[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

Cambio Universitario en Pandemia

La pandemia ha provocado cambios en la vida universitaria, como clases en línea. Esto ha afectado roles y metodologías de enseñanza. Los gestores de personas deben apoyar a la comunidad universitaria durante este cambio organizacional, reconociendo ansiedades de estudiantes y asegurando condiciones óptimas para el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

Cambio Universitario en Pandemia

La pandemia ha provocado cambios en la vida universitaria, como clases en línea. Esto ha afectado roles y metodologías de enseñanza. Los gestores de personas deben apoyar a la comunidad universitaria durante este cambio organizacional, reconociendo ansiedades de estudiantes y asegurando condiciones óptimas para el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Rafael Fonseca Gatica

18.558.610-3

El cambio organizacional en la vida universitaria durante la pandemia

La pandemia surgida por el COVID-19 ha repercutido en el mundo entero, en cada uno de los
países que lo conforman y en todas las personas, sin dejar a nadie fuera de un posible contagio. En
la mayoría de los países, dado la elevada tasa de contagio de algunos, se han tomado medidas que
provocan cambios en la vida de las personas, las cuales tienen relación con el hecho de convivir en
pandemia. Chile es uno de los países que no se ha quedado fuera de esta situación y ha sido
enormemente afectado, siendo la vida universitaria una de las áreas afectada, la cual ha tenido
una serie de consecuencias para las personas que la componen. Dado esto, surge la siguiente
pregunta: ¿es importante el rol de los gestores de personas en el cambio organizacional de la vida
universitaria?

En primer lugar, hay que considerar que la pandemia ha provocado que las personas se
mantengan alejados uno de otros para disminuir la probabilidad de contagio del virus, lo que ha
provocado que las universidades y organizaciones en general implementen nuevas formas de
trabajo. En específico, las universidades ahora imparten principalmente sus clases de manera
online utilizando distintas plataformas. Esto ha provocado que las universidades modifiquen sus
metodologías de enseñanza, adaptarse a estas nuevas condiciones, cambiando los esquemas que
tenían antes de la pandemia.

Debido a esto, tanto equipos docentes como administrativos de las universidades, además de los
estudiantes, se han afectado de esta situación y se han visto desafiados ante la pandemia. Es
importante mencionar que una organización, desde el prisma de la gestión de personas como
vimos en las clases del ramo, está compuesta por una estrategia a seguir y una
estructura[ CITATION Val20 \l 3082 ]. La estrategia universitaria es impartir y ampliar el
conocimiento. Por otro lado, la estructura está compuesta por los roles que toman cada persona
que compone la universidad. Las personas en su vida diaria cumplen roles no solo en la
universidad, por ejemplo, los estudiantes además de cumplir su rol en la universidad cumplen un
rol en el hogar, ya que la persona en su casa por cierto que cumple un rol totalmente diferente al
que cumple en su centro de estudios. Esto aplica y es relevante para toda la comunidad
universitaria, por esto es importante saber cómo llevar esto a cabo, en este sentido el diálogo y
participación de cada persona es fundamental [ CITATION Rya04 \l 3082 ]. Este panorama es
nuevo para las personas, la confinación obligatoria en el hogar hace que se mezclen los roles que
se desarrolla en la universidad y la casa, esto provoca que surjan posibles conflictos dentro de las
personas al tratar de desempeñar diversos roles en el mismo tiempo y lugar.

La comunidad se ha tenido que adaptar, para algunos ha sido más complejo ya que existen
distintos problemas que afectan como la conexión o problemas domésticos que no permiten
desempeñar los roles de manera correcta. Por esta razón, hay estudiantes que están incómodos
con esta situación, ya que están acostumbrados a interactuar en la sala de clases, únicamente con
estudiantes y profesores, tradicionalmente este espacio permite más discusión, debate, mayor
dinamismo en el aprendizaje y menos distracciones para el estudiante. En la Facultad de Economía

1
Rafael Fonseca Gatica

18.558.610-3

y Negocios de la Universidad de Chile, por ejemplo, se utiliza la técnica del aprendizaje


experiencial, el propósito de esta técnica es posibilitar que estudiantes pongan en práctica los
conocimientos adquiridos sobre gestión de cambios en organizaciones teniendo en cuenta la
inmediatez de las propias experiencias que hay durante la asignatura[CITATION Acu13 \l 3082 ].

