U.T.1.
- La comunicación con la persona en situación de dependencia: dificultades
específicas.
1.- La comunicación.
La comunicación se puede definir como el proceso a través del cual se realiza un
intercambio de información y de experiencias.
La comunicación forma parte del día de las personas, estamos en constante comunicación
con las personas que nos rodean y con nuestro entorno. Somos seres sociales lo que
conlleva vivir y relacionarnos con los demás y para ellos es imprescindible la comunicación.
Así podemos decir que comunicarse es un proceso básico para el ser humano, para
cualquier actividad.
Los principales tipos de comunicación que hay son:
Verbal. Que puede realizarse de dos formas:
o Oral: a través de signos orales y palabras habladas. Hay múltiples formas de
comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el
lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás
o Escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Las formas de
comunicación escrita son muy variadas y numerosas (jeroglíficos, alfabetos,
siglas, grafiti, logotipos...).
No verbal. Se produce mediante multitud de signos e gran variedad: Imágenes
sensoriales, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Dentro de la comunicación no verbal podemos distinguir el:
o Paralenguaje. Es el componente vocal de un discurso, una vez que le hemos
eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino el cómo se
dice. Los elementos del paralenguaje son: el volumen de la voz, la
entonación, el ritmo, las pausas, etc.
o Kinésica. Que estudia el significa de los movimientos corporales y de los
gestos aprendidos. Los aspectos de la kinésica más importantes es la
comunicación facial, la mirada y las manos.
o Proxemia. Estudia el espacio personal, como se establecen distancias en base
a las relaciones interpersonales.
1.1.- El proceso de comunicación y sus elementos.
Para la comunicación entre dos personas son necesarios al menos un emisor, un receptor,
un mensaje, un canal y un código, aunque hay otra serie de elementos propios de los
procesos de comunicación que también pueden estar o no presentes, dependiendo de la
situación como por ejemplo la retroalimentación.
Los elementos de la comunicación:
Emisor: quien emite el mensaje, es quien inicia el proceso de comunicación.
Receptor: quien recibe el mensaje.
Mensaje: es la información que el emisor desea trasmitir al receptor. Contiene los
símbolos que representan lo que se quiere trasmitir.
Canal: el medio físico por el cual se tramite el mensaje. Puede ser por ejemplo el aire
en el caso de la voz, e papel en el caso de un pictograma, etc.
Código: es el sistema de signos y de reglas que permiten formular y comprender el
mensaje.
Contexto: son las circunstancias que rodean a la situación de comunicación. En
ocasiones completa y aporta información en relación al mensaje
Retroalimentación o feed-back: es conocido también como mensaje de retorno. Es
muy importante porque hace que el emisor pueda saber cómo está llegando su
mensaje y como está siendo interpretado por el receptor. Por ejemplo en una
conversación telefónica el feed- back que recibe el emisor seria los “si” “si” que el
receptor da como respuesta haciendo sobre al emisor que el mensaje le llega y
además lo comprende. Otro ejemplo de feed-back frecuente es el movimiento de
cabeza asintiendo de un alumno en clase mientras escucha su profesor.
Interferencia, barrera o ruido: es cualquier perturbación que altera o destruye la
información que se quiere trasmitir. Se clasifican en tres tipos ambientales (calor,
ruido, etc.), verbales (distintos idiomas, afonía, uso de tecnicismos) e interpersonales
(suposiciones incorrectas).Esta presentes a veces.
2.- Factores favorecedores de la comunicación.
En cualquier situación de comunicación es muy importante que el emisor trasmita el
mensaje con claridad y que este sea comprensible para el receptor.
Debes tener en cuenta que hay una serie de factores, que se traducen en estrategias y
recursos que si se trabajan van a mejorar el proceso de comunicación.
Los principales factores a tener en cuenta son:
La escucha activa. Es un aspecto fundamental, en muchas ocasiones los problemas
que se dan en una situación de comunicación tiene que ver con este factor.
No es lo mismo oír que saber escuchar, la escucha no es un proceso automático
como el de oír; ya que requiere de dos partes. En primer lugar oír (percibirlas
vibraciones del mensaje) y en segundo lugar interpretar el mensaje.
En síntesis la escucha activa es escuchar y entender la comunicación desde el punto
de vista del emisor.
Para que la escucha sea activa debes de trabajar las siguientes habilidades:
o Mostrar empatía. Es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus
motivos. Significa no sólo escuchar sus palabras, sino fundamentalmente
escuchar sus sentimientos, haciéndole saber que intentamos entender lo que
siente. No se trata de mostrar alegría, ni simpatía (a veces escuchamos cosas
serias). Simplemente queremos mostrar que somos capaces de ponernos en
su lugar.
o Parafrasear Consiste en decir con las propias palabras lo que nos parece que
la otra persona acaba de decir. No es una simple repetición de lo oído. Es una
actividad que nos ayuda a comprender lo que está diciendo, permitiéndonos
verificar si realmente lo estamos entendiendo o lo estamos
malinterpretando.
o Resumir. Supone tener la habilidad de poder informar a la otra persona hasta
qué punto le hemos comprendido o si necesitamos que nos aclare alguna
cosa. Expresiones de resumen pueden ser: -"Si no te he entendido mal..." -".
“lo que quieres decir es...”.
El uso de la retroalimentación/ feed-back. La función final de la retroalimentación
es asegurar que la comunicación se ha realizado y ha sido efectiva. Es un elemento
que debe utilizarse en cualquier proceso de comunicación, ya que da información
tanto al emisor como al receptor sobre cómo esta llegado la información, si se
comprende, etc.
Otros factores a tener en cuenta. Existen otras estrategias como: no etiquetar a las
personas, no acumular emociones negativas sino comunicarlas, ser preciso y breve,
cuidar tanto el leguaje verbal como el no verbal.
3.- Factores inhibidores de la comunicación.
Los factores que inhiben la comunicación fueran ya presentados en el apartado de los
elementos de la comunicación y se conoce con los siguientes nombres: barrera de
comunicación, interferencias o ruido.
Se clasifican en tres categorías:
1. Ambientales. Son aspectos del ambiente que influyen de manera negativa en el
proceso comunicativo. Ejemplos: el calor, el frío, distracciones sonoras como una
alarma, etc.
2. Verbales. Tienen que ver con las formas de hablar. Personas que hablan rápido, que
no se vocalice correctamente, uso de tecnicismos, uso de diferentes idiomas, etc.
3. Interpersonales. Hacen referencia a la relación entre las personas implicadas en la
situación de comunicación. Normalmente hablamos de dos tipos fundamentales
suposiciones incorrectas y las percepciones distintas.
No obstante hay otra clasificación importante de los factores que inhiben la comunicación
centrándose en si los problemas se encuentran en el emisor o por el contrario se dan en el
receptor:
A. En relación con el emisor:
o Innovación. El uso de símbolos que son nuevos para el receptor provoca
problemas en el proceso de comunicación. Es un fenómeno frecuente, ya que
en muchas ocasiones el emisor presupone los conocimientos del receptor.
o Ruido. Es todo elemento no deseado que interrumpe la comunicación, puede
ser sonoro o visual, etc.
o Redundancia. En ocasiones usamos repeticiones innecesarias que distraen al
receptor del hilo del discurso y complican la atención y la comprensión del
mensaje. Es importante ser preciso y ofrecer la información justa.
B. En relación al receptor:
o Proyección. A veces atribuimos a los demás características propias; en
ocasiones interpretamos los mensajes desde nuestro punto de vista
pensando que ese es el del emisor.
o Estereotipo. Por definición son las imágenes genéricas que nos hacemos de
las otras personas, son clichés. Pueden influir de manera negativa en la
comunicación.
o Efecto halo. Es la imagen general que nos formamos de una persona a partir
de la “primera impresión”
o Inferencias. A partir de pocos datos, somos capaces de “sacar una
conclusión” de carácter general. Si bien es una estrategia que nos ayuda al
día a día. Pero muchas veces al sacar conclusiones a partir de pocos datos las
conclusiones a la as que llegamos no son correctas.
4.- Consideraciones para mejorar la comunicación con diversos colectivos.
En ocasiones por diversas causas; como puede ser el momento de la aparición de una
patología que afecte a la comunicación; de la edad de la persona con dependencia, de su
capacidad de aprendizaje, etc. no se recomienda o no es posible el uso de Sistemas de
Comunicación Aumentativos y Alternativos, a partir de ahora SAAC.
Por ello a continuación se dan una serie de pautas para la comunicación con estas
personas:
Comunicación con personas que padecen problemas visuales:
La comunicación con personas con problemas tales como cataratas, glaucoma u otros
problemas de visión, puede estar limitada ya debido a que la comunicación no verbal que
aportan las posturas o los gestos, tienen una menor utilidad, ya que en muchos casos no
pueden percibirlos.
Recomendaciones:
La comunicación se realice en situaciones y ambientes con iluminación adecuada
para facilitar a la persona usuaria verle mejor y captar sus gestos, situándose
enfrente y cerca de la misma.
Se debe mostrar usuario que se le está escuchando, con frases de confirmación o
contactos físicos breves.
Hay que tener en cuenta que no ven los gestos y expresiones (comunicación no
verbal), por lo que pueden malinterpretar los mensajes, volverse recelosas y
desconfiar, mostrando mal humor y se aísla.
Estrategias de comunicación:
Nos dirigiremos a la persona por su nombre y nos presentaremos con el nuestro.
Nos situaremos frente a ella.
No es necesario que gesticulemos en nuestro discurso.
Tendremos en cuenta la capacidad lingüística de la persona para adaptar nuestro
vocabulario.
Siempre daremos la mayor cantidad de información orientativa.
Cuando vayamos a abandonar el lugar se lo comunicaremos.
Comunicación con personas que padecen problemas auditivos:
El cuidador deberá verificar que el usuario utiliza las ayudas técnicas (audífono) y
adaptaciones del hogar adecuadas (por ejemplo, teléfono adaptado) recomendadas por
profesionales especializados.
Para prevenir y reducir las barreras comunicativas en usuarios con problemas auditivos.
Recomendaciones:
Captar la atención del usuario al hablar (tocarle).
Hablar en lugares silenciosos en tono no muy alto, con frases cortas y sencillas,
vocalizando despacio, gesticulando y permitiéndole leer los labios, realizando una
escucha activa.
Estrategias de comunicación:
Aplicaremos recursos gestuales.
Utilizaremos un lenguaje claro, llamando a cada cosa por su nombre.
Emplearemos frases que tengan un orden lógico y no lleven a equívocos.
Y siempre nos cercioraremos de que el receptor ha entendido el mensaje: repitiendo
o apoyándonos en el lenguaje escrito si fuese posible.
Comunicación con personas que han sufrido accidentes cerebro – vasculares:
Las personas que han sufrido trombosis, embolias, derrames cerebrales, etc., es muy
probable que tengan lesiones en las áreas del cerebro encargadas del lenguaje. Así mismo
en la enfermedad de Alzheimer la persona va perdiendo la capacidad de la comunicación.
Recomendaciones:
Buscar lugares tranquilos para hablar.
Utilizar frases positivas y cortas preguntas sencillas (sí/no u opciones) y señalar
objetos.
Usar vocabulario simple y sencillo.
Vocalizar despacio, en tono tranquilo y acompañado de expresiones y gestos.
Dar tiempo a que el usuario busque las palabras e ideas.
En el caso de usuarios adultos, tratarles como tales, sin dirigirse a ellos como si
fueran niños.
Estrategias de comunicación:
Nos dirigiremos a la persona por su nombre y nos presentaremos con el nuestro.
Conversaremos despacio y claro.
Utilizaremos palabras sencillas y oraciones cortas.
Enunciaremos nuestras acciones.
Cuando tengamos que indicar algo secuenciaremos las instrucciones.
Hablaremos con lenguaje positivo.
Acompañáremos nuestros mensajes con dibujos o señales.
Nos apoyaremos en el lenguaje gestual y el tono de la voz.
En el caso de las personas con Afasias:
Hablaremos a ratos y no conversaciones largas.
El tono normal.
Dejaremos que hablen sin interrumpir.
No seremos estrictos cuando fallen al pronunciar palabras.
Las animaremos a hablar y a que vocalicen colocando bien los labios.
5.- Sistemas de comunicación para personas con dependencia.
Los problemas de comunicación son como ya se ha visto en los apartados anteriores
influyen en todos los ámbitos de la persona con dependencia; por eso es importante la
intervención en este campo, ya que ayudará a mejorar sus habilidades cognitivas
emocionales y sociales.
Es imprescindible que conozcas los Sistemas de Comunicación Alternativos y Aumentativos
(SAAC): que son, cuáles son las ventajas, sus características, etc.
Son instrumentos de intervención logopédica/educativa destinados a personas con
alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza
mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de
códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo
actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción
con otros códigos, vocales o no vocales (J. Tamarit, 1993).
Los usuarios potenciales de los SAAC pueden ser clasificados en base a los diferentes tipos
de trastornos que presentan, los cuales tienen la necesidad de utilizar la comunicación
aumentativa o alternativa de forma transitoria o permanente.
Personas con discapacidad física, como personas con secuelas de parálisis cerebral
traumatismos craneoencefálicos, enfermedades neuromusculares progresivas, etc.
Personas con discapacidad intelectual, cognitiva y física como por ejemplo personas
que con trastornos graves del desarrollo, autistas, etc.
Personas con discapacidad sensorial: sordos y sordociegos.
Colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicación
aumentativa, por ejemplo, personas sometidas a operaciones o lesiones de los
órganos implicados en el habla o desconocimiento del idioma como pueden ser los
inmigrantes.
5.1.- Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. Aspectos generales.
Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación van dirigidos hacia aquellas
personas que no tienen lenguaje oral y que es imposible que se dé a corto o largo plazo, o
que se considera que el esfuerzo necesario para que el lenguaje se dé no es rentable y se
necesita encontrar un sistema para que el sujeto se comunique.
Es importante señalar que el hecho de llamarlos alternativos o aumentativos se debe a la
finalidad con la que se van a utilizar, ya que los sistemas pueden ser los mismos. La
diferencia radica en que cuando la persona no puede hablar hablaremos de sistema
alternativo y cuando la persona puede emitir sonidos hablaremos de sistemas de
comunicación aumentativos, ya que apoyaran y ampliaran los sonidos emitidos por la
persona.
Objetivos principales:
Proporcionar a una persona no hablante un medio eficaz de comunicación de modo
que pueda convertirse en comunicador activo ya sea temporal o a largo plazo.
Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto.
Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonomía
personal y favorecer la autoestima.
Características de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. SAAC.
Promueven la emisión de mensajes.
Incrementan la motivación e iniciativa hacia la comunicación.
Permite expresar las necesidades básicas y estados de ánimo, así como una opinión
acerca de un tema concreto.
Favorecen la capacidad de expresión.
Acerca a las personas a las ventajas que el habla conlleva.
Ventajas:
Ayudan a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral.
Mejoran la socialización de la persona.
Reducen la ansiedad.
Evitan el aislamiento.
Mejoran la interacción comunicativa.
Están adaptados a nuevas tecnologías.
Representan las ideas importantes en formatos usuales que contribuyen a la
comprensión (simplifican las estructuras morfosintácticas).
Permiten formar conceptos de forma explícita.
Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria.
Desventajas:
Si el SAAC presenta cierta dificultad, es preferible reducir los interlocutores.
Perjudican, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oral.
Son lentos y requieren una amplitud de memoria.
Se necesita conocer los SAAC por parte de los interlocutores para poder comunicarse
entre ellos.
Debes conocer
Los sistemas aumentativos de comunicación complementan el lenguaje oral
cuando, por sí sólo no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el
entorno.
Los sistemas alternativos de comunicación sustituyen al lenguaje oral cuando éste
no es comprensible o está ausente.
5.2.- Sistemas de Comunicación con y sin ayuda.
Hay muchos tipos de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, la clasificación
más frecuente es la que clasifica los sistemas dependiendo de si se necesita ayuda o sin
ayuda.
A la hora de trabajar debes tener en cuenta que el mejor sistema de comunicación para una
persona puede incluir una combinación de modalidades con ayuda y sin ayuda para
adaptarse a diversas situaciones.
Ahora conocerás esta clasificación de los sistemas de comunicación:
Sistemas de Comunicación con Ayuda: Son mecanismos que hacen uso de soportes
externos a la persona para poder facilitarle la comunicación con su entorno. En general,
estos sistemas incluyen pictogramas, ortografía o escritura en soportes individualizados.
Los principales son:
El sistema Bliss, es un sistema logográfico. Los símbolos están compuestos por:
símbolos pictográficos, símbolos arbitrarios, y símbolos ideográficos y símbolos
compuestos.
El sistema SPC. Es un sistema de símbolos pictográficos que representan la realidad.
Cada pictograma lleva escrita encima la palabra, aunque en algunos conceptos
abstractos tan solo aparecen las palabras. Los hay de dos tamaños (5 y 2,5 cm)
aunque se pueden ampliar o reducir según las necesidades del usuario.
El sistema PEC, es un sistema de comunicación por intercambio de figuras. Las
personas que lo usan son enseñadas a aproximarse y entregar la/s tarjeta/s de sus
soportes de comunicación a su interlocutor en respuesta a lo que desea, quiere o le
interesa. Las imágenes de las tarjetas pueden ser variadas: dibujos en color,
pictogramas, fotos, objetos reales plastificados, etc.…
Sistemas de Comunicación sin Ayuda: Son mecanismos mediante los cuales las personas
con alguna deficiencia o carencia lingüística pueden mejorar su comunicación sin hacer uso
de apoyos externos a la persona. Están estrechamente ligados a la educación y reeducación
de las personas con sordera prelocutiva con el objetivo principal de desarrollar la lengua
oral y, posteriormente, la lengua escrita. Destacan:
La Lengua de Signos no es un sistema de comunicación aumentativo o alternativo es
la lengua natural del sordo, tiene su propia gramáticas y estructuras sintácticas.
El Sistema Bimodal es un sistema ayuda en el cual se utiliza simultáneamente el
habla y los signos manuales, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la lengua
oral. Su gramática, a diferencia por ejemplo del Lenguaje de Signos es la misma que
la del lenguaje oral.
El Alfabeto Dactilológico en el cual, la información se trasmite mediante el uso de
los dedos de la mano, es un tipo de abecedario que se utiliza con la modalidad
signada y consiste en representar manualmente el sistema de escritura
correspondiente a la lengua hablada del territorio donde se signa.
La palabra complementada (PC) es un sistema que hace posible percibir el habla
completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y
una serie limitada de complementos manuales. El complemento manual incluye tres
componentes: posición, forma y movimiento de la mano.
5.3.- Aspectos a tener en cuenta sobre SAAC con y sin ayuda.
Para la utilización de los SAAC de forma correcta y que su uso nos permita una buena
comunicación es necesario que conozcas una serie de aspecto a considerar para su uso.
Algunos de los elementos que consideremos a la hora de valorar los SAAC son:
Aspectos a valorar de los SAAC sin Ayuda.
Aspectos a valorar de los SAAC sin Ayuda.
Necesidad de buenas habilidades motrices tanto por parte del emisor como del
receptor para evitar citación que limiten el desarrollo lingüístico y comunicativo.
Emisor y receptor deben conocer el sistema, es conveniente que ese
conocimiento sea al mismo nivel, ya que de lo contrario se podría desequilibrar la
comunicación.
Constante disponibilidad e independencia al no necesitar elementos ajenos al
cuerpo.
Rapidez y eficacia comunicativas, a veces con gran belleza expresiva.
Son aplicables a muy temprana edad contribuyendo al desarrollo lingüístico de
calidad.
Son independientes de la capacidad mental, igual que ocurre con el desarrollo
lingüístico en casos de normalidad.
Difíciles de aprender, en general, suponiendo en el caso de la LS tanto esfuerzo
como es necesario para aprender una segunda lengua.
Aspectos a valorar de los SAAC sin Ayuda.
Con relación a los SAAC con ayuda.
Escasa demanda de destrezas motrices por parte de los usuarios.
No exigen al receptor dominar el sistema, pues siempre está la palabra escrita
junto al pictograma correspondiente.
Dependen de soportes materiales tanto más sofisticados cuanto más disminuidas
están las destrezas motrices del usuario.
Hacen que la comunicación sea más lenta.
Son más dependientes de la capacidad mental que los SAAC sin ayuda, pues
requieren del uso de elementos añadidos al conocimiento del lenguaje que se
desea expresar.
Favorecen el proceso comunicativo sin exigir demasiado a las personas
implicadas.
6.- Accesibilidad a la comunicación.
Nos solo es importante para mejorar la comunicación de las personas con discapacidad el
uso de SAAC, también son necesarias otras medidas que completen o mejoren su
competencia comunicativa. Por ello en los últimos años se está trabajando mucho en el
campo de la accesibilidad.
La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un
lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o
físicas.
Hay cinco líneas o campos de accesibilidad en los que se trabaja fundamental mente:
4. Accesibilidad en el hogar.
5. Accesibilidad urbana.
6. Accesibilidad en el trasporte.
7. Ocio Accesible.
8. Accesibilidad de comunicación.
La accesibilidad de la comunicación es muy importante para que las personas con
dependencia puedan tener acceso a la misma información que cualquier otra persona.
Hay en día, la información se trasmite a través de diversos medios: televisión, radio
Internet, etc. Por lo que es de suma importancia que estos estén adaptados para que la
información sea accesible. Para que la información que se quiere comunicar no se pierda en
el camino, y que llegue a su destinatario completa y correcta, es muy importante que los
canales de comunicación sean accesibles.
Para mejorar la accesibilidad en la comunicación los recursos más importantes que hay
son:
Audiodescripción. Es para personas ciegas y es la descripción de películas o
contenidos de imagen, en los que se va narrando lo que pasa en pantalla.
Subtitulados. Se trata de pasar títulos de lo que están hablando los personajes en un
producto audiovisual. Está indicado para personas sordas.
Lenguaje braille. Es un sistema por puntos, que utilizan las personas ciegas, para leer
y escribir.
Lengua de signos. Es el lenguaje utilizado por las personas sordas para comunicarse.
Lectura fácil. Los textos en lectura fácil están realizando en un lenguaje resumido y
sencillo para que puedan ser comprendidos por personas con problemas cognitivos o
discapacidad intelectual.
En cuanto al uso especifico de Internet, la accesibilidad a los contenidos de Internet se
conoce como accesibilidad Web.
6.1.- Normas de Accesibilidad comunicativa en los centros que atiende a personas
dependientes.
Hasta ahora se han abordado el acceso a la comunicación, pero en ocasiones obviamos un
elemento importante de la comunicación y es el referente a la información sobre los
espacios donde se desenvuelve la persona con dependencia.
La Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad.
En los centros públicos y fundamentalmente aquellos en los que se va atender a personas
con dependencia deben de existir diversos sistemas de señalización, visuales, sonoros y
táctiles que faciliten la accesibilidad.
Entre las especificaciones que aparecen en la normativa, encontramos:
La señalización comenzará desde la fachada y se extenderá por toda la edificación,
identificando las plantas, distribución de estancias y la específica en materia de
emergencia.
Los itinerarios accesibles que conduzcan a las edificaciones deberán estar
correctamente indicados a través de señales y paneles informativos exteriores.
Se identificarán todas las entradas y especialmente la entrada principal.
La rotulación destinada a planos de edificios, establecimientos e instalaciones,
directorios, maquetas o placas de orientación se ubicarán en lugares transitados y
lo más cerca posible a la puerta de entrada. Estará iluminada de modo que permita
su fácil percepción visual.
La información podrá ser leída hasta una distancia máxima de 5 metros. Se debe
colocar centrada a una altura medida desde el pavimento de 1,60 metros.
Además, para facilitar el acceso a la información también tendremos en cuenta aspectos
relacionados con la iluminación y contraste:
La iluminación interior deberá adecuarse a la exterior, disponiéndose unos niveles de
iluminación diurna superiores a los nocturnos y mayores niveles en las áreas
próximas a los accesos, en particular en los huecos de salida.
Se evitarán contraluces y las diferencias bruscas de iluminación. Las fuentes de luz se
colocarán por encima de la línea de visión, evitando en lo posible deslumbramiento
directos e indirectos.
Se resaltarán los puntos de interés (escaleras, sistemas de señalización, etc.) a través
de luces directas sobre ellos, o aumentando la intensidad lumínica.
7.- El Plan o Proyecto de Apoyo a la comunicación.
El Plan o Proyecto de apoyo a la comunicación es el proceso a través del cual realizaremos
el análisis, valoración y toma de decisiones sobre cuál es el SAAC más adecuado en base ala
las necesidades de cada usuario.
Es importante tener en cuenta que este proceso no solo nos dará información sobre cuál es
el SAAC más adecuado a las necesidades de la persona, sino que no indicar que ayudas
técnicas de las disponibles pueden ayudar a una mejor comunicación.
Este proceso suele llevarlo a cabo un conjunto de profesionales que trabajan directamente
con la persona, aunque es importante tener en cuenta las opiniones de otras personas a
quienes pueda afectar la decisión que se tome (familiares, técnicos que trabajan con él o
ella, etc.), y si es posible se considerara la opinión del propio usuario.
Es importante que sepas que si bien hay distintos tipos de SAAC destinados a colectivos
concretos (autistas, sordos, personas con parálisis cerebral, etc.) el uso de uno o de varios
de ellos de manera con binada dependerá siempre de las necesidades y habilidades del
usuario.
Así para decidir si utilizar un sistema o varios y cómo hacerlo debemos llevar a cabo el
siguiente proceso:
Evaluación. Es la primera fase que se llevara a cabo, en ella se recogerán e mayor
nuecero de datos cualitativos y cuantitativos que nos permitan conocer todas
posibilidades y limitaciones futuro usuario o usuaria de los SAAC, así como las
expectativas de su entorno, las principales situaciones comunicativas que le rodean,
etc.
Esta evaluación o solo va servir para elegir sistema o sistemas de comunicación más
apropiados par a la persona, sino que también será de ayuda para poder seleccionar
adaptar los recursos y ayudas técnicas ya existentes.
