[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Aprende A Razonar Aprende A Pensar Imprimir

Este documento proporciona estrategias para mejorar el aprendizaje en los estudiantes. Explica un método llamado "el escarabajo" y la importancia de desarrollar habilidades como la lectura y escritura. También describe procedimientos como la repetición, tomar notas y crear imágenes mentales. Señala que la motivación, metas y reafirmación son fundamentales para el aprendizaje efectivo.

Cargado por

claudia lola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Aprende A Razonar Aprende A Pensar Imprimir

Este documento proporciona estrategias para mejorar el aprendizaje en los estudiantes. Explica un método llamado "el escarabajo" y la importancia de desarrollar habilidades como la lectura y escritura. También describe procedimientos como la repetición, tomar notas y crear imágenes mentales. Señala que la motivación, metas y reafirmación son fundamentales para el aprendizaje efectivo.

Cargado por

claudia lola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

APRENDE A RAZONAR APRENDE A PENSAR

INTRODUCCIÓN

El presente documento surge para apoyar la formación de los docentes ya que


en esta modalidad; propone impartir la docencia de manera en que los alumnos
asimilen los contenidos de las asignaturas y las habilidades necesarias para
aprender a aprender al mismo tiempo. Es decir, pretende hacer de los
estudiantes lo que se conoce como aprendices estratégicos.
Los conceptos y los procedimientos que se revisan para integrar esta
propuesta particularmente son referente a un método empleado en clase
llamado “el escarabajo” y gracias a esto surge lo que se ha investigado de
aprendizaje, tiene el merito de haber conjuntado esa información, para diseñar
un método, por medio del cual se pueda emplear en la práctica.
El propósito principal de este escrito, entonces, es proporcionar al docente
una forma sencilla, comprensible y accesible para planear y ejecutar sus clases
de manera que pueda apoyar en sus alumnos el desarrollo de aquella
capacidades que les permitan llegar a ser aprendices autorregulados.
En primer lugar, es necesario mencionar que la lectura y escritura es una
habilidad que se aprende de manera individual, siendo esto un punto de partida
en la educación.
No obstante, aquí deben ser considerados aspectos como la cultura y la
motivación que experimenta el alumno, dado que influencian su conducta y son
fundamentales para provocar los cambios más significativos.
Lo antes mencionado hace sumamente importante estructurar estrategias
efectivas para mantener el interés del alumno, sirviendo como soporte para que
las habilidades básicas de la lectura y escritura, y estas pueda ser desarrollada
de una forma adecuada. Los modelos de aprendizaje que han dado mejores
resultados son aquellos que establecen lazos y fortalecen la costumbre de leer y
escribir algo que es posible mediante la elección de un material que el
adolescente considere interesante.

1
APRENDER, ¿QUÉ SIGNIFICA ESO?

DESARROLLO

El aprendizaje se entiende al proceso de adquisición de conocimientos,


habilidades, valores y actitudes, posibilitando mediante el estudio, la enseñanza
o la experiencia.
Antes de continuar es importante que no se pasen por alto preguntas
fundamentales como ¿Por qué se aprende?, ¿Cuándo se aprende? Esto es
fundamental y general para enfocarse en el alumno para llevarlo y descubrir la
manera en que aprende, las respuestas a esas preguntas son indispensables
para el docente encargado de brindar apoyo para el logro de esa
concientización.
Pero algo que perjudica al aprendizaje es que, en México, la lectura se ha
entendido sólo como la decodificación de palabras. sumando otra problemática
para el aprendizaje, en el mundo actual, los contextos digitales, causa una
necesidad de cambio en la forma de aprender, un cambio en la manera de leer,
escribir y expresar.
El cambio de aprendizaje viene dado por el condicionamiento que causan
las nuevas tecnologías en la sociedad, lo realmente importante es lograr que los
alumnos comprendan que no deben dejar a lado la lectura y escritura ya que son
herramientas que le sirven para toda la vida.

ENTRENA A PENSAR COMO ENTRENA UNO SUS MÚSCULOS


Expresiones como ejercite su inteligencia, gimnasia del cerebro, ejercite su
inteligencia hablan de alcanzar un estado mental eficiente, del mismo modo que
un atleta trata de que su cuerpo alcance la eficiencia.
En consecuencia, los métodos que se proponen a continuación permiten
trabajar del mismo modo que es posible trabajar un grupo muscular, estos
entrenamientos específicos le permitirán al alumno aprender de una manera en
que no sea aburrida y complicada.

