Tesis - Liquidación de Obras
Tesis - Liquidación de Obras
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
Bach. BECERRA GALVEZ, JUAN CHRISTIAN
Bach. SALINAS BRAVO, MIGUEL ALBERTO
ABSTRACT ........................................................................................................................xiv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
1.2.1.Problema Principal.................................................................................................. 6
1.4.Delimitación de la investigación....................................................................................... 7
1.4.1.Geográfica ............................................................................................................... 7
1.4.2.Temporal ................................................................................................................. 7
1.4.3.Muestral .................................................................................................................. 7
1.5.1.Conveniencia .......................................................................................................... 8
1.5.4.Utilidad metodológica............................................................................................. 8
iv
1.6.2.Aporte ..................................................................................................................... 9
1.8.Alcance ............................................................................................................................. 9
v
CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS .................................................................. 28
3.1.Hipótesis ......................................................................................................................... 28
3.2.Sistema de variables........................................................................................................ 29
4.5.1.Población .............................................................................................................. 32
4.5.2.Muestra ................................................................................................................. 34
vi
5.1.4.Grado de asociación entre las variables ................................................................ 44
5.5.5.Estado situacional del proyecto antes de aplicar el plan de mejora .................... 113
5.5.6.Estado situacional del proyecto después de aplicar el plan de mejora ............... 115
vii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 128
Anexo N°12 Resultados del software SPSS del desarrollo del proyecto ........................... 238
Anexo N°13: Resumen del contenido de las liquidaciones analizadas .............................. 242
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla N°23: Propuesta formato Índices Unificados para la liquidación de obra.................. 93
Tabla N° 24: Formato para el recálculo del coeficiente de reajuste “K” del mes siguiente
para la liquidación ................................................................................................................. 94
Tabla N°25: Formato de cálculo de reajuste ......................................................................... 97
Tabla N°26: Continuación del formato de cálculo de reajuste ............................................. 98
Tabla N°27: Montos otorgados para los adelantos ............................................................... 99
Tabla N°28: Formato para el adelanto directo amortizado ................................................. 100
Tabla N° 29: Formato para el adelanto de materiales e insumos amortizado..................... 100
Tabla N°30: Formato para la deducción que no corresponde por el adelanto directo ........ 101
Tabla N°31: Formato para la deducción que no corresponde por el adelanto de materiales e
insumos ............................................................................................................................... 102
Tabla N°32: Continuación del Formato para la deducción que no corresponde por el
adelanto de materiales e insumos........................................................................................ 103
Tabla N° 33: Formato para el cálculo de mayores gastos generales variables por ampliación
de plazo ............................................................................................................................... 105
Tabla N° 34: Formato para el cálculo del interés por demora en pago de las valorizaciones
............................................................................................................................................ 107
Tabla N° 35: Formato para el cálculo de reintegros del Factor “F” y Factor “V” para la
liquidación de obra.............................................................................................................. 110
Tabla N° 36: Resumen de la Liquidación final de obra ...................................................... 111
Tabla N° 37: Formato para el cálculo de penalidades ........................................................ 112
Tabla N°38: Tabla resumen de los resultados obtenidos en los reajustes por el liquidador
............................................................................................................................................ 113
Tabla N° 39: Tabla resumen de los resultados obtenidos en la deducción de reajustes del
adelanto de materiales por el liquidador ............................................................................. 114
Tabla N°40: Tabla resumen de los resultados obtenidos en los reajustes realizados por los
tesistas ................................................................................................................................. 115
Tabla N° 41: Tabla resumen de los resultados obtenidos en la deducción de reajustes del
adelanto de materiales e insumos realizados por los tesistas .............................................. 116
x
Tabla N°42: Resumen de resultados obtenidos para la comparación de reajustes y la
deducción de reajustes que no corresponden del adelanto de materiales e insumos .......... 117
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
RESUMEN
La metodología que se uso fue con un método deductivo, orientación aplicada, de enfoque
cualitativa, con un instrumento de recolección de datos prolectiva, de tipo descriptivo y
explicativo, de un nivel descriptivo, de diseño no experimental, observacional, prospectivo y
longitudinal y con un estudio del diseño de cohortes.
Los resultados obtenidos para los cuatro objetivos específicos encontraron un porcentaje
promedio ponderado del 45.6% de profesionales encargados de la elaboración y/o revisión
de las liquidaciones no cuenta con conocimientos o ideas precisas al aplicar la norma ni un
procedimiento claro al momento de elaborarlas y/o revisarlas. De los análisis cualitativos y
cuantitativos se verificó respecto a la aplicación de la deducción de reajuste del adelanto
materiales, reajustes y deducciones de reajustes negativos, fueron coincidente para ambos
análisis, obteniendo una relación de aceptación baja del 33.33%, 27.27% y el 24.24%
respectivamente, la guía mejoró los resultados que obtuvieron los profesionales al momento
de liquidar sus proyectos.
xiii
ABSTRACT
The research was based on analyzing the technical incompatibilities detected at the
time of performing the liquidations of the executed public works and how these could be
reduced through the application of the standardized guide that is the subject of this thesis,
using the norms of the State Contracting Law and its regulations, as well as various opinions
of the State Contracting Supervisory Body (OSCE).
The consequence of having carried out liquidations of public works with technical
incompatibilities generates the risk of provoking controversies which are resolved through
arbitration.
The methodology used was a deductive method, applied orientation, qualitative approach,
with a prolective data collection instrument, descriptive and explanatory, descriptive level,
non-experimental, observational, prospective and longitudinal design and a cohort design
study.
The results obtained for the four specific objectives found a weighted average percentage of
45.6% of professionals in charge of preparing and/or reviewing settlements do not have
precise knowledge or ideas when applying the standard or a clear procedure when preparing
and/or reviewing them. From the qualitative and quantitative analyses, it was verified that
the application of the deduction of readjustment of the material advance, readjustments and
deductions of negative readjustments coincided for both analyses, obtaining a low acceptance
ratio of 33.33%, 27.27% and 24.24% respectively, the guide improved the results obtained
by the professionals when liquidating their projects.
xiv
INTRODUCCIÓN
El objetivo general y específicos a tratar para esta investigación son los siguientes:
1
b. Analizar las normas aplicables con la finalidad de reducir las incompatibilidades
generadas en los documentos legales.
2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA
Las liquidaciones se practican, cuando las obras han sido concluidas y/o resueltas y
entregadas a la Entidad contratante, de acuerdo al proyecto inicial más las
modificaciones, previstas en el art. 34.- Modificaciones al contrato del D.S. N°082-
2019-EF y el art. 160.- Modificaciones al contrato del D.S. N°344-2018-EF, y/o ajustes
aprobados por la Entidad.
3
Estimamos que el principal aspecto que permite visualizar esta problemática, es que
durante la ejecución de la obra se van presentando discusiones sobre temas
contractuales de interpretación distinta tanto por el contratista como por la Entidad y
que se definirán en la liquidación, lo cual responde a la razón antes comentada de no
contar con parámetros establecidos, cada contratista formula su liquidación en base a
su propio criterio y/o experiencia. Según Vera (2007) la principal causa de problemas
o conflictos en los proyectos de construcción, son relacionados a la deficiencia en los
documentos contractuales, por lo que recomienda que estos deben ser claros, precisos
y concretos.
Es importante señalar también lo que menciona Angarita (2017) que una la liquidación
desencadena una función probatoria en caso de acceder a arbitrajes para reclamar
obligaciones incumplidas o pasivos que no se sufragaron de la forma adecuada.
Estos montos controvertidos implicarían que, en el futuro una acción de control, podría
determinar responsabilidades en los liquidadores del contrato las que se sujetarán a las
disposiciones de las normas de control interno o de la Contraloría General de la
República.
4
Un factor asociado a esta problemática es la escasa bibliografía especializada, así como
la falta de capacitación y experiencia tanto de los liquidadores del contratista y de la
Entidad.
Rodríguez (2014), menciona que: “Cuando se trata de obras, las controversias son,
además de las ya mencionadas: i) pago de valorizaciones o metrados; ii) liquidación de
contrato y pago” (p.132).
Los otros aspectos que se conjugan para que estas liquidaciones estén en arbitraje son
por ejemplo que las entidades y los contratistas no capacitan a sus liquidadores, también
la falta de recursos para pagar las liquidaciones ya que la demora en emitir el laudo en
los arbitrajes, genera que se pierdan muchas veces los recursos anuales que la Entidad
tenía asignado para estos pagos.
Como soluciones que se podrían considerar como intentos para mitigar la falta de
información se podría nombrar los libros publicados por la Cámara Peruana de la
Construcción, por el Instituto de la Construcción y Gerencia, así como cursos de
capacitación que se dan en el medio tanto por el Colegio de Ingenieros como por
entidades privadas, asimismo hay en nuestro país algunas entidades públicas que han
elaborado directivas internas sobre formulación de liquidaciones, como por ejemplo
5
Gobierno Regional del Cusco, Gobierno Regional Madre de Dios, Empresa
Administradora de Agua-Cañete, Municipalidad de Huánuco entre otras.
6
b. Analizar las normas aplicables con la finalidad de reducir las
incompatibilidades generadas en los documentos legales.
c. Analizar las normas aplicables con la finalidad de reducir las
incompatibilidades generadas en los documentos administrativos.
d. Analizar un procedimiento de cálculo con la finalidad de reducir las
incompatibilidades generadas en los documentos técnicos.
1.4.1. Geográfica
1.4.2. Temporal
El tiempo de realización de la tesis fue desde mayo hasta noviembre del 2021.
La temática es en cuanto a:
1.4.3. Muestral
7
1.5.1. Conveniencia
Optimización de los recursos del presupuesto anual de las entidades para una
reinversión en obras para el beneficio de la sociedad.
8
1.6.2. Aporte
1.8. Alcance
El trabajo de Investigación es viable, debido a que se puede contar con el acceso a las
informaciones necesarias, el tiempo estimado para su elaboración no será perjudicial
para nuestra programación, el costo de la investigación, se ajusta a nuestros recursos.
9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Las liquidaciones de obras públicas a lo largo del tiempo han sido tema de
controversias, esto debido a la escasa normativa existente referente a estas y a las
diferentes interpretaciones que se dan a estas al momento de ponerlas en práctica a la
hora de liquidar, para ello existen manuales y directivas sin embargo, cada uno de estos
tiene un procedimiento diferente lo que al momento de su elaboración y/o revisión
genera diferentes resultados los cuales como ya se mencionó anteriormente terminan
en controversias. Además, existe escasa información referente a investigaciones
relacionadas a las liquidaciones motivo por el cual se decide realizar la presente
investigación.
10
cuidadoso, por lo tanto es necesario que se ponga suma atención para evitar llegar
a alguna controversia y se lleguen a buenos términos.
Se concluye que se deben llegar a mutuos acuerdos por ambas partes para que no
existan problemas económicos al momento de la liquidación.
11
la página de Colombia Compra Eficiente, asimismo con la jurisprudencia de las
Altas Cortes frente al tema de estudio (Sosa, 2019).
Se concluye que las liquidaciones son una herramienta para exigir obligaciones
que quedaron pendientes en el transcurso de ejecución del contrato, es necesario
seguir las reglas necesarias para evitar conflictos de intereses que generarán un
desgaste procesal para la jurisdicción (Sosa 2019).
12
La metodología que está aplicando es no experimental, con un diseño
correlacional/Causal.
13
En cuanto a las ampliaciones de plazo, las causas más influyentes, con un 86%
fueron debido a casos fortuitos, y un 14% por atrasos y/o paralizaciones no
atribuibles al contratista.
Concluye que la principal causa que generan adicionales de obra es por una mala
elaboración del expediente técnico, y a su vez por una mala revisión del
expediente técnico de obra por parte de la Entidad y la Supervisión.
Las liquidaciones de Obras Públicas, a lo largo del tiempo, siempre han sido tema
de controversia y análisis debido a que estas engloban toda la historia de la Obra
desde el acta de entrega de terreno hasta el día siguiente de haber sido recibida la
obra.
14
de actualización hacia las normas por parte de los profesionales involucrados en
el desarrollo de las liquidaciones.
15
Otros documentos no relacionados con cálculos son accesorios y su ausencia no
invalida la Liquidación” (Salinas, 2012, p.143).
“En el caso de que transcurridos los plazos del reglamento ninguna de las partes
haya formulado la Liquidación Final, el primero que presenta la Liquidación
Final a la otra parte activa los plazos y proceso del Reglamento” (Salinas, 2012,
p.143).
16
La liquidación económica, comprende el análisis del costo real de la obra que se
había cuantificado inicialmente, y también de modificaciones aprobadas
(Mauricio, 2015).
17
Define al plazo vigente como aquel que se estima al considerar el plazo inicial
para la terminación o conclusión de la obra más los plazos que se extienden por
los plazos adicionales de obra aprobados (Álvarez et al., 2016).
18
Se menciona el Artículo 180, de la Ley. 30225 y su D.S N° 350-2015-EF, con
título Efectos de la liquidación, el cual explica que una vez aprobada la
liquidación se procede al cierre del expediente (Porras, 2018).
207.2. La parte que resuelve indica en su carta de resolución, la fecha y hora para
efectuar la constatación física e inventario en el lugar de la obra, con una
anticipación no menor de tres (3) días hábiles. En esta fecha, las partes y el
19
supervisor o inspector, según corresponda, se reúnen en presencia de
notario o juez de paz, y se levanta un acta donde se detallan los avances de
obra a nivel de metas verificables, así como realizar el inventario de
materiales, insumos, equipamientos o mobiliarios respectivos en el
almacén de obra, los cuales son responsabilidad del contratista luego de
realizado el inventario. Si alguna de las partes no se presenta, la otra lleva
adelante la constatación e inventario y levanta el acta, documento que tiene
pleno efecto legal. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018, p.40)
20
sustenta. El mismo orden de prelación se aplica durante la ejecución de la
obra. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018, p.8)
21
Los primeros artículos a mencionar para un mayor conocimiento respecto a las
Liquidaciones de Obra son:
El artículo 209 (ver Anexo N°3) que nos menciona sobre los plazos normativos
que se tiene para presentar una Liquidación y diferentes casuísticas que se deben
de considerar dependiendo de las acciones que tomen tanto el Contratista como
la Entidad (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).
El artículo 210 (ver Anexo N°3) que nos menciona sobre los efectos de la
liquidación en cuanto a su aprobación, pagos o si esta necesita ser sometida a
alguna controversia o arbitraje (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).
El artículo 211 (ver Anexo N°3) que nos menciona sobre la declaratoria de
fábrica o memoria descriptiva que hace entender sobre algunos documentos
necesarios a presentar en la liquidación de obra (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2018).
De los Reajustes
22
La fórmula a aplicar se expresa en la (Ec. 1)
𝑅 = 𝑉(𝐾 − 1) (Ec. 1)
Donde:
𝐽 𝑀 𝐸 𝑉 𝐺𝑈
𝐾 = 𝑎 𝐽𝑟 + 𝑏 𝑀𝑟 + 𝑐 𝐸𝑟 + 𝑑 𝑉𝑟 + 𝑒 𝐺𝑈𝑟 (Ec. 2)
𝑜 𝑜 𝑜 𝑜 𝑟
23
La deducción es un monto que se descuenta del monto del reajuste bruto
(R=V(K-1)) en razón de que dentro del monto valorizado del periodo hay un
porcentaje de monto del adelanto otorgado por la entidad, porcentaje de monto
al cual el contratista no tiene derecho a percibir esa porción de reajuste.
Cabe precisar sin embargo que puede ocurrir el caso en que la deducción sea un
monto negativo en cuya situación este monto en lugar de descontarse del reajuste
bruto se debe agregar o sumar.
(𝐼𝑚𝑟−𝐼𝑚𝑎)
𝐷 = 𝐴𝐷 (Ec. 3)
𝐼𝑚𝑜
Donde,
24
El D.S. N.º 006-86-VC del 25.03.86 (E. P.28.03.86)
𝐴𝑉 𝐾
𝐷= (𝐾 − 1) (Ec. 4)
𝐶 𝐴
Donde:
Se entiende que son los documentos de obra necesarios e indispensables para una
buena praxis de las liquidaciones de obra. Entre estos documentos se pueden
nombrar los presupuestos de obra, expedientes técnicos, valorizaciones, fórmulas
polinómicas, cuaderno de obra, calendario de avance de obra valorizado,
resoluciones que aprueben los adicionales, ampliaciones de plazo, pago de
mayores metrados, entre otros, además del acta de recepción de obra y
documentos de la supervisión.
25
Se define a los cálculos que debe aplicar el liquidador a los diferentes conceptos
que forman la liquidación, sin dejar de mencionar que es de suma importancia el
conocimiento y aplicación de las normas para un correcto procedimiento.
Suma alzada: Obra contratada por un monto fijo, cuando toda la obra está definida en
los planos y en las especificaciones técnicas (Contraloría General de la República, s.f.).
26
Precios Unitarios: Obra donde se paga lo realmente ejecutado por el contratista, porque
la cantidad de obra no se conoce con precisión (Contraloría General de la República,
s.f.).
Liquidación de Obra
Técnico
Legal
Administrativo
27
CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS
3.1. Hipótesis
28
3.2. Sistema de variables
Variable Independiente
Dimensiones:
a. Normas Aplicables.
b. Procedimientos de cálculo.
Variable Dependiente
Dimensiones:
a. Documentos técnicos.
b. Documentos legales.
c. Documentos administrativos.
29
3.2.2. Operacionalización entre las variables
30
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
31
4.4. Diseño de la investigación
4.5.1. Población
32
Funcionarios en Conocimiento técnico y normativo en el proceso de elaboración y revisión 8
el Área de de liquidaciones de obras públicas
Obras Públicas
Fuente: Elaboración propia
33
4.5.2. Muestra
(Ec.5)
a. Cuestionario
34
La Tabla N°3 muestra los grados de análisis que utilizaron los expertos para
calificar el cuestionario y llenar la ficha de validación.
Tabla N°4: Resultado ficha de validación del cuestionario por parte de los expertos
Promedio 82.45
Fuente: Elaboración propia
De la Tabla N°5 se observan los valores y nivel de validez con el que cada
profesional revisor calificó el cuestionario
35
Tabla N°5: Valores del nivel de validez del cuestionario
Valores Niveles de validez
91-100 Excelente
71-80 Bueno
61-70 Regular
51-60 Deficiente
Fuente: Elaboración propia
36
procedimiento de como determinar y calcular datos correctos para los montos
finales de la liquidación. También se utilizó el análisis FODA, estrategias FODA
e Ishikawa.
La técnica que se utilizó para la difusión de formularios fue vía web, esta es
dirigida a Ingenieros Residentes, Especialistas en Gestión de Obras Públicas,
Supervisor de Obra, funcionarios en el Área de Obras Públicas.
37
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Por otro lado, se tiene un solo abogado, contador y arquitecto demostrando que
estos profesionales también tienen conocimientos en cuanto a la elaboración y/o
revisión de liquidaciones de obras públicas.
38
Figura N°3: Cantidad de profesionales por especialidad y/o cargo
Fuente: Elaboración propia
39
Por último, la Figura N°4 muestra los años de experiencia con los que cuentan
los encuestados donde se observa que se tiene 5 profesionales con 25 años de
experiencia, 1 con 45 de experiencia como la edad máxima dentro de las
encuestas realizadas y 3 con 10 años de experiencia como la edad mínima dentro
de las encuestas realizadas.
Por otro lado, Polit y Hungler (2000), al igual que Burns y Grove (2004), afirman
que no hay normas para determinar qué coeficiente de confiabilidad resulta
aceptable, pero que en general es aceptable hasta un valor mínimo de 0,70. Otros
autores como Sturmey, Newton, Cowley, Bouras, Holt (2005) y Llarena (2008),
consideran un coeficiente de confiabilidad de alfa de Cronbach aceptable mínimo
de 0,6.
40
Tabla N°7: Estadística de fiabilidad (Alfa de Cronbach – SPSS)
Alfa de
N de elementos
Cronbach
,711 14
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar en la Tabla N°7, la escala total alcanzó altos índices de
consistencia interna (a = 0,711). La eliminación de algún ítem no supone un
incremento de la fiabilidad de la prueba.
7. Si la fórmula polinómica
contractual contiene fórmulas
polinómicas con errores o
deficiencias. ¿Sería procedente que la 36,848 69,758 ,293 ,701
Entidad las pueda corregir y/o
modificar antes que se practique la
liquidación?
41
reajustes del adelanto directo se
calcula con este monto (C´)?
9. En la Liquidación, el cálculo de la
deducción de reajustes por el adelanto
de materiales ¿se hace a la fecha en 35,727 76,892 ,128 ,716
que el adelanto fue pagado por la
Entidad?
42
Las correlaciones de cada una de las 14 preguntas y con la prueba total son
positivas, siendo las más elevadas la pregunta 17 con una correlación total de
elementos corregida 0.610 (Tabla N°8).
Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk
43
9. En la Liquidación, el cálculo de la deducción de
reajustes por el adelanto de materiales ¿se hace a la .316 33 .000 .678 33 .000
fecha en que el adelanto fue pagado por la Entidad?
Según nuestra tabla obtenida para la prueba de normalidad, se usará los valores
de Shapiro-Wilk, esto es debido a que tenemos una muestra menor a 50, como
los resultados de la prueba de significancia son menores a 0,05, quiere decir que
nuestra muestra, no es una población normal. Además, no se utilizarán análisis
con pruebas paramétricas por lo que nuestro trabajo es descriptivo.
44
Tabla N°10: Grado de asociación entre la liquidación de obras públicas y las incompatibilidades
técnicas.
Grado de
Ítem Descripción Valoración Promedio
relación
Variable independiente: Liquidación de obras públicas 74.07
1 Normas Aplicables 63.94 Baja
Procedimientos de
2 84.2 Aceptable
cálculo
Variable dependiente: Incompatibilidades técnicas
3 Documentos técnicos 61.47 Regular 63.94
4 Documentos legales 63.64 Regular
Documentos
5 66.7 Regular
administrativos
Promedio general 69.01
Nota: Fuente elaboración propia.
Objetivo específico 1
45
Tabla N°11: Tabla de frecuencias por pregunta del objetivo específico 1
Porcentaje Porcentaje
Preguntas Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Totalmente en
16 48.5 48.5 48.5
desacuerdo
2. Si durante la ejecución de la
obra se generan discrepancias En desacuerdo 10 30.3 30.3 78.8
en los metrados a valorizar
entre el Contratista, Indeciso 2 6.1 6.1 84.8
Supervisor/Inspector o
Entidad, que no superen el 5% De acuerdo 3 9.1 9.1 93.9
del contrato actualizado ¿No es
posible resolverlos en la Totalmente de
2 6.1 6.1 100.0
liquidación? acuerdo
Totalmente en
21 63.6 63.6 63.6
desacuerdo
3. En la liquidación una obra a
suma alzada, que no es En desacuerdo 9 27.3 27.3 90.9
concurso oferta. ¿El
Contratista podría aplicar su De acuerdo 2 6.1 6.1 97.0
propia fórmula polinómica
para el cálculo de los reajustes Totalmente de
1 3.0 3.0 100.0
finales? acuerdo
Totalmente en
7 21.2 21.2 21.2
desacuerdo
6. Para la comparación de En desacuerdo 9 27.3 27.3 48.5
reajustes en la liquidación.
¿Considera usted que sería Indeciso 1 3.0 3.0 51.5
técnicamente correcto, igualar
el monto acumulado De acuerdo 6 18.2 18.2 69.7
programado con el monto
acumulado ejecutado? Totalmente de
10 30.3 30.3 100.0
acuerdo
Totalmente en
8 24.2 24.2 24.2
desacuerdo
46
Totalmente en
9 27.3 27.3 27.3
desacuerdo
8. Si durante la ejecución de
obra el monto del contrato En desacuerdo 6 18.2 18.2 45.5
original (C) se vio reducido por
la aprobación de deductivos de Indeciso 2 6.1 6.1 51.5
obra (C´=C-Do). En la
liquidación final ¿La De acuerdo 10 30.3 30.3 81.8
deducción de reajustes del
adelanto directo se calcula con Totalmente de
6 18.2 18.2 100.0
este monto (C´)? acuerdo
Totalmente en
2 6.1 6.1 6.1
desacuerdo
Totalmente en
8 24.2 24.2 24.2
desacuerdo
10. Si durante la ejecución de la
obra se otorgó, en el mismo En desacuerdo 10 30.3 30.3 54.5
mes y para un mismo material,
adelantos diferentes (Ad. Mat. Indeciso 4 12.1 12.1 66.7
01 y Ad. Mat. 02) ¿La
De acuerdo 2 6.1 6.1 72.7
deducción de reajustes del Ad.
Mat 02 empieza cuando Totalmente de
termina el Ad. Mat 01? 9 27.3 27.3 100.0
acuerdo
Totalmente en
71 30.7 30.7 30.7
desacuerdo
Totalmente de
59 25.5 25.5 100.0
acuerdo
47
14.7%
41.6%
19.0%
4.8%
19.9%
Figura N°5: Grado de conocimiento del entrevistado (Preguntas con escala Likert)
Fuente: Elaboración propia.
48
30.3%
69.7%
Acertadas Desacertadas
Figura N°6: Porcentaje de acierto del encuestado (Preguntas sin escala Likert)
Fuente: Elaboración propia.
La Figura N°6, representa las 3 preguntas del objetivo específico 1, que son 99
respuestas, que no utilizaron la escala de Likert como opción de respuestas, estás
preguntas se formularon para conocer de manera directa el dominio de la
normativa, observándose que un 30.3% fueron desacertadas sus respuestas,
mientras que el 69.7% fueron acertadas.