Valoración. Una vez hecha le evaluación con los datos obtenido valoraremos que
SAAC es el más apropiado para el usuario o usuaria, tras el análisis de los datos
obtenidos en la evaluación.
Intervención. Consiste en la implantación del SAAC y la generalización de su uso.
7.1.- La evaluación.
La evaluación de este proceso debe estar orientada a la toma de decisiones con la finalidad
de establecer una estrategia de intervención adecuada a las posibilidades y necesidades de
cada persona.
Es imprescindible que se haga una valoración del lenguaje que tiene la persona o usuario.
Este análisis debe abarcar diversas áreas del lenguaje, así como las demandas y expectativas
del entorno en relación a las posibilidades del uso funcional del lenguaje y las estrategias de
comunicación.
Las formas principales de obtención de información son:
Observación directa y sistemática. Antes de iniciar la valoración de los distintos
SAAC es conveniente realizar una evaluación de la persona en distintos contextos
comunicativos (en su familia, en el colegio, en el centro al que asiste, etc.) es decir;
se observarán las conductas espontáneas de la persona, se intentara establecer una
interacción comunicativa con ella lo más natural posible (evaluación ecológica). Se
observará, no solo la posible interacción con la persona/as que se relaciona
diariamente, sino también las interacciones que se realicen con el observador u
observadora. La información que nos aportara será: características de la persona que
son relevantes para el desarrollo del proceso comunicativo como por ejemplo
habilidades motrices, capacidades perceptivas, tiempo de respuesta, necesidad de
ayuda, etc.
Pruebas estandarizadas y test. También es importante recoger información ya que
nos pueden aportar información relevante. Aunque hay que tener en cuenta que
apenas hay pruebas especificas o adaptadas para las personas que pueden ser
usuarias potenciales de SAAC.
Cuestionarios y entrevistas que ser realizaran a las personas del entorno.
Completarán la información recogida a través de la observación y de las pruebas
estandarizadas.
Algunos de los aspectos que e deben tener en cuenta a la hora de diseñar los cuestionarios y
las entrevistas para recoger a información, como sostiene María Sotillo (1993):
Cómo es el ambiente comunicativo.
Cuál es el nivel de comprensión del leguaje de la persona.
En qué forma comunica la respuesta “sí” o “no”.
Cómo intenta comunicarse.
Cuáles son los resultados de estos intentos.
Qué tipo de cosas intenta comunicar.
Cuál es la reacción de la persona cuando no tiene éxito en sus intentos de
comunicación.
Cuáles son las reacciones de los miembros e su entorno.
Qué atribuciones de intenciones comunicativas hacen las personas de su entorno.
7.2.- La valoración.
Consiste en el análisis de los datos recogidos en la fase anterior orientadlos y
organizándolos para la toma de decisiones.
Los datos recogidos se analizarán en forma de aspectos a considerar en el proceso de la
toma de decisiones para implantación de los SAAC.
Estos aspectos a considerar podemos organizarlos en base a varios bloques que nos
ayuden:
Factores de valoración en la Intervención con SAAC.
FACTORES EN RELACION A LA PERSONA QUE SE EVALUA.
Cognitivos. Motores.
Habilidades cognitivas, razonamiento, etc. Motricidad fina, gruesa, reflejos, etc.
Comunicativos Lingüísticos. Perceptivos.
Habilidades lingüísticas, aspectos orales Capacidades auditivas, visuales, olfativas,
expresivos, etc. etc.
Sociales. Emocionales.
Capacidad de expresar y sentir emociones,
Familia, amigos, grupos del entorno, etc.
etc.
FACTORES EN RELACION A LA ELECCION DEL SISTEMA.
Características generales del sistema. Amplitud del vocabulario.
Características de los dibujos, modalidad, Cantidad de términos, categorías
etc. semánticas, etc.
Nivel de abstracción. Versatilidad.
Hace referencia a la relación más o menos Si los símbolos pueden ser utilizados por
compleja entre el signo/símbolo y el personas distintas necesidades o patología
concepto que representa. múltiples que afectan a la comunicación.
Saturación. Naturalidad.
Si da poca posibilidad de crear nuevo Hace referencia que el sistema ha surgido
vocabulario, será un sistema que se sature de forma natural o espontáneo como por
rápido. ejemplo la lengua de signos (L.S).
Discriminación sensorial.
Características como el uso de colores y
contrastes en las imágenes debe ser tenido
en cuenta a la hora elegirlo. Proceso de enseñanza.
Relación esfuerzo/logro. Lo difícil que sea el aprendizaje del uso del
No se puede seleccionar un sistema que sistema.
cuyo aprendizaje y uso requiera mucho
esfuerzo para la mejora de la comunicación
de la persona.
EN RELACIÓN AL USO DEL SISTEMA.
Hay que considerar las diferencias entre los usuarios que tienen problemas de
comunicación por causas neuromotoras y los que los tienen por causas sensoriales.
7.3.- Instrumentos para valorar.
Para el proceso de valoración se han desarrollado instrumentos y estrategias, para
sistematizar el proceso. Así surgen "las matrices para la toma de decisiones de en la
comunicación alternativa".
Las matrices de toma de decisiones son instrumentos para la recogida de datos, que a
través de una serie de pasos, llevan a una determinada opción de sistema de comunicación.
Las matrices están formadas por redes de elementos que se van relacionado a través de
una serie de preguntas en las que se van dando una serie de alternativas de respuestas
hasta una decisión final.
Se caracterizan por tener claridad formal, conceptual y terminológica en su formulación y
abarcan cuestiones sobre los factores a tener en cuenta que se han expuesto en el apartado
anterior.
Las matrices deben aplicarse en diferentes contextos y momentos, con el objetivo de
recoger la mayor cantidad de información para el proceso de decisión.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de utilizar las matrices:
Prestar atención y cuidado a las condiciones ambientales y contextuales en que se va
a realizar la observación.
Intentar grabar en vídeo la situación observación, para obtener de ella una
información más detallada sin pérdida de información.
Controlar el tiempo, para evitar el cansancio de la persona.
Las matrices de toma de decisiones más conocidas en nuestro país son las propuestas por
Sahene y Bashir (1980) y la creada en 1984 por Owen y House, que es más amplia y precisa
que la anterior (realiza un análisis más profundo y facilita la toma de decisiones).
7.4.- La intervención.
Esta fase de intervención consiste en la enseñanza de los SAAC. Como ya se ha dicho
anteriormente en el apartado en el que se dan pautas para el uso de los SAAC en la
enseñanza de los SAAC al igual que en su uso prima la funcionalidad frente a la forma
(corrección sintáctica, signo exacto al concepto, etc.).
Es importante tener en cuenta que cada sistema de comunicación tiene su propia
estructura, en algunos incluso más adelante veremos que sus propias reglas sintácticas, etc.
Lo que significa que la forma de enseñar a usar un SAAC es diferente en cada caso.
C. Selección del vocabulario inicial.
D. No hay estándares de listados de palabras de inicio, porque cada usuario es un
mundo y cada proceso de enseñanza se debe ajustar al futuro usuario del sistema.
E. En líneas generales lo que si hay que tener en cuenta son cinco aspectos que nos va
a ayudar a la elección del vocabulario inicial:
a. La motivación del usuario. Es importante tener en cuenta sus gustos,
preferencias, etc. ya que nos ayuda en inicio del proceso de enseñanza del
SAAC.
b. Sus necesidades básicas o primarias. Al observarlas tendremos información
importante para saber cuáles son las situaciones donde más interacción se va
a producir como en el aseo, la alimentación, etc.
c. El entorno del usuario, es decir los contextos habituales de la persona.
d. El nivel evolutivo del usuario. Es importante saber el desarrollo de
habilidades cognitivas que tiene y el nivel de lenguaje. Ayudara a establecer
la clasificación y categorías de las palabras.
e. La iconicidad de los símbolos o signos, es importante tenerlo en ya que
debemos saber si los símbolos/ signos a utilizar pueden ser más icónicos o si
por el contrario deben ser lo más parecidos a lo que representa.
F. Aprendizaje de los símbolos o signos.
G. Cuando la persona tenga un buen nivel comprensivo puede ser suficiente con la
explicación del significado de cada símbolo para que aprenda un determinado
número de símbolos en poco tiempo.
H. En el caso no haber un buen nivel comprensivo el aprendizaje será más lento y en
más pasos.
I. Las principales estrategias que suelen utilizarse en estos casos son la asociación del
símbolo con s referente, el emparejamiento entre símbolos iguales y la
diferenciación entre varios símbolos (se expresa oralmente una palabra o concepto y
el usuario lo diferencia entre varios símbolos).
J. Uso espontáneo y generalización.
K. Una vez que se conoce un grupo de símbolos o signos es importante que el usuario
las utilice en todas las posibles situaciones comunicativas de su día a día.
L. Inicialmente esto se hará mediante actividades planificadas y directivas; pero con el
tiempo ambos aspectos irán desapareciendo.
M. Aumento en el vocabulario y la complejidad de la estructura.
N. Poco a poco el vocabulario puede ser aumentado, siempre teniendo en cuenta las
necesidades y posibilidades del usuario.
O. La complejidad de la estructura, puede aumentar; pero en ocasiones no será
necesario porque la información que nos aporta en contexto suple la necesidad de
estructuras más complejas.
7.5.- Estrategias para el uso de los SAAC.
Aunque a lo largo, de este módulo conocerás y aprenderás pautas específicas para el uso de
los distintos SAAC, a continuación, se exponen una serie de recomendaciones a tener en
cuenta para usar los SAAC.
Las claves para optimizar el uso de los SAAC son:
Responder siempre a la persona de forma sistemática.
Reaccionar con frecuencia y de forma consistente a las señales y signos que realizan
los usuarios por mínimos que sean.
Incentivar el protagonismo del usuario; es decir, estar atento a sus inactivas,
fomentarlas.
Emitir los mensajes de forma clara y concisa.
Hacer pausas entre mensajes.
Ser paciente con los turnos de comunicación.
Estrategias para que el interlocutor colabore y mejore la comunicación de la persona
usuaria del SAAC:
Hay que dejar a los usuarios suficiente tiempo para pensar que quien decir o
responder y también para que elaboren el mensaje.
Fomentar que usuario tome la iniciativa.
Intentar que las preguntas que se hagan sean abiertas en lugar de SI/NO.
Dar más importancia la funcionalidad de la comunicación frente a la forma.
Aceptar y fomentar que se utilice el o los SAAC de forma ecléctica; por ejemplo, se
puede combinar el uso e pictogramas con el uso de expresiones faciales o
determinados sonidos.
No hablarles con lenguaje infantil, sino dirigirnos a ellos con un lenguaje educado a
su desarrollo cognitivo y su edad.
Hacer uso constante de feedback, para asegurar que el mensaje que se recibe se
comprende.
Además de las estrategias del los interlocutores hay aspectos del entono que si son
cuidados o tenidos en cuenta ayudarán eliminar posibles interferencias o mejoran el
proceso comunicativo.
Es conveniente preparar el entorno donde la persona se desenvuelve diariamente para
favorecer la comunicación. Para ello una solución es marcar con signos de señal los lugares
más relevantes: sala de fisioterapia, comedor, WC, zonas de talleres, etc.
La utilización de horarios con signos que le permitan conocer el orden diario de las
actividades o el menú de la semana son otros aspectos que mejorar la comunicación con el
usuario, así como su organización espacio temporal.
7.6.- Supuestos en el uso de SAAC.
8.- El técnico como modelo comunicativo.
Dada la amplitud de tareas que un técnico en atención a personas en situación de
dependencia, se puede decir que el técnico es un modelo comunicativo para el usuario y
también para los familiares y personas que rodean al usuario. Será en ocasionas la persona
encargada de dar pautas para mejorar la comunicación entre ellos y la persona
dependiente.
Es necesario como modelo comunicativo que el técnico cumpla con los siguientes objetivos:
Entender la comunicación como un proceso multimodal, es decir que cualquier
gesto puede usarse como una señal comunicativa.
Hacer notar al usuario que cuenta con receptores dispuestos a escucharle, esta
actitud motivará a realizar acciones comunicativas de mayor esfuerzo.
Crear cadenas de construir – interrumpir. Es decir, crear una cadena de actividades
que generen interés en la persona para interrumpirlas posteriormente, de forma que
el usuario tenga que producir alguna señal comunicativa demandando la
continuación de la actividad.
Tener una actitud de alerta constante para responder a las señales lanzadas por el
usuario dotándolas de significado comunicativo.
Espera estructurada: aguardar un tiempo determinado para permitir al usuario
emitir demanda.
Ofrecer oportunidades de comunicación: se relaciona con la estrategia anterior e
implica, además, ser pacientes y flexibles para adaptarnos al estilo comunicativo del
interlocutor, a sus ritmos y tiempos de respuesta.
Dar información con antelación de los acontecimientos que van a suceder
Actuar de guía física o verbal: ayudando al usuario cuando éste no inicia por sí
mismo la interacción, y modelando el símbolo o signo que corresponde a la
expresión verbal.
8.1.- Código deontológico.
Para finalizar esta primera unidad es vital que conozcas lo principios éticos y morales que
deben regir tu práctica profesional con el usuario o usuaria, con las familias con tus
compañeros a la hora del trabajo en equipo.
Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de
criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes
llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan
de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan. Estos códigos cada vez son
más frecuentes en otras actividades.
La elaboración de códigos éticos es una misión que corresponde a los colegios de
profesionales o a las asociaciones profesionales, dado que el técnico en Atención a Personas
en Situación de Dependencia es una profesión relativamente nueva no hay un código
deontológico consensuado.
No obstante, partiendo de la Declaración de los Derechos de del Hombre (1948) podemos
hablar de cuatro principios básicos que debe subyacer para una buena práctica profesional:
Principio de Vulnerabilidad. Hace referencia a la obligación que tenemos como seres
humanos de proteger a aquellos que son más vulnerables, dentro de este grupo
están las personas con dependencia.
Principio de Dignidad. Es fundamental respetar y procurara el respeto de la dignidad
de todas las personas.
Principio de Autonomía. Hay que mantener y potenciar la autonomía de las
personas.
Principio de Integridad.
Además, hay una serie de aspectos (cualidades) que todo Técnico debe trabajar para que su
ejercicio profesional con las personas con dependencia y también con sus compañeros ya
que se trabaja a través de equipos multidisciplinares:
Cualidades del Técnico en Atención a Personas en situación de Dependencia.
Cualidades del Técnico en Atención a Personas en situación de
Dependencia.
RESPETO.
AMALIBILIDAD.
COMPRESION.
PACIENCIA.
EMPATIA.
RESPONSABILIDAD.
CONFIANZA.
VERACIDAD.
CONFIDENCIALIDAD.
PRUDENCIA.
TOLERANCIA.
HUMILDAD.
8.2.- Aspectos normativos y legislativos importantes.
La normativa básica que hay sobre el derecho a la comunicación de las personas con
dependencia es:
La Constitución Española de 1978. (0.40 MB)
En su artículo 20 se reconoce y protege el derecho a expresar y difundir libremente
los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro
medio de reproducción.
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social. En el Artículo 10. 2.c hace referencia a los apoyos complementarios.
Que son las ayudas económicas, tecnológicas de apoyo, servicios o tratamientos
especializados y otros servicios personales. En particular, ayudas y servicios
auxiliares para la comunicación, como sistemas aumentativos y alternativos,
sistemas de apoyos a la comunicación oral y lengua de signos u otros dispositivos
que permitan la comunicación.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia.
ORDEN PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las
especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de
accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de
marzo. En el Artículo 7 hace referencia a las condiciones de accesibilidad en la
prestación de servicios de atención al ciudadano y sostiene que:
Se han de permitir tiempos de reacción y comunicación más dilatados a fin de
garantizar un tiempo superior para la comprensión o el diálogo a aquellas personas
con determinadas discapacidades intelectuales, psíquicas, del habla o de
desconocimiento del idioma.
Si la persona utiliza ayudas técnicas para comunicarse, se permitirá siempre su uso,
facilitando la interacción comunicativa entre el usuario y el personal de atención al
público.
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (0.22 MB)
Artículo 2. Definiciones. A los fines de la presente Convención:
La «comunicación» incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la
comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así
como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de
voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil
acceso;
Artículo 21. Libertad de expresión y de opinión de acceso a la información. b).
Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios y
formatos aumentativos y alternativos y aumentativos de comunicación y todos los
demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las
personas con discapacidad en sus relaciones oficiales.
Anexo I.- Estilos comunicativos.
Otro elemento aspecto tener en cuenta en la comunicación con los usuarios, con las familias
y los compañeros de trabajo son los diferentes estilos comunicativos que tienen las
personas.
Los principales estilos comunicativos que podemos encontrar son:
ESTILO COMUNICATIVO PASIVO.
Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o
pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas.
Infravaloran sus propias opiniones y necesidades dando un valor superior a las de los
demás.
Sus características son:
Ante el conflicto utiliza la estrategia de evasión, evita las confrontaciones.
No expresa ideas, deseos o intenciones abiertamente, y cuando lo hace es con el
objetivo complacer a otros.
Aparenta estar de acuerdo y deja que otros actúen.
Puede sufrir inmovilidad derivada de la ansiedad que sufre a veces.
Tiende a reacciones explosivas e imprevisibles.
Suele dejar a los demás que actúen, y se muestra conforme con esas actuaciones.
Se generan sentimientos de descontento con uno mismo, inferioridad, culpa o
resentimiento, rabia, etc.
Tiende desarrollar relaciones de dependencia.
Rasgos de su comunicación.
Asiente a todo lo que dicen los otros.
Busca apoyos y refuerzos.
No se atreve a interrumpir.
Utiliza un tono de voz débil.
ESTILO COMUNICATIVO AGRESIVO.
Este estilo de comunicación es el opuesto a la pasividad, y se caracteriza por la
sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso
despreciando los de los demás.
Es propio de personas inseguras con miedo a perder autoridad, a parecer débil o a
establecer relaciones de igualdad.
Sus características son:
No es capaz de empatizar.
Su finalidad es dominar y vencer, no tiene en cuenta los sentimientos ajenos.
Actúa con soberbia y superioridad.
Mantiene una estrategia de confrontación.
No sabe perder.
Se generan sentimientos de vergüenza y culpa (a posteriori).
Rasgos de su comunicación
Establece una comunicación unidireccional.
No escucha.
Interrumpe, no deja hablar.
Utiliza un tono de voz alto y crítico.
ESTILO COMUNICATIVO ASERTIVO.
Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma
importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo,
planteando con seguridad y confianza lo que se quiere, (ignorando) reconociendo que la
postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia e intentando producir
conflictos de forma directa, abierta y honesta.
Sus características son:
Respeto a los demás y a uno mismo.
Expresa ideas, deseos o sentimientos de forma clara y directa.
Los sentimientos que genera son de autoestima, seguridad, satisfacción y
tranquilidad de conciencia.
Su estilo comunicativo es:
Rasgos de su comunicación.
Utiliza una comunicación bidireccional, directa y efectiva.
Utiliza la escucha activa.
No juzga a los demás.
Suscita retroalimentación y acepta sugerencias.
Busca alternativas para solucionar los problemas.
A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo-agresivo.
Consiste en evitar el conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan
resultarle incómodas o enfrentarse a los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre
otros medios. Así, no asume la necesidad de hacer valer sus propios derechos (agresividad),
aunque tampoco se muestra receptivo hacia los de la otra parte (pasividad).
U.T.2.- Los sistemas de comunicación con ayuda.
1.- Los Sistemas de Comunicación con Ayuda.
Como ya viste en la unidad anterior, los sistemas de Comunicación con Ayuda se
caracterizan por aquellos en los que el emisor para poder emitir sus mensajes compuestos
por códigos no vocales necesita un soporte físico externo a él.
Dentro de los sistemas de comunicación con Ayuda en esta unidad nos vamos a centrar en
los Sistemas de Comunicación Gráficos no Vocales.
Los sistemas gráficos no vocales son aquellos que permiten a las personas que no pueden
producir mensajes vocales crear mensajes significativos que permitan que la persona tenga
una comunicación con el entorno que la rodea; mejorando así su calidad de vida y
facilitando su integración social.
Estos sistemas se pueden clasificar en dos categorías fundamentales:
9. Sistemas de imágenes.
10. Los sistemas de imágenes son elementales y los utilizan las personas que tienen
grandes problemas de comunicación y de representación simbólica. Son el paso
previo a los sistemas pictográficos. Recurren a fotografías o dibujos de gran
contraste de figura y fondo.
11. Sistemas pictográficos.
12. Los sistemas pictográficos utilizan símbolos que, por lo general, son dibujos simples y
representan conceptos u objetos. Pueden incluir escrita la palabra de lo que
representan.
1.1.- Clasificación de los Sistemas de Comunicación con Ayuda.
Los sistemas de comunicación con ayuda según Basil (1980), se clasifican en base a dos
aspectos:
Según el tipo de representación:
o Muy representativos. Es decir, utilizan objetos, fotografías, etc.
o Símbolos pictográficos e ideográficos, mantiene una relación gráfica o
conceptual con el elemento al que representan.
o Arbitrarios, no mantiene ningún parecido con su referente.
o Los que utilizan palabras impresas o codificadas como el Braille o el Morse.
Atendiendo a la complejidad lingüística:
o Sistemas basados en elementos muy representativos.
o Sistemas basados en dibujos lineales. Son símbolos muy pictográficos que
posibilitan con una comunicación de tipo telegráfico. Dentro de estos
podemos destacar el Picsysms de Carlson y James (1980), el sistema PIC
(Pictogram Ideogram Communication) y el SPC (Símbolos Pictográficos de
Comunicación) creado Mayer y Johnson (1981).
o Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios.
Una de sus características es que permiten una formación de frases correctas
desde el punto de vista gramatical y sintáctico. Los sistemas más utilizados de
esta categoría son el sistema Rebus y el Sistema Bliss.
o Sistemas basados en las experiencias de lenguaje a antropoides. Dentro de
esta categoría encontramos dos programas fundamentales. Por un lado, el
No- Slip (No- speech language iniciation program). Y por otro, el programa de
Deich y Hodges (1977), diseñando inicialmente para niños con retraso mental
grave, es un sistema funcional de comunicación.
o Sistemas basados en la ortografía tradicional. Los elementos de
representación son el alfabeto escrito; letras, silabas, palabras, etc. Estos
sistemas son usados por personas que dominan la escritura y la lectura.
o Sistemas que utilizan palabras codificadas. Como el Braille y Morse.
1.2.- Formas de indicar los símbolos.
Antes de conocer en profundidad los aspectos fundamentales de los Sistemas de
Comunicación Alternativos SAC con ayuda (tipos de símbolos, rasgos, sintaxis, etc.), es
importante conocer un aspecto fundamental común a todos, la forma de indicar los
símbolos.
Dentro de los distintos colectivos que pueden utilizar estos sistemas para mejorar sus
capacidades comunicativas están las personas con dificultades motoras. Ellos además de los
problemas comunicativos tienen el hándicap añadido de que sus limitaciones de movilidad
hacen necesario que se generen formas de indicar de los símbolos que posibiliten que
puedan usar los SAC.
Para las personas con limitaciones de movilidad se han creado las siguientes formas de
señalizar los símbolos:
Indicación directa: se señala directamente el símbolo de lo que se quiere comunicar.
Esta selección se puede hacer mediante un dedo, con el puño, con el pie, con la
mirada, etc.; es decir; con la parte del cuerpo que pueda mover de forma voluntaria
y eficaz. Así mismo, la selección puede hacerse también colocando una prótesis en
alguna parte del cuerpo como pueden ser: un puntero en la cabeza (licornio), un
puntero de boca, etc.
Por barrido: en esta modalidad es el interlocutor el responsable de indicar los
símbolos y el usuario del sistema afirma o niega que el símbolo indicado representa
el contenido que él pretende trasmitir. Esta afirmación o negación por parte del
usuario puede ser mediante sonidos diferenciadores de si/no o mediante un código
establecido de antemano, ejemplo es el uso de miradas o guiños. El proceso de
barrido puede realizarse también electrónicamente.
Codificación: el usuario no indicará el símbolo directamente, sino que lo hará a
través de un código que lo representa... Con este sistema por ejemplo podemos usar
como soporte un tablero, en cual codificaremos cada uno de los símbolos con un
código que puede ser una letra o unas letras más un número y el usuario señalará en
un tablero más pequeño la letra o la combinación que representa el símbolo que va
a usar.
Indicación Mixta: es el uso combinado de las modalidades anteriores, dependiendo
del momento la necesidad de la persona.
La elección de una modalidad u otra dependerá fundamentalmente de las habilidades y
potencialidad del usuario, pero también habrá que tener en cuenta aspectos como la
implicación y las capacidades de las personas que lo rodean, etc.
1.3.- Los soportes para la comunicación.
Cuando hablamos de soportes de comunicación se utiliza de forma genérica el término
"tableros de comunicación". Consisten en simples soportes de diferentes formas y
materiales, que cada uno construye a su gusto, y sobre los que se hallan adheridos los
signos gráficos. Se caracterizan normalmente por ser sencillos, y de bajo coste.
Pueden ser de materiales diversos como madera, de plástico, de lona, etc. Además, suelen
ser opacos, pero pueden ser transparentes. También los encontramos con forma de librito,
de carpeta, de tríptico, o adoptar la forma de la mesita acoplada a la silla del individuo y
también pueden tener forma de chaleco.
Es muy recomendable que en cada uno aparezca el nombre del usuario y su dirección. En
ocasiones también encontramos escritos en ellos.
El requisito fundamental es que los tableros de comunicación se encuentren siempre al
alcance del usuario, en todos los ambientes que frecuente, y que a ser posible se desplacen
desplegados junto a él.
La principal diferencia entre el plafón de comunicación y un cuaderno de comunicaciones el
tamaño. Cuando el plafón se completa de símbolos y no queda espacio para colocar más,
tenemos la opción de contraer cuadernos.