2
PROCEDIMIENTOS PARA LLEGAR AL APRENDIZAJE

A continuación, se describen los procedimientos para llegar al aprendizaje, su


dominio amerita de práctica.
Repetición y recitación. Representan los procedimientos más elementales
y consisten en repasar el material varias veces palabra por palabra. En la
recitación se forma rimas o se usa una entonación poética.
Tomar notas. Pueden ser de lo que se lee o de lo que se escucha y la
recomendación es que no sean textuales sino de las ideas principales.
Subrayar y marcar el texto. Se subrayan las ideas centrales y el texto se
marca con comentarios, preguntas, críticas o las observaciones que hayan
surgido al leer la sección o párrafo correspondiente. Normalmente las notas se
hacen en el margen. Para facilitar el recuerdo se recomienda subrayar sólo un
enunciado general por párrafo.
Técnicas mnemónicas. Pueden ser varias, como asociar por pares las
palabras o términos que definen los conceptos principales hasta formar una
cadena con ellos. Se recomienda leer primero de manera rápida el tema
completo para tener una idea general. Después leerlo por partes y a
profundidad, extrayendo las ideas principales. Posteriormente se revisan las
ideas principales para determinar cuáles son las palabras clave incluidas en
cada una. Finalmente se eslabona la cadena con las palabras clave. Al recordar
las palabras clave se recuperan toda la información que tienen asociada.
En el aprendizaje de nombres y datos, éstos se pueden eslabonar
construyendo oraciones con ellos o asociándoles imágenes absurdas.
Creación de imágenes mentales. Se toman como base las ideas
principales de lo que se estudia para estimular el pensamiento e imaginar
cualquier cosa con ellas. Mientras más creativo se es, mejor. Otra forma de
hacerlo es la de buscar la manera de organizar la información. Se recomienda
con frecuencia imaginar una casa y ubicar en cada uno de sus cuartos, los
distintos elementos que se desea recordar.
Parafraseo. Después de revisar bien el material de estudio su contenido se
repite con palabras propias.

3
MOTIVACIÓN

Además de los procedimientos para llegar al aprendizaje que se explicaron


previamente, otros factores que resultan importantes son: la motivación y el
habla.
Los factores motivacionales más importantes para llegar al aprendizaje son:
Establecimiento de metas. Las metas se pueden establecer a corto y a
largo plazo dependiendo de la complejidad de la tarea, y siempre que el
estudiante se comprometa a intentarlas favorecerán la dedicación y promoverán
al aprendizaje.
Valores asignados al aprendizaje. La motivación depende del valor que se
le asigna al aprendizaje de algo y de ello depende mejorar el aprendizaje. Los
valores son motivos importantes sobre los que el estudiante tiene el control.
Orientación al ego. Algunos estudiantes interpretan estas experiencias
como el medio para ganar el reconocimiento de otros, se propone usarlo en la
realización de tareas como un elemento para alcanzar el éxito.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REAFIRMAR LO APRENDIDO?


La fase de reafirmación de lo aprendido durante la instrucción tiene un papel
importante debido a los alumnos pudieron confundirse, omitir o pasar por alto
una parte del material y después ser imposible de realizar correctamente el
procedimiento. Para ayudar al alumno a procesar y transferir nuevo
conocimiento, se tiene que elaborar, revisar, repasar, resumir o reforzar el
material.
Otro factor que puede ayudar al alumno es organizar la actividad en grupos
y así los alumnos podrán identificar qué es lo que falta por aprender.
También es necesario que el profesor oriente en los procedimientos para
que el alumno tenga una disposición positiva, utilizando el un lenguaje adecuado
al nivel de los alumnos.

4
CONCLUSIÓN

Retomando los aspectos estudiados en este trabajo podemos concluir que el


aprendizaje es un proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica
sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la
experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción.
Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencias y
adaptarlas para futuras ocasiones.
Cuando un alumno no aprende o tiene dificultad para hacerlo es por los
diferentes problemas que este puede tener: bien sean afectivos o personales.
Los docentes deben motivar a los alumnos para que deseen leer y escribir,
de esta forma será así como se llegue al aprendizaje. Se debe persuadir,
guiarlos en los procedimientos antes mencionados para que pongan en orden
sus ideas, y después darle forma obteniendo resultados favorables.
Insistir a los estudiantes que la lectura no es solamente la decodificación de
las palabras y que el proceso de escribir demanda mucho más que transcribir el
sonido de las letras y se debe entrenar, tal como se entrena a los músculos.
Considerar el deseo de aprender. todos los seres humanos tienen el deseo
innato y la capacidad de aprender, qué debe ser estimulado y desarrollado en
ello implica apoyar a los alumnos en la construcción de la competencia de
comunicación mediante el desarrollo de sus habilidades ayudar a los estudiantes
a utilizar los procedimientos antes mencionados.
También no pasar por alto la reafirmación de lo aprendido ya que como
vimos es una fase muy importante ya que se pueden esclarecer aspectos que
los alumnos daban por omitidos, o percatarse que está fallando, y poner manos
a la obra, para que el alumno tenga ese conocimiento por completo. hay que
recordar; que la persona aprende mejor a su propio ritmo; la persona aprende al
implicar el conocimiento y resolver problemas.
Espero que este trabajo la haya sido de su agrado, y le encuentre algún uso en
la realización de sus clases.

5
Escrito por Rosario Antonio Arroyo Briones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Monero, C., Castello, M., Clariana. Estrategias de enseñanza y aprendizaje.


Formación del profesorado y aplicación en el aula, Barcelona, Grao, 1997.

Yolanda Agudín, María Luna. Aprendiendo a pensar escribiendo bien, desarrollo


de habilidades para escribir, México, Trillas, 2005.

Roció Quesada, María Del Roció. Cómo planear la enseñanza estratégica,


México, Limusa,2006.

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000500013. Ana Clara Ventura. Estilos de aprendizaje y prácticas de
enseñanza, México, http://www.scielo.org.mx/, 2011.

Https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf, garcía gajardo, fernando;


fonseca grandón, gonzalo; concha gfell, lisbeth. Aprendizaje y rendimiento
académico, revista electrónica, universidad de costa rica san pedro de montes
de oca, costa rica, 2015.

También podría gustarte