[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas11 páginas

Que Son Las Practicas Pedagogicas

Este documento presenta las respuestas de un estudiante a un cuestionario sobre prácticas pedagógicas. El estudiante define las prácticas pedagógicas, explica por qué son importantes y qué permiten conocer. También describe los tipos de familias encontradas y los factores que influyen en los estudiantes, incluyendo factores cognitivos, afectivos y ambientales. Finalmente, menciona las dificultades de aprendizaje más comunes en los estudiantes, como problemas del habla, dificultad para escribir, dific

Cargado por

hernan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas11 páginas

Que Son Las Practicas Pedagogicas

Este documento presenta las respuestas de un estudiante a un cuestionario sobre prácticas pedagógicas. El estudiante define las prácticas pedagógicas, explica por qué son importantes y qué permiten conocer. También describe los tipos de familias encontradas y los factores que influyen en los estudiantes, incluyendo factores cognitivos, afectivos y ambientales. Finalmente, menciona las dificultades de aprendizaje más comunes en los estudiantes, como problemas del habla, dificultad para escribir, dific

Cargado por

hernan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

IESPP “SANTA FELICITA”

Curso: PRÁCTICA E
INVESTIGACIÓN
CUESTIONARIO SOBRE LAS
PRACTICAS PEDAGOGICAS

Docente: Rosa Elvira Muñoz Coronado

Estudiante: Eleuterio Pinedo Púa

IV ciclo de Educación Primaria


TRABAJO DE PRACTICA E INVESTIGACION
Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son las practicas pedagógicas?


Se entiende que es el escenario, donde el profesor dispone de todos aquellos
elementos propios de su personalidad académica y personal. Desde la académica lo
relacionado con su saber disciplinar y didáctico, como también el pedagógico a la hora
de reflexionar de las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula.

2. ¿Por qué son importantes las prácticas pedagógicas?


Es importante porque nos permite identificar el problema en nosotros mismos,
haciendo una introspección de lo bueno y lo malo que hacemos en el aula.

3. ¿Qué nos permite conocer las prácticas pedagógicas?


Las prácticas pedagógicas nos permite conocer las variadas acciones que el docente
ejecuta para permitir el proceso de formación integral en el estudiante, el docente
debe ejecutar acciones tales como: enseñar, comunicar, socializar experiencias,
reflexionar desde la cotidianidad, evaluar los procesos cognitivos y aún, el relacionarse
con la comunidad educativa.

4. ¿Qué clase de familias encontramos en nuestras prácticas pedagógicas? Descríbelas.


Se encuentran las siguientes:
 Familia extensa
 Familia nuclear
 Familia monoparental
 Familia de padres separados