49
Se observa en el Anexo N°7 de correlaciones, respecto al objetivo específico 1,
que los cuadros resaltados de un gris oscuro presentaron una correlación positiva
media, con el valor de 0.400, siendo esta la correlación más alta obtenida
mientras que, los cuadros resaltados de gris claro presentaron una correlación
positiva débil, con el valor de 0.031, siendo esta la correlación más baja obtenida.
Con estas correlaciones se obtuvo una media de 0.369 que entregó una
correlación positiva media, por lo tanto, se concluye, que las normas aplicables
influyen considerablemente en la reducción de las incompatibilidades generadas
en los documentos técnicos de las liquidaciones de obras públicas.
Objetivo específico 2
50
24.2%
39.4%
12.1%
24.2%
26.3%
73.7%
Acertadas Desacertadas
Figura N°8: Porcentaje de acierto del encuestado (Preguntas sin escala Likert)
Fuente: Elaboración propia.
51
La Figura N°8, representa las 3 preguntas del objetivo específico 2, que son 99
respuestas, que no utilizaron la escala de Likert como opción de respuestas, estás
preguntas se formularon para conocer de manera directa el dominio de la
normativa en cuanto a los documentos legales, observándose que un 26.3%
fueron desacertadas sus respuestas, mientras que el 73.7% fueron acertadas.
Objetivo específico 3
52
Fuente: Software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
9.09%
15.15%
45.45%
9.09%
21.21%
53
33.3%
66.7%
Acertadas Desacertadas
Figura N°10: Porcentaje de acierto del encuestado (Preguntas sin escala Likert)
Fuente: Elaboración propia.
La Figura N°10, representa la única pregunta del objetivo específico 3, que son
33 respuestas, que no utilizaron la escala de Likert como opción de respuestas,
esta pregunta se formuló para conocer de manera directa el dominio de la
normativa, observándose que un 33.3% fueron desacertadas sus respuestas,
mientras que el 66.7% fue acertado.
Objetivo específico 4
54
Tabla N°14: Tabla de frecuencia por pregunta del objetivo específico 4
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
55
existencia de Frecuentemente 7 21.2 21.2 87.9
interés por
demora? Muy
4 12.1 12.1 100.0
frecuentemente
Muy
26 15.8 15.8 100.0
frecuentemente
56
15.8% 15.8%
21.2%
29.1%
18.2%
Con estas correlaciones se obtuvo una media de 0.193 que nos entregó una
correlación positiva media, por lo tanto, se concluye, que las normas aplicables
57
influyen considerablemente en la reducción de las incompatibilidades generadas
en los documentos técnicos de las liquidaciones de obras públicas.
19.76%
46.16%
15.81%
18.27%
Figura N°12: Influencia del porcentaje promedio ponderado de los objetivos específicos
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura N°12 también se verifica que el objetivo específico con una mayor
influencia en el campo de estudio es el número 4 con un porcentaje del 46.16%,
lo que implica que prácticamente 50 de cada 100 profesionales encargados de
elaborar y/o revisar liquidaciones desconocen los procedimientos técnicos,
mientras que el desconocimiento referido a los objetivos específicos 1, 2 y 3, se
comparten casi en forma similar con incidencias de 19.76%, 15.81% y 18.27%
respectivamente, que al sumarlos resultan también en un aproximado de 50 de
cada 100 profesionales involucrados en la elaboración y/o revisión de
liquidaciones.
58
Existen diversas técnicas cualitativas y pocas técnicas cuantitativas como las
gráficas, que permiten determinar si la prestación de un servicio se encuentra
bajo control; es decir, verificar si la calidad está dentro de los estándares
establecidos por la empresa o institución, o fuera de ellos. El estudio muestra
gráficas de control para medidas de un proceso de aplicación a fin de identificar
las áreas con deficiencias en el proceso de elaboración de liquidaciones de obras.
El análisis cuantitativo efectuó la evaluación de la información disponible sobre
las liquidaciones de obras públicas y sus incompatibilidades técnicas, se
consideró las gráficas de control, para comprender cuales son las preguntas
técnicas y normativas que requieren mayor estudio y que necesitan de mejoras
para cumplir con los objetivos del presente estudio.
59
O3 Mayor eficiencia al momento de
elaborar y/o revisar liquidaciones.
Fuente: Elaboración propia.
60
Diagrama Ishikawa
Reducción de las
incompatibilidades
Entrevistas para
técnicas presentadas en
medir el
las liquidaciones de
conocimiento del Falta de
Uso de modelos de obras públicas
profesional sobre criterio al
las normas a liquidación
aplicar las
aplicar desactualizados
normas
Pocos filtros
por parte de la
Taller de Desconocimiento empresa en
liquidaciones de que norma u contratar a un
de obras opinión aplicar personal
calificado
Medición Maquinaria Mano de Obra
61
5.2.3. Análisis cuantitativo
La Figura N°14 mostró que los puntos 10, 18, 19 y 20 estaban fuera de control
por debajo del 35%. Se tuvo que poner mayor énfasis en esos cuatro procesos, y
realizar un análisis de riesgos, para tenerlo en cuenta en la propuesta de mejora.
62
El análisis cualitativo consistió en priorizar los riesgos para tomar acciones
posteriores, evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto
de dichos riesgos, para mejorar el desempeño de los procesos del proyecto
concentrando los riesgos de alta prioridad.
Tabla N°17: Procesos de correspondencia que se encuentran en la zona de riesgo en las liquidaciones de obras
públicas y sus incompatibilidades técnicas
Ítem Descripción Relación
(10) Si durante la ejecución de la obra se otorgó, en el mismo mes y para un mismo
4 material, adelantos diferentes (Ad. Mat. 01 y Ad. Mat. 02) ¿La deducción de reajustes del Baja*
Ad. Mat 02 empieza cuando termina el Ad. Mat 01?
(18) En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o encontrado
8 Bajar*
reajustes negativos?
(19) En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o encontrado
9 Baja*
deducciones negativas?
(20) En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha determinado la existencia
10 Baja*
de interés por demora?
Nota: Fuente de elaboración propia.
● (18) En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o encontrado
reajustes negativos?
● (19) En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o encontrado
deducciones negativas?
Se tiene que poner mayor énfasis a estas cuatro preguntas, y realizar un análisis
de riesgos, para tenerlo en cuenta en la propuesta de mejora (Tabla N°17).
63
los diferentes grados de validez en las respuestas de la encuesta, considerando
que todas aquellas que se encuentren por debajo del 70%, merecen ser analizadas
y estudiadas mejor.
64
Tabla N°18: Procesos de la correspondencia de las liquidaciones de obras públicas con las
incompatibilidades (técnicas, legales y administrativas)
Ítem Descripción Relación
(6) Para la comparación de reajustes en la liquidación. ¿Considera usted que sería
1 técnicamente correcto que el monto acumulado programado sea diferente al Regular
monto acumulado ejecutado?
(7) Si la fórmula polinómica contractual contiene fórmulas polinómicas con
2 errores o deficiencias. ¿Sería procedente que la Entidad las pueda corregir y/o Regular
modificar antes que se practique la liquidación?
(8)Si durante la ejecución de obra el monto del contrato original (C) se vio
reducido por la aprobación de deductivos de obra (C´=C-Do). En la liquidación
3 Baja
final ¿La deducción de reajustes del adelanto directo se calcula con este monto
(C´)?
(10)Si durante la ejecución de la obra se otorgó, en el mismo mes y para un
4 mismo material, adelantos diferentes (Ad. Mat. 01 y Ad. Mat. 02) ¿La deducción Baja*
de reajustes por este material se hace simultáneamente?
(11)Si la fecha de término de obra supera la fecha de fin de plazo incluida las
5 ampliaciones de plazo, ¿la penalidad por demora en término de obra incluye el Regular
IGV?
(15)¿En la liquidación final se debe cumplir, que el porcentaje (%) de los Gastos
6 Generales Fijos del presupuesto adicional debe ser igual al porcentaje (%) de los Regular
Gastos Generales Fijos del presupuesto principal?
(17)En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha encontrado
7 Baja
metrados negativos en algunas valorizaciones mensuales?
(18)En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o
8 Baja*
encontrado reajustes negativos?
(19)En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o
9 Baja*
encontrado deducciones negativas?
(20)En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha determinado la
10 Baja*
existencia de interés por demora?
(21)¿Con qué frecuencia considera que las liquidaciones practicadas por la
11 Regular
Entidad determinan saldos en contra del Contratista?
Nota: *Procesos que pertenecen a la zona de riesgo obtenidos del análisis cuantitativo.
Fuente: Elaboración propia.
65
pública. Después de realizar los cálculos correspondientes se obtuvieron los
resultados que se muestra en la Tabla N°18 anterior.
Se utilizó para el análisis de riesgo cuadros de doble entrada (ver Anexo N°10)
elaborados en el programa IBM SPSS Statistics 21, las preguntas utilizadas para
elaborar los cuadros fueron las que coincidieron tanto en el análisis cuantitativo
como cualitativo, siendo estás la 10, 18, 19 y 20 que presentaban una valoración
baja, quiere decir, un mayor estudio para poder diagnosticar los problemas e
implementar una propuesta de mejora.
66
Por último, Anexo N°10 se puede observar que el porcentaje promedio es de
74.24% de los profesionales encuestados para la pregunta 18 y 19, referida a los
procedimientos de cálculos técnicos lo que representa un indicador de que al
momento de que los profesionales se encuentren con reajustes y deducciones
negativas estén propensos al error, por lo que nuestra investigación servirá como
herramienta para ayudarles a reducir errores en esos casos antes mencionados.
67
Las normas aplicables influyen considerablemente en la reducción de las
incompatibilidades generadas en los documentos técnicos de las liquidaciones de
obras públicas.
68
Las normas aplicables no influyen considerablemente en la reducción de las
incompatibilidades generadas en los documentos administrativos de las
liquidaciones de obras públicas.
69
Según (Chaiña, 2014) en su tesis “Determinación de las variaciones por
omisiones y contradicción en el procedimiento del sistema de reajuste de precios,
caso obras ejecutadas en la UNSAAC”, concluye que existen variaciones en los
procedimientos en los sistemas de reajustes de precios, mala aplicación de los
monomios subdivididos, variación de los porcentajes de incidencia, omisión de
los índices unificados menores al 5%, errores en la toma de datos por parte de la
entidad, lo que demuestra que las incompatibilidades técnicas existen en los
diferentes tipos de obras públicas. Además, según (Tapia, 2014), concluye que
los funcionarios de la Entidad carecían de normatividades específicas para los
procesos de sus liquidaciones.
Según Quispe (2018) concluye que la principal causa que generan adicionales de
obra es por una mala elaboración del expediente técnico, y a su vez por una mala
revisión del expediente técnico de obra por parte de la Entidad y la Supervisión.
Además, según Dilas (2017) concluye que no hubo relación entre las solicitudes
de prestaciones de adicionales y ampliaciones de plazo, demostrando
incompatibilidades y falta de conocimiento normativo.
71
Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES respecto a que, si es posible
aprobar el presupuesto deductivo vinculado con posterioridad a la aprobación
y ejecución del respectivo adicional de obra, la DTN indica que “los
presupuestos deductivos vinculados a una prestación adicional de obra deberán
restarse de manera previa a la aprobación de dicho adicional”. (Dirección técnico
normativa (DTN, OSCE), p.4)
72
Vial Ves respecto a la interpretación del concepto “agregando separadamente los
montos proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista” ,
la DTN indica que “debe entenderse como el monto que debe agregarse a los
metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial que
se desprende del porcentaje que hay entre el costo directo y el costo indirecto ”.
(Dirección técnico normativa (DTN, OSCE), p.5)
73
Según el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), en su
opinión número 008-2012-DTN (ver Anexo 11), ante la pregunta de la Empresa
Municipal Inmobiliaria de Lima S.A. – EMILIMA S.A. respecto a que, si en un
contrato a suma alzada es procedente valorizar y pagar mayores metrados
ejecutados, la DTN indica que “la liquidación final de obra debe realizarse
teniendo en consideración, únicamente, los metrados contratados” (Dirección
técnico normativa (DTN, OSCE), p. 4)
75
5.4.2. Estadística descriptiva del proyecto
Tabla N°19: Contenido respecto a las incompatibilidades encontradas dentro de las liquidaciones
Porcentaje
De los metrados
Frecuencia Porcentaje acumulado
1. ¿Los metrados valorizados recalculados en la Sí 3 60.0 60.0
liquidación coinciden con los metrados No 2 40.0 100.0
valorizados durante la ejecución de obra? Total 5 100.0
De los reajustes
2. ¿El monto acumulado de las valorizaciones Sí 3 60.0 60.0
ejecutadas coincide con el monto acumulado de No 2 40.0 100.0
las valorizaciones programadas para la
comparación de reajustes? Total 5 100.0
3. ¿La obra se encuentra permanentemente
No 5 100.0 100.0
adelantada?
Sí 4 80.0 80.0
4. ¿La liquidación presenta reajustes negativos en
No 1 20.0 100.0
algún mes valorizado?
Total 5 100.0
5. ¿Los reajustes a reconocer han sido
determinados correctamente de acuerdo a lo No 5 100.0 100.0
establecido en DS 011-79-VC?
6. ¿Los formatos utilizados, son los más Sí 1 20.0 20.0
didácticos para practicar el cálculo de la No 4 60.0 100.0
comparación de reajustes en una liquidación? Total 5 100.0
De las deducciones de reajustes por Ad. Direct y
Ad. Mat
Sí 4 80.0 80.0
7. ¿La liquidación presenta deducciones
No 1 20.0 100.0
negativas en algún mes valorizado?
Total 5 100.0
8. ¿Las deducciones de reajustes por adelanto
directo han sido determinadas correctamente de Si 5 100.0 100.0
acuerdo a lo establecido en el DS 06-86-VC?
9. ¿Los formatos utilizados, son los más
didácticos para practicar el cálculo de la
Si 5 100.0 100.0
deducción de reajustes por adelanto directo en la
liquidación?
10. ¿Las deducciones de reajustes del adelanto de
materiales han sido determinadas correctamente No 5 100.0 100.0
de acuerdo a lo establecido en el DS 017-79-VC?
11. ¿Los formatos utilizados, son los más Sí 3 60.0 50.0
didácticos para practicar el cálculo de la
No 2 40.0 100.0
deducción de reajustes del adelanto de materiales
en la liquidación? Total 5 100.0
De las ampliaciones de plazo en las liquidaciones
12. ¿La fecha de fin del calendario de avance de Sí 3 60.0 60.0
obra valorizado coincide con la fecha de fin de No 2 40.0 100.0
plazo a la última ampliación de plazo? Total 5 100.0
De los adelantos de obra en las liquidaciones
Sí 2 40.0 40.0
13. ¿Presenta adicionales menores al 15% del
No 3 60.0 100.0
contrato de obra?
Total 5 100.0
76
14. ¿Se han calculado reajustes para las Sí 1 20.0 20.0
valorizaciones de los adicionales de obra, si es que No 4 80.0 100.0
hubiera? Total 5 100.0
De los deductivos vinculantes en las liquidaciones
Sí 3 60.0 60.0
15. ¿En las liquidaciones de obra, se han
No 2 40.0 100.0
encontrado presupuestos deductivos vinculantes?
Total 5 100.0
16. ¿El monto acumulado valorizado coincide con Sí 2 40.0 40.0
el monto contractual menos los deductivos No 3 60.0 100.0
vinculantes? Total 5 100.0
De los gastos generales en las liquidaciones
17. ¿El acumulado de los gastos generales Sí 4 80.0 80.0
valorizados coincide con el monto total de los No 1 20.0 100.0
gastos generales contratados? Total 5 100.0
Fuente: Software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
De los metrados
Por otra parte, existe un 40% de diferencia entre los metrados aplicados durante
la ejecución para el cálculo de las valorizaciones y los que deben considerarse en
el recálculo de las valorizaciones para la liquidación, lo cual determina
diferenciales de montos que pueden ser montos a pagar o montos a descontar, lo
cual si no es analizado adecuada y correctamente en el proceso de la liquidación
puede conducir a obtener montos finales (costo total de obra) equivocados, lo que
puede generar controversia entre las partes que dilatarán el proceso de cierre del
contrato.
De los reajustes
Este error, muy común, se puede observar en el Anexo N°13 para el cuadro de
los cálculos de reajustes.
78
negativo el cual debe ser descontado de los montos valorizados a ese mes,
procedimiento que de no aplicarse puede afectar el cálculo final del costo total
de la obra.
Estos casos se pueden observar en el Anexo N°13, para el cuadro de los cálculos
de reajustes.
Este error se puede observar en el Anexo N°13, para el cuadro de los cálculos de
reajustes.
79
a. En el adelanto directo cuando el coeficiente reajuste Ka del mes de pago del
adelanto es mayor que el coeficiente de reajuste K del mes de la valorización,
lo cual no se ha presentado en las liquidaciones materia de revisión; o,
80
dificultan el cálculo y análisis debido a un exceso de información en su cuadro
de deducción (ver Anexo N°13).
Se puede observar en la pregunta N°14 de la Tabla N°19, que solo el 20% de las
liquidaciones, presentan cálculos completos de reajustes por las valorizaciones
adicionales, sin embargo, han incurrido en procedimientos erróneos al momento
de la comparación de reajustes para determinar el reajuste a reconocer.
81
Se puede observar en la pregunta N°16 de la Tabla N°19, que tenemos un 60%
de las liquidaciones analizadas que el monto acumulado valorizado no coincide
con el monto contractual menos los deductivos vinculantes (ver Anexo N°13), lo
cual implica que no se han efectuado correctamente el control de valorizaciones.
Esto en se debe a que de ese 60% solo una obra presenta deductivo vinculante
mientras que las otras dos que forman parte de ese 60% no presentan deductivo.
82
El objetivo de esta guía es brindar una ayuda práctica y didáctica de cómo un
profesional debe actuar y proceder al momento de elaborar y/o revisar una
liquidación pública para que de este modo se puede reducir cualquier
incompatibilidad que pueda surgir durante el proceso de determinar el costo final
de la obra y así definir el saldo, ya sea a favor o en contra del contratista.
El diseño de procedimiento para una liquidación consta de diversas fases las que
podemos resumir en: Recopilar, organizar, analizar, procesar y revisar.
Recopilar: Al ser esta la primera fase, viene a ser de las más importantes, esto se
debe a que, sin la información necesaria, la liquidación no podría elaborarse por
la falta de información técnica, legal, administrativa y la información económica.
83
Recopilada y organizada toda esta información el liquidador puede proceder con
la siguiente fase de la liquidación.
El análisis realizado deberá venir acompañado también por apuntes y notas sobre
los documentos revisados, ayudará al liquidador a tener un mayor orden a la hora
de elaborar y/o revisar una liquidación.
Se debe resaltar que la fase de proceso viene acompañada por importantes notas
siendo estas el alcance normativo que tiene cada profesional al momento de
liquidar, así como la constante actualización en cuanto a las opiniones brindadas
por el OSCE sobre obras públicas, en este caso las liquidaciones, también debe
venir acompañado por los criterios y/o conceptos que el profesional debe manejar
para que la elaboración y/o revisión de la liquidación sea lo más optima posible.
Las recomendaciones a brindar para que esta propuesta de mejora sea aplicada
de una manera más óptima sería mediante la implementación de cursos y talleres
en las universidades profundizando este conocimiento, es decir, sobre la gestión
de las obras públicas, enfatizando, en este caso, al momento de liquidar una obra,
84
debido a que cualquier profesional egresado de la carrera de ingeniería civil al
salir al campo en algún momento de la aplicación de su profesión se verá inmerso
dentro de la elaboración o revisión de una liquidación de obra, dentro de su área
o cargo al cual esté contratado, además, una mayor difusión en lo que son cursos,
seminarios sobre liquidación de obras públicas por contrata, ayudará al
profesional encargado de elaborar y/o revisar una liquidación esté mayor
preparado y sepa cómo encarar y responder ante una de estas.
85
1. Planos Post Construcción
3. Valorizaciones recalculadas
1. Fórmula polinómica
2. Indices unificados
2. Reajustes
3. Recalcular coeficiente de reajuste "K"
4. Comparar reajustes
3. Cálculo de penalidad
86
Valorizaciones
87
4- Metrado para liquidación. Corresponde a los metrados que se deben considerar en
la liquidación final, que de acuerdo con las opiniones del OSCE No 061-2016-DTN
y No 203-2017-DTN donde en obras a suma alzada se liquida con los metrados del
presupuesto contratado, sin importar que el Metrado realmente ejecutado haya
salido mayor o menor al del presupuesto.
Tabla N°21: Planilla Metrado realmente ejecutado para obra a precios unitarios para la liquidación
Metrado
Metrado Metrado Metrado Recalcular
Partida Realmente
Presupuesto valorizado Liquidación Valorización
Ejecutado
1 100 m3 85 m3 80 m3 85 m3 Si
2 500 m2 450 m2 430 m2 450 m2 Si
3 250 m 250 m 250 m 250 m/ 50 m Debe haber Val MM
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
n 300 kg 250 kg 300 kg 250 kg No
Nota: En el formato mostrado se han considerado unos valores para efectos de un ejemplo práctico. Fuente:
Elaboración propia
88
2- Metrado realmente ejecutado. Corresponde al Metrado obtenido de los planos de
post construcción en los cuales se ha considerado los metrados finales según la obra
realmente ejecutada.
Valorización recalculada
89
Eventualmente puede ocurrir que algunos de los Metrados inicialmente considerados
en el cálculo de las valorizaciones de ejecución de obra deban ser modificados y/o
corregidos en consideración a los metrados realmente ejecutados que se determinen
a través de los planos de post construcción.
90
Tabla N°22: Valorización recalculada para la liquidación de obra
Nota: (*) En contratos de obra a suma alzada el saldo siempre debe ser cero, tanto en metrado como en monto, en razón de que en suma alzada se valoriza
hasta el 100% del metrado y monto contratado.
Fuente: Elaboración propia.
91
Reajustes
Fórmula Polinómica:
También debe verificarse si las fórmulas polinómicas, antes mencionadas, han sido o
no modificadas y/o corregidas por la Entidad para lo cual deberían existir las
resoluciones correspondientes. (Ver Anexo N°15)
De acuerdo con el reglamente los índices unificados que corresponden aplicar para el
cálculo de reajustes de una valorización son los del mes siguiente a la valorización.
92
Tabla N°23: Propuesta formato Índices Unificados para la liquidación de obra
Mes anterior a la valorización mensual de obra Mes siguiente a la valorización mensual de obra
En la práctica siendo que los índices unificados, son publicados por el INEI, entre el
día 15 y el día 20 de cada mes y que estos corresponden a la variación de precios del
mes anterior (por ejemplo: el 15 de septiembre de 2021, se publican los índices
unificados correspondientes al mes de agosto de 2021), el reajuste calculado en ese
momento es con un coeficiente de reajuste “K” a cuenta del verdadero coeficiente de
reajuste que corresponde, al momento en que la valorización debe ser pagada (por
ejemplo: la valorización del mes de agosto de 2021, debe ser pagada hasta el último
día del mes de septiembre de 2021, por lo tanto, el verdadero coeficiente de reajuste
“K” definitivo a aplicar a esta valorización es con el coeficiente de reajuste “K” del
mes de septiembre de 2021.
93
Tabla N° 24: Formato para el recálculo del coeficiente de reajuste “K” del mes siguiente para la liquidación
CEMENTO
3 0.078 100.00% CA
20 ASFALTICO 1508.89 0.078 1843.02 0.095 1974.96 0.102
DÓLAR
4 0.068 100.00% D (GENERAL
30 PONDERADO) 360.20 0.068 358.42 0.068 366.61 0.069
MAQUINARIA
5 64.68% 48 Y EQUIPO 334.24 332.16 334.30
NACIONAL
0.504 MM 0.504 0.499 0.504
MAQUINARIA
35.32% 49 Y EQUIPO 244.23 240.07 243.55
IMPORTADO
94
Comparación de reajustes
Esta comparación de reajustes debe tener en cuenta las dos siguientes condiciones de
obra:
De ser el caso de que el monto valorizado acumulado programado sea mayor que el
monto valorizado acumulado ejecutado, en la última valorización programada, se
debe efectuar, el ajuste y/o corrección correspondiente para igualarlo al monto
valorizado acumulado ejecutado.
95
a. Si el monto acumulado del reajuste Ejecutado es mayor al monto acumulado del
reajuste Programado, a un mismo mes, entonces el monto de reajuste mensual a
reconocer será el reajuste ejecutado del mes siempre que no se supere el monto
del reajuste programado acumulado a ese mismo mes.
96
Tabla N°25: Formato de cálculo de reajuste
MONTO MENSUAL MONTO ACUMULADO
ITEM CONCEPTO MES
EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO
97
Tabla N°26: Continuación del formato de cálculo de reajuste
98
Adelantos de reajustes que no corresponden
- material 1.1.
- material 1.2.
- material 2.1.
- material 2.2.
- material 3.1.
- material 3.2.
Fuente: Elaboración propia
99
Amortización del adelanto de reajuste que no corresponde
Adelanto Directo
100
Tabla N°30: Formato para la deducción que no corresponde por el adelanto directo
101
En caso de que la deducción de reajuste salga un monto negativo, lo cual ocurre cuando
K es menor que Ka, de acuerdo con la opinión del OSCE No 076-2010-DTN este monto
se suma al reajuste que corresponda.
