INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
NOMBRE:
CURSO: 5to                                                   FECHA:
PUNTAJE IDEAL: 22                                            PUNTAJE OBTENIDO:
Nº O.A. 3   CONTENIDOS:                                      INDICADORES DE EVALUACIÓN:
            Leer y familiarizarse con un amplio repertorio   Relacionan situaciones de la vida
            de literatura para aumentar su                   cotidiana con personajes o
            conocimiento del mundo, desarrollar su           acciones de los textos leídos en
            imaginación y reconocer su valor social y        clases o independientemente.
            cultural; por                                    Mencionan textos y autores que
            ejemplo:                                         han leído y los temas que
            • poemas                                         abordan.
            • cuentos folclóricos y de autor                 Relacionan aspectos de un texto
            • fábulas                                        leído y comentado en clases con
            • leyendas                                       otros textos leídos previamente.
            • mitos                                          Solicitan recomendaciones de
            • novelas                                        textos similares a los leídos en
            • historietas                                    clase.
            • otros                                          Seleccionan textos para leer por
                                                             su cuenta.
                                                             Recomiendan textos y autores a
                                                             otros.
     Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
     Como las cotorras llegaron a los toldos de los araucanos
     Los araucanos vivían antes en las regiones cálidas, las cuales no conocían la
     nieve, ni el hielo, ni la oscuridad del invierno, ni la inclemencia de los vientos
     helados y las tormentas. Sin embargo, los gobernantes Amancay y Mutaquen
     decidieron que debían salir de sus comarcas y buscar otro lugar para vivir.
     Alzaron sus toldos, los subieron a los lomos de los guanacos, y se fueron para
     el sur. Pasó la luna llena, la menguante y otra luna llena, y todavía no habían
     encontrado un sitio dónde establecerse. Por último, llegaron a una región
     montañosa llena de bosques, en los cuales era muy difícil penetrar. Los troncos
     inmensos casi no los dejaban pasar, pero al fin encontraron lagos de agua
     cristalina y pastos abundantes para los guanacos. Armaron los toldos, los
     guerreros salieron de caza, y regresaron con zorros y nutrias de piel suave y
     bella, animales distintos de los que estaban acostumbrados a ver, y también,
     con el huemul fugaz, que era grande y que hacía que la comida fuera buena y
     abundante. Las mujeres se dedicaron a hilar la lana de los guanacos y a tejer
     vestidos nuevos. Todavía no sabían del frío que estaba por venir, pero cuando
la nieve y las tormentas llegaron, supieron cómo abrigarse y cómo guardar
comida para los meses de oscuridad. Los hombres tenían que enfrentarse al
puma, que bajaba de las montañas a robarse los guanacos, la propiedad más
valiosa de los araucanos. Como ellos casi no podían salir de los toldos durante
los meses de invierno, los guanacos les daban leche y lana; por eso, nunca
mataban a ninguno de estos animales, a menos que fuese absolutamente
necesario; además, se consideraba pecado hacerlo. Los araucanos vivían
felices, y así pasaron los años. Ya nadie recordaba el país de donde habían
venido. Solo en los cuentos se narraba la historia de la gran marcha, de las
comarcas que habían dejado allá, donde el año pasaba sin sentirse frío. Los
guerreros sabían usar armas, pero no había nadie contra quién pelear. Los
hombres se entrenaban luchando contra el puma y los gatos monteses. La paz
reinaba entre ellos. Se cuenta que fueron dos hermanos, Uruten y Amanca,
hijos del gobernante Amancay, quienes destruyeron la paz entre los araucanos.
Uruten.
y Amanca se enamoraron de la princesa Furuquena. Ambos hicieron para ella
un collar brillante de metal precioso, pero la princesa no le recibió la joya a
Uruten, pues amaba a Amanca. Entonces los hermanos lucharon. Amanca
logró vencer a Uruten, quien no pudiendo soportar su derrota ni el rechazo de
la princesa, decidió marcharse. Se acordó de lo que le había oído contar a los
bisabuelos y decidió buscar la tierra de sus antepasados. No temía luchar
contra los guerreros que se habían apoderado de las comarcas del norte.
Muchos jóvenes lo acompañaron. Uruten llevaba su rebaño, que era numeroso,
y sus armas. Las madres de los viajeros trataron de convencerlos de que era
mejor quedarse a buscar la paz, pero los jóvenes estaban decididos a
marcharse. Algunos llevaron a sus esposas. Pasaron mucho tiempo buscando
las tierras de sus antepasados, pero no pudieron dar con ellas. Llegaron a
lugares desolados y pobres, donde casi no había árboles ni arbustos. Los
animales no encontraban comida y fue necesario matarlos. Sacaron las carnes
de los guanacos y decidieron cruzar las montañas, orientándose por el sol al
amanecer. Pensaron que no sería difícil llegar al otro lado de los cerros, pero
cada mañana otras montañas se alzaban ante sus ojos. Ya casi no tenían qué
comer, y no había animales para cazar. Las rocas a su alrededor se hallaban
peladas por el viento y la sequía. Muchos hombres se enfermaron por la altura,
pero no quisieron regresar. Les parecía más fácil proseguir. Por último,
encontraron llanuras habitadas, pero los hombres que vivían allí eran muy
pobres y no hablaban el mismo lenguaje de ellos. Siguieron su camino y no
tardaron en llegar a unos ríos de agua limpia. ¿Habría sido aquella la región de
sus antepasados? Encontraron allí a otros hombres, pero tampoco entendieron
su lenguaje. Los guaraníes, el pueblo que habitaba esas tierras, los recibieron
con respeto y como a huéspedes. Los araucanos se maravillaron de la riqueza
de la comida. Los peces abundaban en los ríos, y en la selva había animales y
frutos. Este pueblo no conocía el frío ni el invierno. Se quedaron allí un buen
tiempo.
