UNIVERSIDAD LA SALLE
CARRERA DE INGENIERÍA
        CATEDRÁTICO
    Lic. Javier Heredia Poma
        ASIGNATURA
    Investigación Operativa
         ESTUDIANTE
      Ronald Choque Sillo
                               La Paz, 9 de Febrero 2023
INTRODUCCIÓN
Antiguamente, los números se utilizaban para contar cosas simples como las manzanas de
un cesto o la cantidad de ovejas en un rebaño. Estas cantidades estaban constituidas por
elementos naturales separados entre sí. Por otro lado, las cantidades continuas tales como la
altura de un edificio constituyen un todo cuyos elementos no están separados entre sí y
requieren el uso de números reales para medir su magnitud exacta.
Con la introducción de los números racionales (dentro de los reales), la medición de
cantidades y proporciones continuas amplió el campo de los números.
Los números fraccionarios son fundamentales para las divisiones inexactas, ya que en
muchos casos no es posible realizar una división exacta. Por ejemplo, al intentar dividir 2/7
no se encontrará un número entero que multiplicado por 7 de 2 como resultado. Esta
situación requiere el uso de fracciones para representar el resultado obtenido con la división
inexacta.
Los números fraccionarios son una forma de representar el cociente exacto de una división,
donde el numerador representa al dividendo y el denominador al divisor. Esto significa que
los números fraccionarios se componen del numerador (cuantas partes iguales se toman) y
del denominador (en cuantas partes iguales se ha dividido la unidad principal). Por lo tanto,
cada numero fraccionario es la expresión de un conjunto finito o infinito de partes igualmente
pequeñas a las que puedan ser divididas las cantidades enteras.
Podemos clasificarlas como fracciones comunes o decimales, siendo las primeras aquellas
cuyo denominador no es la unidad seguida de ceros y las segundas aquellas cuyo
denominador sí lo es. Estás pueden ser propias, igual a la unidad o impropias; los quebrados
propios tienen numeradores menores que el denominador y son menor que la unidad; los
quebrados igual a la unidad tienen numeradores e idénticos al denominador y los impropios
tienen numeradores mayores que el denominador.
OPERACIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS
Estas operaciones se utilizan para realizar cálculos y representar cantidades expresadas en
forma de fracción. Las operaciones básicas incluyen sumar, restar, multiplicar y dividir dos o
más números que están escritos como fracciones. La clave para aprender a realizarlas es
entender el concepto detrás de los números. Por ejemplo, si las fracciones a operar tiene el
mismo o diferente denominador, en el caso de la suma.
SUMA DE FRACCIONES
La suma de fracciones es un concepto importante para comprender, ya que se usa en
muchos campos. Cuando las fracciones tienen el mismo denominador, la suma es simple:
solo hay que agregar los numeradores y dividir el resultado entre el denominador común.
Si las fracciones son diferentes, primero debemos simplificarlas si es posible o reducirlas.
Después de esto podemos realizar la suma agregando los numeradores y luego dividiendo
por MCD para obtener un resultado final simplificado.
Ejemplo:
                              4 10 7 4 + 10 + 7 21 7
                               +  + =          =   =
                              9 9 9      9       9   3
                        23 3 1 161 + 180 + 105 446 223
                          + + =               =    =
                        60 7 4       420        420 210
RESTA DE FRACCIONES
Para realizar la resta de fracciones con igual denominador, se deben restar los numeradores
y dividir el resultado entre el mismo denominador común. El resultado obtenido puede ser
simplificado para hallar cualquier número entero que contenga. Por otro lado, al momento de
trabajar con fracciones de distinto denominador, es necesario primero simplificarlos si es
posible; una vez irreducibles se reduce a su mínimo común denominador y proceder a
operarlas exactamente igual que en el caso anterior.
Ejemplo:
                                   7  5 7−5 2   1
                                     − =    = =
                                  12 12  12  12 6
                                   1   1   10 − 1    9
                                     −   =        =
                                   8 80     80      80
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES
Para multiplicar dos o más partes, multiplica los numeradores y divide esa respuesta por el
producto de los denominadores. El resultado se simplifica y se encuentran los números
enteros, si los hay.
Ejemplo:
                              5 3   17 5 X 3 X 17 225
                                X X   =          =
                              7  4  8   7 X 4 X 8 224
                                 4  2 3 4X2X3      1
                                   X X =         =
                                 9  8 6 9 X 8 X 6 18
DIVISIÓN DE FRACCIONES
Para dividir dos partes, multiplica el divisor por el inverso del denominador. Simplifica el
resultado y encuentra el número entero (si lo hay).
Ejemplo:
                            14   8   14 35 14 x 35 49
                               ÷   =   x  =       =
                            55 35 55 8      55 x 8 44
                                 16 150 83 150 x 83 6225
                         150 ÷      =   x    =     =
                                 83   1   16   16    8