5. Menciona y describe los factores que influyen en nuestros estudiantes.


Aprender es un proceso complejo de pensamiento y de comportamiento en el que la
persona está involucrada y requiere de la participación de múltiples factores para
realizarlo con éxito. Son pocas las manifestaciones innatas que traemos como base de
nuestro despertar en la vida. Casi todo se aprende gracias a la capacidad y habilidades
que contienen la carga genética, la configuración neurofisiológica de cada uno y las
experiencias que aporta el medio. El aprendizaje se da de acuerdo con determinados
procesos y procedimientos tales como las operaciones del pensamiento, el
funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la capacidad de concentración y
memoria y las técnicas y estrategias adecuadas.
También influyen y son muy importantes la actitud, la motivación, la voluntad, las
relaciones personales y la organización. Por lo tanto son tres grandes factores que
influyen en el aprendizaje:
El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.
El Factor cognitivo. En este rubro las operaciones de pensamiento son determinantes
para el aprendizaje y son procesos bien definidos y complejos como: percibir (recibir a
través de los sentidos los datos proporcionados por el medio, es la forma personal de
interpretar la información), observar (tomar conciencia del mundo que nos rodea,
prestar estricta atención y vigilancia a un objeto o circunstancia movido por un
propósito definido a través de nuestros sentidos), interpretar ( explicar el significado
que tiene una experiencia, dando un supuesto cierto, seguro y razonable que, siendo
válido, es incompleto y parcial porque tiene componentes subjetivos), analizar (es la
distribución y separación de las partes en un todo hasta llegar a conocer sus principios
elementales), asociar ( es la acción de relacionar una cosa con otra), clasificar
(organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y categorías, encierra un
proceso de análisis y síntesis que permite sacar conclusiones), comparar (establecer
semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de datos, hechos o conceptos),
expresar (manifestar lo que se quiere dar a entender en forma clara de manera oral o
escrita), retener (conservar en la memoria un acontecimiento, información o idea),
sintetizar ( componer un todo por la composición de sus partes, es el resumen o el
compendio de una materia, es la conclusión de la comprensión), deducir ( derivar de su
origen o principio, partir de un principio general para llegar a un principio particular
desconocido), generalizar (extender o ampliar una idea o concepto, hacer general o
común las características afines de los elementos) y evaluar ( determinar la base sobre
la cual se acepta haber aprendido o adquirido conocimientos es atribuir un valor al
aprendizaje). Las operaciones de pensamiento descritas anteriormente nos revelan la
forma como enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resulta de un
proceso de comprensión que trasmitimos a través del lenguaje, nos permiten darles
significado a las vivencias y al material en el que trabajamos. Es una continua
comparación entre percepciones del momento y las experiencias acumuladas en la
memoria, cuyo contenido es a su vez, constantemente reorganizado según las nuevas
experiencias en un proceso dinámico que utiliza principalmente mecanismos de
abstracción y generalización.
Factores afectivo-sociales. Son factores que tienen relación con los sentimientos, las
relaciones interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el logro
eficaz del proceso de aprendizaje. Si se considera el aprendizaje como un elemento de
interacción del sujeto con el medio, no se puede dejar de señalar que la actitud
positiva hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el medio es un factor determinante
para el éxito del aprendizaje escolar, es por ello que la actitud, la motivación, la
voluntad y las habilidades sociales juegan un papel importantísimo.
Factores ambientales y de Organización del estudio. Son todos aquéllos elementos
externos del medio ambiente que inciden positiva o negativamente en la calidad del
estudio realizado por el alumno y la disposición ordenada de los elementos que
conforman el acto de estudiar, entre los más importantes están el organizar el lugar, la
mente y el tiempo.

6. ¿Cuáles son las dificultades que presentan mayormente los estudiantes?


Problemas del habla y lenguaje
Estos son los problemas de aprendizaje más comunes y pueden ser de mucha
importancia, dado que la mayor parte del aprendizaje depende del lenguaje. Si su hijo
tiene tal discapacidad, puede afectar su lectura, deletreo, escritura, habla y la habilidad
para entender lo que escucha o lee. También puede afectar su memoria o
comprensión; es decir, la habilidad para recordar o comprender información que
escuchó o leyó con anterioridad. Su hijo puede tener dificultad para seguir
instrucciones, entender explicaciones y expresarse. Estos problemas no solo pueden
afectar su aprendizaje, sino tambien impedir sus interacciones sociales, que requieren
que tenga buenas habilidades para escuchar y hablar. Como resultado de esto, puede
sentirse avergonzado, confundido o callado y aislado. Incluso puede recurrir al mal
comportamiento para expresar sus sentimientos, pensamientos o frustraciones de
manera inapropiada.

Dificultad para escribir


Como sucede con los niños que tienen otros tipos de problemas de aprendizaje, los
niños que tienen problemas de escritura pueden ser brillantes y creativos, pero al
mismo tiempo tener dificultar para expresarse por escrito de manera coherente. Esto
puede causarle frustración o incluso una fobia a la escritura. Ya que cualquier
documento escrito es una demostración semipública y permanente del trabajo de cada
quien, estos niños algunas veces se sienten extremadamente avergonzados o ridículos
y con frecuencia tratan de evitar la escritura de las tareas o no se esfuerzan mucho al
hacerlas. La escritura es una tarea compleja que requiere el uso simultáneo de muchas
habilidades, incluso formación de letras, gramática, vocabulario, ortografía, la
mecánica de la escritura (puntuación y uso de mayúsculas) y la organización de ideas
para convertirlas en oraciones y párrafos. Mientras que algunos niños pueden dominar
estas habilidades por separado, llevarlas a cabo de manera simultánea puede tornarse
difícil. Los problemas de escritura son complejos y pueden tener varias causas, incluso
dificultades visuales, de motricidad fina, de lenguaje y/o de memoria.