Aprendieron a hablar con ellos; oyeron del gran Tupá, su dios, que les regalaba
todo lo que necesitaban. —Vamos a llevarles a los nuestros lo que hay por
aquí. Es necesario que sepan que existe este paraíso al otro lado de las
montañas —dijeron. Uruten no quiso volver a las tierras araucanas. Se había
enamorado de una princesa guaraní, que le parecía más bella que aquella
mujer que había perdido; pero muchos jóvenes emprendieron el camino de
regreso. Las muchachas que los acompañaron, las que no tenían niños
pequeños, llevaban matas y semillas para sembrarlas en sus tierras, pero al
llegar a las montañas las plantas murieron. Fue duro el regreso; allí, en
aquellas tierras lejanas, dejaban la mitad de sus corazones. Por fin llegaron a
su tierra de origen y les contaron a sus familiares lo que les había sucedido.
Nadie, sin embargo, les creía lo que decían, pues era imposible imaginar una
vida sin invierno y sin frío. «Están mintiendo. No existen pájaros de colores tan
vivos ni frutos tan dulces como ustedes dicen. Son mentiras, mentiras...». Las
muchachas lloraron de angustia. Los hombres se pusieron pálidos. «No nos
quedaremos. Verán que decimos la verdad». Y empezaron a implorarle al gran
Tupá que les ayudara. Y él, en su inmensa bondad, les ayudó. Transformó a
los viajeros en cotorras. Ahí estaban, ante los ojos asombrados del pueblo, los
pájaros de plumaje verde y rojo; sabían hablar, sabían decir que regresarían al
paraíso del Paraná, para volver, en la época caliente del año, a las tierras
araucanas, y contar lo que habían visto. Desde entonces, las cotorras se
encuentran al lado de los nevados del sur de Chile. Pasan los meses de verano
en las tierras araucanas y luego vuelven al Norte. Seguramente fueron ellas las
que trajeron en su pico una planta de caña. De lo contrario, ¿cómo se explica
que esta planta tropical haya llegado al sur de la cordillera? Y a partir de
entonces los araucanos ya no tuvieron que dividir el corazón entre sus dos
afectos, porque viajaban cada año de un lugar querido al otro.
I) Marca con una X la alternativa que consideras correcta.
1.- En un comienzo ¿Dónde vivían los araucanos?
a) En Arauco.
b) En las regiones frías.
c) En las regiones cálidas.
d) En Atacama.
2.- ¿Cómo se llamaban los gobernantes?
a) Lautaro y Galvarino.
b) Michimalonco y Amancay.
c) Leucatán y Urutén.
d) Amancay y Mutaquén.
3.- ¿Cuánto tiempo pasaron los araucanos buscando un nuevo lugar donde
vivir?
a) Quince días.
b) Dos semanas.
c) Alrededor de dos meses.
d) Un año.
4.- ¿Cómo era la nueva región a la que llegaron?
a) Desértica y árida, no tenía vegetación.
b) Con lagos y bosques.
c) Pantanosa y con malos olores.
d) Llena de playas y acantilados.
5.- ¿Por qué se pelean Urutén y Amancá?
a) Por el amor de una mujer.
b) Por el poder de la aldea.
c) Para ver quién es más fuerte.
d) Para expulsar al perdedor.
6.- ¿Quién es Furuquená?
a) Una reina guerrera.
b) Una princesa.
c) Una araucana tejedora.
d) Una domadora de guanacos.
7.- ¿Quién es Tupá?
a) El dios de los araucanos.
b) El dios de los guaraníes
c) El dios de los atacameños.
d) El dios de los mayas.
8.- ¿Por qué Urutén no quiso regresar con los araucanos?
a) Todavía estaba enojado con su hermano.
b) Quería seguir de expedición.
c) Se enamoró de una princesa guaraní.
d) Quería fundar un nuevo Arauco.
9.- ¿Cómo fue el regreso desde las tierras de los guaraníes hasta las tierras de
origen de los araucanos?
a) Fácil, se convirtieron en aves y cruzaron las montañas volando.
b) Fácil, ya se sabían el camino de vuelta así que no se demoraron nada.
c) Complicado, por el frío del clima y lo difícil de atravesar una montaña.
d) Imposible, no pudieron regresar ya que el tiempo fue lleno de tormentas.
10.- ¿Te gustó esta leyenda?
a) Sí
b) No
¿Por qué? (1 punto)
II) Responde utilizando letra clara y legible.
10.- ¿Cómo eran las tierras que los gobernantes Amancay y Mutaquén
quisieron abandonar? Responde utilizando marcas textuales y opina de su
actuar. (2 puntos)
  Las tierras que abandonaron los araucanos eran…
 Yo opino que la decisión de los gobernantes fue…
11.- Los hermanos Urutén y Amancá lucharon por Furuquená. ¿Qué opinas de
que dos hermanos peleen por el amor de una mujer? (2 puntos)
 Yo opino que…
12.- ¿Cómo cambió la vida de los araucanos guiados por Amancay y Mutaquén
cuando se fueron a vivir a las montañas? Responde basándote en el texto (2
puntos)
13.- ¿Cuáles eran las utilidades que les entregaba el guanaco a los araucanos?
Da por lo menos tres ejemplos de los beneficios y entrega tu opinión personal
sobre este animal. (2 puntos)
14.- ¿Estás de acuerdo con que los araucanos abandonaran sus tierras
buscando un nuevo destino? ¿Por qué? (2 puntos)
15.- Elabora una ilustración basada en la leyenda leída y explícala. (2
puntos)
 Ilustración                           Explicación