[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas18 páginas

Diversidad

Este documento describe la diversidad cultural en Chile con respecto a los pueblos indígenas y sus problemáticas actuales. Explica que los principales pueblos son el mapuche, aymara, quechua, atacameño, rapa nui y otros del sur. Estos grupos buscan reconocimiento de sus derechos culturales y territoriales por parte del Estado chileno. También enfrentan problemas derivados del desarrollo económico como la minería que amenaza sus tierras y cultura. El Estado ha tomado medidas como la Ley Indígena y

Cargado por

Carla Riquelme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas18 páginas

Diversidad

Este documento describe la diversidad cultural en Chile con respecto a los pueblos indígenas y sus problemáticas actuales. Explica que los principales pueblos son el mapuche, aymara, quechua, atacameño, rapa nui y otros del sur. Estos grupos buscan reconocimiento de sus derechos culturales y territoriales por parte del Estado chileno. También enfrentan problemas derivados del desarrollo económico como la minería que amenaza sus tierras y cultura. El Estado ha tomado medidas como la Ley Indígena y

Cargado por

Carla Riquelme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Diversidad cultural en Chile: Pueblos

Indígenas y sus problemáticas


SH22PPT001INT-A20V1
APRENDIZAJES ESPERADOS

• Evaluar, por medio del uso de fuentes, las


relaciones de conflicto y convivencia con los
pueblos indígenas (aymara, colla, rapa nui,
mapuche, quechua, atacameño, kawéskar,
yagán, diaguita), tanto en el pasado como en el
presente, y reflexionar sobre el valor de la
diversidad cultural en nuestra sociedad.
RUTA DE APRENDIZAJE

Proceso de
industrialización
.
Clase:
Diversidad cultural
en Chile I

CONTENIDOS

1. Pueblos aborígenes en la actualidad.


2. Los pueblos aborígenes y el Estado.
3. La diversidad cultural en la actualidad.
1. Los Pueblos Aborígenes en la actualidad

El pueblo mapuche: la etnia más numerosa del país, reivindica sus


tierras ancestrales (“conflicto mapuche”) en la Araucanía, busca
reconocimiento por parte del Estado chileno y la promoción de su
cultura.

Los pueblos de la Zona Norte: los aimaras, atacameños y diaguitas son


el segundo grupo más numeroso del país. Aspiran a preservar su
cultura y el respeto por su medioambiente, frente al desarrollo y el
avance de la modernidad.

El pueblo rapanui: su población enfrenta problemas derivados de su


aislamiento y lucha por mayor integración por el Estado así como por
conservar su patrimonio arqueológico y forma de vida tradicional.

Los pueblos de la Zona Austral: en la actualidad, la cultura, la lengua y


las tradiciones de los yámanas, alacalufes y onas han desaparecido
debido al choque cultural con el mundo occidental.
“Actualmente, existen al menos tres pueblos originarios en el norte de Chile, que se
encuentran luchando por reconocimiento político y derechos territoriales. Estos
pueblos –que residen en el altiplano y la precordillera– son los aymara, quechua y
atacameño o likan-antai. El norte de Chile, además, es rico en minerales, lo que ha
atraído históricamente a grandes compañías mineras públicas y privadas, que han
ejercido una creciente demanda por tierra, agua y energía para sus procesos
industriales, y que en base a marcos legales ad hoc, han transformado a la minería en
la actividad económica más importante del país. De esta forma, ha emergido una
importante contradicción, que se ha acentuado en los últimos treinta años: el
crecimiento económico de Chile, fuertemente dependiente de la producción de
minerales para el mercado global, choca con los acuerdos nacionales e
internacionales que apuntan al reconocimiento y protección de las comunidades
indígena y el medio ambiente en que viven, los cuales han sido recientemente
reconocidos y negociados”. (Fuente Nº 1: Hugo Romero. Explorando conflictos entre
comunidades indígenas y la industria minera en Chile, Revista Estudios
Atacameños).
El texto precedente expone una de las problemáticas que viven actualmente las
comunidades indígenas del norte de nuestro país, con respecto a la actividad minera de la
zona. De acuerdo con la información del fragmento ¿cuál de las siguientes opciones
representa un desafío futuro para el Estado con respecto a estas comunidades?

2 A)
B)
Insertar laboralmente a sus integrantes en el rubro minero.
Reasignarles nuevos terrenos a las comunidades en lugares libres de
contaminación.
ALTERNATIVA
CORRECTA C) Apoyar las demandas de los pueblos originarios ante tribunales internacionales.
D) Proteger la soberanía nacional frente a las implicancias del derecho internacional.

E E) Respetar el derecho internacional sobre pueblos indígenas y promover el desarrollo


sustentable de la economía nacional.