Tabla N°31: Formato para la deducción que no corresponde por el adelanto de materiales e insumos
OTORGADO
ADELANTO
% INC.DE
MONTO
MONTO
COEF.MA
VAL. BRUTA MATERIA
O
MATERIAL TERIAL
(1) L
(2)
MES
(3)
VAL Nov-
3,000 2,285.07 Oct-20 0.219 100%
53 N°01 20 3,500.00
VAL
Dic-20
N°02 1,250.00
VAL
Ene-21
N°03 2,500.00
PETROLEO VAL
Feb-21
DIESEL N°04 1,000.00
VAL Mar-
N°05 21 3,000.00
102
Tabla N°32: Continuación del Formato para la deducción que no corresponde por el adelanto de
materiales e insumos
En caso de que la deducción de reajuste salga un monto negativo, lo cual ocurre cuando
el Imr es menor que el Ima, de acuerdo con la opinión del OSCE No 076-2010-DTN
este monto se suma al reajuste que corresponda.
Es necesario calcular el monto del adelanto deflactado, siendo este el monto del
adelanto otorgado llevado a la fecha del valor referencial o de la oferta, se calcula de
la siguiente manera (ver Ec. 6)
Una vez obtenido el Monto del adelanto deflactado (Ad. Deflc.) se procede a calcular
el monto del adelanto utilizado en cada valorización a partir del mes en que se otorgó
el adelanto de materiales e insumos que corresponde a la multiplicación de la
valorización del mes por el coeficiente de incidencia del material y por el porcentaje
de incidencia del material de ser el caso.
103
sobrepase al monto del adelanto deflactado, siendo el caso que el cálculo de las
deducciones de reajustes, termina en la valorización en la cual el monto acumulado del
adelanto utilizado es igual al monto del adelanto deflactado.
Otros
De acuerdo con el reglamento, cuando una entidad otorga una ampliación de plazo al
contratista, este tiene derecho a costos directos (mano de obra y maquinaria) y
mayores gastos generales variables (personal profesional, administrativo, alquileres
de camionetas. Oficinas, costos de servicios de luz, agua, teléfono y costos
financieros por las fianzas y seguros de obra) de acuerdo con la siguiente condición:
Donde:
Ggvd: gasto general variable diario, que es el gasto general variables del contrato
entre el plazo del contrato.
104
Tabla N° 33: Formato para el cálculo de mayores gastos generales variables por ampliación de plazo
MAYORES GASTOS GENERALES VARIABLES POR AMPLIACIONES DE PLAZO
Ampliación de Plazo
Mayores
Gasto General Mayor Gasto Gastos
Días
Ampliación de Variable Diario General X Ip / Io Generales
Item Mes (AP) Ip Io
Plazo (ggvd) Ampl. Plazo (3) por Ampl.
(2)
(1) (ggvd*AP) Plazo
(1)x(2)x(3)
Abr-20
Ampl. Plazo N°
1 8.00 Dic-2020 6 48.00 371.00 350 1.0600
01 50.88
Ampl. Plazo N°
2 8.00 Ene-2021 8 64.00 350.68 371.1 0.0582
02 3.72
TOTAL 54.6
Fuente: Elaboración propia
105
Interés por demora en el pago
Es el pago a favor del contratista ocasionado por la demora en los pagos por parte de
la entidad, siendo contados desde el día en que se debió realizar el pago. La fórmula
para el cálculo de intereses es la siguiente (Ec.7)
El cálculo de los intereses se hace con los montos netos pagados a cuenta durante la
ejecución de la obra y se obtiene de la información del estado económico financiero
106
Tabla N° 34: Formato para el cálculo del interés por demora en pago de las valorizaciones
107
Factor F y Factor V
De acuerdo con el régimen laboral de construcción civil los pagos por compensación de
tiempos de servicios (CTS) y por compensación vacacional (CV) deben ser realizados por el
contratista en base al último jornal percibido por el obrero, retroactivo desde el inicio de su
trabajo.
Por esta razón en el año 1990 y 1993, se publicaron unas disposiciones para que los
contratistas puedan cobrar esos diferenciales a lo que denominaron reintegro F (por la CTS)
y reintegro V (por la CV).
Para efectos de este cálculo las fórmulas publicadas fueron las siguientes (Ec.8) y (Ec.9).
𝐼 𝑥 𝐹 𝑥 𝑉𝑐 𝐼 𝑥 𝑉 𝑥 𝑉𝑐
𝑅= (Ec.8) 𝑅= (Ec.9)
𝐼𝑜 𝐼𝑜
R: es el reintegro F o V
108
Io; es el índice unificado de la mano de obra a la fecha del valor referencial
Los factores F y V son publicados por el INEI en el diario oficial El Peruano cada año cuando
ha sido aprobada la modificación de jornales de los obreros de construcción civil, como se
muestra en el Anexo N°15.
109
Tabla N° 35: Formato para el cálculo de reintegros del Factor “F” y Factor “V” para la liquidación de obra
CALCULO DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO "F" / CALCULO DE COMPENSACION VACACIONAL "V"
Compensación Vacacional para los meses desde junio 2019 hasta mayo 2020, derivados de la
variación de 𝐼 𝑥 (𝐹 𝑜 𝑉) 𝑥 𝑉𝑐
los jornales de la mano de obra producida a partir de 𝑅=
𝐼𝑜
junio del 2019.
136,000.00 28.96
Fuente: Elaboración propia
110
Costo total de la obra
3.0 Amortizaciones S/ S/ S/
3.1 Adelanto Directo S/ S/ S/
3.2 Adelanto de Materiales S/
4.0 Deducciones S/ S/ S/
4.1 Adelanto Directo S/ S/ S/
4.2 Adelanto de Materiales S/ S/ S/
5.0 Otros S/ S/ S/
5.1 Gastos Generales por Ampliación de S/ S/ S/
Plazo
5.2 Intereses por demora de pago S/ S/ S/
5.3 Factor F S/ S/ S/
5.4 Factor V S/ S/ S/
I. MONTO FACTURABLE (1 + 2 - 4 + 5) S/ S/ S/
111
Penalidades
Se necesita el acta de recepción de obra para ver el día del término de la obra
Si la fecha de fin de obra fue antes de la fecha de fin de plazo o como máximo el mismo
día de la fecha de fin de plazo no habrá penalidad.
Pero si la fecha de fin de obra es posterior a la fecha del fin del plazo si correspondería
aplicar la penalidad establecida en el reglamento, cuya formula es la siguiente (Ec.9)
Donde:
F: Factor de plazo de ejecución, Plazo menor 60 días calendario (dc) entonces F:0.40
y para Plazo mayor o igual 60 dc (para obras) entonces F: 0.15
N° DIAS DEMORA
PENALIDAD TOTAL
Fuente: Elaboración propia
112
Saldo
Es el monto obtenido de los datos recalculados y determinados por el liquidador los cuales
vienen a ser los mencionados en la Tabla N°36.
Es el monto obtenido de la suma de todos los montos pagados por la entidad los cuales están
justificados en el estado económico financiero de cada entidad.
Es la diferencia que se obtiene al comparar el monto total recalculado con el monto total
pagado, este saldo puede resultar a favor o en contra del contratista.
Tabla N°38: Tabla resumen de los resultados obtenidos en los reajustes por el liquidador
NOMBRE LIQUIDADOR
SAN JERÓNIMO-CUSCO S/ 79,716.38
PARCONA-ICA S/ 128,560.59
PACHACAMAC-LIMA S/ 212,523.18
HUARAL-LIMA S/ 468,077.76
LA LIBERTAD-TRUJILLO S/ 264,132.40
Fuente: Elaboración propia
La Tabla N°38 anterior nos muestra los valores obtenidos en el cálculo de los
reajustes en las liquidaciones materia de nuestra investigación. Estos valores son
los que formaron parte del costo final de la obra liquidada, sin embargo, luego de
113
haber realizado el análisis correspondiente a cada liquidación, en cuanto a los
metrados, según la Tabla N°19 pregunta N°1, se obtuvo un 40% (2 de las 5
liquidaciones) en las cuales los metrados valorizados recalculados no coincidían
con los metrados valorizados durante la ejecución de la obra.
Sobre los reajustes, según la Tabla N°19 pregunta N°2, había un 40% (2 de las 5
liquidaciones) en las cuales el monto acumulado valorizado ejecutado no
coincide con su monto acumulado valorizado programado para efectos de la
comparación de reajustes.
Tabla N° 39: Tabla resumen de los resultados obtenidos en la deducción de reajustes del
adelanto de materiales por el liquidador
RECALCULO DEL REAJUSTE QUE NO
CORRESPONDE DEL ADELANTO DE
PROYECTO
MATERIALES E INSUMOS DE LA
LIQUIDACIÓN
NOMBRE LIQUIDADOR
SAN JERÓNIMO-CUSCO S/ 1,866.15
PARCONA-ICA S/ 2,801.62
114
PACHACAMAC-LIMA S/ 640.06
HUARAL-LIMA S/ 64,588.04
LA LIBERTAD-TRUJILLO S/ 35,353.48
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, la tabla N°39 anterior nos muestra los valores obtenidos en el
cálculo de las deducciones de reajustes que no corresponden por el adelanto de
materiales e insumos en las liquidaciones materia de nuestra investigación. Estos
valores son los que formaron parte del costo final de la obra liquidada, sin
embargo, luego de haber realizado el análisis correspondiente a cada liquidación,
tabla N°19 de la pregunta N°10, se determinó que el 100% (5 de las 5
liquidaciones) habían aplicado de manera errónea lo estipulado en el D.S. 017-
79-VC y por ende habían calculado mal sus deducciones de reajuste que no
corresponde por el adelanto de materiales e insumos.
Tabla N°40: Tabla resumen de los resultados obtenidos en los reajustes realizados por los
tesistas
RECALCULO DEL REAJUSTE
PROYECTO
RECONOCIDO LIQUIDACIÓN
NOMBRE TESISTAS
SAN JERÓNIMO-CUSCO S/ 90,844.15
PARCONA-ICA S/ 115,399.12
PACHACAMAC-LIMA S/ 204,046.85
HUARAL-LIMA S/ 468,077.76
LA LIBERTAD-TRUJILLO S/ 228,557.53
Fuente: Elaboración propia
115
Tabla N° 41: Tabla resumen de los resultados obtenidos en la deducción de reajustes del
adelanto de materiales e insumos realizados por los tesistas
RECALCULO DEL REAJUSTE
QUE NO CORRESPONDE DEL
PROYECTO
ADELANTO DE MATERIALES E
INSUMOS DE LA LIQUIDACIÓN
NOMBRE TESISTAS
SAN JERÓNIMO-CUSCO S/ 9,999.78
PARCONA-ICA S/ 3,923.89
PACHACAMAC-LIMA S/ 14,734.90
HUARAL-LIMA -S/ 104,511.36
LA LIBERTAD-TRUJILLO S/ 56,716.31
Fuente: Elaboración propia
La tabla N°40 y N°41 nos muestra los valores obtenidos, luego de aplicar la guía
de liquidaciones de obras para el cálculo de los reajustes y de las deducciones de
reajustes que no corresponden por el adelanto de materiales e insumos, cálculos
que presentaron mayor incidencia de error en las 5 liquidaciones analizadas, estas
fueron corregidas y determinadas según lo estipula el D.S. 011-79-VC y el D.S
017-79-VC.
116
Tabla N°42: Resumen de resultados obtenidos para la comparación de reajustes y la deducción de reajustes
que no corresponden del adelanto de materiales e insumos
Por último, la tabla N°42 nos muestra los resultados finales y la diferencia en
cuanto a montos finales en cada liquidación analizada demostrando que una mala
aplicación de las normas e incorrectos procedimientos de cálculo generan
diferencias tanto a favor como en contra del contratista.
117
DISCUSIONES
Respecto a la hipótesis 1 en la cual se planteó la pregunta ¿En qué forma las normas
aplicables impactan en el proceso de desarrollo de los documentos técnicos en las
liquidaciones de obras públicas?, los resultados de la investigación realizada mediante
encuestas y sus datos que fueron procesados con el programa SPSS (para las preguntas
con escala de Likert) y Excel (para las preguntas sin escala de Likert), verificaron que
un 36.04% de los profesionales encuestados no tienen conocimientos precisos o claros
sobre la aplicación de los documentos técnicos referentes a metrados, reajustes,
deducciones de reajustes lo que devendrían en resultados errados en sus cálculos en las
liquidaciones.
Esto también es corroborado en el resultado al que llegó (Tapia, 2017) en su tesis donde
concluyó que los funcionarios de la Entidad carecían de normatividades específicas
para los procesos de sus liquidaciones. Además de (Chaiña, 2014) que concluye en su
tesis que la mala aplicación de los monomios subdivididos, para los reajustes demuestra
que las incompatibilidades técnicas existen en los diferentes tipos de obras públicas.
118
Respecto a la hipótesis 2 en la cual se planteó la pregunta ¿En qué forma las normas
aplicables impactan en el proceso de desarrollo de los documentos legales en las
liquidaciones de obras públicas?, los resultados de la investigación realizada mediante
encuestas y sus datos que fueron procesados con el programa SPSS (para las preguntas
con escala de Likert) y Excel (para las preguntas sin escala de Likert), verificaron que
un 28.83% de los profesionales encuestados no tienen conocimientos precisos o claros
sobre la aplicación de los documentos legales referentes a las resoluciones de
ampliaciones de plazo, resoluciones de adicionales y de deductivos vinculantes lo que
devendría en resultados errados en sus cálculos en las liquidaciones.
Esta también se corrobora que según Quispe (2018) concluye que la principal causa
que generan adicionales de obra es por una mala elaboración del expediente técnico, y
según Dilas (2017) concluye que no hubo relación entre las solicitudes de prestaciones
de adicionales y ampliaciones de plazo, demostrando incompatibilidades y falta de
conocimiento normativo en su estudio referente a los análisis de adicionales de obra de
estructuras para optimizar el costo final de la Obra y sobre las causas que generan
prestaciones adicionales y ampliaciones de plazo en proyectos de Infraestructura
Municipal.
119
Respecto a la hipótesis 3 en la cual se planteó la pregunta ¿En qué forma las normas
aplicables impactan en el proceso de desarrollo de los documentos administrativos
en las liquidaciones de obras públicas?, los resultados de la investigación realizada
mediante encuestas y sus datos que fueron procesados con el programa SPSS (para las
preguntas con escala de Likert) y Excel (para las preguntas sin escala de Likert),
verificaron que un 33.3% de los profesionales encuestados no tienen conocimientos
precisos o claros sobre la aplicación de los documentos administrativos referentes al
cálculo de los gastos generales variables de las valorizaciones lo que devendría en
resultados errados en sus cálculos en las liquidaciones.
120
Esta deficiencia de conocimiento se confirmó durante el proceso de revisión de las
liquidaciones, materia de esta tesis, generando liquidaciones con resultados
incorrectos.
121
CONCLUSIONES
122
comprobó al aplicar el plan de mejora donde se obtuvieron montos diferentes a los
calculados por los profesionales liquidadores. Mediante la aplicación de la guía se
logró reducir en un 100% las incompatibilidades generadas en los documentos
técnicos referentes a metrados, reajustes y deducciones de reajustes al momento
de elaborar y/o revisar las liquidaciones, esto debido a que en las 5 liquidaciones
analizadas todas presentaron errores al momento de aplicar la normativa.
3. De acuerdo con los resultados obtenidos por la encuesta se encontró que un 28.83%
de los profesionales no tienen conocimientos precisos o claros sobre la aplicación
normativa de los documentos legales referentes a las resoluciones de
ampliaciones de plazo, resoluciones de adicionales y de deductivos vinculantes, lo
que devendrían en resultados errados en sus cálculos en las liquidaciones. Del
análisis cualitativo y cuantitativo de las preguntas efectuadas, utilizando el
procedimiento de la escala de calificación Likert, se verificó respecto a la
aplicación de penalidades por demora en término de obra relacionada con
ampliaciones de plazo, obtuvo una relación de aceptación regular del 63.64%. El
desarrollo del proyecto mostró que los profesionales no supieron aplicar las
normas dirigidas a los documentos legales referentes a las resoluciones de
ampliaciones de plazo, resoluciones de adicionales y de deductivos vinculantes, lo
que se comprobó al aplicar el plan de mejora donde observamos como la fecha a
la última valorización de obra no coincide con la fecha a la última ampliación de
plazo, así como la falta del cálculo de reajustes en las valorizaciones adicionales y
diferentes montos en liquidaciones de contratos que presentaron deductivos
vinculantes. Mediante la aplicación de la guía se logró reducir en un 33.33% las
incompatibilidades generadas en los documentos legales referentes a las
resoluciones de ampliaciones de plazo, resoluciones de adicionales y de deductivos
vinculantes al momento de elaborar y/o revisar las liquidaciones, esto debido a que
2 de las 5 liquidaciones analizadas presentaron errores en los reajustes adicionales,
1 de las 5 liquidaciones analizadas presentaron errores al aplicar la normativa
referente a las ampliaciones de plazo y 2 de las 5 liquidaciones analizadas
presentaron errores en cuanto a los deductivos vinculantes.
123
4. De acuerdo con los resultados obtenidos por la encuesta se encontró que un 33.33%
de los profesionales no tienen conocimientos precisos o claros sobre la aplicación
normativa de los documentos administrativos referentes al cálculo de los gastos
generales fijos y variables de las valorizaciones lo que devendrían en resultados
errados en sus cálculos en las liquidaciones. Del análisis cualitativo y cuantitativo
de las preguntas efectuadas, utilizando el procedimiento de la escala de
calificación Likert, se verificó respecto al porcentaje (%) de los Gastos Generales
Fijos del presupuesto adicional y el porcentaje (%) de los Gastos Generales Fijos
del presupuesto principal deben ser iguales, obtuvo una relación de aceptación
regular del 66.67%. El desarrollo del proyecto nos mostró que los profesionales no
supieron aplicar las normas dirigidas a los documentos administrativos referentes
al cálculo de los gastos generales fijos y variables de las valorizaciones, lo que se
comprobó al aplicar el plan de mejora donde observamos como los montos finales
a la última valorización no coincidan con el 100% del total del presupuesto del
contrato. Mediante la aplicación de la guía se logró reducir en un 20% las
incompatibilidades generadas en los documentos administrativos referentes al
cálculo de los gastos generales fijos y variables de las valorizaciones al momento
de elaborar y/o revisar las liquidaciones, esto debido a que en 1 de las 5
liquidaciones analizadas presentó errores al momento de aplicar la normativa.
5. De acuerdo con los resultados obtenidos por la encuesta se encontró que un 84.2%
de los profesionales se encontraron con casos técnicos atípicos (reajustes negativos
y deducciones de reajustes negativos). Del análisis cualitativo y cuantitativo de las
preguntas efectuadas, utilizando el procedimiento de la escala de calificación
Likert, se verificó que, si el liquidador se ha encontrado con reajustes y/o
deducciones de reajustes negativos, fueron coincidentes para ambos análisis,
obteniendo una relación de aceptación baja del 27.27% y el 24.24%
respectivamente. El desarrollo del proyecto nos mostró que los profesionales no
supieron aplicar los procedimientos dirigidos a los documentos técnicos
referentes a reajustes y deducciones de reajustes, lo que se comprobó al aplicar el
plan de mejora donde se obtuvieron montos diferentes por los profesionales
liquidadores. Mediante la aplicación de la guía se logró reducir en un 100% las
124
incompatibilidades generadas en los procedimientos de cálculos referidos a los
documentos técnicos referentes a metrados, reajustes y deducciones de reajustes al
momento de elaborar y/o revisar las liquidaciones, esto debido a que en las 5
liquidaciones analizadas todas presentaron errores al momento de aplicar,
determinar y calcular estos valores.
125
RECOMENDACIONES
126
ente contratante verificará con mayor certeza los conocimientos del futuro
liquidador.
127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J., Hiromoto, I., & Álvarez, R. (2016). MANUAL OPERATIVO DEL
PROCESO DE CONTRATACIONES DE OBRAS PÚBLICAS 2016. (J.
Álvarez, Ed.) Lima, Perú: UBILEX ASESORES. Recuperado septiembre de
2019
128
Dilas, L. (2017). CAUSAS QUE GENERAN PRESTACIONES ADICIONALES Y
AMPLIACIONES DE PLAZO EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
MUNICIPAL. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide
and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon
130
REAJUSTE%20OBRAS%20CONTRATADAS%20SIST.SUMA%20ALZA
DA.docx
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. (2019).
Presupuestos deductivos vinculados (Opinión N°116 – 2019/DNT).
Recuperado de
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legi
slacion%20y%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/Opini
ones_2019/116-19%20-%20TD.%2015080832.%20FONDEPES%20-
%20Presupuestos%20deductivos%20vinculados.docx
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. (2019).
Valorizaciones y metrados (Opinión N°165 – 2019/DNT). Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad
=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj8nJq12qfzAhXLILkGHazVD1wQFnoECA4Q
AQ&url=https%3A%2F%2Fwww.gob.pe%2Finstitucion%2Fosce%2Finform
es-publicaciones%2F323028-opinion-n-165-2019-
dtn&usg=AOvVaw2jLbMb9yMgxRP_aL6kKfdc
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. (2020).
Reconocimiento de Gastos Generales en contratos de obra (Opinión N°049 –
2020/DNT). Recuperado de
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legi
slacion%20y%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/Opini
ones_2019/165-19%20-%20TD.%2015430645%2015429987-
%20CONSORCIO%20VIAL%20VES%20-
%20Valorizaciones%20y%20Metrados%20V.FINAL.doc
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. (2010). Aplicación
de fórmulas de reajuste en la ejecución de obras (Opinión N°076 – 2010/DNT).
Recuperado de
http://www.osce.gob.pe/DescargaHit.asp?dir=userfiles/archivos/076-10%20-
%20MP%20-
131
%20Aplicaci%F3n%20de%20f%F3rmulas%20de%20reajuste%20en%20obra
s.doc&nom=076-10%20-%20MP%20-
%20Aplicaci%F3n%20de%20f%F3rmulas%20de%20reajuste%20en%20obra
s.doc
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. (2012).
Prestaciones adicionales de obra y pago de mayores metrados en el sistema de
contratación a suma alzada (Opinión N°008 – 2012/DNT). Recuperado de
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legi
slacion%20y%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/Opini
ones-2012/008-12%20-%20PRE%20-%20EMILIMA%20-
%20Adicionales%20de%20obra%20y%20mayores%20metrados%20bajo%20
el%20sistema%20a%20suma%20alzada.doc
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. (2017).
Oportunidad del pago de menores metrados ejecutados en una contratación de
obra bajo el sistema a suma alzada (Opinión N°175 – 2017/DNT). Recuperado
de
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legi
slacion%20y%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/Opini
ones_2017/175-17%20-%20PROVIAS%20NACIONAL.docx
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. (2011). Aplicación
de fórmulas de reajuste en la ejecución de obras (Opinión N°005 – 2011/DNT).
Recuperado de
http://www.osce.gob.pe/DescargaHit.asp?dir=userfiles/archivos/005-11%20-
%20CORRALES%20INGENIEROS%20-
%20Reajuste%20de%20precios%20en%20obras.doc&nom=005-11%20-
%20CORRALES%20INGENIEROS%20-
%20Reajuste%20de%20precios%20en%20obras.doc
132
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. (2021).
Liquidación de contrato de Obra (Opinión N°056 – 2021/DNT). Recuperado
de https://www.gob.pe/institucion/osce/informes-publicaciones/1940137-
opinion-n-056-2021-dtn
Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de
Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.
Polit DF, Hungler BP. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud:
principios y métodos. 6ª. ed. México: McGraw-Hill Interamericana;
2000, pp. 398-401
Porras, J. (2018). Valorización y Liquidación de Obras Públicas (Segunda ed.).
Lima: ICG.
Quispe Gonzales, M. (2018). Análisis de adicionales de obra de estructuras para
optimizar el costo final de la Obra: Refacción y acondicionamiento de la
Intendencia de la Aduana Marítima de Chucuito, Callao-2018. (Título
Profesional). Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34712/Quispe_
GR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, A. (2007, diciembre). Finiquitos de Obra. Administración para el Diseño,
Anuario 2007, 1, 125-141. Recuperado de:
https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/200
7/8_2007.pdf
Rodríguez, M. (2014, Junio). PANORAMA ACTUAL DEL ARBITRAJE EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL, Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San
Martín de Porres. Recuperado de:
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/33/34
Salinas, M. (2012). MANUAL DE CONTRATACIONES DE OBRAS PÚBLICAS-
OSCE: MÓDULO II. Lima: OSCE.
Salinas, M. (2017). Administración de Contratos de Obras Públicas (Doceava ed.).
Lima: ICG.
133
Sosa García, C.A. (2019). Etapa para liquidación del contrato de obra pública.
(Trabajo de Grado). Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23702/1/ETAPA%20PAR
A%20LIQUIDACI%c3%93N%20DEL%20CONTRATO%20DE%20OBRA
%20P%c3%9aBLICA.pdf
Sturmey P, Newton JT, Cowley A, Bouras N, Holt G. (2005). The PAS-ADD
checklist: Independent replication of its psychometric properties in a
community sample. British Journal of Psychiatry, p. 319. 2005 (consultado 28
de setiembre de 2021). En: http://bjp.rcpsych.org/cgi/content/full/186/4/319
Tapia Loayza, Y. E. (2017). Evaluación de la liquidación de obras del proyecto de
endeudamiento en el gobierno regional de apurimac, 2013-2014. Recuperado
de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9148/Tapia_Loayza_Y
uli_Erika.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Vera Gonzáles, M.E. (2007). Identificación de los elementos que producen las
controversias en contratos de la industria de la construcción y proposición de
acciones preventivas. (Título profesional). Recuperado de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/vera_m/pdf/vera_m.pdf
Vivienda y Construcción. (1979). D.S. 017-79-VC. El Peruano.
