al. (2023).

Sin embargo, las estrategias de adaptación implementadas, descritas en la Tabla 2, revelan un enfoque

más optimista hacia la resiliencia y la capacidad de innovación del sistema educativo, autores como

Bustamante (2021) y Salazar y Ramírez (2023) destacan que, a pesar de las dificultades, la pandemia

impulsó la adopción de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de métodos de enseñanza que

integran la supervisión remota con el aprendizaje autónomo, estas estrategias permitieron una

pág. 11053
continuidad educativa que, aunque imperfecta, aseguró que los estudiantes pudieran seguir adquiriendo

conocimientos esenciales para su formación profesional.

La discusión también aborda las recomendaciones propuestas para mejorar la formación en contextos

de crisis similares en el futuro, mientras que los autores citados en la introducción, como Padilla (2023),

sugieren que las medidas adoptadas durante la pandemia fueron insuficientes para suplir la falta de

práctica clínica directa, los datos presentados en las tablas subrayan la importancia de continuar

desarrollando y perfeccionando estas innovaciones pedagógicas, específicamente, se resalta la

necesidad de equilibrar la formación virtual con experiencias prácticas supervisadas y de fortalecer el

apoyo emocional para los estudiantes en situaciones de alta presión, tal como lo proponen Salazar y

Ramírez (2021).

Aunque las experiencias de aprendizaje durante la pandemia presentaron desafíos considerables, los

resultados reflejan un esfuerzo significativo por parte de las instituciones educativas para adaptar sus

métodos y asegurar una formación continua, destacando la resiliencia y la capacidad de los estudiantes

para adaptarse a nuevos entornos de aprendizaje.

CONCLUSIONES

El estudio sobre las experiencias de adaptación y cambio en el proceso de aprendizaje durante la

pandemia para estudiantes de enfermería en internado rotativo revela una transformación profunda en

la educación, forzada por circunstancias extraordinarias, a pesar de las dificultades impuestas por la

falta de interacción clínica directa, los estudiantes lograron desarrollar nuevas competencias a través

del uso intensivo de tecnologías y la adaptación a un entorno educativo híbrido, este proceso no solo

evidenció la capacidad de resiliencia de los estudiantes, sino también la flexibilidad del sistema

educativo en contextos de crisis.

Sin embargo, los hallazgos sugieren que la implementación de modalidades virtuales no puede sustituir

completamente la formación presencial, especialmente en carreras que demandan una alta carga

práctica, se destaca la necesidad de fortalecer la integración entre la tecnología educativa y las

experiencias clínicas supervisadas, proponiendo un enfoque pedagógico que equilibre ambos elementos

para garantizar una formación integral y de calidad.

pág. 11054
Queda por explorar cómo las estrategias de adaptación pueden mejorarse y cómo estas innovaciones

pueden ser sostenibles a largo plazo, la tarea pendiente para futuros investigadores es analizar los

efectos de estas adaptaciones en la práctica profesional de los egresados, así como la optimización de

los recursos tecnológicos para la enseñanza de habilidades clínicas críticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barragán, L., Peña, G., & López, S. (2023). Vivencias de estudiantes de enfermería durante las prácticas

preprofesionales. Anatomía Digital, 6(2), 152-170.

https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i2.2559

Bustamante, M., Baquerizo, R., & Gómez, I. (2021). De la presencialidad a la virtualidad. El caso de la

Universidad de Guayaquil. Revista Científica ECOCIENCIA, 8, 94-110.

https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.640

Cabezas, E., Naranjo, D., & Santamaria, J. (Octubre de 2019). Introducción a la Metodología de la

Investigación Científica. Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Repositorio

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodol

ogia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf

Cabrera, J., Moya, D., & Rodríguez, J. (2023). Estrés académico en estudiantes de Enfermería durante

la pandemia: retos, afrontamientos, perspectivas inmediatas. EDUMECENTRO, 15(26), 1-14.

https://www.researchgate.net/publication/379604859_Estres_academico_en_estudiantes_de_

Enfermeria_durante_la_pandemia_retos_afrontamientos_perspectivas_inmediatas/link/6610e

ad62034097c54f9c8e0/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY

2F0aW9uIi

Castro, P. (2021). Adaptación y afrontamiento frente al Covid 19 en internos rotativos de enfermería.

Universidad Técnica del Norte.

https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11719/2/06%20ENF%201221%20TRAB

AJO%20GRADO.pdf

pág. 11055
Cedeño, S., Villalobos, M., Rodríguez, J., & Fontal, P. (2021). La educación de enfermería en

Latinoamérica y los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Cuidarte,

10(20), 19-30. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.20.79919

Chamba, M., Mora, G., Romero, I., & Saraguro, S. (2021). Proceso de enseñanza aprendizaje a

estudiantes de enfermería de internado rotativo materno-infantil. Mediciencias UTA, 5(2), 43-

48. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1084.2021

Cortés, M., & Iglesias, M. (2019). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad

Autónoma del Carmen:

https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Fernández, L. (2021). Especificidades de la metodología de la investigación. Universidad Estatal de

Milagro.

Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. RED TERCER MILENIO S.C.

Jiménez, A., Chipantiza, T., & Analuisa, E. (2023). Satisfacción del desarrollo del programa de

internado rotativo de enfermería. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y

Humanidades, 4(4), 1052–1061. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1283

Lerna, H. (2012). Metodología de la investigación. Ecoe Ediciones.

Narváez, H., & López, K. (2022). Percepciones de la realidad de los internos rotativos de enfermería

relacionado con su adaptación a las prácticas preprofesionales. UEB. Mayo 2022 – abril 2023.

Universidad de Bolívar.

Padilla, N. (2023). Percepción de los estudiantes de enfermería de las practicas formativas durante la

pandemia Covid-19. Universidad Técnica de Ambato.

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/40079/1/Padilla%20Nicole.pdf

Rodríguez, J., Cabrera, J., & Muñoz, A. (2022). El éxito de las Prácticas preprofesionales: ¿De qué

depende? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(2), 1-8.

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v21n2/1729-519X-rhcm-21-02-e4151.pdf

Salazar, J., & Ramírez, E. (2023). Adaptación de la educación en enfermería a la modalidad en línea e

híbrida durante la pandemia de COVID-19. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias

Sociales Y Humanidades, 4(1), 4519–4535. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.586

pág. 11056
Segovia, K., & Jiménez, A. (2023). Vivencias de los internos rotativos de enfermería en las prácticas

hospitalarias. Brazilian Journal of Health Review, 6(3), 11247-11257.

https://doi.org/10.34119/bjhrv6n3-226

pág. 11057

También podría gustarte