HABILIDAD:
COMPRENSIÓN
“No es una situación que ocurra sólo en nuestro país, según los datos de la
Naciones Unidas, hay en el mundo 370 millones de indígenas, lo que
corresponde aproximadamente a un 5 % de la población. Sin embargo, su peso
entre las personas más pobres del mundo se triplica, hasta alcanzar el 15 %. Y,
si se calcula la población que vive en extrema pobreza en áreas rurales, hasta
una de cada tres personas es indígena, según el primer estudio mundial sobre la
pobreza entre los pueblos indígenas en el mundo en desarrollo, Indigenous
Peoples, Poverty and Development (Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo)
del World Bank el año 2017, que en lo relativo a Latinoamérica resume;
mayores tasas de pobreza entre indígenas, poco o nada de mejoramiento con el
tiempo, mejoras en salud y educación” (Fuente 9: Las realidades de los pueblos
indígenas de Chile. Diario Concepción)

A partir de lo señalado en el texto adjunto y de los problemas actuales de las


comunidades indígenas en la actualidad es correcto señalar
A. El Estado de Chile asegura el resguardo e integridad de todas las
comunidades dentro de su territorio
B. A pesar de la existencia de leyes o instituciones, continúan
10 C.
existiendo problemáticas respecto de las comunidades indígenas
Los problemas actuales solo afectan a las comunidades indígenas
ALTERNATIVA
CORRECTA que habitan sectores urbanos
D. Es responsabilidad de cada gobierno la protección y promoción de
B E.
la cultura indígena presente en el país
La CONADI resguarda la integridad cultural y económica de todas las
HABILIDAD: comunidades indígenas
APLICACIÓN
1.1 Pueblos Aborígenes en la actualidad

La población originaria en Chile contemporáneo, de acuerdo con el Censo del


2017, se distribuye de la siguiente manera por las distintas regiones del país:

Fuente: INE, Síntesis de Resultados Censo, 2017


La tabla anterior da cuenta de las estadísticas sobre pueblos
originarios entregadas por el Censo del año 2017. A partir de la
información proporcionada, resulta correcto establecer que

A) las tres etnias señaladas con los mayores porcentajes se encuentran


plenamente integradas al sistema estatal.

5 B) las culturas originarias australes detentan elevados porcentajes con


respecto al total de la población.
C) el criterio que mide pueblos originarios también contempla hoy a
ALTERNATIVA
CORRECTA aquellos que adscriben a una cultura originaria.

C D) el pueblo Rapa Nui queda fuera de la selección debido a la


inexistencia de conflictos con el Estado chileno.
HABILIDAD: E) el total de pueblos originarios del Norte de Chile sobrepasan al
APLICACIÓN pueblo Mapuche.
2. Pueblos Aborígenes y el Estado de Chile

El Estado de Chile ha contraído diversos compromisos a nivel nacional e


internacional para garantizar el resguardo de los pueblos aborígenes del país.

Ley CONADI Convenio


Indígena 169 de la
OIT

Principal legislación que Corporación de Desarrollo Convenio sobre pueblos


protege a estos pueblos Indígena. indígenas y tribales de la
en Chile. Organización
Objetivo: promover el Internacional del Trabajo
Primer reconocimiento desarrollo integral de las
oficial del Estado a las comunidades indígenas. Estados que lo adscriben
comunidades indígenas deben proteger derechos
del país. Coordina la acción del de los pueblos originarios.
Estado en temas
Bases para una indígenas. Ratificado por Chile en
institucionalidad 2008.
encargada del tema
indígena.
“El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la
Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades
Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las
comunidades Kaweskar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales
australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las
raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de
acuerdo a sus costumbres y valores”. (Fuente Nº 3: Ley Nº 19.253,
“Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los
Indígenas”, 1993)

El texto anterior corresponde a un artículo de la Ley Indígena


promulgada en 1993. Con relación a este cuerpo legal y su ámbito de
acción, es correcto afirmar que
I. fue un hito importante en el reconocimiento de los pueblos originarios por
parte del Estado chileno.
II. permitió la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

4 III.
(CONADI).
estableció normas para la protección y el desarrollo de los pueblos
indígenas de Chile.
ALTERNATIVA
CORRECTA
A) Solo I
E B)
C)
Solo II
Solo III
HABILIDAD: D) Solo II y III
COMPRENSIÓN E) I, II y II
La CONADI es la institución encargada de “promover, coordinar y
ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las
personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico y
sociocultural e impulsando su participación en la vida nacional ”
(Fuente 10: Misión Institucional extraída de www.conadi.gob.cl)

Respecto a los objetivos de esta institución es correcto afirmar que


¿Fuente? Citar referencia.