Vivienda y Construcción. (1979). D.S. 011-79-VC. El Peruano.
Vivienda y Construcción. (1986). D.S. 006-86-VC. El Peruano
Vivienda y Construcción. (1980). D.S. 022-80-VC. El Peruano.
Vivienda y Construcción. (1990). Resolución N° 033-90-VC-9200. El Peruano.
Expósito, J. (2009, Junio). La liquidación bilateral de los contratos estatales: Un
mecanismo alternativo de solución de conflictos, Revista digital de
derecho alternativo, 1. Recuperado de:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2591/
2230
134
ANEXOS
135
Anexo N°1: Matriz de consistencia
136
Anexo N°2: Matriz de operacionalización de las variables
137
Anexo N°3: Normas DS N°344-2018-EF
209.1. El contratista presenta la liquidación debidamente sustentada con la documentación y cálculos detallados,
dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la
obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra o de que la última
controversia haya sido resuelta y consentida. Dentro de los sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10)
del plazo vigente de ejecución de la obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción
de la obra, el supervisor o inspector presenta a la Entidad sus propios cálculos, excluyendo aquellos que se
encuentran sometidos a un medio de solución de controversias.
209.2. Dentro del plazo de sesenta (60) días de recibida la liquidación formulada por el contratista la Entidad
se pronuncia con cálculos detallados, ya sea aprobando, observando, o elaborando otra, notificando al
contratista para que este se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.
209.3. En caso el contratista no presente la liquidación en el plazo previsto, la Entidad ordena al supervisor o
inspector la elaboración de la liquidación debidamente sustentada en el plazo previsto en el numeral 209.1,
siendo los gastos a cargo del contratista. La Entidad notifica la liquidación al contratista para que éste se
pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.
209.4. La liquidación queda consentida o aprobada, según corresponda, cuando, practicada por una de las partes,
no es observada por la otra dentro del plazo establecido.
209.5. Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta se pronuncia dentro de los
quince (15) días de haber recibido la observación; de no hacerlo, se considera aprobada o consentida, según
corresponda, la liquidación con las observaciones formuladas.
209.6. En el caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra, aquélla lo manifieste
por escrito dentro del plazo previsto en el numeral anterior. En tal supuesto, la parte que no acoge las
observaciones solicita, dentro del plazo previsto en la Ley, el sometimiento de esta controversia a conciliación
y/o arbitraje, vencido el plazo se considera consentida o aprobada, según corresponda, la liquidación con las
observaciones formuladas.
209.7. Toda discrepancia respecto a la liquidación, incluso las controversias relativas a su consentimiento o al
incumplimiento de los pagos que resulten de la misma, se resuelve según las disposiciones previstas para la
138
solución de controversias establecidas en la Ley y en el Reglamento, sin perjuicio del cobro de la parte no
controvertida.
209.8. La liquidación de obra contratada bajo cualquier sistema de contratación se practica con los precios
unitarios, gastos generales y utilidad ofertados y, de ser el caso, los aprobados durante la ejecución del contrato.
210.1. Luego de consentida la liquidación y efectuado el pago que corresponda, culmina definitivamente el
contrato y se cierra el expediente respectivo.
210.2. Las discrepancias en relación a defectos o vicios ocultos, son sometidas a conciliación y/o arbitraje. En
dicho caso el plazo de caducidad se computará a partir de la recepción de la obra por la Entidad hasta treinta
(30) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de responsabilidad del contratista previsto en el contrato.
211.1. Con la liquidación, el contratista entrega a la entidad los planos post construcción y la minuta de
declaratoria de fábrica o memoria descriptiva valorizada, según sea el caso. La entrega de dichos documentos
constituye, además de una condición para el pago del monto de la liquidación a favor del contratista, una
obligación contractual a su cargo.
139
Anexo N°4: Cuestionario
https://forms.gle/a2qBXN9iFda3n6JL8
El presente cuestionario tiene como objetivo conocer el dominio del ingeniero liquidador respecto al proceso
normativo, técnico y legal de las liquidaciones de obras públicas por contrata, para la recopilación necesaria
de datos que nos servirá de ayuda para la investigación sobre liquidaciones de obras públicas. Gracias por su
tiempo.
⮚ Profesión
……………………….
⮚ Especialidad
……………………….
⮚ Años de experiencia
……………………….
c. Metrados de Cierre.
a. Totalmente de acuerdo.
140
b. De acuerdo.
c. Indeciso.
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo.
3. En la liquidación una obra a suma alzada, que no es concurso oferta. ¿El Contratista podría aplicar su
propia fórmula polinómica para el cálculo de los reajustes finales?
a. Totalmente de acuerdo.
b. De acuerdo.
c. Indeciso.
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo.
5. Para la comparación de reajustes en la liquidación. ¿Qué calendario de avance de obra valorizado se aplica?
6. Para la comparación de reajustes en la liquidación. ¿Considera usted que sería técnicamente correcto que
el monto acumulado programado sea diferente al monto acumulado ejecutado?
141
a. Totalmente de acuerdo.
b. De acuerdo.
c. Indeciso.
d. En desacuerdo.
e. Totalmente en desacuerdo.
7. Si la fórmula polinómica contractual contiene fórmulas polinómicas con errores o deficiencias. ¿Sería
procedente que la Entidad las pueda corregir y/o modificar antes que se practique la liquidación?
a. Totalmente de acuerdo.
b. De acuerdo.
c. Indeciso.
d. En desacuerdo.
e. Totalmente en desacuerdo.
8. Si durante la ejecución de obra el monto del contrato original (C) se vio reducido por la aprobación de
deductivos de obra (C´=C-Do). En la liquidación final ¿La deducción de reajustes del adelanto directo se
calcula con este monto (C´)?
a. Totalmente de acuerdo.
b. De acuerdo.
c. Indeciso.
d. En desacuerdo.
e. Totalmente en desacuerdo.
9. En la Liquidación, el cálculo de la deducción de reajustes por el adelanto de materiales ¿se hace a la fecha
en que el adelanto fue pagado por la Entidad?
142
a. Totalmente de acuerdo.
b. De acuerdo.
c. Indeciso.
d. En desacuerdo.
e. Totalmente en desacuerdo.
10. Si durante la ejecución de la obra se otorgó, en el mismo mes y para un mismo material, adelantos
diferentes (Ad. Mat. 01 y Ad. Mat. 02) ¿La deducción de reajustes por este material se hace simultáneamente?
a. Totalmente de acuerdo.
b. De acuerdo.
c. Indeciso.
d. En desacuerdo.
e. Totalmente en desacuerdo.
11. Si la fecha de término de obra supera la fecha de fin de plazo incluida las ampliaciones de plazo, ¿la
penalidad por demora en término de obra incluye el IGV?
a. Totalmente de acuerdo.
b. De acuerdo.
c. Indeciso
d. En desacuerdo.
e. Totalmente en desacuerdo.
12. En la liquidación de reajustes de los presupuestos adicionales. ¿Qué fórmula polinómica se considera?
143
a. la formula polinomica contractual
13. Si el monto de los adicionales superaron el 15% del monto de contrato de obra. ¿Qué se debe verificar en
la liquidación?
14. En la liquidación se debe verificar que los presupuestos deductivos vinculantes cumplan:
c. Tener resolución de aprobación y no superar el 15% del monto del contrato de obra.
15. ¿En la liquidación final se debe cumplir, que el porcentaje (%) de los Gastos Generales Fijos del
presupuesto adicional debe ser igual al porcentaje (%) de los Gastos Generales Fijos del presupuesto
principal?
a. Totalmente de acuerdo.
b. De acuerdo.
c. Indeciso.
d. En desacuerdo.
e. Totalmente en desacuerdo.
144
16. En la liquidación final. ¿Se deben reconocer el total de los Gastos Generales Variables contratados en la
última valorización de obra?
En esta sección de la encuesta responderá cuánto dominio o conocimiento tiene sobre la parte de cálculos
técnicos.
17. En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha encontrado metrados negativos en algunas
valorizaciones mensuales?
a. Muy frecuentemente
b. Frecuentemente
c. Ocasionalmente
d. Raramente
e. Nunca
18. En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o encontrado reajustes negativos?
a. Muy frecuentemente
b. Frecuentemente
c. Ocasionalmente
d. Raramente
e. Nunca
19. En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o encontrado deducciones
negativas?
145
a. Muy frecuentemente
b. Frecuentemente
c. Ocasionalmente
d. Raramente
e. Nunca
20. En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha determinado la existencia de interés por
demora?
a. Muy frecuentemente
b. Frecuentemente
c. Ocasionalmente
d. Raramente
e. Nunca
21. ¿Con qué frecuencia considera que las liquidaciones practicadas por la Entidad determinan saldos en
contra del Contratista?
a. Muy frecuentemente
b. Frecuentemente
c. Ocasionalmente
d. Raramente
e. Nunca
146
Anexo N°5: Informe de opinión de expertos de instrumentos de investigación
Buenas tardes, les saluda el Bach. Miguel Alberto Salinas Bravo. Estoy
elaborando junto a mi compañero de Tesis, el Bach. Juan Becerra, el tema
de investigación: “Guía estandarizada de liquidaciones de obras públicas
para la reducción de incompatibilidades técnicas en centros educativos”.
Sin nada más que agregar y agradecido con ustedes por su apoyo, se despide
Miguel Alberto Salinas Bravo.
1. Datos generales
Autor(es) del Instrumento Becerra Gálvez, Juan Christian; Salinas Bravo, Miguel Alberto
2. Aspectos de la validación
147
Muy
Deficiente Regular Buena Excelente
Indicadores Criterios Buena
00-20% 21-40% 41-60% 81-100%
61-80%
Esta formulado
1. Claridad con lenguaje 80
apropiado
Esta expresado en
2. Objetividad conductas 86
observables
Adecuado al
avance de la
3. Actualidad 78
ciencia y la
tecnología
Existe una
4. Organización organización 84
lógica
Comprende los
5. Suficiencia aspectos en 80
cantidad y calidad
Adecuado para
6. Intencionalidad valorar aspectos de 87
las estrategias
Basado en
7. Consistencia aspectos teóricos 85
científicos
Entre los índices,
8 coherencia indicadores y las 83
dimensiones
La estrategia
responde al
9. Metodología 80
propósito del
diagnostico
El instrumento es
adecuado para el
10. Pertinencia 85
propósito de la
investigación
Buenas tardes, les saluda el Bach. Miguel Alberto Salinas Bravo. Estoy
elaborando junto a mi compañero de Tesis, el Bach. Juan Becerra, el tema
de investigación: “Guía estandarizada de liquidaciones de obras públicas
para la reducción de incompatibilidades técnicas en centros educativos”.
Sin nada más que agregar y agradecido con ustedes por su apoyo, se despide
Miguel Alberto Salinas Bravo.
1. Datos generales
Autor(es) del Instrumento Becerra Gálvez, Juan Christian; Salinas Bravo, Miguel Alberto
149
2. Aspectos de la validación
Muy
Deficiente Regular Buena Excelente
Indicadores Criterios Buena
00-20% 21-40% 41-60% 81-100%
61-80%
Esta formulado
1. Claridad con lenguaje 82
apropiado
Esta expresado en
2. Objetividad conductas 81
observables
Adecuado al
avance de la
3. Actualidad 85
ciencia y la
tecnología
Existe una
4. Organización organización 80
lógica
Comprende los
5. Suficiencia aspectos en 82
cantidad y calidad
Adecuado para
6. Intencionalidad valorar aspectos de 81
las estrategias
Basado en
7. Consistencia aspectos teóricos 83
científicos
La estrategia
responde al
9. Metodología 80
propósito del
diagnostico
150
El instrumento es
adecuado para el
10. Pertinencia 82
propósito de la
investigación
Buenas tardes, les saluda el Bach. Miguel Alberto Salinas Bravo. Estoy
elaborando junto a mi compañero de Tesis, el Bach. Juan Becerra, el tema
de investigación: “Guía estandarizada de liquidaciones de obras públicas
para la reducción de incompatibilidades técnicas en centros educativos”.
151
Con su importante ayuda podremos saber si la encuesta que hemos
elaborado, es óptima para enviarla a diferentes profesionales que también
están involucrados en estos temas.
Sin nada más que agregar y agradecido con ustedes por su apoyo, se despide
Miguel Alberto Salinas Bravo.
1. Datos generales
Autor(es) del Instrumento Becerra Gálvez, Juan Christian; Salinas Bravo, Miguel Alberto
2. Aspectos de la validación
Muy
Deficiente Regular Buena Excelente
Indicadores Criterios Buena
00-20% 21-40% 41-60% 81-100%
61-80%
Esta formulado
1. Claridad con lenguaje 81
apropiado
Esta expresado en
2. Objetividad conductas 86
observables
Adecuado al
avance de la
3. Actualidad 75
ciencia y la
tecnología
Existe una
4. Organización organización 80
lógica
152
Comprende los
5. Suficiencia aspectos en 80
cantidad y calidad
Adecuado para
6. Intencionalidad valorar aspectos 85
de las estrategias
Basado en
7. Consistencia aspectos teóricos 88
científicos
La estrategia
responde al
9. Metodología 80
propósito del
diagnostico
El instrumento es
adecuado para el
10. Pertinencia 80
propósito de la
investigación
153
Informe de opinión de expertos de instrumentos de investigación
Buenas tardes, les saluda el Bach. Miguel Alberto Salinas Bravo. Estoy
elaborando junto a mi compañero de Tesis, el Bach. Juan Becerra, el tema
de investigación: “Guía estandarizada de liquidaciones de obras públicas
para la reducción de incompatibilidades técnicas en centros educativos”.
Sin nada más que agregar y agradecido con ustedes por su apoyo, se despide
Miguel Alberto Salinas Bravo.
1. Datos generales
Autor(es) del Instrumento Becerra Gálvez, Juan Christian; Salinas Bravo, Miguel Alberto
2. Aspectos de la validación
154
Muy
Deficiente Regular Buena Excelente
Indicadores Criterios Buena
00-20% 21-40% 41-60% 81-100%
61-80%
Esta formulado
1. Claridad con lenguaje 80
apropiado
Esta expresado en
2. Objetividad conductas 82
observables
Adecuado al
avance de la
3. Actualidad 80
ciencia y la
tecnología
Existe una
4. Organización organización 81
lógica
Comprende los
5. Suficiencia aspectos en 80
cantidad y calidad
Adecuado para
6. Intencionalidad valorar aspectos 85
de las estrategias
Basado en
7. Consistencia aspectos teóricos 82
científicos
155
La estrategia
responde al
9. Metodología 85
propósito del
diagnostico
El instrumento es
adecuado para el
10. Pertinencia 90
propósito de la
investigación
156
Anexo N°6: Validez del instrumento.
Se creó un cuestionario de validación de 21 preguntas (véase Anexo 03) en el que se pidió la valoración de los
expertos sobre la estructuración de la encuesta, en cuanto a los análisis del proceso de Liquidaciones, tanto en
la parte de documentos técnicos, normativos, legales, y procedimiento de cálculo.
En cuanto a la presentación de los ítems o preguntas para su evaluación, se efectuó en 4 partes, referentes a las
variables, estas partes son: Documentos Técnicos, Administrativos, Legales y Procedimiento de Cálculo
Técnicos.
En la última parte (Procedimiento de Cálculos Técnicos) se realizaron preguntas cerradas, cuya selección debía
realizarse de forma razonada en un espacio de respuesta abierta. Las preguntas tienen dirección al proceso y
conocimiento en liquidaciones, dificultades que se encuentran frecuentemente en la elaboración del mismo.
157
de contratos de proyectos de agua potable y saneamiento”. Autor
de los libros: Administración de contratos de obras, Elaboración
de expedientes técnicos de obras, Costos y presupuestos de
obras, editados por el ICG. Coautor de los libros: Supervisión de
Obras editado por el ICG y el Manual de Liquidación Técnico
Financiera de Obras Públicas editado por el Instituto Pacifico
S.A.C. Expositor desde 1990 hasta la fecha de diversos cursos
relacionados con la contratación de obras y consultoría de obras
a nivel nacional para entidades públicas, empresas privadas,
universidades, etc. capacitador certificado por el OSCE en el
tema de obras públicas.
Julio Augusto Delgado Acosta, Ingeniero Civil, egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de
Ingeniero civil la Universidad Nacional de Ingeniería, ha sido docente de la
Universidad Nacional de Tacna en la facultad de Ingeniería
Civil, prestó servicios a diferentes entidades estatales, así como
a empresas privadas dedicadas a la construcción de obras
civiles o en la rama de la consultoría. Actualmente
desempeñándose como Ingeniero Especialista en Metrados,
Presupuestos y Valorizaciones.
158
Pública en General, Evaluación de proyectos, Suelos y
pavimentos, Valorizaciones y liquidaciones, Evaluación de
documentos de licitación, Administración de contratos, Costos
Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones.
159
Anexo N°7: Cuadro Correlaciones de los Objetivos Específicos 1 y 4
Correlaciones
10. Si
8. Si durante durante la
la ejecución ejecución
7. Si la de obra el 9. En la de la obra
6. Para la
3. En la fórmula monto del Liquidaci se otorgó,
2. Si durante la comparació
liquidación polinómica contrato ón, el en el
ejecución de la n de
una obra a contractual original (C) cálculo mismo
obra se generan reajustes en
suma contiene se vio de la mes y para
discrepancias la
alzada, que fórmulas reducido por deducció un mismo
en los metrados liquidación.
no es polinómicas la n de material,
a valorizar ¿Considera
concurso con errores aprobación reajustes adelantos
entre el usted que
oferta. ¿El o de por el diferentes
Contratista, sería
Contratista deficiencias. deductivos adelanto (Ad. Mat.
Supervisor/Insp técnicament
podría ¿Sería de obra de 01 y Ad.
ector o Entidad, e correcto,
aplicar su procedente (C´=C-Do). materiale Mat. 02)
que no superen igualar el
propia que la En la s ¿se hace ¿La
el 5% del monto
fórmula Entidad las liquidación a la fecha deducción
contrato acumulado
polinómica pueda final ¿La en que el de
actualizado programado
para el corregir y/o deducción adelanto reajustes
¿No es posible con el
cálculo de modificar de reajustes fue del Ad.
resolverlos en monto
los reajustes antes que se del adelanto pagado Mat 02
la liquidación? acumulado
finales? practique la directo se por la empieza
ejecutado?
liquidación? calcula con Entidad? cuando
este monto termina el
(C´)? Ad. Mat
01?
160
Rho 2. Si durante Coeficiente
de la ejecución de
1.000 .189 .078 ,358* .031 -.211 -.044
Spear de la obra se correlación
man generan
discrepancia
s en los Sig.
.292 .666 .041 .863 .238 .810
metrados a (bilateral)
valorizar
entre el N
Contratista,
Supervisor/I
nspector o
Entidad,
que no
superen el
5% del 33 33 33 33 33 33 33
contrato
actualizado
¿No es
posible
resolverlos
en la
liquidación?
3. En la Coeficiente
liquidación de .189 1.000 -.176 -.123 .033 -.310 -.223
una obra a correlación
suma alzada,
que no es Sig.
concurso (bilateral) .292 .327 .494 .855 .079 .213
oferta. ¿El
Contratista
N
podría
aplicar su 33 33 33 33 33 33 33
propia
fórmula
161
polinómica
para el
cálculo de
los reajustes
finales?
6. Para la Coeficiente
comparación de .078 -.176 1.000 .251 .203 .243 ,400*
de reajustes correlación
en la
liquidación. Sig.
¿Considera (bilateral) .666 .327 .158 .258 .173 .021
usted que
sería
técnicament N
e correcto,
igualar el
monto
acumulado 33 33 33 33 33 33 33
programado
con el monto
acumulado
ejecutado?
7. Si la Coeficiente
fórmula de ,358* -.123 .251 1.000 .100 .038 .226
polinómica correlación
contractual
contiene Sig.
fórmulas (bilateral)
polinómicas .041 .494 .158 .578 .835 .205
con errores o
deficiencias.
¿Sería
procedente N
que la 33 33 33 33 33 33 33
162
Entidad las
pueda
corregir y/o
modificar
antes que se
practique la
liquidación?
8. Si durante Coeficiente
la ejecución de .031 .033 .203 .100 1.000 -.178 .325
de obra el correlación
monto del
contrato
Sig.
original (C)
(bilateral)
se vio .863 .855 .258 .578 .321 .065
reducido por
la
aprobación
de N
deductivos
de obra
(C´=C-Do).
En la
liquidación
final ¿La
deducción 33 33 33 33 33 33 33
de reajustes
del adelanto
directo se
calcula con
este monto
(C´)?
163
9. En la Coeficiente
Liquidación, de
el cálculo de correlación -.211 -.310 .243 .038 -.178 1.000 .186
la deducción
de reajustes
por el Sig.
adelanto de (bilateral)
materiales
¿se hace a la
fecha en que
el adelanto .238 .079 .173 .835 .321 .300
fue pagado
por la
Entidad?
N 33 33 33 33 33 33 33
10. Si Coeficiente
durante la de -.044 -.223 ,400* .226 .325 .186 1.000
ejecución de correlación
la obra se
otorgó, en el Sig.
mismo mes (bilateral)
y para un .810 .213 .021 .205 .065 .300
mismo
material,
adelantos
diferentes N
(Ad. Mat. 01
y Ad. Mat.
02) ¿La
33 33 33 33 33 33 33
deducción
de reajustes
del Ad. Mat
02 empieza
164
cuando
termina el
Ad. Mat 01?
Nota: (*) La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Fuente software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
165
metrados
negativos en
algunas N 33 33 33 33 33
valorizacione
s mensuales?
166
21. ¿Con qué Coeficiente
frecuencia de ,572** .335 ,383* ,397* 1.000
considera correlación
que las
liquidaciones
practicadas Sig.
por la .000 .057 .028 .022
(bilateral)
Entidad
determinan
saldos en
contra del N 33 33 33 33 33
Contratista?
Nota: *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21,
167
Anexo N°8: Diagrama flujo liquidación de obra pública
168
Anexo N°9: Resultados del programa SPSS de la encuesta sobre el porcentaje de aceptación de las preguntas
169
Anexo N°10: Tablas de contingencia para el análisis de riesgo
Tabla de contingencia 10. Si durante la ejecución de la obra se otorgó, en el mismo mes y para un mismo material, adelantos diferentes
(Ad. Mat. 01 y Ad. Mat. 02) ¿La deducción de reajustes del Ad. Mat 02 empieza cuando termina el Ad. Mat 01? * 18. En las
liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha obtenido o encontrado reajustes negativos?
Muy
Rarament Ocasionalment Frecuentement frecuentement
Nunca e e e e
170
02 empieza En % dentro de 18. En las
cuando desacuerd liquidaciones que
termina el o usted ha practicado o
Ad. Mat 01? revisado, ¿ha obtenido
o encontrado reajustes
negativos?
20.0% 50.0% 28.6% 0.0% 20.0% 30.3%
Indeciso Recuento 0 0 1 2 1 4
De Recuento 1 0 0 0 1 2
acuerdo
% dentro de 18. En las
liquidaciones que
usted ha practicado o
20.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 6.1%
revisado, ¿ha obtenido
o encontrado reajustes
negativos?
Recuento 3 4 1 0 1 9
171
Totalment % dentro de 18. En las
e de liquidaciones que
acuerdo usted ha practicado o
revisado, ¿ha obtenido
o encontrado reajustes
60.0% 33.3% 14.3% 0.0% 20.0% 27.3%
negativos?
Total Recuento 5 12 7 4 5 33
172
Tabla de contingencia de la pregunta 10 y la pregunta 19
Tabla de contingencia 10. Si durante la ejecución de la obra se otorgó, en el mismo mes y para un mismo
material, adelantos diferentes (Ad. Mat. 01 y Ad. Mat. 02) ¿La deducción de reajustes del Ad. Mat 02
empieza cuando termina el Ad. Mat 01? * 19. En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha
obtenido o encontrado deducciones negativas?
Muy
Rarament Ocasion Frecuent frecuente
Nunca e almente emente mente Total
173
Ad. Mat Indeciso Recuento 0 2 0 1 1 4
01?
% dentro de
19. En las
liquidaciones
que usted ha
practicado o
0.0% 15.4% 0.0% 20.0% 33.3% 12.1%
revisado, ¿ha
obtenido o
encontrado
deducciones
negativas?
De Recuento 0 2 0 0 0 2
acuerdo
% dentro de
19. En las
liquidaciones
que usted ha
practicado o
0.0% 15.4% 0.0% 0.0% 0.0% 6.1%
revisado, ¿ha
obtenido o
encontrado
deducciones
negativas?
Totalment Recuento 1 2 4 1 1 9
e de
acuerdo % dentro de
19. En las
liquidaciones
que usted ha
practicado o
25.0% 15.4% 50.0% 20.0% 33.3% 27.3%
revisado, ¿ha
obtenido o
encontrado
deducciones
negativas?
174
Total Recuento 4 13 8 5 3 33
% dentro de
19. En las
liquidaciones
que usted ha
practicado o
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
revisado, ¿ha
obtenido o
encontrado
deducciones
negativas?