Dificultades de aprendizaje visual


Cuando los jóvenes sufren alguna debilidad o incapacidad para comprender
información representada visualmente, esto puede afectar su habilidad para leer,
deletrear, interpretar o recordar palabras, gráficas, tablas, ilustraciones y mapas
impresos. Estas son dificultades de aprendizaje; la visión de los niños es normal y no
tiene ninguna relación con este problema en particular.

Algunas dificultades de aprendizaje visual ocurren conjuntamente con otras


debilidades; por ejemplo, conjuntamente con la dificultad de motricidad fina, que
puede afectar la caligrafía. Cuando eso ocurre, la escritura del niño puede ser ilegible.
Puede ser que se le dificulte trazar letras o números o mantener la alineación de los
números en una columna. Es probable que escriba las letras o los números al revés.
Esto puede afectar no solo su habilidad para escribir (que incluye legibilidad y
velocidad) sino tambián su destreza matemática, al hacer malos cálculos.

Memoria y otras dificultades del pensamiento


A medida que los niños van avanzando en la escuela primaria, constantemente se les
pide que recuerden, recuperen y utilicen la información cada vez más rápido. Ellos
necesitan recordar información específica de manera muy detallada, así como recordar
y configurar información de manera creativa e ilimitada. La primera memoria, que es la
más específica (llamada convergente) es útil para dar respuestas cortas o responder
exámenes de selección múltiple y para razonar de manera analítica y factual. La
segunda, que es una memoria más general (divergente) es útil para escribir ensayos o
composiciones, relatar historias, interpretar poemas o describir a un personaje de
manera única y original.

La memoria incluye tomar la información, clasificarla, asociarla con información


aprendida anteriormente y consolidarla. Muchos niños comprenden lo que leen o lo
que se les enseña, pero no pueden recordarlo después a la hora de un examen, por
ejemplo, o no pueden recordarlo en un contexto diferente. Aunque los problemas de
memoria son sutiles y difíciles de evaluar, debe sospechar de la existencia de este tipo
de dificultad cuando su hijo está rindiendo menos de lo esperado.

A algunos jóvenes se les dificulta particularmente recordar varias piezas de


información secuencial, como las instrucciones múltiples o una serie de números
(como un número telefónico). En consecuencia, un niño en edad escolar puede
experimentar dificultades al hacer una operación matemática de tres pasos, organizar
eventos, aprender el alfabeto, recordar las tablas de multiplicar o relatar una historia
en la secuencia correcta. Incluso aprender los días de la semana, meses del año y
horarios de clase puede ser difícil.

Varios factores pueden empeorar aún más los problemas de memoria. Estos incluyen
presentar mucha información o información muy compleja al mismo tiempo o una
velocidad excesiva de flujo de información. Los problemas de atención, trastornos
emocionales (depresión, ansiedad), aburrimiento, pérdida de la motivación y fatiga
(desnutrición, falta de sueño, esfuerzo excesivo) tambián pueden contribuir a los
problemas de memoria.

También pueden ocurrir dificultades a un nivel más alto del pensamiento. Algunos
niños tienen problemas con una destreza denominada razonamiento abstracto, que
significa que no pueden determinar la definición general de una palabra o símbolo en
particular; tal vez el símbolo de una cantidad desconocida en un problema de
matemáticas. Tampoco pueden hacer inferencias, al ir de un hecho concreto y
específico a un tipo más general de pensamiento.

Los jóvenes también pueden experimentar dificultades de organización y, por lo tanto,


ser incapaces de recopilar información de una manera útil. Las buenas destrezas
organizacionales tambián pueden ayudar a que los niños asocien información recién
aprendida con un conocimiento existente, para que encaje con algo familiar y sea más
fácil recuperarlo y utilizarlo.

