Unidad 1. Bases psicopedagógicas del aprendizaje del estudiante (pp.1-46).
Con este material podrán elaborar su reporte de lectura así como identificar sus áreas de
mejora en lo que corresponde a este tema en relación a su práctica docente, incluyendo un
ejemplo de cómo implementarían lo revisado en casos específicos.
La actividad intelectual ha de conducirnos a la aplicación lógica y
racional de los conocimientos asimilados a las situaciones reales y
concretas de la vida diaria dentro de nuestro entorno; es decir, a que
sepamos realizar comparaciones, investigaciones, deducción de
conclusiones, tener capacidad de reacción, etc., en definitiva, a que
seamos capaces de ser creativos, de tener la capacidad de responder
ante situaciones nuevas o de generar nuevos conocimientos.
Aprendizaje no es únicamente la apropiación de una serie de
conocimientos, sino una actividad mucho más compleja y que comporta
un cambio de actitudes en el sujeto que aprende; que requiere de unos
procedimientos y de unas técnicas que ponen en juego nuestra
capacidad mental y psicológica.
EL APRENDIZAJE PERMANENTE
Al ser humano se le puede considerar como un aprendiz permanente,
teniendo en cuenta que incluso las actividades de menos exigencia
intelectual por él realizadas requieren un adiestramiento, o
entrenamiento, que tuvo que adquirir y desarrollar.
Hay que tener en cuenta que este tipo tan elemental de aprendizaje se
lleva a cabo de forma casi siempre inconsciente por parte del sujeto que
lo realiza.
Si el individuo no está preparado para aprender, es decir, si no tiene la
madurez necesaria, va a tener muchas dificultades para llevar a cabo un
auténtico aprendizaje.
EL APRENDIZAJE APLICADO
La aplicación o realización se considera aquí como evaluación del
aprendizaje alcanzado ante una propuesta determinada. Precisamente la
puesta en marcha de un cambio de actitud es, de alguna forma, la
evaluación de la misma.
Otra consideración a hacer es la relación de la realización del aprendizaje con
el contexto en el que se desarrolla; es la innegable condición social del
individuo que comporta una serie de condicionamientos de todo tipo con el
ambiente en el que está inmerso.
EJEMPLO: Desde la infancia el ciudadano ha de acomodar sus conductas a
diversas formas convencionales que vienen, más o menos, dictadas por el
entorno familiar y social que poco tienen que ver con lo personal o lo subjetivo.
La sociedad, en definitiva, las va a evaluar y del resultado de esta evaluación
saldrá la calificación de aceptado o rechazado, siendo la consecuencia de esta
última calificación la marginación del individuo.
FINALIDADES DEL APRENDIZAJE HUMANO
Se pueden explicitar en torno a tres ámbitos fundamentales de todo ser
humano, ámbito personal, ámbito cultural y ámbito social:
1. Ámbito personal: conocerse a sí mismo, sus propias capacidades, el
modo de adaptación y encaje en la sociedad, el modo de satisfacer sus
propias necesidades dentro del marco socialmente establecido, el
desarrollo de sus potencialidades y aspiraciones, etc.
2. Ámbito cultural: aprender a funcionar, no sólo en el medio físico, sino
especialmente en la parte del medio hecho por él mediante el
conocimiento del lenguaje, los números, la tecnología, las costumbres y
las tradiciones.
3. Ámbito social: conocer cómo funciona la sociedad en sus grandes
manifestaciones de economía, política, gobiernos, religión, convivencia y
tolerancia, democracia y derechos humanos, valores constitucionales de
la ciudadanía, etc.
Estos objetivos fundamentales se pueden ir explicitando con la adquisición
de conocimientos, habilidades y actitudes en relación con todas las ramas
del saber.
TIPOS DE APRENDIZAJE
1. Aprendizaje por reflejo condicionado: un estímulo sigue siempre una
respuesta, o lo que es igual: una conducta operante (estímulo) provoca
una conducta de respuesta (reflejo).
2. Aprendizaje por memorización: el aprendizaje requiere memorización,
ya que nada se puede considerar aprendido si no se conserva. Hay dos
clases de memorización:
La mecánica: se queda en la pura retención y repetición de datos de
forma mecánica y sin necesidad de comprender su significado
La lógica o racional. Por su parte, se basa en el razonamiento y
comprensión, tendiendo al encadenamiento y la relación lógica de datos y
hechos para reforzar sus aspectos significativos, y afianzar su retención y
posterior evocación
3. Aprendizaje por ensayo y error: Intenta buscar una solución o una
dificultad compleja, para lo cual es necesario buscar elementos,
relacionarlos, compararlos, organizarlos, es decir, experimentar física y
mentalmente. Se trata, entonces, de seleccionar, comparar, organizar y
ensayar respuestas hasta encontrar las que convienen a la situación
planteada.