Fuente: Software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
175
Tabla de contingencia de la pregunta 10 y la pregunta 20
Tabla de contingencia 10. Si durante la ejecución de la obra se otorgó, en el mismo mes y para un mismo
material, adelantos diferentes (Ad. Mat. 01 y Ad. Mat. 02) ¿La deducción de reajustes del Ad. Mat 02
empieza cuando termina el Ad. Mat 01? * 20. En las liquidaciones que usted ha practicado o revisado, ¿ha
determinado la existencia de interés por demora?
Ocasio Muy
Rarament nalme Frecuente frecuente
Nunca e nte mente mente
176
Mat. 02) En % dentro de 20.
¿La desacue En las
deducción rdo liquidaciones
de que usted ha
reajustes practicado o
33.3% 20.0% 37.5% 14.3% 50.0% 30.3%
del Ad. revisado, ¿ha
Mat 02 determinado la
empieza existencia de
cuando interés por
termina el demora?
Ad. Mat
01? Indeciso Recuento 0 2 1 1 0 4
% dentro de 20.
En las
liquidaciones
que usted ha
practicado o
0.0% 40.0% 12.5% 14.3% 0.0% 12.1%
revisado, ¿ha
determinado la
existencia de
interés por
demora?
De Recuento 1 0 0 1 0 2
acuerdo
% dentro de 20.
En las
liquidaciones
que usted ha
practicado o
11.1% 0.0% 0.0% 14.3% 0.0% 6.1%
revisado, ¿ha
determinado la
existencia de
interés por
demora?
Recuento 1 1 4 1 2 9
177
Totalme % dentro de 20.
nte de En las
acuerdo liquidaciones
que usted ha
practicado o
11.1% 20.0% 50.0% 14.3% 50.0% 27.3%
revisado, ¿ha
determinado la
existencia de
interés por
demora?
Total Recuento 9 5 8 7 4 33
% dentro de 20.
En las
liquidaciones
que usted ha
practicado o 100.0
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
revisado, ¿ha %
determinado la
existencia de
interés por
demora?
Fuente: Software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21
178
Muy
Rarament Ocasionalment Frecuente frecuente
Nunca e e mente mente
Raramente Recuento 1 5 4 2 0 12
% dentro de
19. En las
liquidacion
es que usted
ha
practicado
25.0% 38.5% 50.0% 40.0% 0.0% 36.4%
o revisado,
¿ha
obtenido o
encontrado
deduccione
s negativas?
Recuento 0 4 2 1 0 7
179
Ocasionalment % dentro de
e 19. En las
liquidacion
es que usted
ha
practicado
0.0% 30.8% 25.0% 20.0% 0.0% 21.2%
o revisado,
¿ha
obtenido o
encontrado
deduccione
s negativas?
Frecuentement Recuento 1 0 0 2 1 4
e
% dentro de
19. En las
liquidacion
es que usted
ha
practicado
25.0% 0.0% 0.0% 40.0% 33.3% 12.1%
o revisado,
¿ha
obtenido o
encontrado
deduccione
s negativas?
Recuento 1 2 0 0 2 5
180
Muy % dentro de
frecuentemente 19. En las
liquidacion
es que usted
ha
practicado
25.0% 15.4% 0.0% 0.0% 66.7% 15.2%
o revisado,
¿ha
obtenido o
encontrado
deduccione
s negativas?
Total Recuento 4 13 8 5 3 33
% dentro de
19. En las
liquidacion
es que usted
ha
practicado
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
o revisado,
¿ha
obtenido o
encontrado
deduccione
s negativas?
Fuente: Software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
181
Anexo N°11: Opiniones OSCE
OPINIÓN Nº 023-2018/DTN
1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, los representantes del Consorcio Túnel Callao consultan sobre la
valorización y liquidación de una obra contratada bajo el sistema a suma alzada en el marco de lo dispuesto por
la anterior normativa de contrataciones del Estado.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 30225, y la Tercera Disposición Complementaria Final de
su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTAS Y ANÁLISIS
De forma previa, es preciso señalar que las presentes consultas se encuentran vinculadas a la aplicación de la
Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “anterior
182
Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “anterior
Reglamento”)1; por tanto, serán absueltas bajo sus alcances.
2.1 “Cuando la Opinión N° 175-2017/DTN indica que se debe ‘elaborar la valorización correspondiente
de acuerdo al periodo previsto en las Bases’, prevé la posibilidad que en contratos a suma alzada, el
contratista elabore y presente la valorización, incluyendo los metrados no ejecutados, en el periodo
correspondiente (quincenal, mensual, bimensual, según se aplique a cada contrato en función de lo
dispuesto en las Bases), a fin que la Entidad cumpla con pagar hasta el total de los metrados del
presupuesto de obra (contratados), en fecha no posterior al último día del mes al que corresponde la
valorización, conforme se prevé en el artículo 197 del Reglamento, siendo que dicha valorización
tiene carácter de ‘pago a cuenta’.”
2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que la anterior normativa de contrataciones del Estado2 regulaba los
sistemas de contratación que resultaban aplicables de acuerdo a la naturaleza de las prestaciones que
eran objeto del contrato.
Así, el numeral 1) del artículo 40 del anterior Reglamento establecía que el sistema a suma alzada
resultaba aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estaban totalmente
definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras, en los
planos y especificaciones técnicas respectivas; precisando que el postor debía formular su propuesta
por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución.
En este punto, es importante señalar que el empleo del sistema a suma alzada en el caso de obras
presuponía que las cantidades, magnitudes y calidades de los trabajos necesarios para su ejecución se
encontraban debidamente definidas en el expediente técnico, de tal manera que, el riesgo de variación
de los metrados consignados se veía reducido.
En ese contexto, el postor se obligaba a realizar el íntegro de los trabajos necesarios para la ejecución de
la obra requerida por la Entidad, en el plazo y por el monto ofertados en sus propuestas técnica y
económica -respectivamente-, las cuales eran parte del contrato3; a su vez, la Entidad se obligaba a
pagar al contratista el monto o precio ofertado en su propuesta económica. De esta manera, se
183
advierte la invariabilidad del precio pactado en las obras contratadas bajo el sistema a suma
alzada.
De lo expuesto, se desprende que la invariabilidad del precio pactado se justificaba en que las obras
contratadas bajo el sistema a suma alzada presentaban un bajo riesgo de variación de las cantidades,
magnitudes y calidades definidas en el expediente técnico; en esa medida, la aplicación del sistema a
suma alzada, determinaba que el contratista asumiera los costos derivados de la ejecución de
mayores metrados y que la Entidad asumiera el riesgo de la ejecución de una cantidad de metrados
menor a la inicialmente prevista4, debiéndose pagar -en ambos casos- el íntegro del precio pactado.
2.1.2 Dicho lo anterior, es importante señalar que -de conformidad con lo establecido en el primer párrafo del
artículo 197 del anterior Reglamento- las valorizaciones5 tenían el carácter de pagos a cuenta y eran
elaboradas, por el inspector o supervisor y el contratista, el último día hábil de cada período previsto en
las Bases.
Por su parte, el tercer párrafo del citado artículo contemplaba que “En el caso de las obras contratadas
bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones se formularán en
función de los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial,
agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor
referencial. El subtotal así obtenido se multiplicará por el factor de relación, calculado hasta la quinta
cifra decimal; a este monto se agregará, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto
General a las Ventas.” (El resaltado y subrayado son agregados).
Como se aprecia, la anterior normativa de contrataciones del Estado establecía que en las obras
contratadas bajo el sistema a suma alzada las valorizaciones debían realizarse considerando los periodos
previstos en las Bases y los metrados ejecutados contratados; en consecuencia, la aplicación del referido
sistema de contratación determinaba que la Entidad debía pagar el precio total de los metrados
contratados -correspondientes al periodo de valorización6 y en la oportunidad prevista en
el sexto párrafo del artículo 197 del anterior Reglamento- aun cuando los metrados efectivamente
ejecutados resultaban menores o mayores a los contemplados en el expediente técnico7.
184
2.2 “Cuando la Opinión N° 175-2017/DTN alude la ‘liquidación de dicho contrato’, lo que prevé es que,
en adición a la valorización y pago de los metrados no ejecutados en el periodo correspondiente
(quincenal, mensual, bimensual, según contrato), cuando corresponda liquidar el contrato de obra a
suma alzada deberán consignarse los metrados no ejecutados, de modo tal que se realice el proceso
de cálculo técnico, bajo las condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato, que tiene
por finalidad determinar, principalmente, el costo total de la obra y el saldo económico, que puede ser
a favor o en contra del contratista o de la Entidad, subsistiendo la obligación de la Entidad de pagar
el íntegro del precio ofertado por el postor en su propuesta.” (sic).
2.2.1 Sobre el particular, debe indicarse que el procedimiento de liquidación del contrato, puede definirse8
como un proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones normativas y contractuales aplicables, que
tiene por finalidad determinar, principalmente, el costo total de la obra y el saldo económico que pueda
existir a favor o en contra de alguna de las partes9.
Ahora bien, este Organismo Técnico Especializado –en diversas opiniones10- ha señalado que la
liquidación del contrato de obra debía contener todos los conceptos que formaban parte del costo total
de la misma, tales como: las valorizaciones, los reajustes, los mayores gastos generales, la utilidad, los
impuestos que afectaban la prestación, las penalidades aplicables al contratista, los adelantos otorgados
y sus amortizaciones, entre otros conceptos, los cuales debían estar debidamente sustentados con la
documentación y los cálculos detallados que correspondieran.
En ese sentido, considerando que la liquidación de un contrato de obra debía comprender las
valorizaciones realizadas, entre otros conceptos, el contenido de dicha liquidación también contemplaba
los metrados contratados, considerados al elaborar las distintas valorizaciones de la obra, aun cuando los
metrados efectivamente ejecutados resultaban menores o mayores a los contemplados en el expediente
técnico.
2.3 “La Opinión N° 175-2017/DTN, que establece que la Entidad se encuentra obligada a pagar el íntegro
del precio ofertado y refiere que para ello se debe ‘elaborar la valorización correspondiente de
acuerdo al periodo previsto en las Bases, así como la liquidación de dicho contrato’, no habilita a la
Entidad a optar entre estos dos (2) momentos (valorización en el periodo correspondiente o
185
liquidación del contrato) para cumplir con su obligación de pago de los metrados no ejecutados; es
decir, la Entidad no puede postergar el pago de los metrados no ejecutados hasta la liquidación del
contrato, sino que deberá efectuar el pago si el contratista se lo requiere con la valorización en el
periodo correspondiente.” (sic).
2.3.1 Tal como se indicó al absolver la consulta 2.1, la anterior normativa de contrataciones del Estado
establecía que en las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada las valorizaciones debían realizarse
considerando los periodos previstos en las Bases y los metrados ejecutados contratados; en consecuencia,
la aplicación del referido sistema de contratación determinaba que la Entidad debía pagar el precio total
de los metrados contratados -correspondientes al periodo de valorización y en la oportunidad prevista en
el sexto párrafo del artículo 197 del anterior Reglamento- aun cuando los metrados efectivamente
ejecutados resultaban menores o mayores a los contemplados en el expediente técnico.
2.4 “En un contrato de obra a suma alzada, cuando en un periodo mensual hay menores metrados de los
pactados, y existen arbitrajes en curso que versan sobre ampliaciones de plazo y no sobre el pago de
valorizaciones o importes a favor de la Entidad, corresponde que la entidad pague al contratista la
valorización completa del periodo correspondiente, según metrados contratados, teniendo en cuanta
lo previsto en el artículo 197 del Reglamento sobre oportunidad de pago de valorizaciones y que se
trata de pagos a cuenta; no siendo procedente que la entidad pague solo lo realmente ejecutado en el
periodo correspondiente y difiera el pago hasta la liquidación final que obviamente no será posible
realizar hasta concluir todos los arbitrajes incluso el que se podría generar por la liquidación del
contrato conforme al artículo 211 del Reglamento.” (sic).
2.4.1 Tal como se indicó al absolver las consultas anteriores, la anterior normativa de contrataciones del
Estado establecía que en las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada las valorizaciones debían
realizarse considerando los periodos previstos en las Bases y los metrados ejecutados contratados; en
consecuencia, la aplicación del referido sistema de contratación determinaba que la Entidad debía pagar
el precio total de los metrados contratados -correspondientes al periodo de valorización y en la
oportunidad prevista en el sexto párrafo del artículo 197 del anterior Reglamento- aun cuando los
metrados efectivamente ejecutados resultaban menores o mayores a los contemplados en el expediente
técnico.
En este punto, es importante señalar que el artículo 199 del anterior Reglamento, en su primer párrafo,
señalaba que “Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorización de los
186
metrados entre el contratista y el inspector o supervisor o la Entidad, según sea el caso, se resolverán
en la liquidación del contrato, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.”; mientras que, en
su segundo párrafo, disponía que “Si la valorización de la parte en discusión representa un monto igual
o superior al cinco por ciento (5%) del contrato actualizado, la parte interesada podrá someter dicha
controversia a conciliación y/o arbitraje dentro de los quince (15) días hábiles después de presentada.”
(El subrayado es agregado).
Como se advierte, la anterior normativa de contrataciones del Estado establecía en contratos de obra a
suma alzada la obligación de la Entidad de pagar los metrados contratados contemplados en las
valorizaciones, en la oportunidad prevista en el sexto párrafo del artículo 197 del anterior Reglamento,
por lo que la entidad no podría diferir el pago de los menores metrados hasta la liquidación final. Por
tanto el inicio de un arbitraje sobre ampliaciones de plazo no implicaba la postergación del pago de una
valorización, salvo que durante el proceso arbitral se hubiera dictado una medida en ese sentido.
De conformidad con el artículo 199 del anterior Reglamento si surgen discrepancias acerca de la
formulación, aprobación o valorización de los metrados, entre las partes, la Entidad debía proceder con
el pago de la parte que no era objeto de discusión, pudiendo diferir únicamente la solución de la
controversia referida al pago de la parte restante hasta el momento de la liquidación final.
Finalmente, es importante precisar que si bien el último párrafo del artículo 211 del anterior Reglamento
señalaba que “No se procederá a la liquidación mientras existan controversias pendientes de resolver”,
dicha disposición era aplicable cuando existían controversias sobre los conceptos que debían integrar la
liquidación y no sobre conceptos ajenos a ésta11.
3. CONCLUSIONES
3.1 La anterior normativa de contrataciones del Estado establecía que en las obras contratadas bajo el sistema
a suma alzada las valorizaciones debían realizarse considerando los periodos previstos en las Bases y
los metrados ejecutados contratados; en consecuencia, la aplicación del referido sistema de contratación
determinaba que la Entidad debía pagar el precio total de los metrados contratados -
correspondientes al periodo de valorización y en la oportunidad prevista en el sexto párrafo del artículo
197 del anterior Reglamento- aun cuando los metrados efectivamente ejecutados resultaban menores o
mayores a los contemplados en el expediente técnico.
187
3.2 Considerando que la liquidación de un contrato de obra debía comprender las valorizaciones realizadas,
entre otros conceptos, el contenido de dicha liquidación también contemplaba los metrados contratados,
considerados al elaborar las distintas valorizaciones de la obra, aun cuando los metrados efectivamente
ejecutados resultaban menores o mayores a los contemplados en el expediente técnico.
3.3 Como se advierte, la anterior normativa de contrataciones del Estado establecía en contratos de obra a
suma alzada la obligación de la Entidad de pagar los metrados contratados contemplados en las
valorizaciones, en la oportunidad prevista en el sexto párrafo del artículo 197 del anterior Reglamento,
por lo que la entidad no podría diferir el pago de los menores metrados hasta la liquidación final. Por
tanto el inicio de un arbitraje sobre ampliaciones de plazo no implicaba la postergación del pago de una
valorización, salvo que durante el proceso arbitral se hubiera dictado una medida en ese sentido.
MAMV.
OPINIÓN Nº 211-2018/DTN
1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, el Director (e) de la Oficina General de Asesoría Jurídica de la
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo formula varias consultas sobre la aplicación de los índices
188
Unificados de Precios de la Construcción para el cálculo de los reajustes de las valorizaciones en los contratos
de obra.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera Disposición Complementaria Final de su reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTAS12 Y ANÁLISIS
De manera previa, corresponde señalar que con fecha 3 de abril de 2017, entraron en vigencia el Decreto
Legislativo N° 1341 —Decreto Legislativo que modifica la Ley—, y el Decreto Supremo N° 056-2017-EF —
Decreto Supremo que modifica el Reglamento—, cuyas disposiciones rigen a partir de esa fecha salvo para
aquellos procedimientos de selección iniciados antes de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1341,
los cuales se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria13.
2.1. “¿(…) se puede inferir que las valorizaciones realizadas con precios originales pueden ser reajustadas
con el precio al mes correspondiente al que deben ser pagadas, es decir un mes después, sin embargo
ello no ocurre y el pago se efectuará 7 meses después, en consecuencia a qué período debe
corresponder el reajuste?” (Sic).
2.1.1. Previamente, es necesario puntualizar que las consultas que absuelve este Organismo Técnico
Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado,
formuladas en términos genéricos, sin hacer alusión a situaciones o casos concretos; en esa medida, el
análisis de la presente Opinión se circunscribe a lo establecido en las disposiciones que conforman dicha
normativa, no siendo posible determinar cuál es el periodo en que debe ser pagada una valorización
en el marco de una contratación en particular, toda vez que esto último excede las competencias
189
conferidas por Ley a este despacho.
En ese sentido, a continuación, se brindarán alcances generales relacionados con el tenor de la consulta
planteada, de conformidad con lo dispuesto en la normativa de contrataciones del Estado.
2.1.2. Sobre el particular, debe indicarse que el numeral 17.2 del artículo 17 del Reglamento prevé que,
tratándose de contratos de obra pactados en moneda nacional14, los documentos del procedimiento de
selección establecen las “fórmulas de reajuste”; en ese contexto, dicho dispositivo precisa lo siguiente:
“(…) Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones
son ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de
aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la
Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Una vez publicados los índices
correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago, se realizan las regularizaciones
necesarias. (…).”. (El resaltado es agregado).
Como se aprecia en el citado artículo, en el marco de los contratos de obra pactados en moneda nacional,
las valorizaciones que se realizan a precios originales del contrato –así como sus ampliaciones- son
ajustadas multiplicándolas por el coeficiente de reajuste “K”, el cual se obtiene al aplicar –en la
fórmula o fórmulas polinómicas- los índices Unificados de Precios de la Construcción publicados por el
INEI, correspondiente al mes en que debe efectuarse el pago de la valorización respectiva15.
2.1.3. En relación con lo anterior, es importante indicar que el numeral 166.1 del artículo 166 del Reglamento
establece que “Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaborados el último día
de cada periodo previsto en las Bases, por el inspector o supervisor y el contratista”. (El énfasis es
agregado).
De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado prevé que las valorizaciones se elaboran el
último día de cada periodo establecido en los documentos del procedimiento de selección; así, tratándose
de periodos mensuales, su aprobación y pago correspondiente se realizan dentro del mes siguiente
190
al de la valorización respectiva, tal como lo dispone el numeral 166.6 del mencionado artículo, el cual
se cita a continuación:
“El plazo máximo de aprobación por el inspector o supervisor de las valorizaciones y su remisión
a la Entidad para periodos mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil
del mes siguiente al de la valorización respectiva, y es cancelada por la Entidad en fecha no
posterior al último día de tal mes (…)16.” (El subrayado es agregado).
En ese contexto, se advierte que la Entidad realiza el pago de las valorizaciones previstas para
periodos mensuales, como máximo, el último día del mes siguiente al de la valorización respectiva17.
2.1.4. Ahora bien, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 167 del Reglamento, en el caso de los contratos de
obras, los reajustes se calculan en base al coeficiente de reajuste “K” que se conoce al momento de la
valorización; posteriormente, cuando se conocen los Índices Unificados de Precios que se deben
aplicar –es decir, los correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago-, se calcula el monto
definitivo de los reajustes que le corresponden y se pagan con la valorización más próxima o, incluso,
en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.
Por tanto, de conformidad con lo establecido en el numeral 17.2 del artículo 17 del Reglamento y en los
artículos 166 y 167 del Reglamento, se infiere que en el marco de un contrato de obra pactado en moneda
nacional, las valorizaciones efectuadas a precios originales del contrato son ajustadas multiplicándolas
por el coeficiente de reajuste “K” que se obtiene al aplicar- en la fórmula o fórmulas polinómicas- los
Índices Unificados de Precios de la Construcción, correspondiente al mes en que debe ser pagada la
valorización respectiva.
2.2. “El precio de reajuste aplicable ¿Es al mes siguiente o al monto que se establece al séptimo mes donde
se tramita el pago?” (Sic).
Tal como se indicó al absolver la consulta anterior, de conformidad con lo establecido en el numeral
17.2 del artículo 17 del Reglamento y en los artículos 166 y 167 del Reglamento, en el marco de un
contrato de obra pactado en moneda nacional las valorizaciones efectuadas a precios originales del
contrato son ajustadas multiplicándolas por el coeficiente de reajuste “K” que se obtiene al aplicar- en
191
la fórmula o fórmulas polinómicas- los Índices Unificados de Precios de la Construcción,
correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización respectiva.
2.3. “¿En qué momento debe aplicarse los Índices Unificados de Precios de la Construcción en un
contrato de obra?” (Sic).
En ese contexto, cabe reiterar que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 167 del Reglamento, en el
caso de los contratos de obras, los reajustes se calculan en base al coeficiente de reajuste “K” que se
conoce al momento de la valorización; posteriormente, cuando se conocen los Índices Unificados de
Precios que se deben aplicar –es decir, los correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago-,
se calcula el monto definitivo de los reajustes que le corresponden y se pagan con la valorización
más próxima o, incluso, en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.
2.4. “¿Se debe aplicar los Índices Unificados de Precios en la etapa de avance físico en la ejecución de la
obra, por utilizarse en dicho momento los materiales o en la etapa que debe realizarse el pago de la
valorización o en la más cercana?” (Sic).
Al respecto, debe reiterarse que en el caso de los contratos de obras, los reajustes se calculan en base al
coeficiente de reajuste “K” que se conoce al momento de la valorización; posteriormente, cuando se
conocen los Índices Unificados de Precios que se deben aplicar –es decir, los correspondientes al mes
en que debió efectuarse el pago-, se calcula el monto definitivo de los reajustes que le corresponden
y se pagan con la valorización más próxima o, incluso, en la liquidación final sin reconocimiento de
intereses.
192
3. CONCLUSIONES
3.1. De conformidad con lo establecido en el numeral 17.2 del artículo 17 del Reglamento y en los artículos
166 y 167 del Reglamento, se infiere que en el marco de un contrato de obra pactado en moneda nacional,
las valorizaciones efectuadas a precios originales del contrato son ajustadas multiplicándolas por el
coeficiente de reajuste “K” que se obtiene al aplicar -en la fórmula o fórmulas polinómicas- los Índices
Unificados de Precios de la Construcción, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización
respectiva.
3.2. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 167 del Reglamento, en el caso de los contratos de obras, los
reajustes se calculan en base al coeficiente de reajuste “K” que se conoce al momento de la valorización;
posteriormente, cuando se conocen los Índices Unificados de Precios que se deben aplicar –es decir, los
correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago-, se calcula el monto definitivo de los reajustes
que le corresponden y se pagan con la valorización más próxima o, incluso, en la liquidación final sin
reconocimiento de intereses.
LAA/.
OPINIÓN Nº 097-2019/DTN
193
1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, el representante de Ha Maquinarias E.I.R.L formula varias consultas
relacionadas con la aplicación de reajustes en un contrato de ejecución de obra.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal n) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobada a través de la Ley N° 30225 y modificada por el Decreto Legislativo N° 1444, así como por
el acápite 9 del Anexo N° 2 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 344-2018-EF.
1. CONSULTAS18 Y ANÁLISIS
Para efectos de la presente opinión se entenderá por:
• “Ley” a la aprobada mediante Ley N° 30225 y modificada por el Decreto Legislativo N° 1444, vigente
desde el 30 de enero de 2019.
De la revisión del documento de la referencia, se advierte que las consultas planteadas están
referidas a la aplicación de las fórmulas de reajustes en un contrato de ejecución de obra,
según lo dispuesto en el numeral 38.3 del artículo 38 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF. No obstante, se
verificó que una de ellas no versa sobre el sentido y alcance de alguna disposición de la
normativa de contrataciones del Estado, conforme al requisito establecido en el literal c) del
numeral 1) del Procedimiento N° 90 del Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), sino que
cuestiona un criterio que contempla una Opinión emitida por este despacho y “solicita su
aclaración”. Por tanto, dicho requerimiento no podrá ser atendido mediante el presente
trámite; sin perjuicio de lo cual, se procederá con la absolución de aquellas consultas
normativas, en observancia de las competencias conferidas por Ley a este despacho y del
procedimiento respectivo según lo previsto en el TUPA del OSCE.
194
2.1. «El artículo 34 del RLCE indica “En el caso de obras, el valor referencial para convocar el
procedimiento de selección no puede tener una antigüedad mayor a los nueve (9) meses contados a
partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra”, presupuesto que es parte del expediente
técnico. En el caso que, en el expediente técnico el presupuesto de obra presente una fecha de
elaboración con una antigüedad mayor a los nueve meses de la fecha de determinación del valor
referencial, para el cálculo del reajuste de las valorizaciones y sus ampliaciones por fórmula
polinómica que fecha debe de aplicarse, ¿la fecha indicada en las bases o la fecha del presupuesto
indicado en el expediente técnico?»