Los principales tipos de tableros, en los que podemos clasificarlos con:
Trípticos: superficies duras divididas en tres cuerpos, lo que permite plegarlas para
facilitar su trasporte. Son de fácil confección por parte de los terapeutas y en el
mercado español existe un modelo comercializado.
Cuadernos: conjunto de hojas plastificadas que contienen los símbolos. Al igual que
los anteriores, se trasportan fácilmente, pero para usarlos es necesario que la
persona no tenga excesivas dificultades en pasar las hojas para elegir el símbolo
deseado; de lo contrario, sería conveniente establecer un código para que el
interlocutor le facilite la hoja deseada. Por ejemplo, se puede dotar a cada hoja de
un color determinado y establecer un código de colores para poder indicar al
interlocutor qué hoja desea seleccionar primero y que éste le facilite la acción.
Hules: superficies de plástico que contienen los símbolos, generalmente impresos.
Son fácilmente transportables debido al poco peso.
Paneles: superficies estables para colocar en la mesa o en la pared, que pueden ser
de uso individual o colectivo, como, por ejemplo, en un aula.
Cuadros transparentes: superficies duras transparentes donde se colocan los
símbolos. Este tipo se usa con frecuencia para señalar con la mirada, en el caso de
una persona con serias dificultades motoras que utilice un código a través de la
mirada para indicar los símbolos (ver tipos de indicación en el primer apartado del
capítulo). Este tipo de cuadros transparentes puede ser de gran utilidad para
contener dichos códigos.
2.- El sistema Bliss.
El sistema Bliss fue creado por Charles Bliss en 1965; inicialmente no lo creo para que fuera
un sistema de comunicación para personas con discapacidad; su objetivo inicial era ser un
sistema de comunicación que permitiera comunicarse a personas que hablaran distintas
lenguas.
Fue en 1971 cuando el centro de Discapacidad de Ontario empezó a adoptar los símbolos
del sistema Bliss y crear otros para la comunicación de personas con discapacidad cuando se
comenzó a utilizar se el Bliss en este campo así, con el asesoramiento de autor desde
Ontario se extendió el uso del sistema por todo el mundo.
El Bliss es un sistema que utiliza dibujos.
Atendiendo al significado de los símbolos se pueden agrupar en categorías semánticas. Cada
categoría se representa mediante un color:
Uso de los colores en el vocabulario BLISS
Personas Amarillo.
Verbos Verde.
Términos descriptivos/ atributos Azul.
Objetos Naranaja.
Términos Sociales Rosa.
Términos diversos. Miscelánea Blanco.
El lenguaje Bliss posee unas características específicas y diferenciadoras de otros SACC; a
saber:
Se trata de un sistema gráfico visual que plantea al usuario la posibilidad de crear
nuevos símbolos a partir de la combinación de un vocabulario esencial.
La simbología que compone el sistema Bliss es tan simple que el usuario puede
utilizarlo aun sin haber tenido acceso a la lectoescritura.
Está compuesto por símbolos pictóricos, lo que le convierte en un sistema
fácilmente memorizable.
El lenguaje Bliss ofrece:
La posibilidad de retroalimentación constante, ya que el usuario puede escuchar los
mensajes que ha emitido.
Potencia el desarrollo de las interacciones comunicativas porque otorga al usuario
la oportunidad de organizar la información de manera personalizada.
Aumenta la velocidad de transmisión de las informaciones.
La transmisión de los mensajes se puede efectuar por diferentes vías; esto garantiza
que el usuario puede iniciar procesos comunicativos sin necesitar captar la atención
del receptor previamente.
2.1.- Tipos de símbolos.
El sistema Bliss tiene los siguientes tipos de símbolos:
Símbolos pictográficos. Tiene un gran parecido con lo que quieren representar.
Desde una perspectiva icónica, son fácilmente adivinables.
Símbolos ideográficos. Sugieren la idea o concepto, no poseen tanto parecido con el
referente. Pero si hay una relación semántica o conceptual.
Símbolos arbitrarios. No tiene relación con lo que intentan representar. Se les
asignan significados convencionales. Pueden ser internacionales o creados por el
Bliss.
Símbolos compuestos. Se forman por la agrupación de varios símbolos.
2.2.- Aspectos a tener en cuenta de los símbolos.
El Bliss es un sistema que se caracterizar por estar formado por un pequeño número de de
símbolos básicos, lo que hace que en ocasiones algunos cambios en los símbolos hagan que
sus significados varíen.
Hay una serie de factores que nos ayudan a ver las diferencias entre los símbolos
similares:
Posición del símbolo.
Tamaño del símbolo.
Espacio entre símbolos.
Dirección del símbolo.
Localizador o simbolizador.
2.3.- Maneras de aumentar el vocabulario.
Hay distintas maneras para aumentar el vocabulario del Sistema Bliss, tendiendo en cuenta
que es un sistema con un determinado número de símbolos. Las formas de aumentar el
vocabulario son:
Uso de indicadores. Se colocan encima del símbolo al dibujarlo o el usuario lo
selecciona en el tablero antes de señalar el símbolo específico.
Uso de los colores en el vocabulario BLISS
Indicador Significaco
X Plural.
^ Acción.
) Pasado.
( Futuro.
˅ Descripción.
□ Cosas.
Uso del símbolo conocido como indicador de combinación. Es un indicador que
merece mención aparte.
En ocasiones no se dispone de un símbolo para representar un concepto o una
acción, es entonces cuando se puede utilizar el indicador de combinación. La fórmula
para hacerlo es colocar el indicador de combinación a continuación varios símbolos y
al final el agrupamiento de los símbolos volveremos a colocar el indicador de
combinación.
Por ejemplo, para la palabra guía telefónica la composición sería:
Indicador de combinación + libro + nombres + teléfono + indicador de combinación.
La utilización de símbolos especiales. Como el símbolo de parte de algo; que se
representa mediante símbolo de división, o la exclamación que se utiliza colocada
detrás de un símbolo para dar intensidad.
La utilización de letras del alfabeto, que si se colocan detrás de un símbolo pueden
aclarar el significado.
Por ejemplo, si utilizamos el símbolo de chico acompañado de la letra "J", cambia el
significado esa composición hará referencia a una persona llamada Jorge, o José, etc.
dependerá del acuerdo con el usuario.
2.4.- Sintaxis.
El sistema Bliss tiene una sintaxis propia; diferente de la lengua española.
Antes de profundizar en los aspectos sintácticos más importantes del Bliss hay que señalar
que la utilización de la sintaxis propia del sistema Bliss o de la lengua española (en nuestro
caso) dependerá de lo que se considere más apropiado para el usuario.
Dos pautas importantes a tener en cuenta para el uso del Bliss son las siguientes:
No se deben construir frases muy largas.
Es útil omitir los artículos, preposiciones, etc. en muchas ocasiones para agilizar el
proceso comunicativo.
Formas Afirmativas. En este caso los símbolos de la frase tienen el mismo orden que
las palabras en la lengua castellana
Formas afirmativas
Estructura sintáctica
SUJETO + VERBO + OBJETO
Formas negativas
En este caso se utiliza la partícula negativa.
Formas negativas
Estructura sintáctica
SUJETO + PARTICULA NEGATIVA+ VERBO + OBJETO
Formas Interrogativas.
En este caso utilizamos primero el símbolo del adverbio interrogativo.
Formas interrogativas
Estructura sintáctica
SÍMBOLO DEL ADVERBIO INTERROGATIVO + SUJETO+ VERBO + OBJETO
2.5.- Cómo enseñar el Bliss.
No existe una estrategia determinada para el entrenamiento en lenguaje Bliss; ésta variará
dependiendo del grado de capacidad cognitiva del usuario, así como de su nivel de habla.
Si nos centramos en personas sin problemas en el procesamiento auditivo y visual y con un
buen nivel de comprensión, una forma adecuada puede ser utilizar un método analítico en
el que se explique el significado de los símbolos.
Sin embargo, cuando el usuario tiene un bajo nivel comprensivo es más adecuado
empezar asociando los símbolos a los objetos que representan y cuando esta asociación
este completamente establecida retiramos el objeto referente.
Para iniciar el aprendizaje del sistema Bliss es necesario tener en cuenta tres factores que
orientarán el proceso:
Los símbolos clave: existen aproximadamente 100 símbolos básicos que es
imprescindible dominar para poder utilizar el sistema.
Estructura del lenguaje: el Bliss cuenta con una estructura gramatical propia que
hace posible la expresión de multitud de ideas con pocos símbolos.
Es un sistema generativo: esto significa que, mediante la utilización de determinadas
estrategias, el sistema posibilita al usuario combinar varios símbolos para crear otros
diferentes con nuevos significados.
Aun así, puede establecerse una secuencia a seguir en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del sistema en personas con bajas capacidades intelectuales:
Seleccionar el vocabulario básico en función de las necesidades comunicativas
cotidianas del usuario.
Presentar los símbolos; resulta más efectivo presentar en primer lugar los símbolos
correspondientes a personas y a cosas, además de empezar por los de carácter más
pictográfico.
En un momento posterior, el entrenador vinculará cada símbolo al objeto real al
que éste representa.
Los símbolos serán muy grandes.
Seguidamente, se practicará la discriminación entre símbolos.
Después, el entrenador deberá nombrar el objeto y, simultáneamente, indicará el
símbolo correspondiente en el tablero.
Después, el usuario deberá utilizar los símbolos de forma espontánea.
Por último, se alcanza la generalización del sistema a diferentes contextos y
entornos cotidianos del usuario.
2.6.- Usuarios del Bliss.
Desde el principio de la década de los 70 el sistema Bliss se utiliza fundamentalmente con
personas afectadas de parálisis cerebral, ya que los resultados de uso eran muy positivos.
No obstante, el Bliss es un sistema eficaz y efectivo de comunicación para personas con
otras personas con dependencia que tienen buenas capacidades cognitivas, ya que el
sistema tiene símbolos abstractos.
Las características físicas del posible usuario no son un inconveniente para la elección del
Bliss como sistema de comunicación, ya que como hemos visto entes hay muchas formas
para señalar un símbolo.
A la hora de la utilización de este sistema McNaughton y Kates (1980), el usuario debe
tener las siguientes habilidades:
Suficiente discriminación visual. Es necesario que sea capaz de discriminar las
diferencias de formas, de tamaño, de posición, etc.
Habilidades cognitivas pertenecientes al final del periodo preoperacional o al
principio del periodo de las operaciones concretas.
3.- El Sistema SPC.
El sistema de comunicación SPC (Símbolos Pictográficos de la Comunicación) fue diseñado
por Roxana Mayer Johnson en el año 1981. Ella comenzó inicialmente creando 300 dibujos
sencillos que simbolizaban conceptos habitualmente utilizados para tener un repertorio
comunicativo básico. Desde entonces y hasta hoy se ha ampliado el repertorio de símbolos
(más de 3000) así como los formatos y soportes disponibles para su uso.
El sistema de comunicación SPC está compuesto de dibujos muy representativos y simples
que van acompañados de la palabra escrita. Un rasgo característico de este sistema es que
conceptos que son muy abstractos solo se representan con la palabra escrita.
Para elaborar el SPC Roxana Mayer utilizo los siguientes criterios de diseño:
Tenía como objetivo simbolizar palabras y conceptos que fueran usados en la
comunicación diaria de los usuarios; las palabras representadas son muy cotidianas.
Quería que los símbolos pudieran utilizarse por cualquier persona
independientemente de su edad.
Que se puedan discriminar con facilidad unos símbolos de otros.
Que fueran fácilmente fotocopiables, para que dar accesibilidad a sus usuarios
potenciales.
El sistema SPC se concreta siempre en la elaboración de plafones, tableros, etc. de
comunicación personalizados. Esto quiere decir que cada usuario tendrá un plafón, un
tablero, etc. construido con un vocabulario adaptado a sus necesidades y a sus capacidades
de comunicación. En cada tablero, plafón o cuaderno encontraremos representadas las
palabras y conceptos más usados por la persona con dependencia. Cada dibujo o palabra del
SPC se puede presentar en tamaños de 2´5, 5 y 8 cm. Este tamaño dependerá de las
necesidades de cada usuario (capacidad motriz, visual, etc.). Normalmente se comenzará
por un tamaño grande para que los detalles diferenciadores de los símbolos sean captados
con mayor facilidad, para pasar posteriormente a símbolos más pequeños y manejables.
3.1. Los símbolos del SPC.
Podemos clasificar los símbolos del SPC en función de su representatividad, categorías de
significado, la composición de los símbolos y culturales.
Clasificación de los símbolos SPC según su representatividad
En función de la representatividad
Son dibujos muy parecidos
Pictográfico
a la realidad u objeto que
s
representan.
Ideográficos Intentan expresar una idea.
No se parecen a lo que
Abstractos
representan.
Son símbolos de uso
común en gran parte del
Internaciona
planeta y aceptados por la
les
mayoría, adaptados a este
método.
Se utilizan sugiriendo su
Signos de significado habitual pero
Puntuación con ciertas adaptaciones al
sistema.
Clasificación de los símbolos SPC según las categorías de significado
En función de las categorías de significado
Personas
Acciones
Sentimientos
Ideas
Cosas, Objetos
(sustantivos)
Relaciones temporales y
espaciales
Clasificación de los símbolos SPC según las categorías de significado
En función de la composición de los símbolos
Su diseño
corresponde a
Simple
un solo objeto o
s
representación
de una acción.
Superposición
Uno sobre otro.
Compu
Yuxtaposición
estos
Uno al lado de
otro.
Son símbolos
cuyo significado
diferente surge
Combi de la
nados combinación de
dos o más
símbolos
simples.
Además, hay una última categoría a considerar símbolos cuturales:
El SPC es sistema diseñado en la cultura norteamericana, ha sido necesario ir adaptando,
modificando o incorporando nuevos símbolos a las realidades de cada comunidad cultural
propia del usuario.
3.2.- Sintaxis.
El SPC, no tiene una sintaxis propia, sino que se adapta a la de cada idioma. Al carecer de
numerosos nexos, adverbios y partículas, hace que la construcción de frases suela ser
simple, ya que normalmente es la forma sintáctica que se enseña como una estrategia
comunicativa de economía de esfuerzos y ganar rapidez. Cuando es necesario enriquecer los
mensajes, se añaden tarjetas con palabras, o símbolos de otros sistemas. En muchos casos
el uso de símbolos pictográficos es un paso previo, o cubre una primera etapa que luego es
sustituida por sistemas ortográficos.
Al igual que el BLISS utilizan para complementar a los símbolos un código de colores, con el
objetivo de ayudar a recordar donde están los símbolos y así agilizar la búsqueda. Además
favorece el desarrollo de la organización sintáctica de enunciados sencillos. Ayuda asociar
color y orden gramatical.
Uso de los colores en el vocabulario BLISS
Personas Amarillo.
Verbos Verde.
Términos descriptivos/ atributos Azul.
Objetos Naranja.
Términos Sociales Rosa.
Términos diversos. Miscelánea Blanco.
Con respecto a la conjugación de los verbos, se ha incorporado en algunos casos el modo
potencial, añadiendo un símbolo a la inicial de la palabra que nos indica esa acción.
3.3.- Material para el aprendizaje y uso del SPC.
En la actualidad podemos contar con numeroso material de soporte para el aprendizaje de
los símbolos, además de los libros básicos del SPC.
La casa dedicada al diseño y distribución de estos productos es "Mayer-Johnson Co", en
cuyos catálogos podemos encontrar desde pegatinas, cuentos interactivos, libros con
ejercicios para la construcción de frases, hasta programas de ordenador. Hay que comentar
que las versiones primeras y más perfeccionadas son las destinadas a ser ejecutados con
ordenadores Macintosh, aunque en la actualidad casi todos los productos informáticos
están disponibles para PC (Windows).
Destacan como herramientas tanto para el diseño de actividades de aprendizaje como para
el de paneles de comunicación el Boadmaker y el Speaking Dynamically.
En nuestro país destacan el programa de aprendizaje y comunicación para SPC por medio
de ordenador "Hola amigo", realizado por un grupo de profesionales del Centro de Parálisis
Cerebral "Asprona" de Valladolid. Contiene una galería de 700 símbolos y 57 imágenes,
organizadas en actividades de asociación, centros de interés, y utilización de símbolos para
la respuesta.
Otro recurso español es una serie de cuentos con pictografías diseñados por este mismo
equipo, así como otros disponibles en el centro de Diseño Curricular del MEC. Complementa
a lo anterior un programa titulado "Cuéntame un cuento..." para la realización de cuentos y
canciones utilizando símbolos del SPC y palabras.
3.4.- Estrategias de enseñanza del SPC.
El tiempo que un usuario necesita para aprender a usar correctamente el SPC depende de
sus habilidades, de los objetivos a conseguir, del estímulo recibido de los interlocutores y de
la situación, por lo que este tiempo puede variar considerablemente de un usuario a otro.
Por otra parte, las personas con las que el usuario va a comunicarse, requerirán también
niveles de entrenamiento diferentes.
Antes empezar a enseña a la persona con dependencia el SPC es imponte y muy
recomendable diseñar un plan de entrenamiento básico. El plan incluirá incluir la cantidad y
orden de palabras a enseñar, así como quién estará involucrado. También es recomendable
el uso de tablas, anecdotarios y cuadernos diarios del progreso, para mantenerse al tanto de
qué palabras se practicaron, cuándo y con qué éxito.
Las cuatro fases básicas para la enseñanza del SPC son:
Fase 1: enseñar los símbolos.
En esta fase la persona con dependencia se familiariza con el manejo de las tarjetas
pictográficas. Empezaremos por presentarle los símbolos más atractivos y
motivantes en función de sus preferencias y teniendo en cuenta sus necesidades
básicas diarias. Después el vocabulario se irá ampliando en función de las
necesidades comunicativas que vayan apareciendo.
Podemos utilizar para el aprendizaje en esta fase las siguientes estrategias:
o Presentarle al usuario de forma emparejada cada símbolo con la imagen real
a la que representa.
o Comenzar con símbolos fácilmente discriminables y que no generen
confusión en su reconocimiento.
o En las primeras sesiones se escogerán tan solo unas pocas palabras.
Fase 2: poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación.
Se recomienda elaborar el soporte mientras se enseña a la persona, y no de
antemano, por lo tanto, a medida que se vayan aprendiendo los símbolos, se irán
transfiriendo al soporte de comunicación.
El usuario deberá entrenar la colocación de los símbolos aprendidos en el soporte
comunicativo, teniendo en cuenta, por un lado, sus habilidades y sus déficits
motrices; y por otro, el orden que deben guardar los pictogramas en columnas en
función de las categorías gramaticales para facilitar la construcción de frases.
Fase 3: incorporar las palabras aprendidas a situaciones de comunicación reales y
cotidianas.
En cuanto el usuario tenga un manejo del SPC y del soporte que permita usarlos en
contextos cotidianos debemos hacer que se utilicen. Es fundamental para esto que
se le refuerce el uso y se le anime. Cuanto más motivador sea para la persona
dependiente y más facilite su comunicación con el entorno, aumentara el uso.
Es muy importante implicar en esta fase a las personas que le rodean, la familia y los
profesionales que trabajan cotidianamente con él o ella.
Fase 4: enseñar a encadenar palabras.
A medida que aumenta el vocabulario se puede comenzar a encadenar las palabras
para conseguir estructuras de frase simplificadas. Se recomienda no enseñar el uso
de palabras tales como artículos o verbos auxiliares excepto en circunstancias
extraordinarias.
4.- Sistema PIC: Pictograma Ideograma Comunicación.
Creado por Subhas C. Maharaj (1980) y promovido por la George Reed For the
Handicapped (Canadá). Es un sistema simbólico de comunicación muy popular en los países
nórdicos. Sus símbolos son dibujos blancos estilizados utilizados sobre fondo negro y la glosa
está escrita en blanco. El sistema combina símbolos pictográficos e ideográficos.
Su característica principal es el ser muy iconográfico, sus dibujos recuerdan de forma muy
intuitiva a la realidad y se acompañan de la palabra escrita arriba, ambos en blanco sobre
fondo negro.
A las personas que se inician en este sistema les suele parecer sencillo y de fácil aprendizaje
y uso. En contrapartida a esto, los pictogramas, permiten una comunicación más limitada
que los signos BLISS.
Una de las limitaciones de este sistema es que hay 563 pictogramas, y la construcción de
nuevas palabras o la formación de frases resultan más difíciles. Los pictogramas PIC se
pueden ir completando poco a poco con signos de otros sistemas que ofrezcan mayores
posibilidades, ya que los usuarios suelen necesitar a la larga nuevos signos que no se hallan
disponibles en el repertorio de pictogramas PIC.
Los usuarios potenciales de este sistema son:
Personas con limitaciones en la comunicación oral.
Personas problemas de aprendizaje graves que limitan la comunicación.
Personas con problemas visuales, dado el uso del contraste entre blanco y negro les
facilita la discriminación de símbolos.
Una gran ventaja que tiene es que, por su parecido con otras señales gráficas (emblemas,
señales…), facilita la integración de signos en la comunicación ya que es un sistema muy
iconográfico y sus dibujos recuerdan de forma muy intuitiva a la realidad. En el caso de los
símbolos ideográficos, especialmente los específicos del sistema, requieren de un proceso
de "familiarización" con los mismos.
5.- El Sistema Rebus.
Al igual que los signos Bliss, los signos del "Rebus Reading Reries" fueron concebidos como
un sistema de escritura logográfico. Se creó principalmente para ayudar a personas con un
retraso mental leve a aprender a leer. Más tarde se empezó a utilizar como sistema de
comunicación alternativa.
Consta de 950 signos, la mayoría de los cuales están basados en su semejanza iconográfica
con aquello que representan. Es posible combinar estos signos básicos de forma similar a la
descrita para los signos Bliss. Además de las combinaciones de palabras comunes, también
se puede usar la propia pronunciación de la glosa de los signos para formar nuevas palabras.
Es un sistema que representa palabras enteras o partes de palabra y cuyos símbolos que
tiene son concretos, relacionales, algunas palabras abstractas.
Las principales características de los símbolos son:
Son representaciones gráficas de conceptos, ideas y palabras.
Disponen de una estructura esquemática.
Hace uso de indicadores gramaticales, como las flechas, para indicar el modo verbal,
las preposiciones, las categorías y los negativos.
Actualmente los usuarios potenciales de este sistema son:
Personas con habilidad visual.
Que no tengan problemas de desarrollo cognitivo.
Personas con habilidades para combinar sonidos con símbolos.
Personas que tengan un mínimo de habilidad cultural desarrollado.
Personas con algún problema auditivo o de sordera.
El sistema jeroglífico Rebus no se usa en España, están empezando a hacerse adaptaciones
a nuestro idioma actualmente.
6.- Sistema Minspeak.
Es un sistema alternativo de comunicación creado por el lingüista Bruce Baker en el año
1980 y basado en la compactación semántica, lo podríamos definir como un lenguaje que se
representa mediante una pequeña cantidad de iconos o pictogramas y que cada uno de
estos iconos posee múltiples significados en función de las secuencias de iconos y dibujos.
El lenguaje Minspeak va dirigido a aquellas personas que no poseen la capacidad del habla o
está alterada y afecta a su inteligibilidad.
Patologías motrices derivadas de lesiones del sistema nervioso central o periférico.
Trastornos derivados de alteraciones anatómicas y localizadas en el aparato
bucofonador.
No sólo para discapacidades físicas sino también para la rehabilitación de diferentes
dificultades de aprendizaje como apraxia, condiciones específicas oral-motóricas y
autismo. Especificar que se precisa de cierto nivel cognitivo, buena capacidad de
simbolización y memoria.
Las características de Minspeak más apreciables son:
Los iconos no tienen un significado determinado preestablecido, sino que se fija por
el técnico y usuario. Lo que posibilita que los mensajes sean
Como los iconos no tienen significado en ellos mismos, sino que cada uno puede
tener varios significados, ello da lugar a diferentes mensajes, en función de la
secuencia de iconos que se halla pulsado.
El juego una de las formas más efectivas de introducir Minspeak, siendo el motor de los
juegos la interacción social. Como actividades creativas se proponen:
Paneles de pared.
Marcación del entorno.
Cuentos y canciones.
Dentro de las ayudas técnicas encontramos una específica para este sistema que es el
Chatbox: Comunicador portátil ideado para la iniciación al lenguaje Minspeak, aunque
soporta prácticamente cualquiera de los sistemas existentes. Consta de casillas que
soportan tanto el pictograma como la grabación de mensajes.
Una pequeña luz situada en la esquina superior izquierda de cada casilla nos indica donde
están almacenados los mensajes. Esto hace muy fácil el poder localizar los mensajes y
utilizar las secuencias de iconos correctamente. El usuario puede acceder a los mensajes
mediante un conmutador externo de cualquier tipo, utilizando un sistema de barrido.
7.- Ayudas técnicas para los SAC con ayuda.
Una de las características fundamentales de los SAC con ayuda es que se componen de
símbolos gráficos que precisan de un soporte o ayuda física donde colocar los símbolos.
Una ayuda técnica es cualquier producto o instrumento utilizado por personas con alguna
discapacidad para neutralizar la deficiencia.
(UNE-EN-ISO 9999)
En nuestro país es el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT),
que pertenece al IMSERSO, el encargado de ofrecer información, asesoramiento y
evaluación de las ayudas técnicas y la accesibilidad de forma gratuita.
Los soportes y ayudas técnicas se clasifican en tres grupos principales en función de su
complejidad:
Soportes o ayudas básicas como los tableros de comunicación. Son las más sencillas
de construir, su uso es también sencillo y son las más baratas.
Ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas sencillas como la máquina de escribir y
los comunicadores. Son más complejas que las anteriores y menos que las
electrónicas, suponen un escalón intermedio en la clasificación.
Ayudas electrónicas complejas como los ordenadores. Son las más avanzadas, se
basan en el uso de las nuevas tecnologías. La mayoría son de acceso al ordenador o
son software específico.