Las destrezas para resumir conforman otra posible área problemática. Para los niños
puede ser difícil captar una gran cantidad de información para luego resumirla a un
tamaño más manejable para que sea fácil recordarla y utilizarla. Los jóvenes que tienen
esta destreza pueden separar hechos y conceptos importantes de los menos
importantes, y determinar los que vale la pena recordar.

Destrezas sociales inadecuadas


Estas ocurren a menudo conjuntamente con las dificultades de aprendizaje y
generalmente resultan en dificultades de interacción con otros niños o adultos. Los
niños que tienen este problema tambián pueden experimentar dificultad para
interpretar los mensajes o las intenciones de otras personas y para responderle a otros
de manera apropiada, incluso a los padres y maestros que están tratando de ayudar.
Reconocer y disminuir estas dificultades es crucial, porque la aceptación de los
compañeros y una vida social exitosa son cosas extremadamente importantes para el
joven que cursa la escuela intermedia y afectan grandemente la imagen que este tiene
de sí mismo y su autoestima.  

7. ¿Cómo deben ser las practicas pedagógicas que deben de realizar los maestros
educadores?
Cada docente tiene una perspectiva muy diferente pero que en si tienen un
mismo objetivo y es el motivar, y enseñar de una forma didáctica
permitiéndoles a sus estudiantes crecer autónomamente y éticamente. El
docente, parte principalmente desde el deber ser de su rol profesional, el que
actúa no solo como un ser formador sino también como un ser mediador. El
docente durante su profesionalismo debe reflexionar sobre su práctica
pedagógica para hacer de ella un cambio constante en el mejoramiento y
fortalecimiento, que le permita reestructurar sus conocimientos e incluso
crear una adecuada elaboración en que desarrolle unos nuevos. Debido a que
esté ejercerá su persistencia en la enseñanza, donde ayudará a sus
estudiantes a construir saberes, el docente entonces, se enfrentará a diversas
situaciones que serán posiblemente particulares dentro del aula de clase, en el
cual trabaje en torno a un currículo oficial o probablemente uno oculto. La
reflexión a la que sobresale el docente desde su propia práctica compromete
la condición de ser un docente investigador. Un docente además de estar más
allá de un ideal debe ser real, aun a pesar, de venir de ese modelo tradicional,
que solamente busca formar para enseñar a repetir. El docente investigador
actual debe salir de ese paradigma para transformar su práctica pedagógica.  

8. ¿Cuáles son los objetivos de realizar una práctica pedagógica?


Los objetivos de desarrollar la practica pedagógica son:

Observar las características del desarrollo psicosocial, cognoscitivo, moral y afectivo


de los estudiantes, desde la perspectiva de sus implicaciones en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 
Identificar las distintas estrategias aplicadas por la docente para generar y mantener
un clima de orden, convivencia respetuosa y trabajo cooperativo en el aula.
 

Elaborar un proyecto pedagógico basado en un diagnóstico de la realidad


institucional y de aula.
 
 Analizar la organización, administración y socialización del centro escolar.

Asistir al docente tutor y a la institución educativa en actividades pedagógica en las


que sea requerida su colaboración.

Establecer las bases de planificación necesarias en la ejecución efectiva de su rol


como futuro docente.

9. Según Carlos Cullen ¿Qué es lo que transmite la escuela? ¿Estás de acuerdo?


Según Carlos Cullen la escuela es que es el lugar donde los niños aprenden las bases de
las materias que necesitarán saber en la vida. En la escuela, los niños aprenden
el alfabeto, los números y las operaciones matemáticas básicas, la historia, la
geografía y las ciencias. La escuela también les enseña a los niños cómo vivir en
sociedad, a respetar a los demás y a seguir las reglas. La escuela transmite mucha
información y valores a los niños y niñas y como futuro docente concuerdo con esta
declaración.