2.1.1. De manera previa, cabe reiterar que las consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado
son aquellas que están referidas al sentido y alcance de la normativa de Contrataciones del Estado,
planteadas en términos genéricos, sin hacer alusión a casos o asuntos concretos. En esa medida, la
absolución de la presente consulta no puede desarrollarse sobre la base de un supuesto específico, toda
vez que ello excedería las atribuciones conferidas a este despacho por el literal n) del artículo 52 de la
Ley.
Sin perjuicio de lo expuesto, a continuación se brindará alcances generales relacionados con el tenor de
la consulta planteada, en el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado vigente.
1.2.En ese contexto, debe indicarse que la normativa en mención contempla la posibilidad de efectuar el reajuste
de los pagos que corresponden al contratista, con el propósito de restablecer el equilibrio económico
financiero19 de la contratación20.
“En el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional, los documentos del procedimiento de
selección establecen las fórmulas de reajuste. Las valorizaciones que se efectúen a precios originales
del contrato y sus ampliaciones son ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste
“K” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas21, los Índices Unificados de
Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI,
correspondiente al mes en que debe se pagada la valorización22. Una vez publicados los índices
195
correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago, se realizan las regularizaciones necesarias”.
(El subrayado es agregado).
Como se observa, tratándose de contratos de obra cuyo pago se realice en moneda nacional, las bases
necesariamente prevén la fórmula polinómica que permita hallar el coeficiente de reajuste “K”, el cual
es multiplicado por el monto de la valorización respectiva, a efectos de reajustar el pago al contratista.
2.1.2. Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 38.4 del referido artículo, “Tanto la
elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 011-79-VC y sus normas modificatorias, ampliatorias y complementarias”. (El resaltado
es agregado).
Al respecto, según lo regulado en el Texto Único Ordenado del Decreto Supremo Nº 011-79-VC, la
elaboración de las fórmula polinómicas implica la adopción de una forma genérica básica que considera
la sumatoria de ciertos términos (monomios) y la incidencia de los principales elementos que intervienen
en el costo de la obra, junto con los índices unificados de precios de tales elementos vigentes a la fecha
de elaboración del presupuesto base, y los índices unificados de precios correspondientes al mes en
que debe ser pagada la valorización.
Así, a fin de realizar el reajuste de precios en los contratos de obras y, consecuentemente, aplicar la
fórmula polinómica, es necesario conocer, entre otros conceptos, los índices unificados de precios
vigentes a la fecha de elaboración del presupuesto base.
En ese orden de ideas, corresponde anotar que, según la definición contemplada en el Anexo N° 1 del
Reglamento, el “Expediente Técnico de Obra” es “El conjunto de documentos que comprende: memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra,
fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de precios, calendario de avance de obra
valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de
impacto ambiental u otros complementarios.” (El énfasis es agregado).
Asimismo, debe indicarse que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento, tratándose de
contrataciones de ejecución de obras, el valor referencial corresponde al monto del presupuesto de obra
(establecido en el Expediente Técnico) y no puede tener una antigüedad mayor a los nueve (9) meses,
contados a partir de la fecha de determinación de dicho presupuesto, para convocar el procedimiento de
selección.
196
En ese sentido, se advierte que la fecha de determinación del valor referencial (presupuesto de obra) que
se consigna en las Bases debe coincidir con la fecha de determinación del presupuesto de obra que
contempla el Expediente Técnico de Obra, tal como se establece en el numeral 1.3 del Capítulo 1 de la
Sección Específica de las Bases Estándar aplicables para la contratación de la ejecución de obras.
2.1.3. Por lo expuesto, a efectos de aplicar la fórmula polinómica y efectuar el reajuste que contempla la
normativa de contrataciones del Estado, es necesario identificar los índices unificados de precios que
estuvieron vigentes al momento de la elaboración del presupuesto, para lo cual debe considerarse la
fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el Expediente Técnico de Obra23.
2.2. “En el supuesto que se haya aprobado las bases con una antigüedad dentro de los 9 meses como lo
establece el RLCE y en el presupuesto considerado en el expediente técnico se indique como fecha de
elaboración de dicho presupuesto una fecha con una antigüedad mayor a los 9 meses. ¿Cuál debe ser
la fecha a tomar en consideración para calcular los reajustes por fórmula polinómica?”
Tal como se indicó precedentemente, las consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado
son aquellas que están referidas al sentido y alcance de la normativa de Contrataciones del Estado,
planteadas en términos genéricos, sin hacer alusión a casos o asuntos concretos. En esa medida, la
absolución de la presente consulta no puede desarrollarse sobre la base de un supuesto específico, toda
vez que ello excedería las atribuciones conferidas a este despacho por el literal n) del artículo 52 de la
Ley.
Sin perjuicio de lo expuesto, y de conformidad con lo señalado al absolver la consulta anterior, cabe
reiterar que la fecha de determinación del valor referencial (presupuesto de obra) que se consigna
en las Bases debe coincidir con la fecha de determinación del presupuesto de obra que contempla
el Expediente Técnico de Obra, tal como se establece en el numeral 1.3 del Capítulo 1 de la Sección
Específica de las Bases Estándar aplicables para la contratación de la ejecución de obras.
Por tanto, a efectos de aplicar la fórmula polinómica y efectuar el reajuste que contempla la normativa
de contrataciones del Estado, es necesario identificar los índices unificados de precios que estuvieron
vigentes al momento de la elaboración del presupuesto, para lo cual debe considerarse la fecha de
determinación del presupuesto de obra consignada en el Expediente Técnico de Obra.
197
2.3. “Las valorizaciones y sus modificatorias se reajustan con los índices correspondientes al mes en que
debió ser pagada la valorización. Considerando que las valorizaciones de un determinado mes se
pagan como fecha máxima el último día del mes siguiente del periodo de valorización, se entiende
que el reajuste a aplicar a una determinada valorización se hará con los índices del mes siguiente a
fin de mantener el equilibrio económico del contrato. ¿Es correcta ésta [sic] interpretación?”
2.3.1. Sobre el particular, debe recalcarse que el numeral 38.3 del artículo 38 del Reglamento dispone que,
tratándose de contratos de obra pactados en moneda nacional24, los documentos del procedimiento de
selección establecen las “fórmulas de reajuste”. En ese contexto, dicho dispositivo precisa lo siguiente:
“(…) Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones son
ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en
la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada
la valorización. Una vez publicados los índices correspondientes al mes en que debió efectuarse el
pago, se realizan las regularizaciones necesarias”. (El énfasis es agregado).
Como se aprecia en el referido dispositivo, las valorizaciones que se formulan a precios originales del
contrato –así como sus ampliaciones- son ajustadas multiplicándolas por el coeficiente de reajuste “K”,
el cual se obtiene al aplicar –en la fórmula o fórmulas polinómicas- los índices Unificados de Precios de
la Construcción publicados por el INEI, correspondientes al mes en que debe efectuarse el pago de
la valorización respectiva25.
2.3.2. Al respecto, es importante indicar que el numeral 194.1 del artículo 194 del Reglamento establece que
“Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaborados el último día de cada periodo
previsto en las bases, por el inspector o supervisor y el contratista”. (El énfasis es agregado).
De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado prevé que las valorizaciones se elaboran el
último día de cada periodo establecido en los documentos del procedimiento de selección; así, tratándose
de periodos mensuales, dicha normativa regula el plazo máximo para su aprobación y pago,
respectivamente, conforme a lo dispuesto en el numeral 194.6 del referido artículo, el cual se cita a
continuación:
198
“El plazo máximo de aprobación por el inspector o supervisor de las valorizaciones y su remisión a la
Entidad para periodos mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil del mes
siguiente al de la valorización respectiva, y es cancelada por la Entidad en fecha no posterior al último
día de tal mes26.” (El subrayado es agregado).
Por tanto, se advierte que la Entidad realiza el pago de las valorizaciones previstas para periodos
mensuales, como máximo, el último día del mes siguiente al de la valorización respectiva.
2.3.3. Ahora bien, en atención a lo dispuesto en el numeral 38.3 del artículo 38 del Reglamento y en el artículo
195 de dicho dispositivo, los reajustes se calculan sobre la base del coeficiente de reajuste “K” que se
conoce al momento de la valorización; posteriormente, cuando se conozcan los Índices Unificados
de Precios que se deben aplicar –es decir, los correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago
de la valorización respectiva-, se calcula el monto definitivo de los reajustes que le corresponden y
se pagan con la valorización más cercana posterior o, incluso, en la liquidación final sin reconocimiento
de intereses.
Por tanto, de conformidad con lo establecido en el numeral 38.3 del artículo 38 del Reglamento y en los
artículos 194 y 195 del Reglamento, en el marco de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las
valorizaciones efectuadas a precios originales del contrato son ajustadas multiplicándolas por el
coeficiente de reajuste “K” que se obtiene al aplicar- en la fórmula o fórmulas polinómicas- los Índices
Unificados de Precios de la Construcción, correspondientes al mes en que debe ser pagada la
valorización respectiva27.
3. CONCLUSIONES
3.1. A efectos de aplicar la fórmula polinómica y efectuar el reajuste que contempla la normativa de
contrataciones del Estado, es necesario identificar los índices unificados de precios que estuvieron
vigentes al momento de la elaboración del presupuesto, para lo cual debe considerarse la fecha de
determinación del presupuesto de obra consignada en el Expediente Técnico de Obra.
3.2. De conformidad con lo establecido en el numeral 38.3 del artículo 38 del Reglamento y en los artículos
194 y 195 del Reglamento, en el marco de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las
valorizaciones efectuadas a precios originales del contrato son ajustadas multiplicándolas por el
199
coeficiente de reajuste “K” que se obtiene al aplicar- en la fórmula o fórmulas polinómicas- los Índices
Unificados de Precios de la Construcción, correspondientes al mes en que debe ser pagada la
valorización respectiva.
LAA
OPINIÓN Nº 179-2017/DTN
b) Oficio N° 110-2017-SGIOP-GDU-MVMT
1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, el Sub Gerente de Infraestructura y Obras Públicas consulta sobre el
reajuste en obras contratadas bajo el sistema a suma alzada en el marco de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”) y la Tercera Disposición Complementaria Final de su reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
200
2. CONSULTAS Y ANÁLISIS
De manera previa, debe indicarse que, con fecha 3 de abril de 2017, entraron en vigencia el Decreto Legislativo
N° 1341 -que modifica la Ley N° 30225- y el Decreto Supremo N° 056-2017-EF -que modifica el Decreto
Supremo N° 350-2015-EF-, cuyas disposiciones son de aplicación a partir de la fecha mencionada salvo para
aquellos procedimientos de selección iniciados con anterioridad a ella, los cuales se rigen por las normas
vigentes al momento de su convocatoria28.
En esa medida, tomando en cuenta que de la revisión de los antecedentes de la solicitud se infiere que las
consultas se encuentran referidas a la aplicación de la Ley N° 30225 y del Decreto Supremo N° 350-2015-EF
después de la entrada en vigencia de sus modificatorias, el análisis de la presente opinión se efectuará en virtud
de la normativa de contrataciones del Estado actualmente vigente.
Dicho lo anterior, corresponde señalar que las consultas formuladas son las siguientes:
2.1 “¿Es procedente que en las obras bajo el sistema de Suma Alzada no se reconozcan los reajustes de
precio invocando la naturaleza jurídica de este sistema de contrataciones la de invariabilidad del
precio pactado según articulo 14 numeral 1 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado?”
(sic).
2.1.1 En primer lugar, debe señalarse que la normativa de contrataciones del Estado contempla los tres (3)
sistemas de contratación que las Entidades pueden emplear en la ejecución de obras; así, de conformidad
con lo señalado en el artículo 1429 del Reglamento estos sistemas son los siguientes: (i) a suma alzada;
(ii) a precios unitarios; y, (iii) esquema mixto de suma alzada y precios unitarios.
Al respecto, el numeral 1 del artículo 14 del Reglamento establece que el sistema a suma alzada es “(…)
aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén definidas en las
especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos,
especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra, respectivas. El postor formula su
oferta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución, para cumplir con el
requerimiento.”
Como se aprecia, el empleo del sistema a suma alzada presupone que las cantidades, magnitudes y
calidades de los trabajos necesarios para la ejecución de la obra se encuentren debidamente definidas en
201
el expediente técnico, de tal manera que, el riesgo de variación de los metrados consignados se vea
reducido; en ese contexto es que el postor, al formular su oferta, se obliga a realizar el íntegro de los
trabajos necesarios para la ejecución de la obra requerida por la Entidad a cambio de un monto integral
de carácter invariable30.
De lo expuesto, se desprende que la invariabilidad del precio pactado se justifica en que las obras
contratadas bajo el sistema a suma alzada presentan un bajo riesgo de variación de las cantidades,
magnitudes y calidades definidas en el expediente técnico; en esa medida, en caso resulte necesaria
la ejecución de mayores metrados, el contratista asume los costos derivados de estos, en virtud de la
naturaleza del sistema a suma alzada.
2.1.2 De otro lado, es importante mencionar que el primer párrafo del numeral 17.2 del artículo 1731 del
Reglamento establece que, “En el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, los
documentos del procedimiento de selección establecen las fórmulas de reajuste. Las valorizaciones que
se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones son ajustadas multiplicándolas por el
respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas,
los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Una vez publicados
los índices correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago, se realizan las regularizaciones
necesarias.” (el subrayado es agregado).
Como se aprecia, las Entidades deben efectuar el reajuste de precios, en las valorizaciones derivadas de
un contrato de obra en moneda nacional, empleando el respectivo coeficiente “K”, el cual se obtiene de
aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas32, los Índices Unificados de Precios de la Construcción
del mes en que debe ser pagada la valorización.
De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado contempla una disposición cuya finalidad es
actualizar el valor de los elementos representativos que intervienen en la ejecución de una obra -
en moneda nacional- a la fecha correspondiente al mes de pago de la valorización, toda vez que su
valor original puede haber variado desde que se contrajo la obligación; ello con el propósito de
mantener el equilibrio de las prestaciones contractuales.
202
2.1.3 De conformidad con lo expuesto, el empleo del sistema a suma alzada implica que la invariabilidad del
precio tenga vigencia ante una eventual variación de las cantidades, magnitudes y calidades consignadas
en el expediente técnico de obra; de esta manera, la naturaleza del referido sistema de contratación
determina que el contratista asuma el riesgo de mantener el precio ofertado aun cuando los metrados que
deben ser ejecutados resulten mayores a los inicialmente previstos33, pero en ningún caso ello implica
que la Entidad deba inobservar el reajuste a que se refiere el numeral 17.2 del artículo 17 del Reglamento.
Así, la naturaleza del sistema a suma alzada no habilita a la Entidad a desconocer la variación en el valor
original de los elementos representativos que intervienen en la ejecución de la obra, desde el momento
en que se contrajo la obligación, pues ello implicaría un quebrantamiento del equilibrio de las
prestaciones de las partes, el cual debe ser restablecido a través del reajuste correspondiente.
Es en ese sentido que, este Organismo Técnico Especializado ha señalado, previamente34, que “(…) la
normativa de contrataciones del Estado no establece que el reajuste de las valorizaciones resulta
aplicable solo a las obras que se ejecuten bajo un sistema de contratación en particular; por tanto -en
los casos que corresponda- se debe calcular el reajuste de cada valorización a efectos de actualizar el
valor de los elementos que intervienen en la ejecución de una obra y de evitar la afectación del equilibrio
económico del contrato, independientemente del sistema de contratación que haya sido empleado.” (El
subrayado es agregado).
De esta manera, cuando se aprecie una variación en el valor de los elementos representativos que
intervienen en la ejecución de una obra en moneda nacional, la Entidad debe efectuar el reajuste de
precios independientemente de si la obra fue contratada bajo el sistema a suma alzada o bajo cualquier
otro de los sistemas de contratación aplicables.
2.2 “¿Es procedente que invocando el artículo 179 del Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado
el cual establece que ‘la liquidación se practica con los precios, gastos generales y utilidad del valor
referencial, afectado por el factor de relación’ no se apliquen los reajustes de precios dado que el
artículo en mención no lo señala directamente?” (sic).
2.2.1 Sobre el particular, debe señalarse que el séptimo párrafo del artículo 179 del Reglamento establece que
“(…) en las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada la liquidación se practica con los precios,
203
gastos generales y utilidad del valor referencial, afectados por el factor de relación.” (El subrayado es
agregado).
Por su parte, el numeral 166.3 del artículo 16635 del Reglamento señala lo siguiente: “(…) En el caso
de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las
valorizaciones se formulan en función de los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios
del valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad del valor referencial. El subtotal así obtenido se multiplica por el factor de relación, calculado
hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al
Impuesto General a las Ventas.” (El subrayado es agregado).
Como se aprecia, la normativa de contrataciones del Estado contempla una forma de elaborar la
liquidación de una obra contratada bajo el sistema a suma alzada que resulta coherente con la manera en
que se realizan las valorizaciones.
No obstante, si bien en las valorizaciones y liquidación de una obra contratada bajo el sistema a suma
alzada corresponde emplear los precios, gastos generales y utilidad del valor referencial, todo ello
afectado por el factor de relación; ello no implica que la Entidad deba inobservar lo dispuesto en el
numeral 17.2 del artículo 17 del Reglamento, el cual establece que debe calcularse el reajuste de cada
valorización derivada de un contrato de obra en moneda nacional36; en ese sentido, el reajuste de precios
debe hacerse efectivo en la valorización más cercana posterior o en la liquidación final, sin el
reconocimiento de intereses37.
2.3 “¿Si el contrato celebrado entre ambas partes no señala la aplicación de la fórmula de
reajuste, pero hace referencia a los documentos que conformaron dicho contrato (bases integradas)
donde se establece el uso y la forma de reajuste utilizar para las valorización y liquidaciones, la
entidad debe aplicar la fórmula de reajuste?” (sic).
2.3.1 Tal como se indicó al absolver la consulta señalada en el numeral 2.1 de la presente opinión, el artículo
17 del Reglamento establece que, en el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, los
documentos del procedimiento de selección establecen las fórmulas de reajuste, con la finalidad de
204
actualizar el valor de los elementos representativos que intervienen en la ejecución de una obra -en
moneda nacional- a la fecha correspondiente al mes de pago de la valorización.
En este punto, es importante precisar que el numeral 116.1 del artículo 11638 del Reglamento establece
que “El contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos del procedimiento
de selección que establezcan reglas definitivas y la oferta ganadora, así como los documentos derivados
del procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes.” (El subrayado es
agregado).
De esta manera, las fórmulas polinómicas diseñadas para el reajuste de precios, al encontrarse
contempladas en los documentos del procedimiento de selección que establecen reglas definitivas (bases
integradas39 en el caso de obras) forman parte del contrato.
En tal sentido, debe reiterarse que la normativa de contrataciones del Estado establece que la Entidad
debe efectuar el reajuste de las valorizaciones que se formulen durante la ejecución de la obra, para lo
cual, deben emplearse las fórmulas polinómicas contempladas en las Bases Integradas, las mismas que
forman parte del contenido del contrato.
3. CONCLUSIONES
3.1 Cuando se aprecie una variación en el valor de los elementos representativos que intervienen en la
ejecución de una obra en moneda nacional, la Entidad debe efectuar el reajuste de precios
independientemente de si la obra fue contratada bajo el sistema a suma alzada o bajo cualquier otro de
los sistemas de contratación aplicables.
3.2 Si bien en las valorizaciones y liquidación de una obra contratada bajo el sistema a suma alzada
corresponde emplear los precios, gastos generales y utilidad del valor referencial, todo ello afectado
por el factor de relación; ello no implica que la Entidad deba inobservar lo dispuesto en el numeral
17.2 del artículo 17 del Reglamento, el cual establece que debe calcularse el reajuste de cada
valorización derivada de un contrato de obra en moneda nacional; en ese sentido, el reajuste de precios
debe hacerse efectivo en la valorización más cercana posterior o en la liquidación final, sin el
reconocimiento de intereses.
3.3 La normativa de contrataciones del Estado establece que la Entidad debe efectuar el reajuste de las
valorizaciones que se formulen durante la ejecución de la obra, para lo cual, deben emplearse las
205
fórmulas polinómicas contempladas en las Bases Integradas, las mismas que forman parte del
contenido del contrato.
MAMV.
OPINIÓN N116-2019/DTN
1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, el Gerente General de FONDEPES, formula una consulta sobre los
los presupuestos deductivos vinculados.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal n) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, Ley N° 30225, y el acápite 9 del Anexo N° 2 de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 344-2018-EF.
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTAS Y ANÁLISIS
Para efectos de la presente opinión se entenderá por:
• “Ley” a la aprobada mediante Ley N° 30225 y modificada por el Decreto Legislativo N° 1341, vigente
206
desde el 3 de abril de 2017 hasta el 29 de enero de 2019.
“En el marco del primer párrafo del artículo 175 del Reglamento, ¿Es posible aprobar el presupuesto
deductivo vinculado con posterioridad a la aprobación y ejecución del respectivo adicional de obra?
2.1 En primer lugar, cabe señalar que de manera excepcional, una Entidad puede modificar el precio de un
contrato de obra al ordenar al contratista la ejecución de prestaciones adicionales, siempre que estas
resultaran necesarias para alcanzar la finalidad del contrato, de conformidad con el artículo 34 de la Ley.
En el caso de obras, el primer párrafo del numeral 34.3 del artículo 34 de la Ley otorga a la Entidad la
potestad40de ordenar al contratista la ejecución de prestaciones adicionales de obra hasta por el quince
por ciento (15%) del monto del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados,
siempre que respondan a la finalidad del contrato.
Al respecto, es importante indicar que, el Anexo Único del Reglamento, “Anexo de Definiciones”, define
a la prestación adicional de obra como: “Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el
contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta
prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional.” (El subrayado es agregado).
En esa medida, una Entidad puede ordenar al contratista la ejecución de prestaciones adicionales de obra,
hasta el quince por ciento (15%) del monto del contrato original, cuando estas no se encuentren previstas
en el expediente técnico ni en el contrato original y siempre que su ejecución sea “indispensable y/o
necesaria” para alcanzar la finalidad de este contrato.
2.2 Por su parte, el numeral 175.1 del artículo 175 del Reglamento, precisa que “Sólo procede la ejecución
de prestaciones adicionales de obra cuando previamente se cuente con la certificación de crédito
presupuestario o previsión presupuestal, según las reglas previstas en la normatividad del Sistema
Nacional de Presupuesto Público y con la resolución del Titular de la Entidad o del servidor del
siguiente nivel de decisión a quien se hubiera delegado esta atribución y en los casos en que sus montos,
207
restándole los presupuestos deductivos vinculados, no excedan el quince por ciento (15%) del monto
del contrato original”. (El resaltado es agregado).
De esta forma, los "presupuestos deductivos vinculados” representan una valoración económica o
costo de las prestaciones de obra que, habiendo estado consideradas inicialmente en el contrato original,
ya no se ejecutaran, al haber sido sustituidos por las prestaciones adicionales de obra a las que se vinculan
directamente41.
En consecuencia, para calcular si una prestación adicional de obra supera el límite del quince por ciento
(15%) del monto del contrato original, al costo de las prestaciones adicionales debe restársele los
respectivos presupuestos deductivos vinculados; es decir, aquellas prestaciones que seran sustituidas, en
los términos descritos anteriormente.
Como se aprecia, aquello que aprueba la Entidad es la prestación adicional de obra, no los presupuestos
deductivos vinculados a esta, ya que estos últimos únicamente constituyen una valoración económica de
las prestaciones que serán sustituidas por dicho adicional.
En efecto, mediante Opinión N° 067-2019/DTN, se ha indicado lo siguiente: “En aplicación del artículo
175 del Reglamento, a efectos de verificar que el monto de la prestación adicional de obra no excede el
15% del monto del contrato original, aquél (el monto de la prestación adicional) no debe incluir –es
decir, se debe restar– los presupuestos deductivos vinculados.”; ello significa que, dichos presupuestos
deductivos deberán restarse de manera previa a la aprobación de la prestación adicional de obra.
3. CONCLUSIÓN
En el marco del artículo 175 del Reglamento, los presupuestos deductivos vinculados a una prestación
adicional de obra deberán restarse de manera previa a la aprobación de dicho adicional.
RMPP/GMS
208
Opiniones utilizadas para la contrastación de hipótesis para el Objetivo Específico 3:
OPINIÓN Nº 165-2019/DTN
b) Carta N° 390-2019-CVV/EOC
1. ANTECEDENTES
Mediante los documentos de la referencia, el Representante Legal Común del Consorcio Vial Ves formula
diversas consultas respecto a las valorizaciones y metrados.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal n) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobada a través de la Ley N° 30225 y modificada por el Decreto Legislativo N° 1444 así como por
el acápite 9 del Anexo N° 2 de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 344-2018-EF.
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTAS42 Y ANÁLISIS
Para efectos de la presente opinión se entenderá pr:
• "Ley" a la aprobada mediante Ley N° 30225 y modificada por el Decreto Legislativo N° 1341, vigente
desde el 3 de abril de 2017 hasta el 29 de enero de 2019.
209
Supremo N° 056-2017-EF, vigente desde el 3 de abril de 2017 hasta el 29 de enero de 2019.