FORMAS DE APRENDIZAJE
1. Forma motora, se puede dividir, a su vez, en:
a) Sensorio motora: desarrolla habilidades prácticamente automáticas y que
apenas necesitan control del pensamiento, como andar, lavarse, vestirse, etc.
b) Perceptivo motora: las habilidades a alcanzar requieren mayor control
del pensamiento, siendo necesaria la elección de estímulos, como
dibujar, escribir, tocar un instrumento musical, etc.
2. Forma emocional, utiliza, preferentemente, la emotividad y los
sentimientos.
3. Forma intelectual, se refiere al uso consciente de las aptitudes que se
centran en torno a la inteligencia, y se divide en:
a) Verbal: se orienta al aprendizaje de la expresión, fluidez o
comprensión de los mensajes orales o escritos con agilidad y seguridad.
b) Conceptual: se refiere al conocimiento de hechos, relaciones y
acontecimientos mediante la comprensión. Trata de fijar causas y
circunstancias para llegar a abstracciones, generalizaciones y
definiciones, utilizando con mayor intensidad el razonamiento y la
memoria lógica.
c) De espíritu crítico: intenta conseguir conclusiones lógicas, alejándose
en lo posible de la sugestión o la intuición, y basándose en la reflexión y
el razonamiento.
LEYES O PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE
Leyes universalmente más aceptadas para explicar el desarrollo del
aprendizaje.
a) Ley del efecto.
El aprendizaje se refuerza cuando se asocia con una sensación
agradable o satisfactoria y es más probable que ocurra de nuevo
en el futuro.
El aprendizaje se debilita cuando se asocia con una sensación
desagradable y cada vez es menos probable para que ocurra de
nuevo en el futuro. Los estudiantes tratarán de evitarlo.
El aprendizaje se produce cuando se traduce en satisfacción y el
alumno obtiene placer en el proceso.
b) Ley del ejercicio. Ley de uso y desuso. Si no se repite el
establecimiento de asociaciones, la conexión tiende a debilitarse. La
repetición, el repaso, es una actividad fundamental en el mantenimiento
de los aprendizajes escolares o académicos.
Ejemplo: Esta ley es simple. Cuanto más repite algo una persona,
mejor es capaz de retener ese conocimiento. ¿Te acuerdas cuando
en la escuela primaria el profesor nos pedía que repitiéramos tres
veces las palabras de ortografía y luego nos pedía que las
utilizásemos en una frase?
La segunda parte de esta ley establece que el conocimiento no
utilizado se debilita y desaparece de la memoria. "Úsalo o lo
perderás" no es sólo un dicho: cuando se trata de aprender, es
totalmente exacto.
c) Ley de la preparación o disposición. Viene a decirnos lo importante
que es para el estudiante que tenga conciencia de la necesidad de
aprender, de tener una predisposición y una voluntad positiva de
estudiar, de aprender.
Esta ley establece que el aprendizaje sólo puede tener lugar
cuando el estudiante está listo para aprender.
Por ejemplo, "cuando una persona está lista para actuar o para
aprender, actúa o aprende de manera más efica z y con mayor
satisfacción que cuando no está listo.".
d) Ley de la pertenencia. Una respuesta será más o menos duradera y
fija, en el bagaje de lo realmente aprendido por el sujeto, según esté
más o menos cerca de la satisfacción, y ésta sea mayor o menor.
e) Ley de la intensidad. Viene a indicarnos que un hecho se aprende y se
recuerda mejor cuanto más intensamente haya sido aprendido, lo cual
depende entre otros factores del número de sentidos que intervienen en su
aprendizaje. Cuantos más sentidos intervengan más se refuerzan los
aprendizajes. La creación de experiencias prácticas, u otras que hagan
que el estudiante se emocione (con lo que hace o aprende), hará la
lección más fácil de recordar.
Ejemplo: la práctica de las señales de tránsito, fueron dinámicas e
interactivas y los alumnos emplearon los conocimientos en la calle.
f) Ley de la semejanza. Se aprenden y recuerdan mejor las cosas que tienen
una similitud o relación de semejanza, una relación significativa lógica o
emotiva.
g) Ley del contraste. Supone que a un término, concepto o idea se le
asocia
Otro término, concepto o idea contrapuesta
(Por ejemplo: bueno/malo, blanco/negro).
h) Ley de la transferencia. Se define la transferencia del aprendizaje
como el «influjo de una forma de comportamiento previamente
aprendida sobre la asimilación, la exteriorización o la repetición de
otra».