A. Incrementar la participación de la población indígena en los


procesos de formulación de políticas públicas, medidas
legislativas y/o administrativas en el país.
12 B. Fomentar la autonomía de la población indígena a través de la
entrega de recursos económicos.
ALTERNATIVA
CORRECTA C. Asegurar la integridad de las comunidades indígenas respecto de su
condición de nacionalidad indígena
A D. Otorgar plenamente el reconocimiento de las naciones indígenas
que habitan en el territorio chileno.
HABILIDAD: E. Establecer las cargas penales para sancionar los delitos referentes a
APLICACIÓN la discriminación étnica en Chile
CONADI y Bienes Nacionales firmaron convenio para regularizar
títulos de dominio de 400 familias mapuche de La Araucanía
Este convenio cuenta con un aporte de CONADI de $241 millones y
permitirá que los beneficiarios realicen gratuitamente el trámite para
regularizar sus tierras.
Gracias al convenio firmado entre CONADI y la Seremi de Bienes
Nacionales en La Araucanía, se podrá tramitar e inscribir títulos de
dominio para la regularización de la pequeña propiedad raíz a nombre
de familias mapuche, a través de los procedimientos utilizados en el
proceso de regularización de tierras por vía del Decreto Ley 2.695.

A partir de la noticia expuesta es posible afirmar que

A. Las leyes resuelven los problemas solo los problemas mapuches ya


que son el grupo más vulnerable
B. El Estado chileno prosigue en la búsqueda del cuidado y de
16 C.
mediación respecto a los problemas mapuches
El componente territorial es para el Estado el aspecto más fácil de
ALTERNATIVA
CORRECTA resolver de manera inmediata
D. Las relaciones de las comunidades mapuches y el Estado de Chile
B E.
son amenas y de dialogo permanente
El dialogo de las autoridades siempre favorece la firma de acuerdos
HABILIDAD: bilaterales entre los mapuches y el Estado
ASE
3. Diversidad Cultural

La diversidad cultural en el mundo es posible estudiarla a través de mapas


temáticos. A partir de la observación de estos, se pueden plantear algunas
preguntas: considerando las lenguas de América, ¿qué conclusiones se
pueden establecer sobre los procesos de Conquista y Colonización del
continente americano?
3. Diversidad Cultural en Chile

Los pueblos indígenas y medio ambiente cuentan con una relación


interdependiente e inseparable, no es posible comprender el uno sin el
otro. A nivel latinoamericano, los pueblos que han sobrevivido a los
diversos ataques de la modernidad y occidentalización se asientan tanto en
espacios urbanos como rurales, predominando este último, conservando
sus tradiciones, cosmovisiones y formas de relacionarse socialmente. Al
igual que en Latinoamérica, en Chile forman parte de la base identitaria de
la nación, por lo tanto, son un engranaje importante del sustrato cultural
del país.

Una de las características de la


sociedad actual a nivel
mundial, regional y local es la
diversidad cultural, la
interacción entre personas de
distintas culturas, existen
diferentes factores que dan
Con respecto a Chile, ¿cuáles son cuenta de esta, tales como: la
los principales rasgos de su religión, el idioma y el origen
diversidad cultural? étnico.
Uno de los elementos que ha afectado a los pueblos originarios en
Chile es el proceso de sincretismo, el cual se origina por el contacto
con los españoles, los cuales introdujeron nuevos y diferentes
elementos culturales a estas comunidades. Respecto de este proceso
¿Cuál de las siguientes opciones representa una consecuencia de dicho
proceso?

I. La pérdida de tierras debido a la imposición de un nuevo orden de


administración
II. La reducción demográfica de las comunidades debido a las nuevas
enfermedades de origen foráneo
III. El empobrecimiento paulatino de las comunidades por falta de
sustento ligado al territorio

Solo I
1 Solo II
Solo I y II
ALTERNATIVA
CORRECTA Solo II y III
I, II y III
E
HABILIDAD:
ASE
Síntesis de la Clase

Pueblos
Indígenas
En el Chile
Base del Sustrato Base de la identidad
Contemporáneo
Cultural nacional

Estos son

Ejemplos
Síntesis de la Clase

Pueblos
Indígenas
En el Chile
Base del Sustrato Base de la identidad
Contemporáneo
Cultural nacional
Persistencia de
sus culturas

Estos son Diversidad


Cultural Chile
Ejemplos
Mapuche
Religión
Aymara
Aspectos
lingüísticos
Atacameño Aspectos
Gastronómicos
Rapa Nui
Pueblos Precordilleranos y Cordilleranos
Aymarás y Quechuas se movilizaron en
defensa del territorio y contra la minería
28.09.2018

“Que el actual gobierno del Presidente Sr. Sebastián


Piñera, tiene el deber de reconocer el derecho a la
propiedad y a la posesión de los territorios que
tradicionalmente han ocupado las comunidades indígenas
territoriales en esta región, donde su fundamento no
descansa en la existencia de un título o una inscripción en
el Registro Público de Tierras Indígenas de la CONADI,
sino, en la ocupación y el uso tradicional que de las tierras
y territorios han hecho o hacen desde tiempos
inmemoriales.
Que el gobierno tiene el deber de tomar las medidas que
sean necesarias para regularizar la propiedad territorial,
con el fin de garantizar su debida protección y dar
solución a las legítimas reivindicaciones territoriales,
dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 14 del
Convenio 169 de la OIT.”
Fuente:pauta.cl/ciencia-y-tecnologia/la-preocupacion-por-la-escasez-de-agua-en-chile

También podría gustarte