Las ayudas técnicas también suelen clasificarse atendiendo al tipo de colectivo al que se
dirigen en las destinadas a personas con discapacidad sensorial y las dirigidas a personas
que por distintos motivos tienen problemas de comunicación verbal.
Para el desarrollo de esta unidad de trabajo vamos a utilizar la clasificación que se basa en la
complejidad de la ayuda técnica.
En este sentido hay que señalar que la categoría de soportes o ayudas básicas, se desarrolló
al inicio del tema en el apartado 1.2. Los soportes para la comunicación dada la importancia
que tienen para comenzar a trabajar con cualquier usuario un SAC con Ayuda.
No obstante, es importe señalar en referencia a las ayudas que los usuarios con problemas
motóricos cuentan con dispositivos para la señalización:
Adaptador bucal. Es un instrumento que se coloca en la boca y que permite señalar
objetos, coger objetos, pintar, etc.
Puntero o licornio. Es un instrumento al que se pueden acoplar diversos accesorios
(lápices, punteros, etc.) y que permite pintar, señalar, coger objetos, etc.
7.1.- Ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas sencillas.
Su objetivo es trasferir y traducir los movimientos del individuo en señales fáciles de
interpretar. Todas ellas van orientadas a favorecer una comunicación más espontánea y
rápida. Estas ayudas requieren un coste adicional, ya que son más complejas que los
plafones y los cuadernos de comunicación. Pero cuentan con una ventaja su uso es
altamente motivador, haciendo que el usuario sienta más interés por producir y emitir
mensajes. Otra ventaja que tiene es que son más precisos a la hora de elaborar mensajes
que las ayudas básicas.
Las principales ayudas de este tipo son:
Máquinas de escribir mecánicas o eléctricas. Son dispositivos que se utilizan para la
comunicación escrita. Las pulsaciones se realizan con alguna parte del cuerpo o con
algún tipo de puntero o licornio.
Aportan al usuario mucha autonomía, ya que al quedar escrito el mensaje no es
necesaria la presencia constante la otra persona implicada en la comunicación.
En ocasiones, se coloca una carcasa que cubre el teclado en la que solo se dejan
descubiertas las teclas; con el objetivo de impedir que el usuario pulse dos teclas de
manera involuntaria.
Además, hay que señalar que as máquinas eléctricas presentan dos ventajas frente a
las mecánicas, por un lo requieren menos esfuerzo para pulsar las teclas y, por otro
lado, facilitan algunos aspectos de su uso como la colocación del papel.
Señalador de reloj. Es un instrumento eléctrico en el que una aguja señala como en
un reloj, los símbolos o imágenes que están colocadas a su alrededor. La aguja se
mueve mediante un pulsador que el usuario mantiene accionado hasta que se señala
el símbolo deseado.
Los conmutadores o pulsadores que se utilizan para señalar el símbolo se clasifican
en:
o Pulsadores de presión. Se accionan al ejercer presión sobre ellos. Estos
pulsadores pueden tener varios tamaños, en base a la parte del cuerpo con la
que el usuario los acciona. No será el mismo tamaño para los que se acciona
con la mano que para los que se acciona con la barbilla o el codo. Son los
pulsadores más utilizados.
o Pulsadores de desplazamiento. Se accionan desplazando una barra, son
recomendables para personas con poca precisión en sus movimientos.
o Pulsadores de soplo o succión.
Comunicadores eléctricos y electrónicos. Son ayudas electrónicas sencillas, de las
cuales podemos encontrar una gran variedad que dependerán de la manera en la
que se almacena y se recupera la información, de cómo se presentan los mensajes,
de la facilidad que nos dan para el trasporte, etc.
o Los comunicadores eléctricos. Son dispositivos en forma de maletín, que
tiene en el frontal un panel dividido en casillas sobre las cuales se colocan los
símbolos, palabras o fotografías. Normalmente encontramos que se
comercializan con tres tamaños: con dieciséis casillas, con treinta y dos o
para ciento veintiocho casillas dependiendo de las necesidades
comunicativas del usuario. Los símbolos se seleccionan por barrido través de
un dispositivo de luz que hay en cada casilla y que se acciona con un
pulsador, el dedo o un conmutador.
o Los comunicadores electrónicos. Estos se diferencian de los eléctricos por
tener una voz digital o un sintetizador. En ellos los mensajes se gravan
previamente y se asocian a las casillas.
o Quizás, el hándicap que encontramos cuando usamos estos dispositivos es
que no dan lugar a mensajes espontáneos, ya que el vocabulario es estático.
7.2.- Ayudas electrónicas complejas.
Dentro de estas tienen un papel muy importante los ordenadores. Ya que son una potente
ayuda para la comunicación, siempre que estén adaptados a las necesidades del usuario.
Para que los usuarios puedan utilizar los ordenadores como ayudas técnicas tendremos que
hacer adaptaciones que se pueden clasificar en dos categorías fundamentales:
Adaptaciones en el propio ordenador, es decir, adaptación en el hardware.
Dentro de estas podemos señalar dos tipos fundamentales.
o Adaptaciones para el acceso al ordenador:
i. Para teclado normal. Se puede utilizar carcasas como en las máquinas
de escribir que hemos visto en el apartado anterior, con el mismo
objetivo evitar pulsar teclas de mera involuntaria.
ii. Modificaciones en el teclado. En ocasiones los problemas de
movilidad del usuario llevan a usar teclados de tamaño reducido (mini
teclado) y en otras ocasiones serán teclados expandidos.
iii. Pulsadores o conmutadores. Son interruptores, se han visto en el
apartado anterior (de presión, de desplazamiento y de soplo).
iv. Teclado de conceptos. Es un panel que está dividido en casillas
programables donde se colocan los símbolos, que se activan con una
ligera presión sobre las casillas. Este panel se conecta al ordenador.
v. Emuladores de teclado. Son un sistema de acceso al ordenador que
sustituyen al teclado ofreciendo las mismas posibilidades de un
teclado.
o Distintos periféricos de salida.
o Los más utilizados son la pantalla, la impresora y la síntesis de voz.
Programas o adaptaciones para programas, adaptaciones software.
Dentro de este apartado podemos hablar de:
o Programas para aprendizaje y uso de sistemas como el Bliss, SPC, PIC, etc.
o Procesadores de textos adaptados para ser usados con pulsadores.
Tableros de comunicación en Tablet, portátil, móvil, .... El más conocido es el
Comunicador Sc@ut que es un sistema de comunicación sencillo y adaptable al
usuario, desarrollado por el grupo de Especificación, Desarrollo y Evolución del
Software (GEDES) del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la
Universidad de Granada. Su finalidad es favorecer la comunicación de personas
carentes de lenguaje funcional o que lo tienen bastante limitado, entre ellos autistas,
personas con síndrome de Down o afectados de parálisis cerebral.
Anexo I.- Recomendaciones para enseñar el SPC.
Otras sugerencias útiles mientras se entrenan al usuario de la ayuda pueden ser:
Dudemos insistir, pero sin agobiar, al usuario para que vocalice mientras indica los
símbolos durante la comunicación, ya que esto puede dar lugar a mejoras en el habla
espontánea.
Utilizar, durante todo el entrenamiento, el mismo código de color que se utilizará
sobre el soporte definitivo.
Enseñar los símbolos en muchas posiciones diferentes para evitar la variable del
reconocimiento de los mismos por su posición en el tablero.
Una vez que el usuario domina los significados de las palabras hay que enseñarle a
generalizar estos significados, de esta forma, una misma palabra puede tener
significados diferentes en función del contexto.
Se puede enseñar a combinar símbolos para crear palabras, en lugar de tener una
palabra aislada para cada cosa, como, por ejemplo:
(verde + fruta = pera).
Es importante observar cuidadosamente para detectar si se produce alguna
confusión con los signos, ya que algunas personas pueden encontrar demasiado
parecido entre ciertos símbolos.
Hay que prestar especial atención al número de símbolos que el usuario puede usar
eficazmente, para so introducir símbolos que no sea capaz de utilizar o necesite
introducir más símbolos para ampliar su comunicación.
Los SPC pueden usarse también en combinación con otros tipos de símbolos y
dibujos siempre que sea deseable.
Es importante entrenar y asesorar a las personas del entorno del usuario (familia,
educadores, personal del centro, amigos…), con los que tendrá más deseos y
oportunidades de comunicarse a diario.
El modelo particular y la disposición del soporte de comunicación y la forma en que
lo usa el sujeto concreto.
La técnica de repetir la palabra en voz alta cuando la persona la indica en el
soporte. Esto da al usuario de la ayuda un refuerzo.
U.T.3.- Los sistemas de comunicación sin ayuda.
1.- Los Sistemas de Comunicación sin Ayuda.
Los sistemas de comunicación sin ayuda son aquellos que no necesitan de apoyos externos,
lo único que requieren es el propio cuerpo de la persona hablante.
En este tema vamos a ver los principales sistemas de comunicación sin ayuda que se
pueden clasificar en:
13. Métodos gestuales: aquellos en los que la comunicación se establece a través de
signos, básicamente manuales y faciales. Estos métodos tienen el problema de que a
veces se dificulta la integración en la sociedad, debido a que no es un lenguaje
conocido por todos. Los más utilizados son la Lengua de Signos (L.S.) y el Alfabeto
Dactilológico.
14. Métodos Oralistas: los que están basados en la palabra y en la lectura labial. Su
objetivo es buscar la mayor competencia posible en el lenguaje oral. Se trata de usar
el lenguaje oral, ya que éste es el más utilizado por toda la sociedad, y su uso facilita
la integración de la persona. Los más utilizados son la Palabra Complementada, la
lectura labial y el Sistema Bimodal.
La principal ventaja de los SAC sin Ayuda es que son más manejables, dinámicos,
autónomos y económicos que los SAC con ayuda.
Sin embargo, su principal desventaja es que desaparecen en el tiempo, igual que el habla, y
por tanto exigen mayores capacidades cognitivas, sobre todo en memoria-corto-plazo,
como ocurre con los diferentes sistemas de comunicación manual o gestual.
Las características fundamentales de estos sistemas son:
El emisor utiliza principalmente de su propio cuerpo para poder configurar el
mensaje sin necesidad de usar ningún instrumento físico adicional.
Todos estos sistemas tienen la necesidad de utilizar el canal visual para permitir al
interlocutor el acceso a la información o bien necesitan el apoyo físico, como ocurre
en el caso de las personas con sordoceguera.
2.- La Lengua de Signo (LS).
La lengua de signos es el sistema natural de comunicación de las personas sordas.
La lengua de signos es un sistema de comunicación simbólico signado manualmente.
En él, los signos se realizan a través de los movimientos de las manos y de los brazos y se
acompañan de expresiones faciales, para la completa trasmisión de la información.
Una de las principales características de la Lengua de Signos (LS) es que no es universal, en
cada país e incluso en cada región hay una lengua de signos. Así podemos encontrar Lengua
de Signos Española (LSE), Lengua de Signos Francesa (LSF), Lengua de Signos Americana
(LSA) o Lengua de Signos Internacional (usada en congresos y eventos de carácter
internacional). E incluso en nuestro país nos encontramos con la Lengua de Signos Catalana
y la vasca. En relación a esto también hay que señalar que en un mismo país los símbolos
pueden variar de una zona a otra.
Todas las lenguas signadas disponen de un elemento básico que son los queremas o
parámetros formaciones. Estos son la forma que adapta que adopta la mano o las manos, la
posición donde se realiza, el movimiento, la orientación que tiene la mano y la expresión
facial o corporal del signo. Todo esto lo verás en los siguientes epígrafes del tema con más
profundidad.
Además, las lenguas de signos también emplean el espacio, el movimiento y las expresiones
faciales para expresar mucha información: preposiciones, adverbios, el orden las frases, etc.
Durante mucho tiempo se ha creído que la lengua de signos era "mímica" o "señas"
aleatorias que utilizaban las personas sordas. Sin embargo, es importante tener él cuenta
que al igual que las lenguas orales las lenguas de signos están estructuradas
gramaticalmente en diferentes niveles: fonológico, léxico, morfológico, sintáctico y
pragmático.
Las principales diferencias entre la Lengua de Signos y las lenguas orales son:
Principales diferencias entre la Lengua de Signos y las Lenguas Orales
Lenguas de
Lenguas orales
signos
Son lenguas Son lenguas
acústicas. visuales.
Tienen carácter Tienen carácter
vocal. gestual.
Son lineales o
Son simultaneas.
temporales.
2.1.- Origen de la lengua de signos.
La LS ha sido y es, el recurso natural para la comunicación dentro de la comunidad sorda,
que la aprende de forma natural es una lengua necesaria.
Los primeros antecedentes de L.S están en lo que en lo que se conocida como "mímica" y
que se consideraba un verdadero sistema de comunicación entre personas sordas. Esto data
del siglo IV, cuando San Agustín, en su libro "Del Maestro" ya hace referencia a las personas
sordas y a su forma de comunicarse...
Pero no será hasta el Renacimiento, con el nuevo punto de vista científico, cuando surjan las
iniciativas pedagógicas, destinadas educar de forma casi exclusiva a hijos sordos de nobles.
Aun así, estas líneas pedagógicas consideran y utilizan hasta cierto punto el lenguaje natural
del sordo; iniciativas que tienen como pionero al monje benedictino Fray Pedro Ponce de
León.
Las primeras referencias sobre el sistema de enseñanza de Ponce de León aparecen en el
"Tratado legal sobre mudos" (1550). Ponce de León inicia lo que se llamaría más tarde la
"reducción de las letras" a signos manuales. Esta reducción de letras a signos manuales dará
como consecuencia el alfabeto dactilológico, cuyo primer ejemplo publicado es de 1593 y el
más famoso el de Juan Pablo Bonet, de 1620.
Es en la ilustración cuando el Abad De L´Epée, a través de su obra "Instrucción de los
sordomudos a través de los signos metódicos" (1776), cuando se inicia la consideración de
que la lengua signada es la lengua para las personas sordas, según el Abad De L´Epée estén
o no educados. Los signos metódicos de L´Epée son signos artificiales creados por el
maestro, pero consensuados con alumnos. Así, a partir de esta época las lenguas de signos
pueden estudiarse ya desde una perspectiva interna, en la medida en que contamos con
informaciones directas sobre signos.
En el Congreso de Milán en 1880 se prohíbe el uso de la lengua de signos imponiendo el
oralismo como única vía de educar y reeducar al sordo, la influencia del método oralista que
propuso a partir de este momento ha estado presente hasta la década de los 70.
En el año 1972 la Sociedad de Lenguas Internacionales (SLI) incluye en el catálogo de las
lenguas vivas naturales a las leguas de signos.
Más tarde en 1975 en Washington se celebra el Congreso mundial de sordos, en que
determina que es necesario enseñar legua de signos en las instituciones educativas. Con
posterioridad se celebra el Congreso de Helsinki (1986), en él, la Federación Mundial de
Sordos asume un fuerte compromiso sobre la LS y el signo se convierte un rasgo
identificador de la comunidad sorda. En el año 1988 el Parlamento Europeo reconoce la LS
como lengua oficial de los sordos y se dota económicamente para su investigación.
En nuestro país en el año 2007 se reconoce la LSE mediante Ley 27/2007, de 23 de octubre,
por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a
la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
2.2.- El nivel fonológico de la LS.
La lengua de signos puede definirse y analizarse a través de sus queremas, es decir a través
de sus parámetros formaciones.
Los principales parámetros a considerar son:
El lugar de articulación del signo.
Es lugar preciso donde se realiza el signo. En relación a este parámetro es preciso
señalar el espacio para signar se sitúa enfrente del cuerpo de la persona signante y
va desde la parte alta de la cabeza de esta hasta la cintura. En muy pocas ocasiones
encontramos signos que se realicen fuera de esta zona.
La configuración de la/as mano/os que lo forman.
Hace referencia a las múltiples posiciones que puede asumir las mano/os para cada
signo. En relación a este aspecto hay que señalar que cada persona que signa tiene
una mano dominante (dependiendo de su lateralidad; los diestros tienen la mano
derecha y los zurdos la izquierda) que es la ejecuta el signo mientras que la otra
acompaña o no se utiliza. No hay unas configuraciones estándares para todas las
lenguas de signos, así hay configuraciones propias de la LSE, de la lengua de signos
americana (ALS) o de la china.
El movimiento y dirección de la mano.
Las manos pueden orientarse moverse y dirigirse de muchas maneras mientras se
signa. Tanto es así que en ocasiones el sentido de la orientación del movimiento
cambia totalmente el significado de un signo a otro, aunque la configuración sea la
misma.
Los componentes no manuales.
Son fundamentalmente por un lado la expresión facial que por ejemplo nos da
información de si le está preguntando o afirmando.
La expresión facial es tan importante que el caso de los signos "dulce" y "dolor" el
resto de los parámetros son iguales (movimiento, dirección, configuración y lugar de
articulación) y solo se diferencian por la expresión facial.
Un aspecto no manual de los más importantes es el movimiento de la boca. En la LSE
muchos de los movimientos de la boca son "prestados" de la lengua oral lo que significa son
vocalizaciones de la palabra equivalente al signo.
2.3.- Nivel Léxico.
Los signos manuales son unidades léxicas de carácter logográfico, que pueden agruparse en
tres categorías atendiendo a su distinto grado de arbitrariedad:
Signos representativos: se centran en la mímica natural para comunicar cuando el
conocimiento de la lengua es escaso o se quiere representar el uso de objetos,
acciones, etc.
Signos arbitrarios: son signos simbólicos, aunque en su origen fueran icónicos o
miméticos.
Signos deícticos: como su nombre indica se caracterizan por señalar aquello a lo que
se hace referencia.
A este nivel es importante que sepa que no siempre hay correlación entre signo y palabra en
la LSE. En ocasiones podemos encontrarnos con signos que representan frases, signos
específicos e incluso que no hay un signo que represente una palabra y debamos hacer uso
de varios signos para reasentar el concepto de la palabra.
La creación de signos es otro aspecto de nivel léxico importante. En LSE hay cuatro formas
de crear nuevos signos:
Prestamos de otras lenguas. En ocasiones se toman signos o palabras prestados de
otras comunidades con las que se está en contacto. Son un claro ejemplo de esto es
el signo de sándwich, que es una palabra "prestada" de inglés y que signa de distinta
manera bocadillo; ya que es un concepto específico prestado de la lengua inglesa. Lo
mismo sucede con la palabra parking.
Unión de dos signos antiguos. Un ejemplo es el signo de video, que en su forma
inicial se describía el aparato y se signa va alción de introducir la cinta.
Inventarlas y acuerdos. En ocasiones no hay un signo equivalente para una palabra o
un concepto, entonces lo que se hace es inventar o acordar un signo. Esto es muy
frecuente cuando los términos son muy técnicos o específicos de algún campo. Por
ejemplo, si una persona que está estudiando medicina en la facultad es sorda
acordará o inventará signos junto con su intérprete para determinados conceptos
muy específicos de anatomía, bioquímica, etc. si hay signo para ellos.
Entre otros, un mecanismo utilizado frecuentemente en la creación de neologismos
es a través de la dactilología. En la creación de signos, es relativamente frecuente
combinar la utilización de la primera o las primeras letras de la palabra en castellano
y un signo, como señala Valdemoro. Un ejemplo o encontramos en el signo de
Cuenca (Ciudad).
El uso de las perífrasis ayuda a comprender concepto para lo que no hay signo. Es frecuente
que cuando concepto o palabra no tiene un signo asociado. Se procede a la descripción del
concepto; esto es lo que en LSE se conoce como perífrasis.
2.4.- Nivel gramatical: artículos, sustantivos y género.
Desde el punto de vista gramatical es importante tener en cuenta los siguientes aspectos
de carácter morfológico:
15. En la LSE no existen los artículos.
16. En LSE no se signa "La niña va a la escuela". El articulo desaparece, se signaría:
"Signo Niña + Signo escuela + Signo ir".
17. Los sustantivos se signan según:
o Según su forma. Ejemplo: Casa.
o Según su utilidad. Ejemplo: Goma de borrar.
o Según su manejo. Ejemplo brocha.
18. El género.
19. Normalmente para marcar el género en LSE utilizamos el signo de sustantivo más el
signo de hombre o el de mujer.
20. Por ejemplo, si queremos decir los niños, utilizaremos el signo de niños y el de
hombre a continuación, en el caso de querer signar niñas haremos lo propio, pero el
signo final será el de mujer.
Los niños.
Las niñas.
Otras formas de señalar el género son utilización de distintos signos en los casos que haya
un signo masculino y uno femenino para el concepto, añadiendo una letra "o" para el
masculino y una letra "a" para el femenino, en dactilológico.
2.5.- Nivel gramatical: número.
También debemos tener en cuenta como se construye el número:
El número.
En cuanto a la diferenciación del plural y del singular hay que señalar las siguientes formas:
Añadiendo la cantidad.
"Cuatro manzanas"
Uso de adverbios de cantidad: muchos, un poco, algunos, etc.
"Muchas manzanas"
"Pocas manzanas"
"Algunas manzanas"
Repitiendo muchas veces el signo.
2.6.- Nivel gramatical: Los tiempos verbales, direccionalidad de los verbos, pronombres.
21. Los tiempos verbales.
22. En LSE no hay tiempos verbales, ni modos (indicativo, subjuntivo o imperativo). Los
verbos se signan en infinitivo.
23. Para definir el tiempo se utilizan siempre adverbios de tiempo o el elemento que
marca el tiempo al principio de la oración. Y cuando la oración es muy larga también
se suele repetir al final.
24. Pronombres y determinantes.
25. El uso de los pronombres en la LSE es muy importante. Se colocan al inicio de la
oración para que sepamos quien realiza la acción.
26. Los pronombres personales se indican señalando con el dedo.
27. Los pronombres posesivos señalando con la mano.
YO
ELLA
NOSOTROS
ELLOS
TUYO
SUYO
2.7.- Nivel sintáctico.
La LSE tiene una sintaxis propia; diferente de la lengua española.
Antes de profundizar en los aspectos sintácticos más importantes de la LSE hay que señalar
las estructuras sintácticas tiene unas normas básicas pero que en ocasiones no se aplican,
porque la información ordenada de otra manera puede ser "más visual".
Formas Afirmativas.
En este caso los sigo no mantienen la estructura de la lengua española oral, en LSE el verbo
siempre va al final de la oración.
Formas afirmativas
La estructura sintáctica es diferente de la lengua oral española.
SUJETO + OBJETO + VERBO
Ejemplo: Yo dibujo una flor, se signa.
YO+FLOR+DIBUJAR
Formas negativas.
En este caso se utiliza la partícula negativa. Aunque hay verbos c.
Formas Negativas
SUJETO + OBJETO + VERBO + NEGACION
Ejemplo: Yo no dibujo una flor, se signa.
YO+FLOR+DIBUJAR+NO
Formas Interrogativas.
En este caso utilizamos primero el símbolo del adverbio interrogativo.
Formas interrogativas
SUJETO + OBJETO + VERBO + ADVERBIO INTERROGATIVO o expresión facial de
interrogación
SUJETO + OBJETO + VERBO
Ejemplo: ¿Dibujo una flor?, se signa.
YO + FLOR + DIBUJAR + expresión facial preguntar
2.8.- Vocabulario básico.
A continuación encontraras varios enlaces en los que se signa el vocabulario básico en LS,
para que puedas comunicarte de forma básica con personas sordas.
3.- Los destinatarios de la lengua de signos: personas sordas.
Los usuarios potenciales de la LSE son normalmente las personas sordas y sordociegas,
aunque y también se ha empleado con personas autistas o con otras alteraciones como por
ejemplo personas que sufren mutismo. Es conveniente que conozcas las características de la
sordera y de sus tipos ya que dependiendo de los grados y el momento de aparición nos
permitirá el uso de la LSE o incluso la utilización de otros sistemas como la lectura
labiofacial, la palabra complementada; e incluso el uso de ayudas técnicas como audífonos o
implantes cocleares.
La sordera de una persona se puede clasificar de distinta manera en función de los
siguientes aspectos:
Según la localización de la lesión.
Pérdida auditiva conductiva o de transmisión. Causadas por enfermedades u
obstrucciones en el oído exterior o medio, pueden deberse a malformaciones del
oído, tapones de cerumen, otitis, etc. Suelen afectar a las frecuencias graves.
Pérdida auditiva neurosensorial o de percepción. El trastorno se localiza en el oído
medio y afecta normalmente a las frecuencias agudas. Las causas son variadas como
la anoxia, la rubeola congénita, otitis, etc.
Pérdida auditiva central o afasia receptiva. Autores como Valmaseda y Díaz-
Estébanez (1999) tipología, que hace referencia sólo y exclusivamente a lesiones en
los centros auditivos del cerebro. A capacidad auditiva es normal, pero la persona
tiene dificultades o es incapaz de entender el lenguaje.
28. Según el grado de pérdida auditiva.
o Sordera leve o hipoacusia: Umbral entre 20 y 40 dB.
o Deficiencia auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB.
o Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB.
o Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB.
o Pérdida total o cofosis. Umbral por encima de 90 dB. El número de personas
que sufren cofosis o pérdida total es mínimo.
29. Según la edad del comienzo de la sordera.
30. El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante para el
desarrollo del lenguaje de a persona, en base ates hablamos de tres tipos de
sordera:
o Prelocutiva: si la sordera apareció antes de adquirir el lenguaje oral (antes de
2 años).
o Perilocutiva: si la sordera apareció mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3
años).
o Postlocutiva: si la sordera apareció después de adquirir el lenguaje oral
(después de 3 años).
31. Según la causa de pérdida auditiva.
32. La etiología suele ser en este caso de dos tipos. Exógena, es decir por factores ajenos
a la persona, como un rubeola en el embarazo, incompatibilidad de factor RH o
endógenos como una malformación que sea hereditaria, etc.
3.1.- Comunidad sorda.
