[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas3 páginas

Tarea para cnpsd01

Una persona de 30 años sufre una caída en el trabajo que le fractura la pierna y limita su movilidad. Solo puede desplazarse con andador. Vive con sus padres y un hermano de 7 años. Su situación podría clasificarse como dependencia moderada y afecta su movilidad y autonomía para actividades como bañarse o cocinar. Es importante prevenir mayores limitaciones mediante rehabilitación y ayudas técnicas para mantener su calidad de vida.

Cargado por

Johana Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas3 páginas

Tarea para cnpsd01

Una persona de 30 años sufre una caída en el trabajo que le fractura la pierna y limita su movilidad. Solo puede desplazarse con andador. Vive con sus padres y un hermano de 7 años. Su situación podría clasificarse como dependencia moderada y afecta su movilidad y autonomía para actividades como bañarse o cocinar. Es importante prevenir mayores limitaciones mediante rehabilitación y ayudas técnicas para mantener su calidad de vida.

Cargado por

Johana Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Caso:

Una persona que conoces, de 30 años sufre una caída en su puesto de trabajo, se fractura
una pierna y ve limitada su capacidad de movimiento. Solo puede desplazarse con ayuda de
un andador. En casa vive con sus padres y un hermano de 7 años.

Con esta situación como base, contesta a las siguientes cuestiones de tal modo que
puedes ampliar la información suponiendo los datos que faltan:

1. ¿En qué etapa del ciclo vital está y qué características tiene?
2. Si esa situación se prolongase, ¿en qué grado de dependencia se incluiría? ¿Cuáles
son las funciones que tienen limitadas y los indicadores que tienen relación con la
situación? ¿En qué documentos te basarías para determinarlo?
3. Señala lo que se podría haber hecho para prevenir la falta de autonomía personal
que genera su situación, qué se puede prevenir aún y por qué es importante.
4. Identifica algunas de las barreras que se encontrará en su entorno.
5. Con esta situación, ¿qué alteraciones emocionales y conductuales puede tener?
¿Qué debe hacer su familia?
6. ¿Qué aspectos de la autonomía personal son más importantes para él y por qué?

…...............................................................................................................................................................

 Adultez joven o juventud (20 a 40-45): Se caracteriza por la fuerza, energía y


resistencia físicas con buen estado de salud. A nivel intelectual se es capaz de
considerar varios puntos de vista, aceptar contradicciones, etc. Es una etapa de
integración en la sociedad, por lo que es lógico que ya estuviese trabajando y tuviese
un círculo de amistades.
 Con los datos que tenemos podría considerarse que estaría en:
Grado I: Dependencia moderada, porque la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día. Por tanto, sus necesidades de
apoyo son intermitentes o limitadas para su autonomía personal.
 ¿Cuáles son las funciones/actividades que tiene limitadas y los indicadores que
tienen relación con la situación?
Las funciones limitadas son la motora: posición de pie con equilibrio, la movilidad y el
desplazamiento porque el órgano afectado son las piernas (extremidades inferiores).
También tendrá dificultades para la ducha por las dificultades para mantenerse de pie. Las
actividades que le costará realizar serán: bañarse, hacer la compra, hacer la comida, ir a
trabajar, salir con los amigos, etc.
Indicadores: sólo los relacionados con las ABVDs, puesto que la capacidad cognitiva no está
afectada, aunque la situación pueda afectar a la falta de interés.

 El cuidado personal: asearse, lavarse y cuidar el aspecto, vestirse, comer,


beber, la micción y defecación.
 Las actividades domésticas básicas: compras, comida, limpieza, lavado,
acondicionamiento del hogar.