Dicho lo anterior, corresponde señalar que las consultas formuladas son las siguientes:
2.1. "Respecto al numeral 166.2 del artículo 166 del D.S. N° 056-2017-EF que modifica el Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado aprobado por D.S. N° 350-2015-EF, que a la letra dice:
166.2. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, durante la
ejecución de la obra, las valorizaciones se formulan en función de los metrados
ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a este monto
se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las
Ventas.
- ¿Cómo se debe interpretar lo referente a "agregando separadamente los montos proporcionales de
gastos generales y utilidad ofertados por el contratista"?
- ¿Qué se debe entender por "montos proporcionales de gastos generales ofertados por el contratista"?
- ¿Qué se debe entender por "monto proporcional de utilidades ofertados por el contratista"?"
2.1.1. Conforme a lo señalado en los antecedentes de la presente Opinión, las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado, planteadas de manera genérica, vinculadas entre sí, sin hacer alusión a
asuntos concretos; en tal sentido, es competencia del OSCE absolver consultas respecto a las
disposiciones que comprende la normativa de contrataciones del Estado -la Ley, el Reglamento y las
demás normas de nivel reglamentario emitidas por el OSCE.
De acuerdo a lo indicado precedentemente, se efectuarán las siguientes precisiones de carácter general
en relación con el texto "agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y
utilidad ofertados por el contratista", que contiene la disposición del numeral 166.2 del artículo 166
del Reglamento.
2.1.2. En primer lugar, es importante señalar que -de conformidad con lo establecido en el numeral 166.1 del
artículo 166 del Reglamento- las valorizaciones43 tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas,
por el inspector o supervisor y el contratista, el último día de cada período previsto en las Bases.
En efecto, a fin de valorizar los metrados realmente ejecutados en obras contratadas bajo el sistema a
precios unitarios debe observarse el procedimiento previsto en el numeral 166.2 del artículo 166 del
Reglamento, siendo que en estos casos las valorizaciones se formulan en función de los metrados
210
ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales de
gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; y a este monto se le agrega, de ser el caso, el
porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas (IGV).
Como se observa, en las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios se valorizan los metrados
realmente ejecutados, independientemente de los metrados consignados en el Expediente Técnico de
Obra. En adición a ello, a fin de valorizar los metrados realmente ejecutados en obras contratadas bajo
el sistema de precios unitarios deben agregarse los montos proporcionales de: (i) los gastos generales
y (ii) de la utilidad, ofertados por el contratista -de conformidad a los metrados realmente ejecutados-, y
de ser el caso, (iii) el porcentaje correspondiente al IGV.
En relación con lo anterior, es importante precisar que los componentes de la estructura del presupuesto
base de una obra se agrupan en dos rubros: "costos directos" y "costos indirectos". Entre los primeros,
se encuentran los materiales, la mano de obra y los equipos. En cambio, entre los segundos, se encuentran
los gastos generales y la utilidad44.
En consecuencia, se advierte que la proporcionalidad a la que se refiere el numeral 166.1 del artículo
166 del Reglamento, es la relación que hay entre el costo directo y el costo indirecto que se determina
en función a la oferta presentada por el contratista en su oportunidad, la cual estará representada por un
porcentaje y, por ende la aplicación del texto siguiente:"agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista"-contenido en el numeral
166.2 del artículo 166 del Reglamento- debe entenderse como el monto que debe agregarse a los
metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados que se desprende del porcentaje que hay entre el
costo directo y el costo indirecto que se determina en función a la oferta presentada por el contratista en
su oportunidad, y que deberá considerarse para determinar cada una de las valorizaciones.
En adición a ello, debe indicarse que el numeral 166.4 del artículo 166 del Reglamento precisa lo
siguiente: "En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valoriza hasta el total de los
metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada se
valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra". (El subrayado es agregado).
Por lo expuesto, se advierte que en el caso de las obras contratadas bajo el sistema de contratación de
precios unitarios, las valorizaciones se determinan en atención al total de los metrados realmente
ejecutados; independientemente de los metrados que se hubieran consignado en el Expediente Técnico
de la Obra.
2.2. "Respecto al numeral 166.3 del artículo 166 del D.S. N° 056-2017-EF que modifica el Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado aprobado por D.S. N° 350-2015-EF, que a la letra dice:
211
166.3. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de suma alzada, durante la
ejecución de la obra, las valorizaciones se formulan en función de los metrados
ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial, agregando
separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor
referencial. El subtotal así obtenido se multiplica por el factor de relación, calculado
hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje
correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
¿Conforme con lo absuelto en la consulta anterior (...), respecto a la interpretación del concepto
"agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el
contratista", deberá aplicarse de igual manera para obras contratadas bajo el sistema de suma alzada
tomando en consideración que los montos proporcionales de gastos generales y utilidades serán los
correspondientes al valor referencial?"
2.2.1. Conforme a lo señalado en los antecedentes de la presente Opinión, las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado, planteadas de manera genérica, vinculadas entre sí, sin hacer alusión a
asuntos concretos; en tal sentido, es competencia del OSCE absolver consultas respecto a las
disposiciones que comprende la normativa de contrataciones del Estado -la Ley, el Reglamento y las
demás normas de nivel reglamentario emitidas por el OSCE.
Sobre el particular, el numeral 166.3 del artículo 166 del Reglamento establece que en las obras
contratadas bajo el sistema a suma alzada las valorizaciones deben realizarse considerando los periodos
previstos en las Bases y los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor
referencial; en consecuencia, la aplicación del referido sistema de contratación determina que la Entidad
debe pagar el precio total de los metrados contratados -correspondientes al periodo de valorización-, aun
cuando los metrados efectivamente ejecutados resultaran menores o mayores a los contemplados en el
Expediente Técnico de Obra.
212
En este punto, debe precisarse que en las obras contratadas bajo el sistema de suma alzada, se valoriza
los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial -según la información
consignada en el Expediente Técnico de Obra. En adición a ello, para las valorizaciones bajo el sistema
de suma alzada debe agregarse los montos proporcionales de: (i) los gastos generales y (ii) de la utilidad,
del valor referencial, y su resultado obtenido se multiplica por el factor de relación -calculado hasta la
quinta cifra decimal-, y de ser el caso se agrega (iii) el porcentaje correspondiente al IGV.
En relación con lo anterior, es importante precisar que los componentes de la estructura del presupuesto
base de una obra se agrupan en dos rubros: "costos directos" y "costos indirectos". Entre los primeros,
se encuentran los materiales, la mano de obra y los equipos. En cambio, entre los segundos, se encuentran
los gastos generales y la utilidad46.
En consecuencia, se advierte que la proporcionalidad a la que se refiere el numeral 166.3 del artículo
166 del Reglamento, es la relación que hay entre el costo directo y el costo indirecto que se determina
en función a la información del Expediente Técnico de Obra, la cual estará representada por un
porcentaje y, por ende la aplicación del texto siguiente:"agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad del valor referencial"-contenido en el numeral 166.3 del
artículo 166 del Reglamento- debe entenderse como el monto que debe agregarse a los metrados
ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial que se desprende del porcentaje
que hay entre el costo directo y el costo indirecto que se determina en función a la información del
Expediente Técnico de Obra, y que deberá considerarse para determinar cada una de las valorizaciones.
Finalmente, debe señalarse que, de conformidad con lo establecido en el numeral 166.4 del artículo 166
del Reglamento, en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada las valorizaciones se realizan
hasta el total de los metrados del presupuesto de obra.
3. CONCLUSIONES
3.1. La aplicación del texto siguiente:"agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad ofertados por el contratista" contenido en el numeral 166.2 del artículo 166 del
Reglamento, debe entenderse como el monto que debe agregarse a los metrados ejecutados con los
precios unitarios ofertados que se desprende del porcentaje que hay entre el costo directo y el costo
indirecto que se determina en función a la oferta presentada por el contratista en su oportunidad, y que
deberá considerarse para determinar cada una de las valorizaciones.
3.2. La aplicación del texto siguiente:"agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad del valor referencial" contenido en el numeral 166.3 del artículo 166 del
Reglamento, debe entenderse como el monto que debe agregarse a los metrados ejecutados contratados
213
con los precios unitarios del valor referencial que se desprende del porcentaje que hay entre el costo
directo y el costo indirecto que se determina en función a la información del Expediente Técnico de
Obra, y que deberá considerarse para determinar cada una de las valorizaciones.
esús María, 23 de septiembre de 2019
OPINIÓN Nº 165-2019/DTN
b) Carta N° 390-2019-CVV/EOC
1. ANTECEDENTES
Mediante los documentos de la referencia, el Representante Legal Común del Consorcio Vial Ves formula
diversas consultas respecto a las valorizaciones y metrados.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal n) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobada a través de la Ley N° 30225 y modificada por el Decreto Legislativo N° 1444 así como por
el acápite 9 del Anexo N° 2 de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 344-2018-EF.
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTAS47 Y ANÁLISIS
.
214
Para efectos de la presente opinión se entenderá por:
• "Ley" a la aprobada mediante Ley N° 30225 y modificada por el Decreto Legislativo N° 1341, vigente
desde el 3 de abril de 2017 hasta el 29 de enero de 2019.
Dicho lo anterior, corresponde señalar que las consultas formuladas son las siguientes:
2.1. "Respecto al numeral 166.2 del artículo 166 del D.S. N° 056-2017-EF que modifica el Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado aprobado por D.S. N° 350-2015-EF, que a la letra dice:
166.2. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, durante la
ejecución de la obra, las valorizaciones se formulan en función de los metrados
ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a este monto
se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las
Ventas.
- ¿Cómo se debe interpretar lo referente a "agregando separadamente los montos proporcionales de
gastos generales y utilidad ofertados por el contratista"?
- ¿Qué se debe entender por "montos proporcionales de gastos generales ofertados por el contratista"?
- ¿Qué se debe entender por "monto proporcional de utilidades ofertados por el contratista"?"
2.1.1. Conforme a lo señalado en los antecedentes de la presente Opinión, las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado, planteadas de manera genérica, vinculadas entre sí, sin hacer alusión a
asuntos concretos; en tal sentido, es competencia del OSCE absolver consultas respecto a las
disposiciones que comprende la normativa de contrataciones del Estado -la Ley, el Reglamento y las
demás normas de nivel reglamentario emitidas por el OSCE.
215
2.1.2. En primer lugar, es importante señalar que -de conformidad con lo establecido en el numeral 166.1 del
artículo 166 del Reglamento- las valorizaciones48 tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas,
por el inspector o supervisor y el contratista, el último día de cada período previsto en las Bases.
En efecto, a fin de valorizar los metrados realmente ejecutados en obras contratadas bajo el sistema a
precios unitarios debe observarse el procedimiento previsto en el numeral 166.2 del artículo 166 del
Reglamento, siendo que en estos casos las valorizaciones se formulan en función de los metrados
ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales de
gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; y a este monto se le agrega, de ser el caso, el
porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas (IGV).
Como se observa, en las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios se valorizan los metrados
realmente ejecutados, independientemente de los metrados consignados en el Expediente Técnico de
Obra. En adición a ello, a fin de valorizar los metrados realmente ejecutados en obras contratadas bajo
el sistema de precios unitarios deben agregarse los montos proporcionales de: (i) los gastos generales
y (ii) de la utilidad, ofertados por el contratista -de conformidad a los metrados realmente ejecutados-, y
de ser el caso, (iii) el porcentaje correspondiente al IGV.
En relación con lo anterior, es importante precisar que los componentes de la estructura del presupuesto
base de una obra se agrupan en dos rubros: "costos directos" y "costos indirectos". Entre los primeros,
se encuentran los materiales, la mano de obra y los equipos. En cambio, entre los segundos, se encuentran
los gastos generales y la utilidad49.
En consecuencia, se advierte que la proporcionalidad a la que se refiere el numeral 166.1 del artículo
166 del Reglamento, es la relación que hay entre el costo directo y el costo indirecto que se determina
en función a la oferta presentada por el contratista en su oportunidad, la cual estará representada por un
porcentaje y, por ende la aplicación del texto siguiente:"agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista"-contenido en el numeral
166.2 del artículo 166 del Reglamento- debe entenderse como el monto que debe agregarse a los
metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados que se desprende del porcentaje que hay entre el
costo directo y el costo indirecto que se determina en función a la oferta presentada por el contratista en
su oportunidad, y que deberá considerarse para determinar cada una de las valorizaciones.
En adición a ello, debe indicarse que el numeral 166.4 del artículo 166 del Reglamento precisa lo
siguiente: "En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valoriza hasta el total de los
metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada se
valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra". (El subrayado es agregado).
216
Por lo expuesto, se advierte que en el caso de las obras contratadas bajo el sistema de contratación de
precios unitarios, las valorizaciones se determinan en atención al total de los metrados realmente
ejecutados; independientemente de los metrados que se hubieran consignado en el Expediente Técnico
de la Obra.
2.2. "Respecto al numeral 166.3 del artículo 166 del D.S. N° 056-2017-EF que modifica el Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado aprobado por D.S. N° 350-2015-EF, que a la letra dice:
166.3. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de suma alzada, durante la
ejecución de la obra, las valorizaciones se formulan en función de los metrados
ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial, agregando
separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor
referencial. El subtotal así obtenido se multiplica por el factor de relación, calculado
hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje
correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
¿Conforme con lo absuelto en la consulta anterior (...), respecto a la interpretación del concepto
"agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el
contratista", deberá aplicarse de igual manera para obras contratadas bajo el sistema de suma alzada
tomando en consideración que los montos proporcionales de gastos generales y utilidades serán los
correspondientes al valor referencial?"
2.2.1. Conforme a lo señalado en los antecedentes de la presente Opinión, las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado, planteadas de manera genérica, vinculadas entre sí, sin hacer alusión a
asuntos concretos; en tal sentido, es competencia del OSCE absolver consultas respecto a las
disposiciones que comprende la normativa de contrataciones del Estado -la Ley, el Reglamento y las
demás normas de nivel reglamentario emitidas por el OSCE.
2.2.2 Tal como se indicó al absolver la consulta anterior, es importante resaltar que las valorizaciones50 tienen
el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas, por el inspector o supervisor y el contratista, el último
día de cada período previsto en las Bases, según el numeral 166.1 del artículo 166 del Reglamento.
217
Sobre el particular, el numeral 166.3 del artículo 166 del Reglamento establece que en las obras
contratadas bajo el sistema a suma alzada las valorizaciones deben realizarse considerando los periodos
previstos en las Bases y los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor
referencial; en consecuencia, la aplicación del referido sistema de contratación determina que la Entidad
debe pagar el precio total de los metrados contratados -correspondientes al periodo de valorización-, aun
cuando los metrados efectivamente ejecutados resultaran menores o mayores a los contemplados en el
Expediente Técnico de Obra.
En este punto, debe precisarse que en las obras contratadas bajo el sistema de suma alzada, se valoriza
los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial -según la información
consignada en el Expediente Técnico de Obra. En adición a ello, para las valorizaciones bajo el sistema
de suma alzada debe agregarse los montos proporcionales de: (i) los gastos generales y (ii) de la utilidad,
del valor referencial, y su resultado obtenido se multiplica por el factor de relación -calculado hasta la
quinta cifra decimal-, y de ser el caso se agrega (iii) el porcentaje correspondiente al IGV.
En relación con lo anterior, es importante precisar que los componentes de la estructura del presupuesto
base de una obra se agrupan en dos rubros: "costos directos" y "costos indirectos". Entre los primeros,
se encuentran los materiales, la mano de obra y los equipos. En cambio, entre los segundos, se encuentran
los gastos generales y la utilidad51.
En consecuencia, se advierte que la proporcionalidad a la que se refiere el numeral 166.3 del artículo
166 del Reglamento, es la relación que hay entre el costo directo y el costo indirecto que se determina
en función a la información del Expediente Técnico de Obra, la cual estará representada por un
porcentaje y, por ende la aplicación del texto siguiente:"agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad del valor referencial"-contenido en el numeral 166.3 del
artículo 166 del Reglamento- debe entenderse como el monto que debe agregarse a los metrados
ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial que se desprende del porcentaje
que hay entre el costo directo y el costo indirecto que se determina en función a la información del
Expediente Técnico de Obra, y que deberá considerarse para determinar cada una de las valorizaciones.
Finalmente, debe señalarse que, de conformidad con lo establecido en el numeral 166.4 del artículo 166
del Reglamento, en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada las valorizaciones se realizan
hasta el total de los metrados del presupuesto de obra.
3. CONCLUSIONES
3.1. La aplicación del texto siguiente:"agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad ofertados por el contratista" contenido en el numeral 166.2 del artículo 166 del
218
Reglamento, debe entenderse como el monto que debe agregarse a los metrados ejecutados con los
precios unitarios ofertados que se desprende del porcentaje que hay entre el costo directo y el costo
indirecto que se determina en función a la oferta presentada por el contratista en su oportunidad, y que
deberá considerarse para determinar cada una de las valorizaciones.
3.2. La aplicación del texto siguiente:"agregando separadamente los montos proporcionales de gastos
generales y utilidad del valor referencial" contenido en el numeral 166.3 del artículo 166 del
Reglamento, debe entenderse como el monto que debe agregarse a los metrados ejecutados contratados
con los precios unitarios del valor referencial que se desprende del porcentaje que hay entre el costo
directo y el costo indirecto que se determina en función a la información del Expediente Técnico de
Obra, y que deberá considerarse para determinar cada una de las valorizaciones.
Jesús María, 23 de septiembre de 2019
509481
1. ANTECEDENTES
A través del documento de la referencia, el Gerente General de Infraestructura del Ministerio Público consulta
sobre el reajuste en los contratos de obra, cuando la aplicación de los índices de precios en las fórmulas
polinómicas arroje un coeficiente de reajuste “K” negativo.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa sobre contratación pública,
219
planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el inciso i) del artículo 58° de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada
mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “Ley”) y la Segunda Disposición Complementaria Final
de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “Reglamento”).
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTA Y ANÁLISIS
“¿Qué sucede cuando al efectuarse los cálculos de la liquidación final, en los contratos de ejecución de obras,
y aplicación de las fórmulas polinómicas del contrato, el coeficiente de reajuste “K”, luego de aplicarse los
índices CREPCO, es menor que la unidad, siendo la fórmula de reajuste R = (K-1)? ¿Puede aplicarse un
reajuste negativo? De ser positiva o negativa la respuesta ¿Cuál sería el procedimiento a seguir para las
deducciones por los adelantos directos y materiales, otorgados?”
2.1 El artículo 49º del Reglamento establece las disposiciones referidas a la aplicación de fórmulas de
reajuste durante la ejecución de los contratos celebrados bajo el ámbito de la normativa de contrataciones
del Estado.
Así, en el primer párrafo del numeral 2) del artículo 49º del Reglamento, se establece lo siguiente: “En
el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional, las Bases establecerán las fórmulas de
reajuste. Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones serán
ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en
la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada
la valorización.” (El subrayado es agregado).
De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado ha establecido que, en los contratos de obra
pactados en moneda nacional, las Bases necesariamente deben considerar fórmulas de reajuste de las
valorizaciones a ser pagadas al contratista.
2.2 Ahora bien, de acuerdo con el artículo citado, tanto las valorizaciones correspondientes a las prestaciones
originalmente pactadas en el contrato, como a aquellas prestaciones adicionales que la Entidad ordene
220
ejecutar al contratista, se ajustarán multiplicándolas por el coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de
aplicar en las fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondientes al mes en que debe ser pagada
la valorización.
En esa medida, para realizar el reajuste de las valorizaciones se utilizará el valor de “K” que se obtenga
de la aplicación de dichos índices de precios en las respectivas fórmulas polinómicas,
independientemente de si el valor obtenido resulta positivo o negativo. Por tanto, el reajuste procede aún
cuando el valor de “K” sea negativo.
Al respecto, resulta pertinente precisar, que al establecer fórmulas para el cálculo del coeficiente de
reajuste “k”, se buscó equilibrar el valor de los elementos que intervienen en una construcción a la fecha
correspondiente al mes de pago de la valorización, es decir, que se pague su valor real, toda vez que su
valor nominal habría variado desde que se contrajo la obligación hasta que se produjo su pago, buscando,
de esta manera, el restablecimiento del equilibrio y la proporción de las prestaciones asumidas.
De esta manera, si los índices de precios correspondientes a la fecha de pago aumentan en relación con
el índice correspondiente a la fecha de la valorización, el contratista tiene derecho a que se le pague un
mayor monto para poder cubrir el valor real de la prestación. Dicho equilibrio también debe mantenerse
en la situación contraria, por lo que, si el índice correspondiente a la fecha de pago disminuye en relación
con el índice correspondiente a la fecha de la valorización, la Entidad tendrá el derecho de pagar
solamente el monto que represente el indicado valor real.
2.3 En este punto, debe indicarse que el segundo párrafo del numeral 2) del artículo 49º del Reglamento
precisa que “Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo
dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias”.
Así, de acuerdo con la normativa de contrataciones del Estado, las fórmulas polinómicas que se utilizarán
para el reajuste de las valorizaciones a ser pagadas al contratista, son aquellas establecidas en el Decreto
Supremo
N° 011-79-VC.
221
2.4 En cuanto a las deducciones por los adelantos otorgados, debe indicarse que el Decreto Supremo Nº 011-
79-VC, modificado por los Decretos Supremos
N° 017-79-VC y N° 06-86-VC, regula la aplicación de las deducciones por la entrega del adelanto para
materiales y el adelanto directo.
En tal sentido, y en concordancia con lo expuesto en los numerales precedentes, cuando al aplicar las
fórmulas correspondientes para las deducciones de los adelantos de materiales o adelantos directos el
valor de la deducción resulte negativo -es decir, cuando K < Ka o Imr < Ima-, tal deducción negativa se
suma como positiva al reajuste de la valorización.
Cabe precisar, que las deducciones negativas se producen porque el coeficiente de reajuste del mes en
que se otorgó el adelanto directo (Ka) es mayor al coeficiente del reajuste de la valorización (K), o
porque el Índice Unificado del material (Imr), de un mes posterior al adelanto, es menor que el
correspondiente a la fecha en que se otorgó el adelanto respectivo (Ima); por consiguiente, en lugar de
deducirse debe sumarse al reajuste de la valorización.
3. CONCLUSIONES
3.1 En la ejecución de obras pactadas en moneda nacional, para el reajuste de las valorizaciones a ser
pagadas al contratista se utilizará el valor de “K” que se obtenga de aplicar en las fórmulas polinómicas
previstas en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC, los Índices de Precios Unificados de la Construcción
que publica el INEI, correspondientes al mes en que debe ser pagada la valorización. Ello
independientemente del valor de este coeficiente de reajuste, por lo que el reajuste procede aún cuando
el valor de “K” sea negativo.
3.2 Cuando como consecuencia de la aplicación de las fórmulas de reajuste correspondientes, el valor de la
deducción por los adelantos otorgados resulte negativo, el mismo, en lugar de deducirse, debe sumarse
al reajuste de la valorización, conforme a lo previsto en el Decreto Supremo
Nº 011-79-VC, modificado por los Decretos Supremos N° 017-79-VC y N° 06-86-VC.
MPC/.
222
OPINIÓN Nº 005-2011/DTN
1. ANTECEDENTES
A través del documento de la referencia, el Gerente General de Corrales Ingenieros S.R.L. consulta sobre el
reajuste en los contratos de obra, cuando la aplicación de los índices de precios en las fórmulas polinómicas
arroje un coeficiente de reajuste “K” negativo.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa sobre contratación pública,
planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el inciso i) del artículo 58° de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada
mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “Ley”) y la Segunda Disposición Complementaria Final
de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “Reglamento”).
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTA Y ANÁLISIS
“En una obra en la cual todo el período de ejecución la aplicación de la fórmula polinómica de reajuste da
como resultado valores menores a la unidad (K<1.000), ergo no habrán reintegros al liquidar la obra y
recalcular las valorizaciones, ¿es correcto ajustar las valorizaciones multiplicándolas por el respectivo
coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, lo índices
Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística- INEI,
correspondiente al mes de valorización (mes de ejecución de la prestación)?; de modo que el contratista pueda
cubrir sus costos y no se le reconozca un monto menor, situación que ocurriría de aplicarse en la fórmula o
fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción al mes de pago de las
valorizaciones correspondientes.”
223
Sobre el particular, corresponde indicar lo siguiente:
2.5 El artículo 49º del Reglamento establece las disposiciones referidas a la aplicación de fórmulas de
reajuste durante la ejecución de los contratos celebrados bajo el ámbito de la normativa de contrataciones
del Estado.
Así, en el primer párrafo del numeral 2) del artículo 49º del Reglamento, se establece lo siguiente: “En
el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional, las Bases establecerán las fórmulas de
reajuste. Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones serán
ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en
la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada
la valorización.” (El subrayado es agregado).
De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado ha establecido que, en los contratos de obra
pactados en moneda nacional, las Bases necesariamente deben considerar fórmulas de reajuste de las
valorizaciones a ser pagadas al contratista.
2.6 Ahora bien, de acuerdo con el artículo citado, tanto las valorizaciones correspondientes a las prestaciones
originalmente pactadas en el contrato, como a aquellas prestaciones adicionales que la Entidad ordene
ejecutar al contratista, se ajustarán multiplicándolas por el coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de
aplicar en las fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondientes al mes en que debe ser pagada
la valorización.
En esa media, para realizar el reajuste de las valorizaciones se utilizará el valor de “K” que se obtenga
de la aplicación de dichos índices de precios en las respectivas fórmulas polinómicas,
independientemente de si el valor obtenido resulta positivo o negativo. Por tanto, el reajuste procede aún
cuando el valor de “K” sea negativo.