Para entender los conceptos de cultura sorda y de comunidad sorda, lo primero que
debemos hacer es ver este tema desde el punto de vista de las personas sordas. En muchas
de las investigaciones sobre las personas sordas, se ha tratado de evaluar las repercusiones
que el déficit puede producir en las áreas lingüísticas, cognitiva y social de las personas
sordas y se han propuesto efectos de la pérdida auditiva. Por otro lado, los trabajos
realizados desde una perspectiva psicológica o psicolingüística se centran en las
implicaciones de la sordera en el desarrollo global de las personas.
Las personas sordas saben quiénes son, cuál es su lengua, a qué grupo o comunidad
pertenecen, qué ayudas técnicas son realmente útiles, cuándo y para qué requieren ser
acompañados por un intérprete y qué es lo que significa formar parte de una minoría
lingüística y cultural. En primer lugar es importante tener claro que es y quiénes son los
miembros de la comunidad sorda, para ello vamos a ver dos definiciones de comunidad
sorda:
33. Barker y Padden (1978), definieron la comunidad sorda como aquello que estaba
formado por personas sordas e hipoacúsicas que comparten experiencias, valores, y
un modo común de interactuar, tanto entre ellas como con los oyentes.
34. Kyle (1990), considera en relación a la comunidad sorda y la cultura sorda que las
asociaciones de sordos funcionan en muchos sentidos como el "corazón del pueblo"
de las personas sordas, pero que la comunidad es más que un pueblo, puesto que
requiere un compromiso, compartir identidad y respeto mutuo.
En definitiva, sintetizando podemos decir que la comunidad sorda es grupo social formado
por personas sordas que utiliza una misma lengua que es la LS y comportan experiencias y
objetivos comunes. Todos ellos tienen una conciencia de identidad sorda y mantienen un
compromiso a modo individual y con el grupo.
Un concepto importante vinculado al de comunidad sorda es el de identidad sorda que
según Kyle (19909), es aquella que se mediría por la capacidad de adaptación que tiene cada
individuo a las creencias y costumbres de la comunidad y que normalmente esto se
manifiesta en la participación en las asociaciones y en el grado en que uno busca a otras
personas sordas, pero incluso añade que es más que eso, habla del sentido de proximidad a
los otros, de eliminar barreras y no necesitar negociar las normas de interacción. Podemos
decir que es un sentimiento de compartir experiencia del mundo, eso es la identidad de ser
sordo.
A modo de conclusión, se puedes señalar que la idea de identidad sorda es el sentimiento
de pertenencia a una comunidad de personas sordas, de aceptación e interiorización de las
reglas de comportamiento, de costumbres y tradiciones como rasgos manifiestos de la
cultura sorda.
3.2.- Cultura sorda.
La cultura sorda se refiere al conjunto de valores, tradiciones y costumbres propias de la
comunidad sorda y también a sus producciones lingüísticas donde la LS ocupa un lugar
fundamental.
Hay tres rasgos fundamentales que definen la cultura sorda:
35. Lengua como rasgo característico de la cultura sorda.
36. La lengua es un rasgo característico de cada cultura, del mismo modo, la lengua en la
cultura sorda es también un rasgo característico. Las lenguas, en general, son un
conjunto de sistemas de símbolos que tienen significado y que se utilizan para
expresar conceptos, experiencias, explicar la realidad, etc. Las lenguas en general, y
la LS en particular, tienen cambios; por eso en el vocabulario existen variantes
dependiendo de la situación geográfica. Además, dentro de la misma sociedad es
posible encontrar diferencias en el vocabulario. Como conclusión en la lengua,
concretamente la LS recoge un conjunto de expresiones, costumbres lingüísticas,
giros, etc.; y a su vez sentimientos, emociones, ideas, etc.
37. Tradiciones y costumbres.
38. Al hablar de tradiciones y costumbres que conforman la cultura sorda, es importante
prestar atención al hecho de que se trata a descripciones de pautas que como
manifestaciones de una comunidad y de una comunidad viva, en este caso, son
susceptibles de evolución y cambio; y esto es necesario tenerlo en cuenta para no
trivializar la cultura sorda reduciéndolo a la superficialidad de una lista de
comportamientos y costumbres. A ello se refiere Graham Turner en 1994 cuando
critica el "Modelo Cultura Cartón de Bingo" (tiene que ver con la estigmatización). En
este modelo se van tachando elementos y cuando se tienen todos ya se puede decir
que una persona es sorda.
39. Las costumbres de la comunidad sorda se mantienen y desarrollan a través de las
asociaciones, ya que en este sentido tienen un importante papel de transmisión
intergeneracional y tradicionalmente, además de las asociaciones, también los
colegios han desarrollado un papel fundamental para la continuidad lingüística y
cultural de la comunidad sorda; pese a la prohibición oficial de la LS durante muchos
años, los alumnos y alumnas seguían utilizándola.
40. Actualmente se trata de integrar a los niños y hay planes y programas de integración,
no tanto en primaria como en secundaria. En primaria hay programas bilingües y en
secundaria está presente la figura del intérprete. Por ejemplo, las pautas de
comunicación con una persona sorda antes y durante una situación comunicativa.
41. Los valores de la comunidad sorda.
42. Los valores más importantes de las personas sordas, en su opinión, son:
o La lengua de signos, porque es una parte integral de la comunidad sorda; de
su identidad.
o Relaciones sociales con otras personas sordas: Importancia de la asociación,
de los colegios de sordos, ya que fomentan las interacciones sociales.
o Dentro de la comunidad sorda es parte de de su identidad y es muy
importante la historia de la comunidad sorda y su literatura.
3.3.- Pautas básicas de comunicación con personas sordas.
Es importante que conozcas una serie de aspectos muy importantes a la hora de iniciar la
comunicación con personas sordas. Utilicen el sistema de comunicación que utilicen, para
iniciar y mantener la comunicación con ellos debes:
Nunca olvides que debes mantener contacto visual con la persona sorda, de lo
contrario, no podrá saber que te estás dirigiendo a ella. Debes tener en cuenta que
la iluminación sea la adecuada y no te dirijas a la persona sorda si está de espaldas o
eres tú quien lo está.
Cuando quieras iniciar la comunicación lo mejor es que te acerques y le toques en el
hombro ligeramente o que muevas la mano en el espacio visual de la persona
sorda, haz un gesto con las manos para captar la atención si nos puede llegar a ver y,
en otros casos, encender y apagar la luz o golpear fuerte el suelo con los pies para
hacerle llegar la vibración.
No grites. Es mejor que intentes vocalizar, aunque no de forma exagerada.
Si son varias las personas que van a intervenir en la conversación, lo adecuado es
colocarse en círculo ya que ello facilita la buena visibilidad para todos los
participantes en la conversación.
Es importante no circular ni quedarse parado en sitios donde se interrumpa el
contacto visual entre personas.
Habla sin obstaculizar la boca es importante porque la persona sorda nos pueda leer
los labios. Eso quiere decir, no taparnos la boca con la mano, ni hablar con un
bolígrafo entre los dientes, ni cualquier otro objeto o postura que impida la lectura
labial.
La expresión facial es un elemento que ayuda en gran medida a comunicarse con la
persona sorda. De momento, es importante que tengamos en cuenta los
componentes que completan el discurso verbal, como el mimo, los gestos o la
escritura. En caso de que no nos entiendan, puedes volver a formular lo que estamos
diciendo con otras palabras.
Respeta la atención dividida de la persona sorda es importante si queremos que siga
una explicación al completo. Debemos intentar no dar información a la vez que
señalamos algún estímulo visual, como un texto, una imagen o un objeto, sino
esperar que la persona sorda lo haya acabado de mirar para continuar con la
explicación. Si lees un texto, debes procurar no seguir hablando si bajas la cabeza
para continuar leyendo.
Controla la velocidad del discurso, ni demasiado rápido ni excesivamente lento.
Recuerda que la persona sorda no recibe la información acústica que puede oírse
por un megáfono o señal acústica de cualquier clase, por ejemplo, alarmas, timbres,
cláxones, etc.
Evitar los lugares ruidosos para conversar con alguien que tiene problemas de
sordera. Pensar que el ruido ambiente causa interferencias al audífono.
Cuando no nos entiendan, aclarar la frase usando palabras más sencillas. Escribirlas
en caso de ser necesario.
Repetir el mensaje si no lo ha entendido. Decirle lo mismo con frases más sencillas,
pero correctas, y con palabras que tengan el mismo significado.
Utilizar gestos naturales, palabras escritas o dibujos para facilitar la comprensión del
mensaje.
Es interesante usar ayudas técnicas como audífonos, intensificadores del volumen
en teléfonos, luces para sustituir a timbres (teléfono o puertas); dispositivos de
vibración en almohadas que sustituyen al despertador tradicional, etc.
Sobre todo, se ha de ser muy paciente, positivo y alegre.
3.4.- El bilingüismo.
Aunque aparentemente el concepto de "bilingüismo" tiene un significado sencillo, lo cierto
es que puede abordarse desde muy diversos puntos de vista, lo cual confiere complejidad a
su definición.
El bilingüismo es un continuo entre varias lenguas, que va desde la perfecta competencia en
ambas lenguas hasta la competencia mínima en alguna de las habilidades.
Para las personas sordas el bilingüismo se refiere al uso y/o competencia lingüística en dos
lenguas sintáctica y gramaticalmente diferentes: una viso-gestual, la LS, y una auditivo-
vocal, la lengua oral y esto es una diferencia importante con respecto a cualquier
bilingüismo entre dos lenguas orales.
El bilingüismo actualmente es el enfoque mayoritario en cuanto a la educación de las
personas sordas, ya que le permite conocer, convivir y comunicarse en dos mundos el sordo
y el oyente.
Aunque existen numerosos intentos de caracterizar tipológicamente el concepto de
bilingüismo, partiendo de muy diversos criterios. Una de las formas más utilizadas es la
siguiente:
P. Según la edad de adquisición de las dos lenguas, se pueden distinguir
fundamentalmente los siguientes tipos: bilingüismo sucesivo y bilingüismo
simultáneo.
o En el bilingüismo simultáneo se presentan al niño/a sordo/a las dos lenguas
(lengua de signos y lengua oral) al mismo tiempo. Esta simultaneidad debe
entenderse como la adquisición y/o el aprendizaje de las dos lenguas a la
misma edad, pero en momentos diferenciados; es decir, el/la alumno/a
sordo/a comienza la adquisición de la LSE y el aprendizaje de la lengua oral
en el mismo curso escolar, aunque los docentes trabajan cada lengua en
horarios y espacios claramente definidos y diferenciados.
o En la situación de bilingüismo sucesivo se aprende una segunda lengua en
una edad posterior a la adquisición de la primera lengua. Este tipo de
bilingüismo se sustenta en la idea de que la adquisición por parte del/la
niño/a de una base lingüística sólida sirve de andamiaje o pilar para todos los
aprendizajes posteriores; así el/la niño/a adquiere la LSE como primera
lengua (basándose en la consideración de que ésta es la lengua natural de las
personas Sordas y por lo tanto la que se adquiere de forma espontánea,
significativa y sin esfuerzo) y una vez que su aprendizaje se ha consolidado, se
comienza la enseñanza de la segunda lengua de manera sistemática, que en
el caso de alumnado Sordo es la lengua oral (escrita y/o hablada).
Q. Según la identidad cultural del sujeto, se puede diferenciar también entre
bilingüismo bicultural y bilingüismo monocultural:
o Se considera que una persona Sorda es bilingüe-bicultural cuando interioriza
los dos grupos culturales de su entorno: la comunidad sorda y la sociedad
oyente; esto es, no sólo cuando conoce los valores, la tradición y la lengua,
sino cuando los valora y acepta. Dicho de otra forma, puede decirse que una
persona sorda es bilingüe-bicultural cuando en ella se aúnan sentimientos de
pertenencia a grupos distintos sin ambivalencias ni ambigüedades, sin hacer
comparaciones de inferioridad ni de superioridad entre ambos grupos, para
así poder participar constructivamente en las dos realidades a las que
pertenece. No obstante, esto tan sólo es posible si se dominan ambas
lenguas de igual forma y se conocen y aceptan ambas culturas.
o Se considera que una persona Sorda es bilingüe-monocultural cuando sólo se
apropia de la cultura de uno de los dos grupos; es decir, aunque conoce y
utiliza ambas lenguas, su entorno está condicionado tan sólo a uno de los
grupos culturales.
4.- El Bimodal.
El término bimodal lo acuño Schlesinger en el año 1978 para referirse al empleo
simultáneo de habla y signos juntos.
Una de las características fundamentales de este sistema de comunicación que combina la
modalidad oral-auditiva junto a la modalidad visual-gestual. Esto significa que el mensaje se
expresa en dos modalidades, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la que
determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral. Signos y habla se emplean
simultáneamente para facilitar intercambios comunicativos y posibilitar un mejor
aprendizaje del lenguaje oral. Esta característica hace que el sistema nos permita grandes
posibilidades de combinación de signos junto con las palabras.
El objetivo fundamental del sistema de comunicación bimodal es que las personas sordas
desde la primera infancia desarrollen una competencia lingüística que les facilite el acceso al
lenguaje oral.
La principal característica de bimodal es que presenta estructuras semánticas y sintácticas
del lenguaje oral para poder ser vistas y oídas simultáneamente.
Los principios que rigen el bimodal son:
Se signan sólo las palabras con contenido semántico al tiempo que se habla, sin
suprimir ninguna parte de la oración.
Tiene estructura sintáctica del enunciado oral, a la cual complementa aportando
información complementaria de las palabras.
La emisión oral se suele acompañar de lectura labial.
Mejora la estructura del habla en sujetos deficientes auditivos.
Supone una mayor rapidez de aprendizaje frente a los métodos orales puros.
Es un método muy utilizado en el ámbito escolar de los niños y niñas sordos porque el niño
sordo debe recibir información visual, algo que este en medio del lenguaje oral y la lengua
de signos. Es un sistema muy fácil de introducir desde preescolar y esto hace que los niños
con más edad sean competentes en este sistema.
El sistema bimodal tiene dos vertientes; la vertiente aumentativa como apoyo al leguaje
oral y la alternativa como habla coloquial.
Las investigaciones han mostrado es que los niños sordos que utilizan bimodal son más
competentes en lenguaje oral. Y que se mejoran mucho las relaciones y la integración entre
sordos y oyentes en el aula. También mejora mucho el vínculo afectivo de la madre oyente -
hijo sordo.
Las ventajas que le reconocen los profesionales de la educación son:
La facilidad que tiene para de aprendizaje y uso.
La versatilidad que ofrece para poderse aplicar a diferentes patologías o trastornos.
Mejora las relaciones entre sordos y oyentes.
Facilita la comunicación en los casos en que la expresión oral es inteligible.
Mejora la estructura del habla en sujetos deficientes.
Las principales críticas a este sistema surgen fundamentalmente por parte de una parte de
la comunidad sorda, que apuesta solo por el uso de la LS. Las principales críticas son:
Su estructura es muy distinta a la Lengua de Signos, lo que crea cierta dificultad a
las personas sordas que no tienen un suficiente desarrollo del lenguaje oralista.
El bimodal entorpece el desarrollo propio del Lenguaje de Signos.
4.1.- Diferencias entre el bimodal y la Lengua de signos.
Las diferencias entre el bimodal y la Lengua de signos:
La diferencia más importante entre la el bimodal y la lengua de signos es el carácter
de idioma que tiene la LS; que posee estructura, gramática léxico y sintaxis.
Además, la LS es la lengua natural de las personas sordas, mientras que bimodal
surge para aproximar a las personas sordas a la lengua oral.
El bimodal es un sistema de comunicación aumentativo, en tanto y en cuanto se
apoya en la lengua oral.
El bimodal no tiene estructura propia asume la de la lengua oral y coge los signos de
la LS.
En bimodal se signa las oraciones y frases en el mismo orden en que se expresan en
lengua oral, no tiene la estructura de la LS.
El uso del bimodal es puramente educativo, es un sistema de comunicación que
pretende acercar a las personas sordas que usan LS a la lengua oral como ya hemos
dicho anteriormente y además también se utiliza en el ámbito logopédico.
El bimodal tiene signos propios. Al ser un sistema basado en la lengua oral
encuentra problemas en ocasiones con el uso de algunos signos (en LS los signos
representan conceptos e ideas) por lo que usan signos con sentidos específicos que
no son iguales en LS. Los ejemplos más claros son el verbo "ser", el verbo "estar" y el
uso de la palabra "porque".
Uso del alfabeto. Los artículos como has visto antes en esta unidad no existen en la
LS, sin embargo, en bimodal si existen, se representan a través del alfabeto
dactilológico.
5.- La dactilología.
"Deletreo manual", "dactilología", "alfabeto dactilológico", "alfabeto manual" son
algunos de los términos utilizados a la hora de referirnos a la representación de las letras
del alfabeto mediante distintas configuraciones (posición o articulación adoptada por la
mano) manuales.
Al igual que las lenguas de signos, los alfabetos dactilológicos son numerosos y
diferenciados por países. Ya desde el origen de los sistemas manuales de expresión
alfabética, desde la Prehistoria hasta el siglo XVI, se muestra el interés humano (ya sean de
oyentes con oyentes, de estos con sordos o de sordos entre sí) por comunicarse a través de
las manos. Pese a que su empleo actual se circunscribe en el ámbito de la comunicación y
educación de personas sordas, no debemos olvidar que estos alfabetos, en su origen, fueron
empleados por personas oyentes; sobre todo en ciertas órdenes religiosas que practicaban
la regla del silencio.
El alfabeto manual español supone una herramienta pedagógica imprescindible en las
primeras escuelas europeas, al iniciarse con él los pasos previos para la alfabetización de las
personas sordas y, con el paso del tiempo, convertirse en el medio de comunicación más
común entre sordos y oyentes.
Este sistema forma parte auxiliar de la fonología de las lenguas de signos y también se utiliza
en sistemas visuales artificiales de información (árbitros deportivos, señales militares o
marinas, etc.), en formas de cálculo aritmético manual, etc. A lo largo de la historia de la
Humanidad hay constancia de diferentes sistemas dactilológicos para muy diversos fines, la
gran mayoría concebidos para el recuento numérico o para la representación de alfabetos
manuales.
Por su conformación, se clasifica en dos tipos:
Bimanual, donde se representan convencionalmente los caracteres en las distintas
falanges y coyunturas de la mano pasiva (generalmente la izquierda, la derecha los
zurdos), usándose el índice de la otra mano (dominante) como puntero señalador. Es
utilizado actualmente por los sordos del Reino Unido y de algunos otros países de la
Commonwealth.
Unimanual, en el que la mano dominante (generalmente la derecha) representa
gráficamente las letras impresas en minúsculas del alfabeto latino.
El deletreo es una parte importante del sistema de comunicación de las personas sordas.
Existen veintinueve (29) posiciones con sus variantes de movimiento de mano, algunas de
las cuales son la representación exacta de la letra. El deletreo manual es usado en
combinación con el lenguaje de signos para sustantivos, nombres propios, direcciones y
palabras para las cuales no existe un ideograma o signo creado o es poco conocido por la
comunidad signante, como ocurre con signos de reciente creación (neologismos) o palabras
poco usuales.
Para realizar la dactilología, se utiliza la mano dominante (derecha para los diestros, e
izquierda para los zurdos). Se ejecuta principalmente a la altura de la barbilla.
6.- La lectura labiofacial.
La lectura labiofacial (LLF) es una técnica para la comunicación que se utiliza para la emisión
y sobre todo la recepción de mensajes con personas que no pueden recibir ni analizar el
mensaje oral mediante el oído.
La LLF se utiliza tanto para personas con déficits auditivos innatos como para personas
que han perdido la capacidad auditiva.
Dentro del colectivo de las personas sordas el aprendizaje de este sistema tiene diferente
dificultad, para personas con sordera prelocutiva es más difícil, ya, que se supone que han
tenido una relación limitada con el lenguaje hablado, que para un oyente que perdió la
capacidad auditiva tras haber adquirido el lenguaje oral.
Se pueden diferenciar dos tipos de labio lectores:
43. El de mente lógica: pretende ver cada una de las letras dibujadas en los labios del
interlocutor, con lo cual difícilmente puede seguir una conversación ya que el tiempo
lo dedica a juntar las distintas letras perdiendo el grueso del contenido del mensaje.
44. El de mente intuitiva: encuentra menos problemas para relacionarse puesto que
tiene desarrolladas otras capacidades como la atención, observación, etc. A la hora
de utilizar la lectura labiofacial debemos tener en consideración los siguientes
aspectos:
o La distancia entre el alumno y el educador para el entrenamiento debe ser
entre 1 y 4 metros.
o La iluminación debe ser difusa, procurando que la luz proceda de un solo
punto.
o La duración de las sesiones no ha de ser muy larga, aproximadamente unos
40 minutos, aunque dependerá de la edad del sujeto.
Cuando se trabaja con LLF es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
o Se debe hablar claro y articulando bien, pero sin gritar y no hacer muecas.
o La iluminación de la situación debe ser clara, es muy importante la cara del
emisor tengo una buena iluminación que facilite la tarea de lectura.
o No usar palabras aisladas, hablar de manera fluida y no repetir una sola
palabra sino repetir frases enteras.
o Hay que tener en cuenta los nombres propios son más difíciles de
reconocer.
En cuanto a la enseñanza de este sistema los logopedas nos dan las siguientes pautas
básicas:
45. Los ejercicios han de ser cortos, que permitan cambiar de tema y no fatigar al sujeto.
46. Se debe ir de lo simple a lo complejo.
47. Los ejercicios serán practicados por el logopeda de frente, de perfil y de medio
perfil, ya que el deficiente auditivo debe estar habituado a entender a su
interlocutor en cualquiera de estas posiciones.
48. Principales de limitaciones del sistema de lectura labiofacial:
o No tiene el grado de precisión que presenta la percepción sonora.
o Es difícil distinguir los visemas de dos fonemas semejantes o con el mismo
punto de articulación.
o Los visemas no distinguen entre las diferentes representaciones gráficas
(letras) que puede tener un mismo fonema.
7.- La Palabra complementada.
La palabra complementada o cue speech; es un sistema complementario a la lectura
labiofacial, que facilita la lectura facial, ya que nos permite la visualización de los fonemas
no visibles y además eliminan posibles las posibles ambigüedades de la lectura labiofacial.
El profesor Cornett, que creó este sistema gracias a su trabajo con un grupo de alumnos
sordos, con los que estaba trabajando en la comunicación basada en la lectura labiofacial.
Se dio cuenta de que la comunicación basada solo en la lectura labial, producía errores y
confusión, por la interpretación errónea de diversos fonemas que tiene similar punto de
articulación.
Cornett creó este sistema para trata de eliminar las ambigüedades que se pueden dar en el
habla con el fin de ayudar al desarrollo del lenguaje de estos alumnos, aunque no todos los
niños sordos requieren de este sistema ya que en algunos casos el ritmo de aprendizaje se
da de forma normalizada.
El Cued Speech fue adaptado a 56 lenguas y dialectos diferentes. En la versión española,
este sistema se dio bajo el nombre de "La Palabra Complementada" (LPC) respaldado por
Torres (1998).
Rasgos principales del sistema:
LPC es un sistema silábico, en el cual la silaba es la unidad básica de representación
visual.
Se considera un apoyo para la lectura labiofacial, es decir, el individuo debe leer los
labios y a su vez hacer uso de la PC, pero esta no puede suplir a la lectura labio facial.
Permite seguir el desarrollo normal del discurso hablado.
Es un sistema ortofónico que permite visualizar claramente los fonemas.
LPC es compatible con otros sistemas de comunicación, se puede usar de manera
conjunta otro.
LPC es un sistema sencillo, fundamentalmente para las personas sordas.
El sistema proporciona una discriminación de todos los fonemas al igual que el que
puede percibir un oído normal.
El sistema de la Palabra Complementada tiene dos elementos muy importantes que tener
en cuenta la hora de utilizarlo:
49. Las tres posiciones de la mano para señalar las vocales:
o Posición 1: A un lado de la cara corresponde al fonema /a/.
o Posición 2: En la barbilla para los fonemas /e/ y /o/.
o Posición 3: En la garganta, correspondiente a los fonemas /u/ e /i/.
50. Las ocho figuras manuales que complementa a las vocales (Kinemas).
En ocasiones la interpretación de una palabra puede ser ambigua cuando se realiza solo la
lectura labiofacial; al acompañar la palabra con las configuraciones manuales y las
posiciones de la mano, la interpretación de la palabra será más exacta y evitaremos los
errores que se producen con la lectura labiofacial.
8.- Ayudas técnicas.
Como ya sabes, ayudas técnicas son todos aquellos aparatos o equipos que son utilizados
por personas discapacitadas temporal o permanentemente, que les sirven para tener un
mayor grado de independencia en las actividades de la vida diaria y les proporciona en
general una mayor calidad de vida.
Algunos de ellos son podemos destacar:
D.T.S. (Dispositivo Telefónico para Sordos), que se conecta a la línea telefónica o
incorpora el auricular del teléfono en un acoplador acústico para facilitar una
comunicación en texto. La comunicación mediante D.T.S. se realiza con un visor
luminoso y un teclado, que permite a la persona sorda emitir y recibir un mensaje.
Puede tener otras funciones adicionales como contestador automático, alarma con
voz sintética o conexión a impresora. Por su parte, también algunos teléfonos
móviles facilitan la comunicación de las personas sordas, ya que ofrecen la
posibilidad de enviar a través de ellos faxes o correos electrónicos, además de los
tradicionales sms o mensaje de texto.
Despertador luminoso o con vibrador. Indicado para toda persona sorda, sea o no
usuario de audífonos. Es útil para cualquier tipo o grado de hipoacusia,
independientemente también de la capacidad de discriminación auditiva.
Avisadores luminosos de timbres (puerta, teléfono, portero automático e
intercomunicadores. Pueden funcionar de forma independiente o a través de la red
eléctrica instalada en la vivienda, lo que permitirá su recepción en todas las
dependencias del hogar.