10. Según Dewey ¿Cómo debe ser la organización de una escuela?


La organización de la escuela según Dewey, debe ser una escuela activa, que se
caracteriza por fomentar la acción del niño. Considera que el infante nace con impulsos
especiales de acción, que deben ser estimulados y desarrollados a través de la
orientación y guía del maestro. Si hacemos coincidir estos impulsos del niño con un
aprendizaje que sea interesante, significativo y estimulante; el educando actuará por sí
mismo y por ende, ganará en experiencia personal. Para Dewey, debemos considerar
a la escuela como una parte de la sociedad, donde el aprendizaje se basa en la acción y
participación del niño, que suele actuar de manera personal y de manera social (sobre
todo cuando actúa en equipo de trabajo con el resto de sus compañeros). Considera
este pedagogo, que cuando el niño inicia sus estudios, lleva consigo cuatro impulsos
innatos: comunicar, construir, indagar, y expresarse adecuadamente. Es labor del
maestro encauzar y orientar estas inclinaciones infantiles.

11. ¿Cómo define Decroly al “niño”?


Decroly tiene un método de enseñanza donde el descubrimiento de las necesidades
del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y
así, será el propio niño quien busque el conocimiento. Propugna la observación activa
del medio como método a seguir, y así como la supresión de un horario fijo y la
enseñanza cíclica para los centros de interés, para que en cada curso se desarrollen
nociones de las distintas asignaturas. Destaca que sugiere que un ratio máximo de
veinte alumnos por aula y que sean los más homogéneos posible. Además, para
Decroly la escuela deber ser activa, debe permitir al niño expresar sus tendencias a la
inquietud y el juego.
12. Explica lo que manifiesta Nemser-Feinman y Floden “los profesores pasan por tres
etapas desde que comienzan a ensenar”
Según Nemser-Feinman y Floden (citado por Wittrock, 1986), los profesores pasan por
tres etapas desde que comienzan a enseñar: y estos son la pertinencia, maestría y
conciencia del impacto de su enseñanza en los alumnos. Los programas de formación
deberían preparar los futuros profesores en la pertinencia y en la maestría. Los
programas de formación continua deberían en cuanto a ello ayudar al profesor a
reactualizar sus conocimientos por la adquisición de instrumentos y de metodologías
adaptadas para resolver sus problemas. Pues a mi modo de entender el inicio de los
estudios profesionales de un profesor se basa en adquirir conocimientos básicos de la
pedagogía para luego plasmarlos en la realidad con los alumnos y que esto no se
quede ahí, sino que debe de estar en constante busca de mejorar la practica
pedagógica, es por ello que cita la formación continua que no es otra cosa más que
estar en constante capacitación.
13. ¿Cómo deben ser las practicas pedagógicas adecuadas?
Las prácticas pedagógicas deben orientarse adecuadamente, siendo pertinentes y
relevantes, al proceso formativo, deben potencializar del desarrollo humano, permitir
la socialización entre pares, promulgar el respeto, la igualdad, deben ser espacios
amigables de construcción colectiva, donde el que tenga la razón, no siempre sea el
docente, de tal forma que signifique una realidad agradable, para el estudiante y no
un espacio donde los estudiantes, se alejen o vivan en un lugar de indiferencia y
exclusión, aproximándolos al fracaso escolar.

14. ¿Qué tipo de conflictos se presentan en las instituciones educativas?

Los conflictos en el contexto escolar se pueden dar entre alumnos o entre


alumnos y el personal docente. Cuando las situaciones de violencia son
reiteradas, podemos hablar de acoso escolar o bullying, una situación
totalmente indeseable por las gravísimas consecuencias que puede llegar a tener
en las víctimas. Los tipos de conflictos más comunes son:

 Maltrato físico: pegar, amenazar con armas, esconder y romper objetos.


 Maltrato verbal: insultar, poner motes, hablar mal de alguien, difundir rumores
falsos, amenazar, intimidar.
 Maltrato mixto: se combina la violencia física con la verbal.
 Acoso sexual.
 Exclusión social: hacer el vacío, no dejar participar a alguien en determinadas
actividades.