El mencionado aprendizaje experiencial trata sobre el aprender haciendo, también cumple un ciclo
acerca de traer conocimiento, reflexión, emociones e implementación de la experiencia, esto
haciendo referencia a las 4 etapas del ciclo de Kolb[ CITATION Vin88 \l 3082 ]. En este sentido
también existe lo que se llama investigación de acción participativa, es parecido al aprendizaje
experiencial, pero la diferencia es que existe una constante retroalimentación y además todo lo
que sucede es conocimiento[ CITATION Lon98 \l 3082 ].

También hay que tomar en cuenta que hay estudiantes desanimados con esta situación ya que
dicen que no están aprendiendo lo suficiente por la falta de estímulos experienciales al no estar
presencialmente en la sala de clases. Sin embargo, las clases no son el único problema que
presentan los estudiantes, otras son las condiciones de su hogar para tener clases, en ocasiones no
son condiciones óptimas y las evaluaciones online son diferentes a las presenciales. Asimismo, hay
personas que han tenido problemas de conexión, esto hace aún más difícil la situación ya que
integrar el desarrollo organizacional (OD) y la utilización de tecnologías en un sistema en su
totalidad es una de las tareas más difíciles de ejecutar para cualquier persona [ CITATION App97 \l
3082 ]. Esta situación, el cambio en el modelo de enseñanza, no ha sido del todo beneficioso para
la comunidad universitaria.

Además, se suman los roles, mencionados anteriormente, dado que un estudiante debe cumplir
distintos roles que pueden generar ansiedad [ CITATION Kra95 \l 3082 ]. Por esto las universidades
deben responsabilizarse, reconocer estas situaciones, tomar acciones para disminuir las tasas de
ansiedad y aliviar estas situaciones en los estudiantes. Tomando en cuenta que un estudiante que
no sepa controlar su ansiedad puede caer en la mentalidad de los supuestos básicos que es el
comportamiento irracional y aparentemente caótico, donde evitará trabajar en la tarea primaria
que sería la de estudiar[ CITATION Sto99 \l 3082 ]. En este caso, es de suma importancia el rol de
los gestores de personas que serían como los encargados de velar por las y los estudiantes en su
vida universitaria ya que si estos caen en la mentalidad de los supuestos básicos estos pueden
tener pensamientos irracionales como se dijo anteriormente, que los llevan a pensar en cosas
menos conscientes como el ejemplo del hervidor en el texto de Bion, en donde el miedo de que
los clientes se quemarán también contenía un deseo menos consciente y no hablado de castigarles
por parte del staff médico[ CITATION Sto99 \l 3082 ], y esto se vería reflejado en los estudiantes la
manera de que ellos piensen en decirles cosas erróneas a sus compañeros para que les vaya mal
en una tarea o prueba como una forma de castigarlos y donde se verían reflejada la mentalidad de
los supuestos básicos.

También hay estudiantes con temor de que los profesores aumenten la carga académica actual, al
estos últimos suponer, erróneamente, que los estudiantes disponen de más tiempo para realizar

2
Rafael Fonseca Gatica

18.558.610-3

actividades académicas. Esta situación de los profesores acerca de la carga académica es el nuevo
y viejo orden, ya que hay profesores con visión del viejo orden, esto se asemeja al empleado
conformista y leal donde existe mucha burocracia, en estos casos se necesita una visión de nuevo
orden, un enfoque más innovador, más sencillo, recurre más a las habilidades de cada persona y
es más sotisficado[CITATION Kra95 \l 3082 ].