Paneles Luminosos. Permiten la comunicación de mensajes mediante un panel con
línea de texto. Son muy útiles para la adaptación y eliminación de Barreras de
Comunicación en los medios de transporte tanto en el tren, autobús, o metro como
en los aeropuertos. Igualmente son necesarios en los hospitales, ayuntamientos e
instituciones públicas.
En la actualidad además de estos dispositivos encontramos ayudas técnicas como móviles
de última generación, el uso de chat y de la videoconferencia que mejoran la situación de
comunicación de diversos colectivos entre ellos los sordos y sordociegos.
Mención aparte merecen dos de las ayudas técnicas más conocidas que a continuación se
desarrollaran: los audífonos y el implante coclear.
8.1.- Implante coclear.
El implante coclear es una ayuda técnica que consiste en un transductor que transforma las
señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales son
procesadas mediante las diferentes partes que forman el implante coclear, algunas de las
cuales se colocan en el interior del cráneo y otras en el exterior.
El implante coclear es un tipo de prótesis que consiste en un implantable activo, de alta
tecnología y precisión, encaminado a restablecer la audición de aquellas personas que
padezcan una sordera causada por la destrucción de las células ciliadas de la cóclea. Su
funcionamiento se basa en la estimulación del nervio auditivo mediante señales eléctricas
encargadas de transmitir la información codificada al cerebro.
El implante coclear se coloca en el oído interno. El objetivo del implante coclear es
reemplazar la función de la cóclea dañada, situada en el oído interno, estimulando mediante
señales eléctricas directamente el nervio auditivo. Al estimular directamente la cóclea, se
vuelven inservibles los componentes del oído externo y medio, siendo estos sustituidos por
los componentes externos del implante coclear.
El primer implante fue realizado en 1957 por André Djurno y Charles Eyriès en Francia. Estos
insertaron un único hilo de cobre en la cóclea de un paciente totalmente sordo, logrando
que este percibiera información sonora, aunque de escasa calidad, y que siguiera el ritmo
del lenguaje.
El dispositivo se compone de dos partes: una interna, que se coloca dentro del cráneo del
paciente, y una externa, ubicada fuera de él.
A la hora realizar un implante coclear se sigue un protocolo de actuación consensuado entre
todos los médicos implantadores.
Para ser candidato a un implante, hay que cumplir con una serie de requisitos:
Padecer de sordera total o profunda con un grado de comprensión pobre y que
todas las tecnologías de primer orden, como los audífonos, hayan fracasado.
Se aplica a niños con hipoacusia grave o sordos menores de 3 años por su
plasticidad neural. También se aplica a adultos con lenguaje oral funcional o que
tengan memoria auditiva por haber oído antes con audífonos.
Está contraindicado en niños sordos que convivan con padres sordos signantes, con
contadas excepciones a criterio médico.
Personas enfermas y a las que no se pueda someter a anestesia general.
No se implantan a candidatos que no estén vacunados contra la meningitis.
8.2.- El audífono.
Un audífono es un dispositivo electrónico, alimentado por pilas, que hace más fácil que las
personas con pérdida auditiva puedan oír
Las principales partes de un micrófono son:
Micrófono, Recoge el sonido ambiental, las voces, etc. y lo transforma en señal
eléctrica.
Amplificador, Amplifica los sonidos recogidos de forma selectiva según su intensidad
y frecuencia.
Auricular, Transforma en sonido la señal eléctrica procedente del amplificador.
Es posible que el audífono tenga un control de tono accesible al usuario con posición normal
(N) y agudos (H).
Es un sistema amplificador de alta fidelidad. La señal eléctrica es amplificada de forma
selectiva. Como el audífono recibe sonido y emite también sonido, serán necesarios dos
transductores para transformar primero la señal acústica en señal eléctrica (micrófono) y la
señal eléctrica en acústica (auricular). El audífono dispone de una fuente de alimentación
(pila) que deberá renovarse periódicamente.
La adaptación de Audífonos se hace mediante:
Por vía aérea. Son las adaptaciones que más se utilizan y se hacen por medio de
moldes o carcasas a medida que se adaptan al pabellón y conducto. Hay adaptadores
de resina dura y blandos silicona.
Por vía ósea. Se utilizan en hipoacusias conductivas o mixtas con problemas de
supuración. Se sustituye el auricular por un vibrador que presiona sobre la
mastoides, montado generalmente en unas gafas o Diadema.
Existen los siguientes tipos de audífonos:
Convencionales o de bolsillo. Se utilizan en muy contados casos. Con personas de
edad avanzada y con dificultades para el manejo de un audífono pequeño. Pueden
aplicarse por vía aérea y vía ósea.
Gafa auditiva. Requieren poder coordinar bien el empleo de la corrección óptica con
la acústica. Hay gafas auditivas por vía ósea que tienen sus indicaciones específicas
en casos de supuraciones, atresias, eczemas. Requieren la sensibilidad del nervio
auditivo bien conservada.
Retroauriculares. Son los audífonos que se aplican habitualmente en sorderas
severas y profundas de los niños. Son sólidos y duros, pueden tener entrada de
audio.
Intraauriculares. Ocupan toda la concha. Son más delicados que los anteriores y solo
pueden aplicarse en pérdidas con perfil hasta 80 dB como máximo a las ganancias
convencionales. La limitación viene impuesta por el hecho de que, con ganancias
mayores, correspondientes a mayor pérdida auditiva, se realimentan dando lugar a
un molesto pitido que limita la ganancia útil.
Intra-conducto. Más pequeños que los anteriores y debido a su pequeño tamaño,
más delicados. Pueden aplicarse en pérdidas medias hasta 60 dB.
CIC. Completamente dentro del conducto auditivo. Sumamente discretos, pero están
indicados solamente para pérdidas pequeñas hasta 40 dB y además requieren un
trato muy cuidadoso.
9.- El intérprete de Lengua de Signos.
El intérprete es un profesional que domina la lengua de signos y la lengua oral del entorno,
capaz de interpretar los mensajes emitidos en una de esas dos lenguas a su equivalencia en
la otra forma de forma eficaz. La actividad profesional de un/a intérprete abarca todos los
campos de la vida cotidiana, siendo su concurso especialmente necesario en los ámbitos
jurídico, médico, educativo e institucional, entre otros.
El intérprete solo trasmite la información, el objetivo que cumple es igualar la situación
entre las personas. El intérprete siempre ha de adaptarse a las características de los
usuarios, como por ejemplo su nivel cultural, su edad, etc.
Hoy en día, los/as intérpretes de lengua de signos son un elemento imprescindible para
posibilitar el acceso a la información y a la comunicación de las personas sordas.
La figura profesional del intérprete de lengua de signos inicia su reconocimiento oficial a
partir del año 1987 en que, por vez primera, se institucionaliza un servicio de interpretación
dirigido a personas sordas. Desde ese momento se ha ido extendiendo la presencia de los/as
intérpretes, aumentando tanto su número como su formación e implantación en todas las
Comunidades Autónomas.
Objetivos del intérprete son:
Eliminar las barreras de comunicación entre personas sordas y oyentes.
Facilitar a la persona sorda el acceso a la información en la lengua propia de su
comunidad.
Favorecer la independencia de la persona sorda al poner a su disposición toda la
información, lo cual la sitúa en igualdad de oportunidades que a cualquier otra
persona.
Reconocer y hacer efectivo el derecho de acceso a la comunicación e información
de las personas sordas.
Las características que ha de tener un intérprete de lengua de signos son:
51. Flexibilidad: Capacidad para adaptarse a distintas situaciones y contextos culturales
y lingüísticos. Se encontrará con personas sordas cuya única comunicación se basa
en gestos naturales, otras con lengua de signos básica y otras con lengua de signos
elevada.
52. Autocontrol, la situación de interpretación conlleva una tensión grande y mucha
responsabilidad. El intérprete tiene que estar preparado para que la tensión y los
imprevistos no le bloqueen en la interpretación.
53. Distancia profesional, no debe implicarse emocional y afectivamente en la situación
d interpretación, pero tampoco mostrarse frío y distante. Es un mero transmisor de
la información.
54. Discreción, nunca es protagonista del encuentro comunicativo solo la persona que
facilita la comunicación.
55. Respeto hacia a todas las personas y tener en cuenta la dignidad personal de cada
uno, respetándola siempre.
Además, ha tener una buena capacidad de concentración, buena memoria para retener la
información que va air interpretando y agilidad y fluidez verbal para ser lo más preciso a la
hora de interpretar un mensaje de forma clara y rápida.
Anexo I.- La sordoceguera y sistemas de comunicación: alfabético y no alfabético.
La Sordoceguera:
Es la discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y
auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, provocando problemas de
comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de
manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en el entorno.
La sordoceguera afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida
mínimamente autónoma y requiere servicios especializados, personal específicamente
formado para su atención y métodos especiales de comunicación.
La persona con sordoceguera tiene más restringidos los estímulos que si sufriera
limitaciones en uno solo de los sentidos, y es importante considerar que las técnicas que se
incluyen en los programas dirigidos a las personas ciegas o a las personas sordas se basan
precisamente en la utilización intensiva del sentido que conservan.
El colectivo de personas sordociegas es heterogéneo y más numeroso de lo que se podría
pensar, aunque muy difícil de censar debido a la propia heterogeneidad y a la dispersión
geográfica.
El problema afecta de manera diferente a cada persona, según la edad de aparición de la
sordoceguera.
En función de una serie determinada de factores, la población de personas con
sordoceguera se podría agrupar de la siguiente forma:
56. Las personas con sordoceguera congénita y todas aquellas que padecen
sordoceguera, antes de la adquisición del lenguaje.
57. Personas con sordoceguera adquirida:
o Aquellas que nacen sordas, y padecen una pérdida significativa de visión o
ceguera años más tarde, como sucede con el síndrome de Usher.
o Las personas que nacen ciegas o con una pérdida significativa de visión cuyos
problemas de audición se manifiestan con posterioridad.
o Las que presentan dificultades significativas en la vista y el oído, después de
adquirir el lenguaje.
Pautas básicas para interactuar con personas sordociegas:
Es natural que la primera vez que nos encontremos con una persona sordociega estemos
algo desorientados respecto a cómo actuar ante ella. Los siguientes consejos pueden servir
para hacer que nos sintamos más seguros y facilitar así la comunicación:
Lo primero que debemos hacer siempre es darle a conocer nuestra presencia
tocándole suavemente en el hombro o en el brazo. Si está concentrado en la
realización de alguna tarea, esperaremos hasta que pueda atendernos. Si conserva
algo de resto visual, trataremos de colocarnos dentro de su campo de visión.
Después debemos identificarnos, decirle quiénes somos, deletreando nuestro
nombre y por el cual nos conoce. No es conveniente jugar a las adivinanzas. Aunque
nos conozca, debemos comunicarle quiénes somos para evitarle confusiones.
En el caso de que utilice un audífono porque puede entendernos a través de él, nos
dirigiremos a él de manera clara y directa, siempre vocalizando bien. En estos casos
conviene evitar los lugares ruidosos para desarrollar una conversación con él.
Cuando la persona conserva es algo de resto visual, trataremos de no salirnos de los
límites de su campo de visión. Quizá pueda entendernos a través del labio lectura o
utilizando otros recursos, como la Lengua de Signos. Si no conocemos otro método,
dirijámonos a él escribiendo en un papel blanco con letras grandes, frases sencillas y,
a ser posible, en tinta negra para que el contraste sea mayor. Un lugar bien
iluminado hará más eficaz la comunicación.
Debemos elegir siempre el sistema más adecuado. Nuestro interlocutor nos indicará
cuál es el que prefiere o el que conoce mejor. Aprendamos el dactilológico, es fácil
para nosotros y muchas personas con sordoceguera lo conocen y pueden
comunicarse, aunque sea de manera elemental a través de él.
Puede que al principio nos encontremos con ciertas dificultades en el desarrollo del
proceso comunicativo. Es necesario que ambos tengamos paciencia. La eficacia en la
comunicación aumentará con la práctica, según nos vayamos familiarizando con el
sistema elegido.
Cuando nos encontremos con una persona sordociega conocida, saludémosla
directamente, aunque vaya acompañada. Así se percatará de nuestra presencia y
estará encantada de correspondernos.
Podemos serle útiles actuando como intérpretes frente a otras personas. Lo más
difícil para él en estas ocasiones será saber cuándo es el momento adecuado para
hablar. Indiquémoselo.
No debemos olvidar nunca despedirnos. Si tenemos que ausentarnos un momento,
se lo diremos y le dejaremos mientras tanto en un lugar cómodo y seguro. No es
aconsejable dejarle solo en un sitio desconocido.
Al caminar con él, la forma correcta de llevarle es dejar que coja nuestro brazo; por
lo general, lo hará por encima del codo. Así podrá seguir mejor nuestros
movimientos. Nunca debemos intentar llevarle delante de nosotros. Le
transmitiremos los signos convenidos para indicarle que hay que subir o bajar
escaleras, cruzar una puerta o una calle, etcétera.
Mientras vayamos con él, es conveniente ir contando dónde nos encontramos y qué
sucede a nuestro alrededor. Si vemos algo que nos parece interesante y que puede
tocar, no debemos dudar en mostrárselo.
Sistemas de Comunicación:
La comunicación con una persona con sordoceguera requiere siempre paciencia y será más
fácil o difícil en función de la persona con quien queremos comunicar, de cuál sea su sistema
de comunicación, y de que lo conozcamos y seamos capaces de utilizarlo con mayor o
menor fluidez.
Algunas personas sordociegas pueden entendernos con la ayuda de un audífono.
Muchas se comunican en lengua de signos, en el aire como las personas sordas si tienen
todavía buen resto visual, o apoyada al tacto cuando hay poco o ningún resto.
Otras se comunican mediante sistemas alfabéticos, que nos resultan más fáciles de
aprender, como el dactilológico o la escritura en mayúsculas sobre la palma de la mano.
Bastantes son capaces de comunicarse a través de las tablillas de comunicación cuando el
interlocutor no conoce su sistema.
No obstante, en la mayor parte de las ocasiones es preciso recurrir a su sistema de
comunicación manual. Se trata de expresarnos con nuestras manos con la velocidad,
iluminación y sistema más adecuados, dejando que la persona con sordoceguera coloque las
suyas sobre las nuestras, si se trata de lengua de signos, o nos ofrezca la palma para que
podamos deletrear el mensaje al objeto de que “escuche” lo que decimos a través del tacto.
SISTEMA ALFABÉTICO
Alfabeto manual o dactilológico:
Cada una de las letras del alfabeto se corresponde a una configuración determinada de la
mano y una determinada posición de los dedos de la mano. Se trata del alfabeto manual
utilizado por las personas sordas en nuestro país; sólo que en este caso está adaptado a una
versión táctil.
Modo de Empleo:
Se coge (en el caso de las personas diestras) con la mano izquierda la mano derecha de la
persona con sordoceguera y sobre el centro de su palma se van colocando una tras otra las
letras que conforman el mensaje que se le quiere trasmitir, conservando la estructura
propia de la lengua oral y cuidando marcar las pausas que favorecen la expresión.
Sistema de escritura en letras mayúsculas
Nos encontramos en este caso con un método verdaderamente sencillo. La única condición
necesaria para que funcione es que tanto la persona con sordoceguera como su interlocutor
conozcan las letras mayúsculas del alfabeto ordinario.
Modo de empleo
Cogemos la mano de nuestro interlocutor y vamos escribiendo en el centro de su palma el
mensaje que queremos trasmitirle con las letras mayúsculas. Conviene también, como en el
caso anterior, marcar brevemente las pausas que dan entonación a la lengua oral. Si
durante el proceso nos equivocamos en alguna letra, simularemos también sobre la palma
que la borramos y escribiremos de nuevo la palabra desde el principio.
SISTEMA NO ALFABÉTICO
La lengua de signos
Tiene como características importantes:
Es una lengua viso-gestual. Utiliza a nivel receptivo y expresivo el canal visual y
gestual, frente a la lengua oral que utiliza el canal auditivo oral.
Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de esta lengua.
La palabra o unidad mínima con sentido es el signo.
La articulación signada está constituida por siete parámetros formacionales: la forma
que adoptan las manos (configuración), el movimiento que realizan, la orientación
que adoptan, el punto de contacto con el cuerpo, el lugar de articulación del signo, el
plano en el que este se coloca, y los componentes no manuales (la expresión facial,
etc.)
Su ventaja más apreciable es que, como sistema, es mucho más rápido que los
sistemas alfabéticos mencionados. Por esta razón, es el más utilizado por las
personas sordociegas que lo conocen.
Sólo será útil este sistema en el caso de que tanto la persona con sordoceguera como su
interlocutor lo dominen. Si la persona con sordoceguera conserva aún algo de vista,
intentará mantener las manos y los gestos de su interlocutor dentro de su campo visual.
Cuando ya es necesario recurrir a la adaptación táctil, la persona con sordoceguera colocará
sus manos sobre las del interlocutor para, por sus movimientos y posición, ir “escuchando”
el mensaje que se le esté trasmitiendo.
U.T.4.- Gestionamos una comunicación espontánea, eficaz y funcional con la persona
dependiente.
1.- Intervención comunicativa.
El objetivo de la intervención comunicativa es que los usuarios de los SAC aprendan
estrategias para comunicarse que suplan las derivadas de su discapacidad.
La intervención comunicativa no puede reducirse solo a la enseñanza de los SAC, sino que
formarían parte de un programa más global de mejora de la competencia comunicativa
La intervención comunicativa se compone de tres fases fundamentales:
Evaluación. Es la primera fase que se llevara a cabo, en ella se recogerán e mayor
nuecero de datos cualitativos y cuantitativos que nos permitan conocer todas
posibilidades y limitaciones futuro usuario o usuaria de los SAAC, así como las
expectativas de su entorno, las principales situaciones comunicativas que le rodean,
etc.
Esta evaluación o solo va servir para elegir sistema o sistemas de comunicación más
apropiados par a la persona, sino que también será de ayuda para poder seleccionar
adaptar los recursos y ayudas técnicas ya existentes.
Valoración. Una vez hecha le evaluación con los datos obtenido valoraremos que
SAC es el más apropiado para el usuario o usuaria, tras el análisis de los datos
obtenidos en la evaluación.
Intervención. Consiste en la implantación del SAC y la generalización de su uso.
Evaluación de la intervención y los resultados.
1.1.- La comunicación como objetivo en la intervención con personas dependientes.
La comunicación es un objetivo prioritario en el trabajo con las personas dependientes, ya
que este aspecto repercute en múltiples actividades de su vida diaria, pero de manera
fundamental en el desarrollo de la persona como ser social.
Influye principalmente en:
El desarrollo personal.
La integración en el medio.
El desarrollo intelectual / cognitivo.
El acceso a la información.
Las fórmulas y técnicas de intervención van a depender de las dificultades de cada persona.
Aun así, lo que no hay que perder nunca de vista, es que la meta final de toda intervención
en el campo comunicativo es el establecimiento y desarrollo de competencias
comunicativas a través del desarrollo de estrategias de comunicación.
Las principales características que tienen que tener estas estrategias:
Ser funcionales, es decir, que el usuario pueda comunicarse con ellas de manera
práctica y eficaz.
Ser espontáneas, que ayuden a la persona a desarrollar habilidades para la
interacción comunicativa.
Ser generalizables, que su uso pueda ser extendido al máximo de población.
Es indispensable que la intervención comunicativa tenga un enfoque multidisciplinar por
parte de todos los profesionales, porque a raíz de esta intervención todos logopedas,
psicólogos, técnico en atención a personas en situación de dependencia, etc. podrán
atender las necesidades de la persona de una manera más optima.
Si queremos realizar una intervención correcta centrada en el área comunicativa y que se
haga de forma correcta debemos realizar la intervención teniendo en cuenta lo siguiente:
Para realizar una buena intervención siempre partiremos de las capacidades y las
potencialidades del usuario.
Toda intervención ha de ser bien planificada en objetivos, actividades, tiempos, etc.
Cada intervención ha de ser individualizada y personalizada atendiendo a las
necesidades del usuario: de producción, de compresión, de fonación, de
entrenamiento en los sistemas de comunicación.
No se debe olvidar que al final el objetivo de toda intervención comunicativa es el
logro de una comunicación funcional y pragmática.
Es fundamental que el equipo multidisciplinar trabaje de forma cooperativa entre
ellos y con la familia del usuario.
Las intervenciones deben de realizarse en lugares donde el usuario se sienta
cómodo para facilitar la propia intervención.
La constancia es importante en este tipo de intervenciones. Debe de llevarse a cabo
de manera diaria continua e intensiva, ya que lo que pretendemos es la
generalización de la comunicación en todos los contextos de la vida del usuario.
1.2.- Los objetivos de la intervención comunicativa.
La intervención comunicativa con personas dependientes y/o con discapacidad persigue
tres objetivos fundamentales:
Objetivos de la intervención comunicativa
A. MODIFICAR O CAMBIAR LA CONDUCTA COMUNICATIVA
Detectar las alteraciones comunicativas del usuario.
Evaluar las conductas comunicativas no apropiadas del usuario.
Especificar y definir los aspectos comunicativos que necesitan intervención.
Establecer el plan de intervención.
Especificar los procedimientos para la generalización.
Evaluar el plan.
B. ESTIMULAR LA CONDUCTA COMUNICATIVA EN PERSONAS CON PROBLEMAS
DE COMUNICACIÓN Y/O DISCAPACIDAD SENSORIAL, FÍSICA O PSÍQUICA
Determinar el nivel de desarrollo del usuario.
Comenzar la intervención según el nivel mínimo alcanzado.
Definir un plan adecuado al perfil y necesidades del usuario.
Concretar las actividades y técnicas.
Evaluar el trabajo realizado.
C. ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN SU
ENTORNO
Cooperar con los distintos profesionales que trabajan con el usuario en el
desarrollo del área del lenguaje.
Diseñar y definir las actividades y tareas para la estimulación de las habilidades
comunicativas.
2.- El proceso de valoración.
En la primera unidad de trabajo de este módulo ya viste de manera general y sencilla que la
valoración es un elemento imprescindible en toda intervención en el área comunicativa en
las personas dependientes.
El objetivo fundamental del proceso de valoración es decir si una persona puede o no
mejorar su competencia comunicativa y social a través del uso de sistemas de comunicación
aumentativos y alternativos.
El proceso de valoración proporcionar a los profesionales información fundamental para la
intervención posterior.
Esta valoración tiene un hándicap dada la variabilidad de trastornos, patologías y déficits
relacionados con la comunicación que pueden tener las personas con dependencia, es
imposible unos elementos únicos e inamovibles para todos los posibles usuarios.
En general la esto suele concretarse en protocolos de observación, dentro estos protocolos
encontramos las matrices de toma de decisiones que ya viste en la unidad de trabajo 1.
Siguiendo lo propuesto por M. Sotillo el proceso de valoración tiene dos fases:
58. “El Proceso Previo”. Es una evaluación psicológica previa que consiste en la
observación durante varias sesiones de la conducta de la persona a la que se evalúa.
59. En estas sesiones se tendrá la oportunidad de establecer los primeros contactos con
la persona.
Como ya se explicó en la unidad uno de este módulo es muy recomendable el uso de
cuestionarios en esta fase ya que pueden aportar datos de interés que
complementen lo observado.
Además, también sería conveniente tener entrevistas con los familiares más
cercanos de la persona.
60. La valoración. Dentro de este proceso encontramos las siguientes fases:
a. Valoración de usuario y de su entorno.
b. Análisis de los Sistemas Alternativos de comunicación disponibles.
c. Análisis para la selección de una o varias ayudas técnicas.
d. Valoración del sistema y ayudas técnicas para un usuario concreto en base a
las características que se están examinando.
e. Selección final de uno o varios sistemas y ayudas técnicas.
2.1.- Fases de la valoración.
A continuación, se van a describir las principales fases que se citaron en anterior apartado
de forma más detallada:
61. Valoración de usuario y de su entorno.
62. En esta fase es importante analizar distintos aspectos como las habilidades
cognitivas, las sociales, las lingüísticas, las comunicativas de la persona y por otro
lado las necesidades comunicativas que esa persona tiene, así como la organización,
implicación y características del entorno más próximo del posible usuario.
63. También debemos tener en cuenta los niveles de exigencia, las expectativas,
realismo y colaboración de las personas del entorno.
64. Las principales áreas a considerar cuando analizamos a la persona son:
o Área Perceptiva: visión y audición.
o Área del desarrollo cognitivo y social.
o Área específica de la comunicación.
o Área motora y manipulativa.
65. Análisis de los Sistemas Alternativos de comunicación disponibles.
66. A pesar de la gran variedad de sistemas de comunicación alternativa y aumentativa
que existen, hay un aspecto fundamental que tenemos que tener en cuenta, y es la
disponibilidad de cada uno de ellos.
67. En primer lugar, hay que señalar que no todos ellos están disponibles en nuestro
país, no obstante gracias a las tecnologías de la comunicación y más concretamente
a internet la mayoría están disponibles.
68. Una de las limitaciones que pueden surgir en esta fase es que el terapeuta o las
personas implicadas en el proceso desconozcan alguno o varios sistemas.
69. En esta fase debe de analizarse de los sistemas alternativos disponibles cuales son
los que mejor se pueden ajustar a las necesidades comunicativas de la persona.
70. Análisis para la selección de una o varias ayudas técnicas.
71. Tras lo estudiado en las unidades anteriores no debes perder de vista que algunos de
los sistemas de comunicación necesitan para su uso instrumentos o estrategias para
señalar los símbolos o que se quieren indicar en el proceso comunicativo.
72. Así es necesario analizar las características de las ayudas técnicas para ver cuáles son
los que mejor o más se ajustan a las características de la persona o futuro usuario.
73. Esta fase es muy importante en aquellas personas con problemas de motricidad.
74. Valoración del sistema y ayudas técnicas para un usuario concreto en base a las
características que se están examinando.