15. Desarrolla la entrevista que se encuentra en el anexo en la ultima parte del PPT
1. En su quehacer docente, cual de estas practicas pedagogicas usted
desarrolla? Enumere de mayor a menor, siendo 4 la que mas usa y la
numero 1 la que menos usas.
a) Tratar a cada niño como una persona unica. ( 2)
b) Dominar el grupo, para asi generar un ambiente de confianza,
seguridad y respeto mutuo. (4 )
c) Aceptar los sentimientos de los ninos. (3 )
d) Tratar suavemente a los ninos y despues esperar que se conviertan en
adultos seguros y confiables. (1 )

2. ^Cuando un nino no comprende adecuadamente una tarea o ejercicio


en clase, usted como maestro que hace para que este lo logre? Enumere
de mayor a menor, siendo 5 la que mas usas y la numero 1 la que menos
usas.
a) Le explica de tal modo que el comprenda el ejercicio. (5 )
b) Le pone un ejemplo y que el solo resuelva sus inquietudes. (4 )
c) Le dice a un estudiante que si comprendio el ejercio que le explique a su
companero. (1 )
d) Le explica de nuevo, pero solo le repite una vez. (3 )
e) Le explica varias veces para que comprenda el ejercicio. (2 )

3. ^Cuando un estudiante pierde la concentracion y el interes por la clase un


maestro que debe hacer?
a) Hacer caso omiso.
b) Llamarle la atencion con un tono de voz fuerte.
c) Llamarle la atencion con un tono de voz suave.
d) Buscar una estrategia para que el nino de alguna manera sienta interes
por la clase.
e) Otro, ^cual?

4. ^Cuales cree usted que sean las causas de los conflictos de desempeno
escolar en los niños?
a) Los problemas familiares.
b) Los problemas economicos.
c) El entorno social que rodea al niño.
d) El mismo niño.
e) Los maestros que ignoran algunos intereses y actitudes de los ninos.
f) Otra, ^cual?

5. ^Si se presenta un conflicto de desempeno escolar como cree usted que


debe intervenir un maestro?
a) Dialogando con el nino(a) que tiene el conflicto de desempeno escolar y
que se resuelva en ese mismo momento.
b) Investigar e indagar mas a fondo la situacion.
c) Observar la situacion y que el maestro saque sus propias conclusiones.
d) Otra, ^cual?

6. ^Como se manifiestan en los estudiantes los conflictos de desempeno


escolar?
a) Con un bajo rendimiento escolar.
b) Fracaso escolar.
c) Un comportamiento agresivo tanto con sus companeros como consigo
mismo.
d) Otro, ^cual?

7. De las siguientes estrategias, ^cual cree que es mas util para la


disminucion de los conflictos de desempeno escolar en su grupo? Enumere
de mayor a menor, siendo la numero 5 la mas util y la numero 1 la menos
util.
a) Usar un tono de voz moderado. (3 )
b) Tener contacto con los ninos (tocarlos, acariciarlos, etc.). (1 )
c) Usar dinamicas ludicas en clase. (5 )
d) Reconocer los logros de los ninos. (2 )
e) Lamar la atencion a los estudiantes que pierdan el interes o concentracion
por la clase (reganos o gritos). (4 )
8. De las siguientes estrategias, ^cual es la que mas usas durante tus clases?
Enumere de mayor a menor, siendo la numero 5 la que mas usas y la
numero 1 la que menos usas.
a) Realizar constantes preguntas a los ninos sobre el tema visto. (3 )
b) Tener contacto con los ninos (tocarlos, acariciarlos, etc.). (1 )
c) Usar dinamicas ludicas en clase. (5 )
d) Reconocer los logros de los ninos. (4 )
e) Usar ayudas extras (imagenes, videos, canciones, etc.). (2 )

9. ^De las siguientes manifestaciones de conflicto de desempeno escolar cual


es la que mas se presenta en su grupo? Enumere de mayor a menor,
siendo la numero 6 la que mas se presenta y la 1 la que menos se
presenta.
a) Burlas o sabotaje al maestro o persona que esta dirigiendo la clase o
actividad educativa. (1 )
b) Ausencia de participacion (total silencio durante la clase). (2)
c) No responde a las preguntas hechas por el maestro. (3 )
d) No realiza los pedidos academicos del maestro. (6 )
e) Esfuerzo por comprender (concentracion pero dificultad en realizar lo
pedido). (4)
f) Desinteres por la clase. (5 )

10. ^Generalmente en el colegio como resuelven los conflictos de


desempeno escolar?
Se resuelve a traves del dialogo constante entre los actores educativos.