Es este contexto, si se considera una universidad como si fuese una empresa u organización, todos
estos cambios que han surgido post pandemia afectan lo que llamado cultura organizacional, que
corresponde a los valores, creencias o formas de actuar de una empresa dado distintos contextos
y está es la que los representa frente los demás, también siendo el resultado de una estructura
exitosa en la ejecución de la estrategia y esta se va construyendo día a día, se va moldeando
constantemente en una organización[ CITATION Mil05 \l 3082 ]. En este sentido, la pandemia ha
sido un importante proceso de aprendizaje para todos los miembros de la vida universitaria ya que
su cultura organizacional se ha visto afectada de manera importante, ya que todos han tenido que
aprender a adaptarse a distintas situaciones y aprender cosas nuevas para poder mantener en
orden su forma de realizar las cosas, ya que hacer un cambio de cultura es muy difícil de conseguir
y tarda demasiado tiempo. Por esta razón, es que esta pandemia ha traído cambios para todos en
general, que han sido difícil de adaptarse a ellos dado la cultura organizacional que tienen los
estudiantes universitarios.

En este sentido, la pandemia ha traído consigo un gran problema para los y las estudiantes
universitarios, pero ese es un concepto que está siendo ocupado erróneamente por las y los
estudiantes ya que esto no es un gran problema, si no más lo que conocemos como crisis, que es
algo que se te escapa de las manos, que no lo puedes controlar por sí solo y nunca se posee toda
la información ni las partes involucradas, no ocurren de manera aislada y generalmente son una
reacción en cadena[ CITATION Mit97 \l 3082 ]. Esto se ve reflejado en la crisis sanitaria que se vive
en el país, y como está se salió de la manos de quienes tenían que controlarla y no pudieron
hacerlo, por esta razón no es un gran problema ya que si lo fuera se podría controlar de alguna
manera y tenerlo controlado[ CITATION Mit97 \l 3082 ]. En la vida universitaria, esta crisis se ha
salido de las manos de los encargados o gestores de controlar esto, lo que ha provocado que las y
los estudiantes tengan que adaptarse a las distintas situaciones como se dijo anteriormente para
poder convivir con esta situación aparte de esto muchos de las y los estudiantes se ven
enfrentados a crisis personales ocasionadas por la crisis mayor que sería como un efecto en
cadena provocado por esta[ CITATION Mit97 \l 3082 ], ya que las y los estudiantes aparte de tener
que verse enfrentados a este gran problema tiene lidiar con problemas que tengan en sus
respectivos hogares y esto hace más difícil la situación.

Un ejemplo de esto se puede ver un estudiante cualquiera de la FEN el cual vive con 7 personas en
su casa; dos de ellas adultos mayores que son de la población de más riesgo en esta crisis, y él a
tenido que lidiar con sus estudios y aparte tener que cumplir con sus labores en el hogar porque
debe cuidar de los adultos mayores ya que sus padres trabajan y sus hermanos son más pequeños,

3
Rafael Fonseca Gatica

18.558.610-3

él cual en un principio pensó que todo esto se solucionaría de manera rápida, creyendo que esto
era un gran problema pero que iba a ser controlado, por lo que decidió tomar la misma cantidad
de ramos de un semestre normal y con la misma dificultad, pasó el tiempo y se dio cuenta que
este gran problema se le estaba saliendo de la manos y ya no lo podía controlar no podia estudiar
de buena manera y en ocasiones no podía cuidar a sus abuelos, entonces él decide que es mejor
congelar porque esto se le fue de las manos, lo que hace que se convierta en un crisis.

Una forma de actuar ante estas situaciones es haber preguntados el qué, cuándo, quién y por qué
empezó la crisis para haberse tomado las precauciones y no haber tenido que pasar de un
problema a una crisis[ CITATION Mit97 \l 3082 ], como se dijo las crisis son difíciles de controlar,
por no decir imposibles, pero si la podemos enfrentar de manera más apropiada y que nos afecta
tan fuertemente, una forma de hacerlo es a través de un plan de crisis Conjunto de crisis
anteriores que generaron la crisis actual, signos o advertencias tempranos de crisis y mecanismos
para impedirlos, factores técnicos humanos y organizacionales que pueden causar crisis, las partes
que afectan a la crisis o resultan afectadas por ellas[ CITATION Mit97 \l 3082 ].