La movilidad esencial: levantarse, acostarse, desplazarse dentro y fuera del
hogar, permanecer sentado.
 ¿En qué documentos te basarías para determinarlo?
 La Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a Personas en Situación de Dependencia. (En adelante, para
abreviar le llamaremos "Ley de Dependencia".
 El Real Decreto 174/2011 de Valoración de grados y niveles de personas en
situación de dependencia. Este decreto establece los indicadores de niveles
de dependencia que se utilizan actualmente al aplicar la Ley. RD 174/11.
 La Clasificación Internacional de la Salud, la Discapacidad y Funcionamiento
(CIF en adelante). Es la clasificación de la OMS. Su objetivo es ofrecer un
marco conceptual con un lenguaje unificado y estandarizado para describir
estados de salud y estados relacionados con la salud y el bienestar de las
personas. Esta clasificación se tomó como referencia en la Ley de
Dependencia Española para elaborar los indicadores de valoración de las
situaciones de dependencia.

 Señala lo que se podría haber hecho para prevenir la falta de autonomía personal
que genera su situación, qué se puede prevenir aún y por qué es importante.
Se podrían haber hecho actuaciones de prevención primaria como prevención de riesgos
laborales en su trabajo. En este caso es el más evidente, las otras actuaciones serían
adecuadas a otros contextos. Aun así, se podrían poner en marcha medidas de prevención
secundaria, para prevenir los efectos de las limitaciones funcionales en otras funciones. Las
actuaciones van encaminadas a proporcionar la ayuda necesaria para mantener la parte de
autonomía que se pueda y prevenir el empeoramiento de la calidad de vida. Se puede
realizar mediante la asistencia personal, la rehabilitación y apoyos adicionales. Por ejemplo,
buscando las ayudas técnicas necesarias podría colaborar en el hogar, salir a la calle, etc.
Esto es muy importante porque así puede mantener su salud mental y su calidad de vida. En
este caso, además contribuiría a la mejora más rápida de sus funciones.
 Identifica algunas de las barreras que se encontrará en su entorno.
Para este caso, las barreras que más afectarían serían las físicas.
Barreras Físicas. Son los obstáculos que posee el entorno para poder desenvolvernos con
autonomía (conocidas como barreras arquitectónicas o de accesibilidad).
Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos a
distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados...
En el transporte: se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen
tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, el tren..., como las dificultades para el
uso del vehículo propio. En la edificación: están en el interior, o en los accesos, de los
edificios: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de
pequeñas dimensiones.
 Con esta situación, ¿qué alteraciones emocionales y conductuales puede tener?
¿Qué debe hacer su familia?
Como es una situación repentina, pero no muy grave, las repercusiones pueden ser leves.
Emocionales: A nivel intrapersonal: formar sentimientos de miedo e inseguridad,
sentimientos de indefensión porque no puede caminar como antes. Incluso enfado o
tristeza. A nivel interpersonal: Pérdida de interés por los demás, puede ser que eche la culpa
a la empresa.
Conductual: Puede ponerse un poco agresivo por la sensación de incapacidad o la
frustración. También puede surgir falta de interés por el autocuidado o las tareas habituales,
aislamiento, llamadas de atención, falta de aceptación de normas, etc.
En función de las necesidades, es posible que se centre en las dificultades de
desplazamiento, dejando otras de lado como comer, asearse, etc.
La familia tendrá un papel importante, pero no puede resolver todas las situaciones. Su
papel se centra en el emocional y aporte práctico para facilitar la vida. Tendrán que
informarse y buscar apoyos que les ayuden a tratar a su hijo.
¿Qué aspectos de la autonomía personal son más importantes para él y por qué?
La respuesta a esta pregunta está muy influenciada por las ideas de la alumna/o por lo
que es más libre.
Deberá mostrar ideas relacionadas con la posibilidad para tomar las decisiones que le
afectan personalmente, lo que quiere hacer, los tratamientos que quiere realizar, etc. la
posibilidad de seguir participando de la misma manera que antes. Es importante cuidar su
salud mental para que no descuide tareas básicas de autocuidado que, por resultar más
difíciles y llevar más tiempo, no se deben descuidar porque afectan a su estado de ánimo.
En este caso el motor de su curación. El aprendizaje de esta situación reflejará también su
desarrollo hasta este momento de su vida y los aprendizajes que ha ido realizando.
Mantener las capacidades cognitivas estimuladas para que mantenga su capacidad de
razonamiento y de toma de decisiones.

También podría gustarte