75. En esta fase se tratará de que el futuro usuario pruebe el sistema y las estrategias
seleccionadas para él, en base al análisis de sus necesidades y de las posibilidades de
cada sistema. En base esta primera experimentación y los resultados que se
observan, se decidirá si el sistema es el más adecuado y si las ayudas técnicas son las
que mejor se adjuntan a las necesidades de la persona.
76. Selección final de uno o varios sistemas y ayudas técnicas.
77. Es la fase final a partir de aquí ya el terapeuta tiene elegido el sistema de
comunicación más adecuado y también las ayudas técnicas que el usuario
necesitara.
78. En ocasiones no se selecciona un único sistema de comunicación. Por ejemplo, en el
caso de personas autistas podemos utilizar de forma combinada la lengua de signo y
los pictogramas para comunicarnos y que la persona aprenda el lenguaje oral.
2.2.- Factores a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en la valoración.
A la hora de la toma de decisiones debemos considera los factores a tener en cuenta en
los siguientes bloques:
R. En relación a la persona que se evalúa.
S. Los factores se pueden organizar según su tipología:
a. Factores cognitivos como son la memoria o la categorización.
b. Factores motores como la motricidad fina y gruesa o la capacidad de
movimiento independiente que tenga la persona.
c. Factores comunicativo-lingüísticos como habilidades comunicativas,
habilidades de la recepción del lenguaje o la complejidad fonológica.
d. Factores perceptivos como son las habilidades auditivas, visuales, táctiles,
etc.
e. Factores relacionados con su capacidad de aprendizaje como son
metodología que favorece el aprendizaje, uso de refuerzos, etc.
f. Factores sociales y ambientales, como el entorno (familia, amigos, etc.), las
formas de ocio, etc.
T. En relación a la elección del sistema de comunicación.
U. Debemos de organizarlos en dos categorías fundamentales:
o Propios del sistema.
Características generales del sistema, es decir; como las
características de los dibujos (sistemas gráficos), modalidad viso
espacial y secuencia temporal (sistemas con ayuda)
Nivel de abstracción. Tiene una doble perspectiva por un lado el nivel
de abstracción que tiene el usuario para usar un sistema ya que los
niveles de abstracción de los sistemas son diferentes entre ellos. Por
otro lado e nivel de abstracción propio del sistema, la capacidad que
tiene el propio sistema para favorecer el pensamiento abstracto.
Amplitud de vocabulario del sistema. Cada sistema de comunicación
tiene un número determinado de signos o símbolos dependiendo del
sistema. Así hay sistemas con amplio número de símbolos como
puede ser el SPC mientras que el vocabulario del BLISS tiene un menor
número de símbolos. Y en este apartado también debemos de
considerar la facilidad de creación de nuevos símbolos de cada
sistema.
Versatilidad. Posibilidad que tienen los sistemas que tiene un sistema
para ser utilizado por personas con diferentes déficits, esto es
importante entre otras cosas porque si dos usuarios de un centro o de
un mismo entorno utilizan el mismo sistema a pesar de sus diferentes
discapacidades favoreceremos la comunicación también entre ellos.
Saturación. Es decir la posibilidad que tiene un sistema; el número de
símbolos o palabra que tiene y la facilidad o dificultad de crear nuevas
palabras o conceptos.
Naturalidad o artificialidad. No influye de la misma mara el uso de la
lengua de signos que es una lengua natural en los sordos en el
aprendizaje que el uso del sistema SPC que se creó exclusivamente
para la comunicación de personas con problemas en este ámbito.
V. Del sistema en relación al usuario.
o Discriminación sensorial. Tendemos que tener en cuenta cuales son
limitaciones del usuario a la hora d elegir si el sistema utiliza la discriminación
visual entre el vocabulario (pictogramas), la táctil (braille), etc.
o Proceso de enseñanza y desarrollo. Algunos sistemas son más difíciles de
aprender que otros, por ejemplo si nos centramos en los sistemas
pictográficos el BLISS es más complejo que el SPC.
o Relación esfuerzo/logro. Hay que tener en cuenta que si el sistema es difícil
de aprender para la persona puede generar frustración y rechazo así que
habrá que tener en cuenta la tolerancia a la frustración de la persona que los
va a utilizar.
W. En relación al uso del sistema.
X. Hay que tener en cuenta que los usuarios no todos iguales, ni tiene las mismas
habilidades y necesidades.
Y. Es importante que tanto el usuario como sus sin interlocutores en el proceso de
comunicación conozcan y utilicen con cierta fluidez el sistema de comunicación.
2.3.- Las limitaciones de la valoración.
Podemos decir que la valoración está limitada por una serie de objetivos que ha de cumplir
un sistema de comunicación; debido a cuando realizamos este proceso nos centramos
fundamentalmente en si una persona debe utilizar un sistema u otro.
Kraat (1982) establece algunos de los requisitos que debe cumplir un SAC tras la valoración:
Ofrecer la máxima rapidez posible de comunicación.
Ofrecer el máximo posible de comunicación y lenguaje.
Atender adecuadamente el mayor número de necesidades de comunicación del
usuario.
Posibilitar que la persona sin habla pueda comunicarse en cualquier momento del
día o de la noche.
Ofrecer la posibilidad de adaptarse a cambios futuros.
Ser aceptado por el usuario y por las personas que más se relacionan con él.
Ser adecuado para el nivel de apoyo que se puede ofrecer al usuario.
Además, otros aspectos que debe tener para ser elegido serán:
Deberá cubrir las necesidades del usuario permitiéndole un uso adecuando de sus
funciones comunicativas y su lenguaje (en el caso de que lo haya).
Deberá ser rápido, discreto y preciso. En muchos casos también tendremos que
tener en cuenta de que el hecho sea portátil.
Deberá estar abierto a posibles ampliaciones y mejoras tecnológicas.
Deberá ser asequible, es decir, su uso no nos resulte costoso.
Deberá posibilitar que se pueda comunicar con el mayor número de personas. Es
decir, cuanto más fácil sea de aprender y comprender, más interacciones
comunicativas posibilitará.
2.4.- Estrategias para la valoración.
A lo largo de este proceso hay una serie de aspectos que debemos cuidar. Esto se debe a
que en el proceso de valoración, los profesionales que intervienen van a tener los primeros
contactos con el futuro usuario.
De estos primeros contactos dependerá en gran medida que la intervención sea lo más
eficaz y satisfactoria para todas las personas implicadas en la intervención. Para que estos
primeros contactos iniciales sean el punto de partida de una buena intervención, debemos
tener en cuenta las siguientes estrategias:
El modo de actuar de los profesionales:
Los profesionales que intervengan en esta fase del proceso deben tener una actitud
tranquila y relajada; esto hará que el usuario se relaje y responda de una manera
más tranquila, relajada y óptima a las distintas pruebas como son los test,
situaciones de observación, etc.
La familia también captará esta actitud a través de las entrevistas y los diferentes
contactos que se mantendrán para tenerlos informados del proceso en todo
momento. Esto tendrá como consecuencia una mayor receptividad y confianza de la
familia en el equipo de profesionales.
Otro aspecto importante es que los profesionales estén concentrados en el proceso
y estén atentos a cualquier respuesta del sujeto. Se debe estar atento a distintos
signos como por ejemplo los de cansancio, frustración, aburrimiento, interés,
curiosidad, etc. Y tenerlos en cuenta para el análisis de los datos y también para el
diseño de la intervención que se realizará posteriormente.
Los materiales:
Es importante que los materiales elegidos para esta fase estén adaptados para las
habilidades y capacidades del usuario.
Deben facilitar su manipulación, ya que si la persona tiene problemas de motricidad
no serán adecuados y favorecerán el rechazo y a frustración del usuario, si este
aspecto no se ha tenido en cuenta.
Además debemos considerar otros aspectos como que el usuario tenga facilidad
para verlos. Esto quiere decir que tenemos que tener en cuenta el tamaño de las
letras, dibujos, el contraste de colores o claridad y oscuridad; ya que nuestro usuario
puede tener problemas visuales.
Los materiales deben ser motivadores, es un error frecuente que en ocasiones se
utilicen materiales infantiles para evaluar a adultos, esto puede producir rechazo.
El lugar de trabajo:
La valoración debe realizarse en lugares tranquilos donde pueda haber el mínimo de
distracciones que desvíen la atención de usuario.
Es cierto, que algunos aspectos de la valoración se realizarán en el entorno habitual
del usuario y que las distracciones, en ese caso no serán controlables. Pero también
tendremos en cuenta que el usuario se encuentra más relajado en esos espacios o
ambientes.
3.- La intervención.
La intervención es el proceso a través del cual las personas aprenden a utilizar los SAC y
también aprenden a interactuar a través de ellos con otras personas.
En realidad cuando enseñamos al usuario a utilizar los SAC estamos realizando dos tipos de
procesos: habilitación y rehabilitación.
La habilitación es el proceso por el cual a persona con discapacidad y los técnicos que con
ella trabajan buscan mecanismos y estrategias para compensar los hándicaps que sufre la
persona.
Los SAC y otras estrategias que van a facilitar a la persona el control y desenvolvimiento en
su entorno, la recepción de la información y por tanto, su integración social en los distintos
contextos: educativo, laboral, familiar, etc.
La habilitación también se encarga del espacio fisco y el acceso a la información y a las
actividades (recuerda lo visto en la unidad uno, sobre la importancia de la accesibilidad).
La habilitación en su definición y fondo lo que hace es centrarse en las posibilidades de la
persona, no se centra en las limitaciones que tiene la persona.
Para ello se centra entre ámbitos:
Las barreras interpersonales.
Las ayudas técnicas.
La adecuación de los espacios físicos.
En relación con la intervención educativa tenemos el término rehabilitación. Este término
proviene del ámbito medico. Hace referencia al tratamiento de duración limitada, que tiene
por objetivo conseguir un restablecimiento o mejora de su discapacidad.
La habilitación y la rehabilitación están encaminadas a la mejora de la calidad de vida de
usuario.
3.1.- Estrategias para la comprensión de los signos.
El objetivo de estas estrategias es que el usuario comprenda el signo/gesto o realice una
acción que demuestre que lo ha comprendido.
Para comenzar a realizar este aprendizaje utilizaremos las siguientes estrategias:
Uso de los signos señal. Tienen como misión indicar al usuario la actividad que se va
a realizar a continuación. Ya que es importante que la persona sepa que es los
siguiente que va a suceder. Por ejemplo en nuestro centro estamos realizando una
actividad de ocio y el técnico antes de empezarla le enseña al usuario una tarjeta con
un pictograma de la actividad o bien lo pega en la puerta o en lugar donde el usuario
pueda verlo para saber lo que va a pasar.
Uso de signos comando. Se utilizan para la realización de actividades y consisten en
el uso de signo-pictograma para marcar el inicio de la actividad, y en ocasiones se
utilizará también para marcar el final de la actividad.
El uso de los signos señal y de los signos comando debe de hacerse en situaciones diarias y
naturales de la vida cotidiana del usuario.
Es muy recomendable su uso en rutinas diarias como la ducha, el lavado de manos, el
momento de la comida o la cena, etc.
Para el uso de los signo señal en centros y en intervenciones individuales suelen utilizarse
los horarios de actividades de la persona como referente. Así el usuario consultará el
horario cada vez que quiera y tendrá información sobre la actividad que viene a
continuación. Esto hace que se sienta más seguro y evitamos la ansiedad que le produce el
no saber que viene a continuación, cuando no tienen suficientes estrategias comunicativas
para preguntar o manifestar esta inquietud.
Para enseñar ambos tipos de signos (señal y comando) nos basaremos en los principios
básicos del condicionamiento clásico.
Es decir en una fase inicial del aprendizaje del símbolo o signo, presentaremos este e
inmediatamente después y sin demora la acción o el objeto al que representa.
Una vez que se ha emparejado el signo con el objeto-actividad, podremos aumentar el
tiempo entre la presentación delo objeto o la realización de la actividad.
3.2.- Estrategias para enseñar signos.
Las principales estrategias son:
79. Observar- esperar- reacción. Consiste en transformar las actividades causales en
signos a partir de la sobre interpretación de estas actividades.
80. Por ejemplo cuando un usuario vocaliza “cena” “cena”, mientras vamos de camino al
comedor a la hora de la cena, le repetiremos “si, muy bien ahora vamos a la cena”.
Esta técnica se apoya en la intención de usuario por comunicarse y en la disposición
de los profesionales para fomentar la interacción y la interpretación de cualquier
signo/símbolo que el usuario utilice para comunicarse.
81. Reacción a la conducta habitual. A través de esta estrategia lo que hace el
técnico/terapeuta es transformar una acción cualquiera en una acción comunicativa.
82. Un ejemplo claro de esto es cuando a un usuario le encanta encender el equipo de
música cuando comienza la sesión de psicomotricidad. Esto será aprovechado por el
técnico que cada vez que el usuario se dirige al equipo de música le dará una ficha
con el dibujo que lo simboliza o le signará el concepto. Así las siguientes veces que el
usuario quiera encender el equipo de música, le entregará la ficha al técnico o le
signará el concepto.
83. Construir e interrumpir cadenas. Consiste en la realización de actividades que al
usuario le gustan y que el técnico interrumpe para favorecer el aprendizaje de signos
o símbolos; en estos casos aprovechamos que el usuario sigue mostrando el deseo
por seguir realizando una actividad y entonces el técnico le signará o le mostrará el
símbolo que representa la acción y posteriormente le permitirá seguir realizando la
actividad.
84. Para que quede claro usaremos un ejemplo. A un usuario le encanta dibujar. Cuando
está dibujando se le interrumpe y se le ayuda a signar la palabra dibujo y después se
le deja seguir dibujando. Cuando realizamos esto unas cuantas veces conseguimos
que cuando le interrumpimos la actividad de dibujar, nos signe el concepto dibujo
para que le dejemos seguir dibujando.
Más tarde este aprendizaje se generalizará y cuando el usuario quiera dibujar, nos
signará la palabra.
85. Reaccionar con señales a las señales del usuario. Ante un signo de señal el usuario
crea una expectativa positiva para aprender otros signos relacionados con la
actividad.
86. Moldeamiento de deseo. Esta técnica consiste en facilitar situaciones y
oportunidades para que la persona pueda desear algo (actividad, objeto, etc.) y que
pueda expresar el deseo de alguna manera. Cuando el técnico o el terapeuta
entiende que existe este deseo ayuda al usuario a moldear el signo y a continuación
se intenta satisfacer el deseo. Por ejemplo si tenemos un usuario en nuestro centro
al que le encanta encender la televisión de la sala de estar en las horas de descanso y
cuando pasa por la sala de estar se acerca al mando; tendremos que darle la ficha
que simboliza la televisión y se la señalaremos y después le dejaremos encenderla.
87. Espera estructurada. Es una técnica que utilizamos cuando sabemos que nuestro
usuario conoce los signos que debe usar para pedir algo o para iniciar la
comunicación. Consiste en esperar hasta que el usuario utiliza el signo/símbolo que
representa lo que quiere o lo que necesita. Normalmente se empieza con un
intervalo breve de espera, que se va alargando en relación al proceso del
aprendizaje.
3.3.- Estrategias para la interacción.
No podemos olvidar que el objetivo de toda intervención comunicativa es que el usuario
puede intercambiar información con su entorno.
Los SAC son herramientas a través de las cuales el usuario realizará esta interacción
comunicativa.
A la hora de abordar las estrategias de interacción lo haremos en base a las personas a las
que están dirigidos:
Para personas con lenguaje alternativo. Con estas personas, el objetivo principal es
enseñar signos individuales para pedir cosas, nombrar objetos, manifestar estados
de ánimo, etc. Dadas las limitaciones que suelen tener las personas que utilizan los
SAC como sistemas de comunicación alternativos, es menos importante enseñarles
los signos dentro de un programa en el cual se establecen reglas sintácticas,
organizaciones semánticas, etc. Las principales habilidades a trabajar en estos casos
son aquellas que nos permiten aprender a iniciar una conversación, mantenerla y
acabarla, respetar turnos, etc. No es un objetivo tan fundamental el dominio de las
reglas sintácticas, semánticas, etc.… del sistema.
La rutina es la fórmula más habitual para trabajar los SAC como sistemas
alternativos. Esto se realizará a través de los siguientes pasos:
a. Se empieza por una situación muy estructurada por parte del técnico o el
terapeuta. Esta situación se conoce como plan.
b. Se va evolucionando en las conversaciones para que las estructuras de éstas
sean cada vez más flexibles. Estos serían los guiones.
c. Finalmente todas las expresiones se encadenan para formar un todo con
sentido dentro de la conversación.
Para personas con lenguaje aumentativo. Dado el perfil de estos usuarios (pueden
comunicarse pero necesitan apoyar su comunicación con SAC) tenemos que tener en
cuenta que suelen ser personas que se han sentido frustradas en situaciones
comunicativas en su pasado. Les ha sucedido que en muchas ocasiones las personas
no han comprendido el mensaje que les querían transmitir debido a las dificultades
que tenían para expresarse.
Al acompañar sus recursos comunicativos con los SAC conseguiremos que su
mensaje llegue a sus interlocutores de manera más clara y comprensiva; esto
fomentará el interés por parte del usuario y de su entorno por comunicarse.
Los diálogos se deberán dar preferentemente en situaciones naturales y utilizando
materiales que motiven al usuario a usarlos.
Debe evitarse la comunicación dirigida por los interlocutores en base a una
estrategia de pregunta-respuesta, ya que esto limita la capacidad de expresar de
manera espontánea del usuario. Por el contrario lo que debemos hacer es facilitar la
participación dándole tiempo al usuario a que sea él quien inicie la interacción.
Para las personas que necesitan un medio de expresión. A medida que las personas
desarrollan su comunicación a través de SAC aumentativos o alternativos podrán
incorporarse a este grupo. Para este grupo hay varios tipos de estrategias
fundamentales:
o Estrategias dirigidas al ambiente. Es importante que la interacción y la
conversación se den en entornos naturales y en actividades de la vida diaria,
esto posibilitará que la persona pueda comunicarse en su día a día con
soltura y esto sirva para facilitar nuevas posibilidades de comunicación.
o Estrategias dirigidas a los interlocutores. Es importante, en primer lugar, que
los interlocutores respeten los turnos de palabra, deben además de tener en
cuenta que a comunicación ha de realizarse mediante pequeños turnos de
respuesta. No se deben hacer preguntas cuya respuesta conocemos y
tampoco, interpretar la respuesta del usuario si aún no ha terminado.
Además la utilización del feedback es imprescindible para no malinterpretar o hacer
interpretaciones erróneas de lo que el usuario quiere decirnos o lo que le queremos decir.
Para las personas mayores con limitaciones en la comunicación. Es el interlocutor,
en la mayoría de los casos, quien debe guiar la conversación para lograr un
entendimiento entre ambos.
Es co-protagonista principal del sistema alternativo de comunicación y su
conocimiento sobre estrategias de actuación es vital para la interacción con la
persona.
La comunicación es un conjunto de aspectos que se influyen entre sí. El mensaje, la
forma de transmitirlo, la atención conjunta, el entorno, etc., forman parte del
“momento conversacional”.
Algo tan sencillo como charlar con un ser querido, puede ser complejo si no
entendemos lo que la persona nos dice, dudamos si nos entiende y no sabemos
cómo dirigirnos a ella. Mientras la conversación transcurre, ambos interlocutores se
ponen nerviosos dada esa mutua incomprensión y acaban abandonando la charla.
Esto deriva en falta de iniciativa, percepción de esta situación como frustrante y
evitación de cualquier intento de comunicación.
Debemos prevenir la aparición de este círculo vicioso, ofreciendo al interlocutor de
la persona mayor un conjunto de estrategias individualizadas y dirigidas a obtener el
máximo en la comunicación.
Los objetivos a tratar de conseguir serán:
o Minimizar el número de situaciones en las que no se logra la comunicación.
o Reducir el nerviosismo, estrés y ansiedad que producen las dificultades de
comunicación.
o Aprender a observar la situación comunicativa como un conjunto de variables
internas y externas a la persona mayor.
o Maximizar el número de situaciones comunicativas compartidas.
o Mejorar las oportunidades de participación y comunicación.
o Comprender mejor las limitaciones de comunicación de la persona para saber
cómo actuar.
Algunos consejos y recomendaciones:
Cuando la persona se dirija a usted para decirle algo, observe a su alrededor. Quizá
se refiera a algo que está pasando o que ha visto.
Si la persona tiene un cuaderno para señalar y comunicarse, utilícelo como medio de
comunicación compartida cuando la persona se dirija a usted para decirle algo.
Acompañe el mensaje que transmite a la persona mayor con palabras concretas y
enunciados sencillos, si eso ayuda a que comprenda mejor. No obstante, evite el
habla infantil y sobreactuada. En ocasiones puede distraer porque la entonación
resulta exagerada y fuera de lugar. Además, puede hacer sentir mal a la persona.
Hable despacio y de manera clara pero sea natural.
Si utiliza imágenes, muestre a la persona la imagen concreta, señálela. Puede
verbalizar la pregunta de forma sencilla, al tiempo que su gesto facial transmite que
está preguntando a la persona. Procure que la persona esté atenta a la imagen
cuando la señala y de tiempo a contestar. Evite el lanzamiento continuado de
preguntas.
Algunas personas pueden presentar dificultad para percibir las imágenes dispuestas
en un determinado campo visual. Asegúrese que muestra la imagen en el campo
visual correcto.
Si utiliza objetos, muéstrelos a la persona. Si es factible, que lo coja y lo examine.
Verbalice la pregunta de forma sencilla y sea paciente en las respuestas.
Acompañe sus gestos con palabras concretas y enunciados sencillos.
Los gestos faciales son de mucho apoyo en la comunicación: una sonrisa de
afirmación; un gesto de pregunta; una mirada de tranquilidad y comprensión; por
tanto, en la conversación deberemos asegurarnos que en esos momentos la persona
nos está mirando. Por ejemplo, si lo permite, podemos tocar con suavidad su cara
para que nos mire.
Realice los gestos de forma que sea inequívoca su asociación al mensaje está
verbalizando.
Si la persona presenta deficiencia auditiva, recuerde hablar de forma clara,
permitiendo que también pueda leer sus labios, o colóquese en el lado dónde mejor
pueda escuchar el mensaje oral.
3.4.- Técnicas de instauración y/o modificación de conducta que nos ayudan en la
Intervención.
Cuando trabajamos con los usuarios el área comunicativa a través de programas de
intervención utilizamos junto con las estrategias anteriormente expuestas distintas técnicas
psicológicas para crear conductas nuevas y disminuir conductas que nos puedan impedir el
desarrollo comunicativo.
Las principales técnicas que se utilizan son:
88. El refuerzo positivo. Consiste en reforzar la conducta que deseamos establecer de
tal modo que a la aparición de respuesta comunicativa por parte del usuario le
seguirá inmediatamente (contingentemente) una consecuencia agradable para él.
Esto hará que la relación entre la respuesta y sus consecuencias aumenten.
89. Si la conducta que se desea establecer es compleja, se debe descomponer en otras
subconductas, e ir trabajando cada una de las subconductas poco a poco a través del
refuerzo. Por ejemplo, si tenemos un usuario autista que nos da una ficha para
pedirnos agua automáticamente le daremos el agua y también le reforzaremos la
conducta permitiéndole dibujar que es su actividad favorita.
90. Imitación. Una de las técnicas para adquirir nuevas conductas es el denominado
aprendizaje vicario o imitación de aquellas conductas que se desean adquirir. La
persona las aprende observando e imitando la conducta de un modelo (puede ser el
técnico o un compañero).
91. Moldeamiento. Consiste en reforzar sistemáticamente cada pequeño paso o
aproximación a la conducta terminal. Para aplicar esta técnica deberá hacerse una
pormenorización o detalle de los pasos de que está compuesta la conducta objeto a
conseguir.
92. Mediante la realización de estos pequeños pasos y reforzándolos se conseguirá que
la persona desarrolle la conducta objeto. Una vez que la persona realiza la conducta
retiraremos progresivamente los refuerzos.
93. Economía de fichas. Es una técnica mixta que consiste en establecer un sistema de
refuerzos mediante la utilización de pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las
conductas que se desean establecer después estas tarjetitas serán intercambiadas
por reforzadores materiales y sociales que en un principio se han acordado con el
técnico o el terapeuta.
94. La extinción. Consiste en no reforzar la conducta que se desea eliminar. Es decir
consiste en ignorar una conducta anómala y es importante acompañar la extinción
del refuerzo de una conducta positiva que sustituya a la que queremos eliminar.
95. Tiempo fuera. Es una técnica muy utilizada para eliminar una conducta problemática
y cosiste en separar al sujeto del contexto en el que se encuentra. Un ejemplo de
esto sería cuando un sujeto tiene una pataleta pero no expresa porque está
enfadado mientras se realiza una sesión de psicomotricidad y el técnico lo aparta del
grupo y lo sienta lejos de donde se está realizando la actividad evitando que
participe en ella hasta que se tranquilice.
4.- El equipo interdisciplinar en la intervención comunicativa.
El equipo interdisciplinar está compuesto por profesionales con diferentes grados de
cualificación. Todos ellos son necesarios para el correcto funcionamiento de la atención, que
en el caso de las residencias, se dispensa 24 horas al día y todos los días del año.
El equipo interdisciplinar debe estar compuesto, por distintos profesionales que se pueden
clasificar:
Técnicos en atención a personas situación de dependencia, técnicos de atención
sanitaria.
Profesionales de enfermería, medicina, psicología, fisioterapia, terapia ocupacional
y trabajo social.
Otros profesionales (opcional), como animadores socioculturales, agentes
psicoeducativos, etc.
Es importante delimitar las funciones y tareas relacionadas con la intervención de cada área.
Esta demarcación vendrá determinada por la dirección del centro, según sus necesidades.
También será el centro, o en su caso la Administración Pública, el que fijará el número de
profesionales en función del tamaño de la residencia y de la tipología de sus usuarios.