Otro tema a considerar en las crisis son las fases de esta ya que estás sirve para detectar la señales
de la crisis, después la preparación y/o prevención de esta, contención/limitación en esta fase
tratamos de contener la crisis en un área específica de la organización para que se desarrolle un
efecto en cadena, recuperación y aprendizaje[ CITATION Mit97 \l 3082 ]. Las fases de las crisis son
muy importantes para detectar a tiempo la crisis y esta no traiga consecuencias peores de las que
ya está dejando como es el caso de la crisis sanitaria si hubieran tomado acciones oportunas
quizás hubiera tenido consecuencias no tan devastadoras como las han sido hasta ahora.

En esta sentido, en la vida universitaria hubiera sido de gran ayuda para combatir con la crisis en
los establecimientos universitarios la presencia de un líder heroico para los estudiantes, el cual
hubiese tenido visión a futuro, que trae consigo motivación, entusiasmo y empatía por los
demás[ CITATION Mil06 \l 3082 ]. La presencia de un líder sería de gran ayuda para poder ver los
problemas de las y los estudiantes y las necesidades de ellos para poder enfrentar de mejor
manera las situaciones de mayor complejidad, para la presencia de un líder se necesitan
seguidores que serían las y los estudiantes y el buen liderazgo necesita participación de los
seguidores[ CITATION Mil06 \l 3082 ], esto sería de gran ayuda para todos para sentirse y
prepararse mejor para todas las situaciones adversas que le han y tocarán vivir a lo largo de la vida
universitaria ya sea con esta crisis u otras que pudieran tocar más adelante, lo importante es
siempre aprender de las crisis para poder en futuro enfrentarlas de mejor manera y con una
mayor de los distintos niveles jerárquicos como se ve en texto de Kantz esto sería la visión del
nuevo orden[ CITATION Kra95 \l 3082 ].

En virtud de todo lo anteriormente nombrado, se puede reconocer y evidenciar que esta


pandemia ha traído cambios para toda la comunidad universitaria, múltiples procesos de
adaptación a los cambios. Por eso es de suma importancia para las universidades asuman un rol
activo de gestores de personas dentro de ellas para que puedan ayudar de la mejor forma a estos

4
Rafael Fonseca Gatica

18.558.610-3

cambios organizacionales que se dan en el actual contexto de pandemia. Estos gestores de


personas necesitan tener un rol dentro de las y los estudiantes para poder enfrentar de mejor
manera la crisis y de esta manera detectar sus fases para poder prevenirlas de mejor manera y así
tratar de frenar las consecuencias negativas de esta crisis y para que estas no sigan afectando más
áreas y desarrolle un efecto en cadena. Por eso, el cambio organizacional provocado por la crisis
sanitaria ha tenido consecuencias graves para todas y todos los estudiantes pero con la presencia
de los gestores de personas se podría controlar un poco más la crisis, quizás no eliminarla por
completo, pero sí reducirla en gran medida. Por esta razón, los gestores de personas son de suma
importancia para todas las organizaciones porque su presencia significa mucho para todas y todos
los miembros de cualquier comunidad.

5
Rafael Fonseca Gatica

18.558.610-3

Referencias

Acuña, E. (2013). Aprendiendo de la experiencia en educación en Management: un caso en la


Escuela de Negocios en Chile.

Appelbaum, S. (1997). Teoría de sistemas sociotécnicos: una estrategia de intervención para el


desarrollo organizacional.

Krantz, J. (1995). Ansiedad y el nuevo orden.

Long , S. (1998). Investigación acción, investigación acción participativa y aprendizaje acción en


organizaciones.

Miller, E. (2005). Poder, autoridad, dependencia y cambio cultural.

Miller, E. (2006). El Lider con Visión.

Mitroff, I., & Pearson, C. (1997). Cómo gestionar una crisis.

Ryan, F. (2004). La Conferencia del futuro.

Stokes, J. (1999). EL INCONSCIENTE TRABAJANDO EN GRUPOS Y EQUIPOS.

Valenzuela , F. (2020). Clases de Gestión de personas 2.

Vince, R. (1988). Behing and beyond Kolb´s learning Cycle.

También podría gustarte