PROPUESTAS METODOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.
1. Enseñanza directa:
Etapas que conducen a la autonomía del alumno en la realización de una
tarea.
Las fases de trabajo son las siguientes:
1. El profesor explica al alumno el objetivo y la razón por la cual la
adquisición de la habilidad le ayudará a comprender mejor un texto.
2. El profesor muestra un texto que contiene un ejemplo de lo que va a
aprender el alumno.
3. Enseñanza directa: Actividad dirigida por el profesor: muestra,
explica, demuestra y realiza la habilidad en cuestión y responde a las
preguntas que le formulen los alumnos.
– Actividad dirigida por el profesor: los alumnos comienzan a asumir la
responsabilidad de la adquisición de la habilidad bajo la supervisión del
profesor.
– Práctica individual: el profesor delega la responsabilidad del
aprendizaje en los alumnos.
PROGRAMA PARA MEJORAR LA COMPRENSION Y EL APRENDIZAJE DE
TEXTOS INFORMATIVOS.
Dirigido a alumnos de educación primaria. Propone una metodología
para mejorar la comprensión y el aprendizaje de los textos informativos.
Consta de los siguientes principios:
– Proporcionar objetivos claros a los alumnos.
– El profesor ha de modelar las operaciones que realizarán los alumnos.
– La instrucción se ha de realizar en contextos reales en los que se
favorezca la generalización a situaciones ordinarias de enseñanza y
aprendizaje.
– El profesor debe proporcionar retroalimentación sobre los procesos de
comprensión.
– Se debe ofrecer una retroalimentación que favorezca la motivación y
las atribuciones de los alumnos hacia el logro.
– Se debe promover el diálogo y la discusión tanto del profesor con el
alumno, como de los alumnos entre sí
PROGRAMA BASADO EN ESTRATEGIAS.
Dirigido a alumnos que inician en las universidades, considerado el
programa más completo.se dividen en dos grupos:
1. ESTRATEGIAS PRIMARIAS: operan sobre material escrito, esto para
favorecer la comprensión, usar y recordar la información así como
también aplicar lo aprendido a situaciones que correspondan (en la
vida diaria, en los exámenes, etc.)
2. ESTRATEGIAS DE APOYO: el objetivo es dirigir los estados tanto
cognitivos como afectivos de los estudiantes durante su carrera y
los exámenes.
Se guía al alumno para que pueda evaluar sus progresos escolares
tanto metas como déficits y que tan buena eficiencia llevan
ENSEÑANZA TRANSACCIONAL DE ESTRATEGIAS
Lo primero que se intenta es enseñar a los estudiantes a comportarse
estratégicamente cuando leen o aprenden. El objetivo primordial es
conseguir leer para entender y adaptar la conducta lectora.
Al implementar este modelo, se permite trabajar los siguientes aspectos:
– Promover los procesos de pensamiento mientras se lee.
– Animar a los estudiantes a asociar el texto con sus conocimientos
previos e intereses personales según van leyendo.
– Proporcionar a cada estudiante elementos para una fácil participación
en los debates.
– Facilitar al estudiante el control de la atención, del pensamiento y de
las actividades de procesamiento del texto.
– Permitir a otros estudiantes el acceso a procesos de pensamiento que
de otra manera permanecerían ocultos.
FASES EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR O ACADEMICO.
a. Predisposición: es la disposición para aprender, recibir y captar los
estímulos exteriores. Es el primer momento de aprender. Si se
tiene una actitud positiva ante el querer aprender será más
favorable al momento de la adquisición del aprendizaje.
b. Captación: es la capacidad para recibir mensajes; se trata de la
actuación del estudiante que aprende como receptor.
c. Comprensión: Se refiere a la inteligibilidad por parte del estudiante
de la unidad de aprendizaje, es decir, a saber descifrar o
comprender la idea o conjunto de ideas contenidas en el mensaje
transmitido por vía oral o escrita.
d. Retención: es la fijación de lo aprendido, como se captan los
conceptos y se comprenden. Aquí entra la facultad de la memoria
como papel prioritario.
e. Emisión: capacidad de evocación de las ideas captadas,
comprendidas y retenidas. solo sabemos algo cuando somos
capaces de recordarlo en el momento que lo necesitamos.