Es necesario que cada miembro del equipo multidisciplinar aporte su visión del trabajo, que
se sumen las tareas que cada uno realiza y que existan proceso de coordinación y
comunicación entre todos.
Para que esto suceda es muy importante el uso de protocolos de actuación en los diversos
campos de intervención social, porque son esenciales para saber qué tiene que hacer cada
profesional, en qué orden y con qué criterios de evaluación de la calidad.
La coordinación y ejecución de tales protocolos dará lugar al trabajo profesional en equipo
de forma sistemática en la medida en que el desarrollo de esas intervenciones es algo más
que la sima puntual de cada uno de los esfuerzos de cada profesional...
El trabajo en equipo se fundamenta en los siguientes principios:
Complementariedad. Los distintos miembros del equipo tiene una formación de
especialista en unos campos y aspectos, es importante sumar y complementar todos
los puntos de vita profesionales para dar una mejor respuesta al problema social.
Coordinación. El trabajo de todos tiene que estar coordinado y dirigido por una
persona que ejerza el liderazgo del grupo.
Organización en el trabajo.
Comunicación. Debe ser sincera y fluida, lo que favorecerá el trabajo y la
consecución de los objetivos.
Confianza. En cada uno de sus compañeros de trabajo.
Compañerismo. Es importante tener al menos una relación cordial caracterizada por
la buena comunicación entre los profesionales.
Compromiso. Los miembros del equipo deben estar comprometidos con su trabajo.
5.- La familia.
Bronfenbrenner (1986) dice que cuando nace un integrante de la familia con discapacidad,
los demás miembros de la misma, adquieren nuevos papeles y el sistema familiar se
reorganiza. Dicha reorganización modifica las expectativas y actitudes de los integrantes de
la familia. Además afecta otros importantes escenarios donde funciona la persona, como la
institución educativa.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene la dinámica familiar en el desarrollo global
de una persona dependiente con problemas comunicativos es importante analizar algunos
aspectos generales que caracterizan a las familias de estas personas y que pueden
favorecer u obstaculizar su acceso a la dinámica social.
La intervención efectiva del equipo de apoyo hace que algunos de los padres logran un
mayor reconocimiento y afrontamiento de la condición de sus hijos, lo que genera en ellos
un compromiso hacia el proceso desarrollo de habilidades que no habían reconocido antes
en sus hijos.
Todo grupo familiar, independientemente de la existencia de discapacidad en uno de sus
miembros, debe pasar por distintas etapas en las cuales se producen incertidumbres y
cambios. Estas incertidumbres se agravan más y se suelen presentar difíciles al tener que
tomar distintas decisiones con un hijo con discapacidad: la edad preescolar, la edad escolar,
la adolescencia, la adultez, la mediana edad y la edad. La duración de estas etapas es
variable al igual que su intensidad. Cada periodo recoge del que le precede, así como sus
experiencias previas. A lo largo de todo el ciclo vital por el que pasan las familias, las
reacciones y los sentimientos que experimentan aquéllas que tienen un hijo con
necesidades educativas especiales van a pasar por distintas fases, en función de las nuevas
responsabilidades que deben asumir ocasionadas por las propias tareas del desarrollo y su
inserción en los distintos entornos o ambientes sociales.
En muchas familias, son comunes los casos en que los padres mantienen actitudes que van
desde la sobrevaloración del desempeño de sus hijos, hasta la minimización de los mismos,
llegando en ocasiones a concebir la institución únicamente como un espacio para que estas
personas permanezcan mientras ellos trabajan.
Otro factor que interviene en la participación de la familia, se relaciona con la condición
socioeconómica y cultural.
Ante esto, se plantean dos aspectos claves para responder a las familias, la necesidad de
mantener constante comunicación con ellos sobre la finalidad y estrategias pedagógicas de
la atención a las necesidades del hijo o familiar, los objetivos y alcances del mismo, así como
sobre las parámetros sobre el futuro de la persona con discapacidad; y por otro lado,
brindar orientación específica que ayude a disminuir la angustia y ansiedad que
experimentan.
Por lo anterior, la orientación y capacitación de las familias deben ser objetivos del trabajo
los profesionales que trabajan con personas dependientes, es preciso que estos servicios se
centren en ella, pues el estudiante forma parte de un sistema familiar y no se pueden
plantear objetivos educativos, desconociendo el proyecto de vida familiar.
La implementación de estas orientaciones debe estar también dirigida a la generación de
espacios de sensibilización, reflexión, análisis, construcción/reconstrucción y
conceptualización en torno al proceso de intervención, el usuario y su familia, así como a
la dinamización y cualificación de la atención y los apoyos ofrecidos.
6.- La intervención comunicativa en niños: Atención Temprana.
El Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía define la atención
temprana como el conjunto de medidas puestas al servicio del niño que presenta trastornos
en su desarrollo, en las áreas motoras, sensoriales o mentales, o riesgo de padecerlas, así
como al servicio de sus familias y de su entorno, con la finalidad de garantizar y potenciar al
máximo el desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas, sensoriales y sociales de ese niño,
desde los primeros momentos de su vida.
La estimulación temprana o intervención temprana es un tratamiento general y global
terapéutico-educativo para niños menores de seis años, discapacitados o de alto riesgo.
Es un tratamiento que incide en todas las áreas de desarrollo con la finalidad de
promocionar las habilidades, capacidades y adquisiciones básicas en desarrollo y puede ser
ampliable a siete años de edad cronológica.
La Estimulación temprana se realiza en centros especiales, ya sean públicos o privados,
subvencionados o apadrinados por Fundaciones, y en centros específicos que se
especializan en un tipo de discapacidad, ciegos, sordos, autistas, etc.
Es un tratamiento a en prevención secundaria y terciaria. En prevención secundaria o
terciaria, ya que su objetivo es habilitar el desarrollo y evitar que aumenten las dificultades
en el desarrollo y las repercusiones negativas en el entorno educativo y familiar-social de los
niños con discapacidad. Esto es porque cuando un niño tiene una discapacidad específica, ya
sea Down, autista, sordo, ciego, motórico, no podemos evitar ya esa discapacidad pero si
podemos promocionar al máximo sus habilidades en desarrollo y evitar o amortiguar los
efectos negativos que puede afectar tanto a su desarrollo como a sus aprendizajes y a su
entorno familiar.
Para evitar que aumenten las dificultades en el desarrollo de los discapacitados o de alto
riesgo, se interviene estimulando los aspectos positivos y las habilidades y capacidades que
deben surgir a lo largo del desarrollo para que los niños puedan adaptarse socialmente y
potenciar un desarrollo máximo de sus capacidades junto a su entorno familiar, escolar y
social, y por otro lado intentar evitar, prevenir, que los factores de riesgo incidan de forma
negativa en el desarrollo individual del niño.
La estimulación temprana se fundamenta en las teorías científicas del desarrollo evolutivo
de diferentes disciplinas:
Psicología.
Pediatría.
Neurología.
Diferentes métodos pedagógicos y terapéuticos para niños menores de 7 años.
Por tanto, la estimulación temprana es una intervención general ya que estimula todo el
desarrollo evolutivo en sus diferentes aspectos cognitivos, motricidad, lenguaje y
socialización y favorece y estimula las adquisiciones y aprendizajes básicos en las primeras
edades con apoyo e intervención familiar.
6.1.- Los objetivos de la Atención temprana y sus características.
El objetivo general de la atención temprana es ayudar al niño y a su familia a encontrar
nuevas formas de adaptación que permitan conseguir, en el ámbito cognitivo, una
estructuración coherente del mundo físico y alcanzar, en el aspecto emocional, un
desarrollo armónico de la personalidad.
Dos son los objetivos básicos en atención temprana:
96. Favorecer, desde el nacimiento, el desarrollo de todo niño con déficit visual.
97. Dar soporte a la familia desde el momento de la detección del déficit, prestándole
una atención individualizada.
Estos objetivos se concretan en:
Favorecer y facilitar los procesos de desarrollo, socialización e integración del niño.
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño.
Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras
y adaptación a necesidades específicas.
Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
Organizar la asistencia al grupo familiar, tomando como base de trabajo el
desarrollo de elementos de contención del sufrimiento de las familias afectadas.
Informar, asesorar y apoyar a los padres.
Implicar a los padres en el crecimiento de sus hijos.
Generar recursos en el entorno familiar.
Lograr una coordinación interna y externa con los recursos de la zona
Fomentar la reflexión y el estudio sobre instrumentos clínicos y psicopedagógicos
específicos.
Los principales aspectos que caracterizan la estimulación temprana son:
Es un tratamiento de prevención secundaria o terciaria. Ya existe una discapacidad
grave o menos grave y se interviene, en los niños de alto riesgo sigue siendo
intervención secundaria ya que está afectando al desarrollo psicobiológico del niño
aunque sea a un nivel mínimo, de lo contrario no se interviene con el niño, se puede
intervenir con la familia o entorno para que no se produzcan discapacidades, en este
caso se denominan programas de prevención primaria familiar o comunitarios de
salud y educación para la familia y la infancia, pero no Estimulación o Atención
temprana, que es el término actualmente oficial en España.
Interviene en todas las áreas de desarrollo, en todo el desarrollo: Lenguaje,
Motricidad, Cognición y Socialización y en los aspectos específicos de estas áreas
Es un tratamiento que se lleva a cabo en coordinación o cooperación con otros
profesionales del desarrollo o de profesionales especializados en áreas específicas
del desarrollo, fisioterapeuta, logopeda, psicomotricista entre otros.
Para ello focaliza toda su atención en el desarrollo del niño y su entorno, con el
propósito de potenciar las habilidades en desarrollo y amortiguar los posibles riesgos
que pueden producir las relaciones con el entorno.
El técnico en estimulación temprana aplica y realiza la intervención modificando o
adaptando todos los recursos y el programa de estimulación a las necesidades que
van surgiendo durante el tratamiento de estimulación.
6.2.- La Atención Temprana como proceso secuencial y actuación globalizada.
Se especifica esta secuencialidad a través de los siguientes apartados:
98. Estudio del niño: El equipo de evaluación recoge la información objetiva que es muy
necesaria para conocer la realidad del niño.
99. Elaboración del juicio diagnóstico: El equipo emite conjuntamente la hipótesis
diagnóstica del desarrollo del niño y de su situación sociofamiliar, determinando las
necesidades específicas de atención.
100. Plan de intervención: El equipo concreta los objetivos a lograr, la modalidad
más adecuada de intervención, los profesionales que van a intervenir, su
temporalidad, etc.
101. En la planificación de objetivos se han de consensuar los aspectos relevantes
con los servicios que atienden al niño, en función de los distintos ámbitos de
intervención.
102. Intervención terapéutica: Realizada por los profesionales de cada área
ateniéndose al plan de intervención conjunto. Atender con especial cuidado a
objetivos correctamente jerarquizados según las características y posibilidades del
niño y a la temporalización de los mismos.
103. Seguimiento del plan de intervención: Realizado periódicamente en reunión
conjunta de todos los profesionales que participan en el proceso. Permite actualizar
la intervención en función de las nuevas necesidades que se planteen. Cuando los
niños reciban atención específica en otros centros o servicios, es conveniente
realizar, al menos, una sesión de evaluación conjunta anual.
104. Fin de la atención por alta o derivación: último estadio del proceso de
atención; alta, cuando el niño ha alcanzado los objetivos previstos, o derivación,
cuando en base a criterios técnicos o cronológicos se estima conveniente su
derivación a otros especialistas.
Una actuación globalizada requiere la elaboración de un programa de atención individual
que aborde al niño y a su entorno:
Intervención directa con el niño.
Intervención en el ámbito socio-familiar.
Intervención en el ámbito educativo.
Intervención en el ámbito de la salud.
Esta tarea implica tanto a los profesionales como a los diversos estamentos:
Educación.
Sanidad.
Servicios Sociales.
La información debe fluir entre ellos y todas las acciones deben tener un denominador
común, la calidad de la atención al niño y a su entorno.
7.- La intervención en el ámbito escolar. La escolarización.
La escolarización del alumnado con discapacidad deberá comenzar tan pronto como sea
posible, debiendo realizarse en función de los criterios de carácter técnico contenidos en el
dictamen de escolarización, que debe tener en cuenta las posibilidades de integración en el
sistema ordinario, ya que el centro de educación especial sólo estará indicado cuando las
necesidades del alumnado no puedan quedar satisfechas en el sistema ordinario.
La propuesta de escolarización que en cada caso se realice contará con la opinión de los
padres y madres del alumno y será revisada periódicamente, pudiendo modificarse en
función de las expectativas que cada situación escolar ofrezca.
Las modalidades en las que puede escolarizarse al alumnado con discapacidad psíquica
asociada a retraso metal en un centro ordinario son las siguientes:
Z. Escolarización en un grupo ordinario a tiempo completo. Esta modalidad supone su
integración total en un grupo ordinario, lo que implica un seguimiento de la
programación común con las adaptaciones, refuerzos y apoyos que precise dentro
de su grupo de referencia.
AA.Escolarización en un grupo ordinario con apoyos en periodos variables. En esta
modalidad el alumno desarrolla una parte de la actividad escolar en su grupo de
referencia y recibe algún tipo de atención personalizada fuera de ésta. El tiempo de
apoyo será variable y dependerá de los requerimientos que precise el programa
derivado de la adaptación de la programación.
BB. Entre las actividades que podrían realizarse fuera del aula ordinaria son las
siguientes:
o Intervención logopédica.
o Actividad psicomotriz.
o Programas para el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas.
o Programas de estimulación de lenguaje, de las habilidades sensoriales…
CC. Escolarización en un aula de educación especial. Consiste en la atención educativa
en un centro ordinario en un aula específica de educación especial. Esta modalidad
se utiliza cuando el desfase existente le impide participar de las actividades del aula
ordinaria, o bien cuando los niveles de atención y control que necesita son muy
altos, siendo indispensable que se le atienda en un grupo muy reducido.
DD.Los alumnos y alumnas atendidos en esta modalidad pueden compartir algunas
actividades que se organicen en aulas ordinarias, según sus posibilidades, y en los
espacios y tiempos comunes de la comunidad escolar de forma que se facilite su
participación en la misma.
EE. Escolarización en un centro específico. Está indicado para aquellos casos en los que
no es posible un nivel de integración mínimo o se prevé que sea inexistente y las
adaptaciones que han de realizarse en la programación ordinaria son significativas
en grado extremo, sin que sea posible dispensarlas en otra modalidad de
escolarización.
FF. El alumnado se beneficia de unos medios técnicos y de un personal especializado,
que le ofrecen una atención especializada y específica que en un centro ordinario no
sería posible
GG. Los profesionales especializados que intervienen en el proceso educativo de
estos niños son:
o Orientadores. Se encarga de hacer la evaluación general de los niños, de los
primeros contactos con las familias y coordinan el trabajo de los demás
profesionales.
o Maestros de Educación Especial. En algunos caso este es el profesional que
trabaja toda la jornada escolar con el niño/a, sobre todo es importante que
sepas que son especialistas en discapacidad.
o Maestro de Audición y Lenguaje. Son maestros especialistas en el trabajo del
área comunicativa.
o Logopedas. Hacen un apoyo a tiempo parcial a los maestros de educación
especial y con los de audición y lenguaje en la intervención con el niño/a.
8.- Otro tipo de intervención: La intervención con personas con Alzheimer.
A lo largo de todas las unidades de trabajo hemos visto distintos perfiles de usuarios con
discapacidad o dependencia y problemas en área comunicativa.
En los últimos años además, dado al envejecimiento de la población y la mejora de la calidad
de vida de la tercera edad encontramos otros usuarios con los que trabajar el área
comunicativa, las personas enfermas de Alzheimer.
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa de las células cerebrales que tiene un curso
progresivo e imparable. Consiste en un envejecimiento prematuro del sistema nervioso
central que afecta de forma global a las funciones cognitivas. Deteriorando la memoria, el
pensamiento y la conducta.
Sobre la etiología de la enfermedad hay numerosas hipótesis, pero parece que no hay aun
datos concluyentes sobre las causas de esta patología.
Algunas de las alteraciones que encontramos en las personas que tienen esta enfermedad
son:
Alteraciones y problemas de memoria.
Alteraciones en el lenguaje como la afasia.
Problemas en la realización de movimientos intencionados, apraxias.
Dificultades en la realización de tareas cognitivas como la planificación y la
formación de conceptos.
Podemos decir que la enfermedad de Alzheimer afecta a las siguientes áreas:
HH. Área cognitiva. Los síntomas que van apareciendo relacionados con este área
son olvidos, pérdidas de memoria severas, dificultades para pensar, etc.
II. Área afectiva. Algunos de los síntomas de esta área son la apatía, la depresión, mal
humor en ocasiones, desinterés por las personas, etc.
JJ. Área social. Deja de tener relaciones con las personas de su entorno, no participa en
actividades de su vida social, falta de iniciativa y retraimiento.
KK. Área conductual. Aislamiento y conductas agresivas son algunos de los cambios
principales de este área.
8.1.- Evolución de la capacidad de comunicación en esta enfermedad.
Es importante tener presente que estamos ante una enfermedad neurodegenerativa y
progresiva, por lo que vamos a ir viendo como la persona va teniendo problemas
progresivos de comunicación.
A continuación se describe la evolución de las capacidades comunicativas a lo largo de los
estadios de la enfermedad:
105. Estadio Inicial (Entre 2 y 4 años).
106. En este estadio la conversación y lenguaje apenas están afectados. Sin
embargo ya se pueden observar los siguientes síntomas:
o Dificultades para encontrar palabras para expresarse en su discurso cotidiano
(olvido de palabras usuales). Esto se conoce como anomia.
o Se pierde una pa rte importante de la riqueza expresiva de la persona.
o Hay inhibición comunicativa por parte de la persona y falta de iniciativa en la
interacción.
o Comienza a tener problemas de comprensión de ideas complejas.
o Discurso poco conciso y en ocasiones lleno de información superflua.
o Contantes repeticiones de idea, en su discurso.
o Las alteraciones de lectoescritura son leves. Se ve afectada la lectura
comprensiva, pero no la acción de leer.
107. Estadio medio (Entre 3 y 5 años).
108. Los síntomas que podemos encontrar en esta fase son:
o No comprende las estructuras sintácticas.
o Utiliza circunloquios, neologismos y aparece la ecolalia. Esto hace que los que
le rodean no entiendan lo que quiere decir.
o Insistencia irracional en expresar ideas concretas.
o Errores en la denominación de objetos y personas.
o Repeticiones.
109. Estadio avanzando.
110. Las manifestaciones propias de este estadio son:
o La anomia y la ecolalia se intensifican.
o Grandes errores en el lenguaje espontaneo.
o La lectura y la escritura
o No participa en las conversaciones de su entorno.
111. Estadio terminal.
112. En esta fase la persona suele esta todo el día en la cama y normalmente el
síntoma más claro es el mutismo.
8.2.- Las dificultades para expresarse a través del lenguaje.
En las fases iniciales de la enfermedad pueden aparecer ciertos problemas para expresarse
adecuadamente. Fundamentalmente, en estos primeros momentos destaca una
incapacidad o dificultad para encontrar la palabra adecuada, lo que se conoce como
anomia.
A medida que la enfermedad progresa, este problema se hace cada vez más frecuente y con
términos más comunes. Esto dificulta la interacción y el trato con el enfermo de Alzheimer,
cuya expresión verbal será cada vez más confusa.
Estos son algunos ejemplos que reflejan estas dificultades:
Hacer circunloquios o rodeos. Al no encontrar en su mente la palabra exacta, la
persona con Alzheimer puede intentar explicar su uso o las características del objeto.
A veces interpretar lo que quiere decir puede resultar complicado. Por ejemplo,
puede decir “eso para ver cosas y guardarlas para siempre” para referirse a una
cámara de fotos.
Usar de palabras comodín para sustituir el término que no recuerda, diciendo “el
chisme”, “el trasto”, “la cosa esa”, etcétera.
Equivocarse con las palabras, produciendo lo que se conocen como parafasias.
Pueden ser de tipo fonético, por su similitud en el sonido (por ejemplo, decir “cata”
en lugar de “casa” o “paleta” en vez de “maleta”) o de tipo semántico, por guardar
alguna relación de significado con la palabra que realmente se quiere decir (por
ejemplo “perro” en vez de “gato”)
Usar palabras que no existen, llamadas neologismos (imaginemos, queriendo decir
“comedor”, tal vez diga “furmonó”) En estos casos, aunque el contexto y la
comunicación no verbal también pueden servir de ayuda para saber a qué se refiere,
a veces no es posible determinarlo. En cualquier caso, el uso de neologismos es
propio de fases más avanzadas de la enfermedad.
Otra de las consecuencias del Alzheimer es que altera la capacidad de organizar el
pensamiento y de expresarlo de forma ordenada y coherente. La dificultad creciente para
concentrarse y la progresiva pérdida de fluidez del lenguaje hace que el discurso sea cada
vez más desestructurado e inconexo, más vacío de contenido.
Consejos para ayudar a una persona con Alzheimer a expresarse:
Para ayudar a una persona con Alzheimer a expresarse, lo primero que hay que procurar es
facilitarle la transmisión de lo que quiera comunicar. Siempre que podamos, debemos evitar
formular preguntas demasiado abiertas, como, por ejemplo: “¿Qué te pasa?” o “¿Qué
quieres?”.
Este tipo de preguntas no siempre tienen una respuesta fácil y exigen una habilidad para
organizar las ideas, que la persona que sufre Alzheimer quizá ya no tenga. Es preferible
optar por realizar preguntas concretas, que se puedan responder con un sí o un no. Por
ejemplo: “¿Te encuentras bien?”, “¿Te duele algo?”, “¿Te apetece pasear?”, “¿Estás
buscando algo?”...
También puede resultar útil darle opciones de respuesta, sin que sean muchas, eso sí.
Porque, probablemente, no podrá retenerlas. Hay que procurar que no sean más de dos o, a
lo sumo, tres: “¿Te quieres poner la chaqueta corta o el abrigo?”. En este caso, si podemos
mostrarle las prendas a la vez que le preguntamos, todavía se lo pondremos más fácil.
Dificultades de comprensión de la persona con Alzheimer:
Al principio la persona con Alzheimer entiende y comprende lo que se le está diciendo. Pero
a medida que avanza la enfermedad, aumenta el déficit de atención y concentración, y
cada vez le cuesta más procesar la información recibida. Todo ello hace que vaya siendo
más difícil que comprenda lo que le queremos transmitir.
La memoria semántica (en la que se almacenan los conocimientos generales, los conceptos
y las ideas) también se irá alterando. Esto hará que, para la persona enferma, algunas
palabras y conceptos “pierdan” su significado.
Cómo tratar a una persona con Alzheimer: consejos para facilitar la comprensión:
Las frases muy largas, los discursos complejos o dar de golpe una gran cantidad de
información, son algunos factores que agravan el problema comunicativo. Para facilitar la
comprensión los mensajes tienen que ser claros, breves y directos, evitando dobles
negaciones o condicionales, siempre que sea posible. Por ejemplo, en vez de decir: “No te lo
comas todo si no te apetece”, es preferible decir: “Come lo que te apetezca”. O, en vez de
decir: “¿Qué te parece si aprovechando que no llueve salimos a dar un paseo?”, decir:
“¿Salimos a pasear?”. Aún otro ejemplo, en vez de decir: “Si terminamos pronto de comer y
tenemos ganas, luego veremos una película”, mejor decir: “Luego veremos una película”.
Un buen ejercicio es “imaginar” que la persona que padece Alzheimer habla un idioma
distinto al nuestro, por lo que le cuesta entendernos. Potenciar la comunicación no verbal,
aumentando el uso de gestos, expresiones de la cara, o modulando el volumen y el tono de
la voz, también nos ayudará a facilitar la comprensión.
Cuando se quiere comunicar algo a una persona con Alzheimer es muy importante
asegurarse de que está prestando atención. Para captarla, es de ayuda mantener el
contacto visual y recurrir al contacto físico (cogerle la mano, hacerle una caricia…)
8.3.- Pautas de comunicación con los enfermos de Alzheimer.
Algunas de las pautas para comunicarse con un enfermo de Alzheimer:
Acercarse a la persona de frente y lentamente.
Hablar lenta y claramente.
Utilizar frases cortas y palabras familiares.
Acompañar el habla con gestos ligeramente exagerados y valiéndose de la expresión
facial y otros signos de comunicación no verbal.
Reducir ruidos de fondo y otras posibles distracciones.
Intentar no saltar de un tema a otro en la conversación.
Si la persona habla despacio o tiene dificultades para encontrar las palabras, resistir
la tentación de hablar por ella o de terminar sus frases. Dar tiempo para que
transmita lo que intenta decir.
No fingir que se ha entendido el mensaje si no lo ha hecho, porque esto produce
frustración en las dos partes.
Potenciar cualquier otro sistema de comunicación (visual, propioceptivo, con sonidos
no verbales...).
No obstante, también debemos intentar:
113. Evitar situaciones en las que se requiera el razonamiento. Razonar coloca a
la persona en un papel adverso en el que está forzado a defender su posición (al
tiempo que cuenta con pocos recursos para ello), lo cual le hará sentirse mal y
colocarse a la defensiva. La respuesta puede ser con frecuencia no.
114. Escuchar a la persona: toda persona, sea cual fuere su situación, tiene la
necesidad de comunicarse. Una escucha activa puede ayudarle a responder de forma
positiva.
115. Mantener una relación sincera. Evitar dar una información errónea o hacer
falsas promesas. Mantener la cortesía en todas las ocasiones.
116. Ofrecer una elección siempre que sea posible. Ayuda a mantener, en la
medida de lo posible, el sentido de autonomía, independencia y control de la
situación. (No se ofrecerán más de dos opciones; en ocasiones sólo una opción).
117. Comunicar con efectividad. Minimizar la desorientación del usuario. La
información relevante es aquella necesaria para facilitar el cuidado en el momento
presente (por ejemplo: "hoy hace frío; necesitará ponerse un jersey".)