11. de una u otra forma permanezcan concentrados y disfrutando de ella?


^Por que?
Esto dependera de la motivacion del docente para que los estudiantes
permanescan concentrados en la clase y asi evitar distracciones que solo
hara que elalumno se perjudique por falta de motivacion.

12. ^Que estrategia utilizan en el colegio cuando los niños quieren hacer algo
diferente a lo que esta planeado?
Hoy en dia los aprendizajes se imparten a partir de la propia necesidad del
estudiantes, no hay porque no tomar en cuenta las sugerencias de los
estudiantes.

13. ^En su experiencia y conocimiento docente, cuales son las diversas


maneras que sus estudiantes manifiestan los conflictos de desempeno
escolar?
 Desinteres por la clase
 Bajo rendimiento académico
 Niños poco comunicativos
 Niños faltones, etc
14. Como cree usted que influye el entorno social en la generación de
conflicto de desempeno escolar en un niño?
Es como dice el refran, una manzana podrida contagia al resto del cesto.
De una u otra forma el fenómeno del trato inadecuado, los malos
ejemplos en las reglas de urbanidad, los malos hábitos que se desarrolla
en la sociedad,  influye en el rendimiento escolar, optando el niño a
perder el interés por el estudio hasta llegar a complicarse en sus estudios
que lo conllevan hacia la deserción escolar.

15. Cuando los estudiantes presentan dificultades para comprender y


responder a las consignas dadas por el maestro, cual es el apoyo que
reciben para solucionar esta situacion?
Es de vital importancia que exista la empatia del maestro, la confianza
mutua, el dialogo, para evitar problemas de aprendizaje, de no existir lo
que se acaba de mencionar, pues buscar alternativas paraque el
estudiante mejore en sus aprendizajes como las visitas insitu del maestro
al alumno.

16 Cuando los estudiantes presentan ausencia de participacion durante las


clases, cual es el apoyo que reciben para solucionar esta situacion?
Una de las estrategias muy saludables es que el maestro sea muy dinamico
en la clase, no esperar la voluntad participative de los estudiantes, sino
que el propio maestro debe hacer participar al alumno.

17. Cuando los estudiantes muestran desinteres por la clase y recurren al


sabotaje, cual es el apoyo que reciben para solucionar esta situacion?
Pues primero tienen que comprender que en la escuela hay mucho afecto y
que todos son tratados por igual, sin ninguna discriminacion, nadie es mas y
tampoco menos, son principios fundamentals que a cada momento darlos a
conocer a nuestros estudiantes y asi evitar malas actitudes por parte de los
estudiantes.

18. Que apoyo externo recibe el colegio para la disminucion de los conflictos
de desempeno escolar?
El apoyo que en los ultimos años se viene conllevando es de apoyo
profesional de parte las universidades quienes envian a los estudiantes
de Psicologia a brindar soporte Psicologico a los estudiantes, y tambien
por parte de las ugeles.

19. De acuerdo con la manifestacion de conflicto de desempeno escolar que


mas se presenta en su grupo, que estrategia usa para mejorar la situacion
y evitar el conflicto de desempeno escolar?
Bueno como ya se manifestó el problema del conflicto de desempeño
escolar en su máxima expresión, es un tema muy relevante dado que no
debe de exisitir este problema ya que todos los estudiantes tienen el
derecho a la educación y de calidad, partiendo de la calidad, no es justo
que niños con problemas de coyuntura social no pueden aprovechar al
máximo por tener pendiente y que solo la ayuda profesional los puede
librar de ello.

Bibliografía:
DE VICENTE, P. (1994). Estrategias y competencias de enseñanza práctica. En L.
Villar y P. De Vicente (Dirs.) Enseñanza reflexiva para centros educativos (pp. 211-
237) Barcelona: PPU.
DE VICENTE, P., MORAL, C. y PEREZ, M. (1993). Procesos reflexivos promovidos
en las prácticas escolares de los alumnos de magisterio. Revista de Investigación
Educativa. 22, 105-114.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Unesco.
DEWEY, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós

También podría gustarte