Al respecto, resulta pertinente precisar, que al establecer fórmulas para el cálculo del coeficiente de
reajuste “k”, se buscó equilibrar el valor de los elementos que intervienen en una construcción a la fecha
224
correspondiente al mes de pago de la valorización, es decir, que se pague el valor real de los mismos,
toda vez que su valor nominal habría variado desde que se contrajo la obligación hasta que se produjo
el pago de la misma, persiguiendo, de esta manera, el restablecimiento del equilibrio y la proporción de
las prestaciones asumidas.
En esa medida, si los índices de precios correspondientes a la fecha de pago aumentan en relación con
el índice correspondiente a la fecha de la valorización, el contratista tiene derecho a que se le pague un
mayor monto para poder cubrir el valor real de la prestación. Dicho equilibrio también debe mantenerse
en la situación contraria, por lo que si el índice correspondiente a la fecha de pago disminuye en relación
con el índice correspondiente a la fecha de la valorización, la Entidad tendrá el derecho de pagar
solamente el monto que represente el indicado valor real.
2.7 Cabe precisar, que el segundo párrafo del numeral 2) del artículo 49º del Reglamento señala que “Tanto
la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias”.
Así, de acuerdo con la normativa de contrataciones del Estado, las fórmulas polinómicas que se utilizarán
para el reajuste de las valorizaciones a ser pagadas al contratista, son aquellas establecidas en el Decreto
Supremo
N° 011-79-VC.
3. CONCLUSIONES
En la ejecución de obras pactadas en moneda nacional, para el reajuste de las valorizaciones a ser pagadas al
contratista se utilizará el valor de “K” que se obtenga de aplicar en las fórmulas polinómicas previstas en el
Decreto Supremo Nº 011-79-VC, los Índices de Precios Unificados de la Construcción que publica el INEI,
correspondientes al mes en que debe ser pagada la valorización, ello independientemente del valor de este
coeficiente de reajuste.
MPC/.
225
OPINIÓN Nº 008-2012/DTN
1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, el Gerente General de EMILIMA S.A. consulta sobre la posibilidad
de ordenar la ejecución de prestaciones adicionales de obra y pagar mayores metrados bajo el sistema de
contratación a suma alzada.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado,
planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal i) del artículo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada
mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final
de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “Reglamento”).
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTAS Y ANÁLISIS
2.1 “Los alcances legales del numeral 1) del artículo 40º de la Ley de Contrataciones del Estado,
correspondiente al sistema de contratación a suma alzada en obras a efecto de conocer si es posible
para la Entidad disponer el reconocimiento de adicionales en esta modalidad de contratación” (sic).
2.1.1 En primer lugar, debe señalarse que, el artículo 40 del Reglamento ha previsto los sistemas de
contratación a través de los cuales las Entidades pueden realizar la ejecución de sus obras; entre estos,
el sistema a suma alzada.
226
El primer párrafo del numeral 1) del referido artículo, señala que el sistema de contratación a suma
alzada resulta aplicable cuando “(…) las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén
totalmente definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de
obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivas. (…)” (El subrayado es agregado).
Como se aprecia, una Entidad solo podrá contratar la ejecución de una obra a suma alzada, cuando sea
posible determinar su magnitud, calidad y cantidad, debiendo establecer esta información en los planos
y especificaciones técnicas comprendidos en el expediente técnico52.
2.1.2 Adicionalmente, el primer párrafo del numeral 1) del artículo 40 del Reglamento, establece que, en el
sistema de contratación a suma alzada, el postor debe formular su propuesta “(…) por un monto fijo
integral y por un determinado plazo de ejecución”, precisándose en el segundo párrafo de este numeral,
que para formular su propuesta el postor debe considerar “(…) los trabajos que resulten necesarios para
el cumplimiento de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria
descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de prelación;
considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que debe presentar
para la suscripción del contrato, es referencial.” (El subrayado es agregado).
De las disposiciones citadas, se desprende que, cuando el sistema de contratación elegido por una
Entidad para la ejecución de una obra es el de suma alzada, al presentar su propuesta durante el proceso
de selección el postor se obliga a realizar el íntegro de las prestaciones necesarias para la ejecución de
la obra –conforme a los planos y especificaciones técnicas, y demás información prevista en el
expediente técnico- por el monto o precio ofertado en su propuesta económica.
En esa medida, las obras ejecutadas bajo el sistema de contratación a suma alzada implican, como regla
general, la invariabilidad del precio pactado, por lo que el contratista se obliga a realizar el íntegro de
las prestaciones necesarias para la ejecución de la obra por el precio ofertado en su propuesta económica.
2.1.3 De otro lado, independientemente del sistema de contratación elegido por una Entidad, el artículo 41 de
la Ley53 ha otorgado a la Entidad la potestad de, excepcionalmente y previa sustentación por el área
usuaria, ordenar la ejecución de prestaciones adicionales de obra, hasta por el quince por ciento (15%)
del monto del contrato original, siempre que estas prestaciones sean indispensables para alcanzar la
finalidad del contrato.
227
Al respecto, es importante indicar que, el numeral 40 del Anexo Único del Reglamento, “Anexo de
Definiciones”, define a la prestación adicional de obra como: “Aquella no considerada en el expediente
técnico, ni en el contrato, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento
a la meta prevista de la obra principal.” (El subrayado es agregado).
En esa medida, una Entidad solo podrá ordenar al contratista la ejecución de prestaciones adicionales de
obra, hasta el quince por ciento (15%) del monto del contrato original, cuando estas no se encuentren
previstas en el expediente técnico ni en el contrato original, siendo su ejecución “indispensable y/o
necesaria” para alcanzar la finalidad de este contrato.
Cabe precisar que la potestad de la Entidad de ordenar la ejecución de prestaciones adicionales responde
al reconocimiento de su calidad de garante del interés público en los contratos que celebra con los
proveedores54, para abastecerse de los bienes, servicios u obras necesarios para el cumplimiento de las
funciones que le ha conferido la ley.
2.1.4 Ahora bien, se ha consultado sobre el alcance del sistema de contratación a suma alzada y la posibilidad
de una Entidad de ordenar y pagar prestaciones adicionales de obra en este sistema.
Al respecto, debe indicarse que, tal como se ha precisado previamente, cuando una obra se ejecuta bajo
el sistema de contratación a suma alzada, la regla general es la invariabilidad del precio pactado, dado
que, al presentar sus propuestas, los postores se obligan a realizar el íntegro de las prestaciones necesarias
para la ejecución de la obra –conforme a los planos, especificaciones técnicas, y demás información
prevista en el expediente técnico- por el precio ofertado en su propuesta económica.
No obstante, independientemente del sistema de contratación elegido por una Entidad para la ejecución
de una obra, la normativa de contrataciones del Estado ha otorgado a la Entidad55 la potestad de ordenar
y pagar la ejecución de prestaciones adicionales hasta por el quince por ciento (15%) del monto del
contrato original, cuando estas prestaciones no se encuentren previstas en el expediente técnico ni en el
contrato original, siendo su ejecución “indispensable y/o necesaria” para alcanzar la finalidad de este
contrato.
En esa medida, en una obra que se ejecuta a suma alzada, el precio pactado podría ser modificado si la
Entidad, en uso de esta potestad, ordena al contratista la ejecución prestaciones adicionales a las
originalmente previstas en el expediente técnico o en el contrato original, con el obejto de alcanzar la
228
finalidad de este último, que determinen la variación de los planos y/o especificaciones técnicas previstos
en el expediente técnico o en el contrato original.
En tal orden de ideas, debe indicarse que, en las obras ejecutadas bajo el sistema de contratación a suma
alzada, la Entidad podrá aprobar la ejecución de prestaciones adicionales cuando los planos y/o
especificaciones técnicas hayan sido variados durante la ejecución contractual, con el objeto de ejecutar
prestaciones adicionales de obra para alcanzar la finalidad del contrato original.
2.2 “¿En un contrato a suma alzada es procedente valorizar y pagar mayores metros ejecutados?” (sic).
De conformidad con el artículo 197 del Reglamento56, en las obras ejecutadas bajo el sistema de
contratación a suma alzada, sólo se valoriza el total de los metrados del presupuesto de obra, siendo
improcedente que la supervisión valorice y, consecuentemente, que la Entidad pague los mayores
metrados que haya ejecutado el contratista.
En esa medida, la liquidación final de obra debe realizarse teniendo en consideración, únicamente, los
metrados contratados, por lo que el costo de la ejecución de mayores metrados será asumido por el
contratista, atendiendo a la naturaleza del sistema de contratación a suma alzada. En este supuesto la
Entidad no debe efectuar pago adicional alguno al contratista.
Por lo tanto, debe indicarse que, en las obras ejecutadas bajo el sistema de contratación a suma alzada,
no es posible valorizar ni pagar los mayores metrados ejecutados por el contratista, sino que únicamente
se valorizará y pagará los metrados previstos en el presupuesto de obra.
3. CONCLUSIONES
3.1 En las obras ejecutadas bajo el sistema de contratación a suma alzada, la Entidad podrá aprobar la
ejecución de prestaciones adicionales cuando los planos y/o especificaciones técnicas hayan sido
variados durante la ejecución contractual, con el objeto de ejecutar prestaciones adicionales de obra para
alcanzar la finalidad del contrato original.
3.2 En las obras ejecutadas bajo el sistema de contratación a suma alzada, no es posible valorizar ni pagar
los mayores metrados ejecutados por el contratista, sino que únicamente se valorizará y pagará los
metrados previstos en el presupuesto de obra.
229
Jesús María, 23 de enero de 2012
MPC/CVP.
OPINIÓN Nº 175-2017/DTN
Asunto: Oportunidad del pago de menores metrados ejecutados en una contratación de obra
bajo el sistema a suma alzada
1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, el Director Ejecutivo (e) de Provías Nacional formula una consulta
relacionada a la oportunidad del pago de menores metrados en una contratación de obra bajo el sistema a suma
alzada.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones
del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del
Estado, Ley N° 3022557 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF58 (en adelante, el “Reglamento”).
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación
particular alguna.
2. CONSULTA Y ANÁLISIS
Sobre el particular, corresponde señalar que de la revisión del documento de la referencia, se advierte que la
consulta ha sido planteada bajo los alcances de la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada
mediante Decreto Legislativo N° 1017 (en adelante, “la anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado a través del
230
Decreto Supremo N° 184-2008-EF59 (en adelante, “el anterior Reglamento”); por tanto, el análisis de la
presente Opinión se efectuará bajo los alcances de dicha legislación (en adelante, “la anterior normativa de
contrataciones del Estado).
“Concluida la ejecución de la obra en un contrato a suma alzada, ¿los metrados no ejecutados ni valorizados
durante la ejecución de la misma deben ser reconocidos y pagados a través de una valorización especial
antes de la Liquidación de la Obra o al momento de practicar dicha Liquidación?” (Sic).
De manera previa, debe indicarse que conforme a lo señalado en los antecedentes de la presente Opinión, las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de
la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer
alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la
Ley; en esa medida, cabe precisar que la anterior normativa de contrataciones del Estado no regulaba la figura
de “valorización especial”, por lo que el siguiente análisis se efectuará sobre la base de lo dispuesto en dicho
cuerpo normativo respecto de las “valorizaciones”.
2.1 En primer lugar, corresponde señalar que la anterior normativa de contrataciones del Estado60 regulaba
los sistemas de contratación que resultaban aplicables de acuerdo a la naturaleza de las prestaciones que
eran objeto del contrato.
Así, el numeral 1) del artículo 40 del anterior Reglamento establecía que el sistema a suma alzada
resultaba aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estaban totalmente
definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras, en los
planos y especificaciones técnicas respectivas; precisando que “El postor formulará su propuesta por
un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución.”.
En esa medida, se desprende que el postor, al presentar sus propuestas, se obligaba a ejecutar el íntegro
de los trabajos necesarios para la ejecución de las prestaciones requeridas por la Entidad, en el plazo y
por el monto ofertados en sus propuestas técnica y económica –respectivamente-, las cuales eran parte
del contrato61; a su vez, la Entidad se obligaba a pagar al contratista el monto o precio ofertado en
su propuesta económica.
231
De esta manera, se advierte la invariabilidad del precio pactado en las obras contratadas bajo el sistema
a suma alzada.
Precisado lo anterior, resulta pertinente señalar que de acuerdo a lo establecido en el primer párrafo del
artículo 197 del anterior Reglamento, las “valorizaciones”62 tenían el carácter de pagos a cuenta, y eran
elaboradas por el inspector o supervisor y el contratista, el último día hábil de cada período previsto en
las Bases.
En adición a ello, cabe indicar que el tercer párrafo del citado artículo contemplaba que “En el caso de
las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones
se formularán en función de los metrados ejecutados contratados con los precios unitarios del valor
referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del
valor referencial.”. (El subrayado es agregado).
En ese contexto, es oportuno anotar que, bajo dicho sistema, la Entidad únicamente podía aprobar la
ejecución de prestaciones adicionales o reducciones si los planos o especificaciones técnicas hubieran
sido modificados durante la etapa de ejecución contractual, justamente, con el objeto de alcanzar la
finalidad de la contratación.
No sucedía lo mismo con la mayor ejecución de metrados, ya que en estos supuestos la liquidación final
de obra se realizaba teniendo en cuenta los metrados contratados, de tal forma que el costo de la
ejecución de mayores metrados era asumido por el contratista; en consecuencia, la Entidad no debía
efectuar pago adicional alguno.
En ese mismo sentido, cabe precisar que el costo de la ejecución de menores metrados debía ser
asumido por la Entidad, dado que esta se encontraba obligada a pagar el íntegro del precio ofertado
por el postor en su propuesta, atendiendo a la naturaleza del sistema a suma alzada.
232
2.2 Ahora bien, una vez realizada la recepción de la obra (procedimiento que se iniciaba cuando culminaba
la ejecución de la misma63), correspondía iniciarse el procedimiento de liquidación del contrato de
obra, el mismo que puede definirse64 como un proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones
normativas y contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar, principalmente, el
costo total de la obra y el saldo económico, que podía ser a favor o en contra del contratista o de la
Entidad.
Al respecto, de indicarse que la liquidación del contrato de obra debía contener todas las valorizaciones,
los reajustes, los mayores gastos generales, la utilidad y los impuestos que afectaban la prestación,
conceptos que siempre formaban parte del costo total de la obra. Adicionalmente, también podía
incorporarse otros conceptos autorizados por la anterior normativa de contrataciones del Estado, como
las penalidades aplicables al contratista, los adelantos otorgados y sus amortizaciones, entre otros
conceptos que se incluían al cumplirse determinados supuestos y que determinaban el saldo económico
a favor de una de las partes.65
2.3 Por lo expuesto, se advierte que en un contrato de obra ejecutado bajo el sistema a suma alzada, el costo
de la ejecución de menores metrados debía ser asumido por la Entidad, encontrándose obligada a pagar
el íntegro del precio ofertado por el postor en su propuesta; para lo cual debía elaborar la valorización
correspondiente de acuerdo al periodo previsto en las Bases, así como la liquidación de dicho contrato,
incluyendo todos los conceptos autorizados por la anterior normativa de contrataciones del Estado que
formaban parte del costo total de la obra.
3. CONCLUSIÓN
En un contrato de obra ejecutado bajo el sistema a suma alzada, el costo de la ejecución de menores metrados
debía ser asumido por la Entidad, encontrándose obligada a pagar el íntegro del precio ofertado por el postor
en su propuesta; por lo que debía elaborar la valorización correspondiente de acuerdo al periodo previsto en las
Bases, así como la liquidación de dicho contrato, incluyendo todos los conceptos autorizados por la anterior
normativa de contrataciones del Estado que formaban parte del costo total de la obra.
233
PATRICIA SEMINARIO ZAVALA
LAA/.
OPINIÓN Nº 056-2021/DTN
ANTECEDENTES
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve
este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidasal sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a
asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal n) del artículo 52 de la Ley
de Contrataciones del Estado, aprobada a través de la Ley N° 30225 y modificada por el Decreto
Legislativo N° 1444, así como por el numeral 3 del acápite II del Anexo N° 2 de su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 344-2018- EF y sus modificatorias.
1. CONSULTAS Y ANÁLISIS
2.1 “Según el artículo 211 del Reglamento de Contrataciones con el Estado en el último párrafo indica;
que no procede la Liquidación de contrato de obra, mientras existan controversias pendientes por
resolver, en el caso de existir una la liquidación de obra?” (Sic.)
2.1.1. En principio, es necesario indicar que una vez que el contrato era perfeccionado, lasituación esperada
era el cumplimiento total e íntegro de las prestaciones pactadas,no obstante, en algunas circunstancias
esto no resultaba posible, en cuyo caso la anterior normativa de contrataciones del Estado preveía
algunas figuras jurídicas para apaliar tales situaciones, como la resolución contractual.
Sobre el particular, el artículo 168 del anterior Reglamento establecía que una de las causales por las
cuales podía resolverse el contrato1 era la del incumplimiento - de alguna de las partes- de las
prestaciones o contraprestaciones a su cargo. Así, la Entidad podía resolver el contrato cuando el
contratista incumplía injustificadamente sus obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su
cargo, pese a haber sido requerido para ello, y así también el contratista podía solicitar la resolución
del contrato en los casos en que la Entidad incumplíainjustificadamente sus obligaciones esenciales2.
Al respecto es importante señalar que, para realizar la resolución del contrato, además de verificar la
configuración de alguna de las causales previstas en el artículo 168 del anterior Reglamento, debía
efectuarse el procedimiento establecidoen el artículo 169 del anterior Reglamento. De esta forma, si
alguna de las partes faltaba al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada debía requerirla,
mediante carta notarial, para que las satisficiera en un plazo no mayor a quince (15)días, en el caso de
obras. Si vencido dicho plazo el incumplimiento continuaba, la parte perjudicaba podía resolver el
contrato en forma total o parcial, comunicando mediante carta notarial la decisión de resolver el
contrato.
2.1.2. Por otra parte, de conformidad con lo que establecía el artículo 209 del anterior Reglamento, en el caso
de los contratos de ejecución de obra, la resolución del contrato determinaba la inmediata paralización
de la obra; acto seguido, la parte que resolvía el contrato debía indicar en su carta de resolución, la
235
fecha y hora paraefectuar la constatación física e inventario en el lugar de la obra con una anticipación
no menor de dos (2) días, fecha en la que las partes se reunían en presencia de notario o juez de paz y
se levantaba un acta; una vez culminadas estasactuaciones, la obra quedaba bajo responsabilidad de la
Entidad y se procedía a la liquidación de la obra de conformidad con lo establecido en el artículo
211 del anterior Reglamento3.
En relación con lo anterior, el artículo 211 del anterior Reglamento establecía que el contratista debía
presentar la liquidación debidamente sustentada con la documentación y cálculos detallados, dentro de
un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la
obra, el que resultase mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro del plazo
máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad debía pronunciarse, ya sea observando la
liquidación presentada por el contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificaba al
contratista para que éste se pronunciasedentro de los quince (15) días siguientes.
Al respecto, es importante indicar que el último párrafo del artículo 211 del anterior Reglamento
establecía lo siguiente: “No se procederá a la liquidación mientras existan controversias pendientes
de resolver”. (El resaltado es agregado).
Como es de verse, respecto de la liquidación de un contrato de obra que ha sido resuelto, podían
advertirse dos posibles situaciones: (i) que la resolución del contrato hubiese quedado consentida
debido a que ninguna de las partes la sometióa conciliación o arbitraje, escenario en el que debía
procederse con la liquidación del contrato de obra; o (ii) que la resolución del contrato hubiese sido
sometida a conciliación o arbitraje —dentro del plazo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 209
del anterior Reglamento—, escenario en el que, de conformidad con loprevisto en el último párrafo del
artículo 211 del anterior Reglamento, no podía procederse a realizar la liquidación del contrato de obra,
puesto que existiría una controversia —que es anterior a la liquidación— pendiente por resolver.
Por tanto, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 211 del anterior
Reglamento, no era posible realizar la liquidación del contrato de obracuando la resolución del contrato
de obra era sometida a conciliación o arbitraje dentro del plazo previsto en el penúltimo párrafo del
artículo 209 del anterior Reglamento para tales efectos.
2.1.3. Al respecto, debe indicarse que el artículo 211 del anterior Reglamento —ya señalado— establecía
que se procedía a realizar la liquidación del contrato de obra cuando ésta era recibida, debiendo
considerarse, además, que no era posible proceder con la liquidación cuando existían controversias
236
pendientes por resolver, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo en
mención.
condiciones normativas y contractuales, aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar,
principalmente, el costo total de la obra y el saldo económico,que puede ser a favor o en contra del
contratista o de la Entidad.
Así, la liquidación del contrato de obra debía contener todas las valorizaciones, los reajustes, los
mayores gastos generales, la utilidad y los impuestos que afectaban laprestación, conceptos que siempre
formaban parte del costo total de la obra.Adicionalmente, también podían incorporarse otros conceptos
que autorizaba la anterior normativa de contrataciones del Estado como las penalidades aplicables al
contratista, los adelantos otorgados y sus amortizaciones, entre otros conceptos que se incluyen al
cumplirse determinados supuestos y que determinaban el saldo económico a favor de una de las partes.
En esa medida, la liquidación de obra sólo podía incluir conceptos que formaban parte del costo de la
obra y otros que eran autorizados expresamente por la anteriornormativa de contrataciones del Estado.
3 CONCLUSIONES
3.1. De conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 211 del anteriorReglamento, no era
posible realizar la liquidación del contrato de obra cuando la resolución del contrato de obra era
sometida a conciliación o arbitraje dentro del plazo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 209 del
anterior Reglamento paratales efectos.
3.2. La liquidación de obra sólo podía incluir conceptos que formaban parte del costo de la obra y otros
que eran autorizados expresamente por la anterior normativa de contrataciones del Estado.
JDS/.
237
Anexo N°12 Resultados del software SPSS del desarrollo del proyecto
De los metrados
Porcentaje
De los metrados
Frecuencia Porcentaje acumulado
1. ¿Los metrados valorizados recalculados en la Sí 3 60.0 60.0
liquidación coinciden con los metrados No 2 40.0 100.0
valorizados durante la ejecución de obra? Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
De los reajustes
Porcentaje
De los reajustes
Frecuencia Porcentaje acumulado
2. ¿El monto acumulado de las valorizaciones Sí 3 60.0 60.0
ejecutadas coincide con el monto acumulado de No 2 40.0 100.0
las valorizaciones programadas para la
comparación de reajustes? Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
238
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en los reajustes
Porcentaje
De los reajustes
Frecuencia Porcentaje acumulado
6. ¿Los formatos utilizados, son los más Sí 1 20.0 20.0
didácticos para practicar el cálculo de la No 4 60.0 100.0
comparación de reajustes en una liquidación? Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en las deducciones de reajustes
que no corresponden
De las deducciones de reajustes por Ad. Direct y Ad. Porcentaje
Mat Frecuencia Porcentaje acumulado
Sí 4 80.0 80.0
7. ¿La liquidación presenta deducciones
No 1 20.0 100.0
negativas en algún mes valorizado?
Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en las deducciones de reajustes
que no corresponden
De las deducciones de reajustes por Ad. Direct y Ad. Porcentaje
Mat Frecuencia Porcentaje acumulado
8. ¿Las deducciones de reajustes por adelanto
directo han sido determinadas correctamente de Si 5 100.0 100.0
acuerdo a lo establecido en el DS 06-86-VC?
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en las deducciones de reajustes
que no corresponden
De las deducciones de reajustes por Ad. Direct y Ad. Porcentaje
Mat Frecuencia Porcentaje acumulado
9. ¿Los formatos utilizados, son los más
didácticos para practicar el cálculo de la
Si 5 100.0 100.0
deducción de reajustes por adelanto directo en la
liquidación?
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en las deducciones de reajustes
que no corresponden
De las deducciones de reajustes por Ad. Direct y Ad. Porcentaje
Mat Frecuencia Porcentaje acumulado
10. ¿Las deducciones de reajustes del adelanto de
materiales han sido determinadas correctamente No 5 100.0 100.0
de acuerdo a lo establecido en el DS 017-79-VC?
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
239
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en las deducciones de reajustes
que no corresponden
De las deducciones de reajustes por Ad. Direct y Ad. Porcentaje
Mat Frecuencia Porcentaje acumulado
11. ¿Los formatos utilizados, son los más Sí 3 60.0 50.0
didácticos para practicar el cálculo de la
No 2 40.0 100.0
deducción de reajustes del adelanto de materiales
en la liquidación? Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en las ampliaciones de plazo en
las liquidaciones
Porcentaje
De las ampliaciones de plazo en las liquidaciones
Frecuencia Porcentaje acumulado
12. ¿La fecha de fin del calendario de avance de Sí 3 60.0 60.0
obra valorizado coincide con la fecha de fin de No 2 40.0 100.0
plazo a la última ampliación de plazo? Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en los presupuestos adicionales
en las liquidaciones
Porcentaje
De los adelantos de obra en las liquidaciones
Frecuencia Porcentaje acumulado
Sí 2 40.0 40.0
13. ¿Presenta adicionales menores al 15% del
No 3 60.0 100.0
contrato de obra?
Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en los presupuestos adicionales
en las liquidaciones
Porcentaje
De los adelantos de obra en las liquidaciones
Frecuencia Porcentaje acumulado
14. ¿Se han calculado reajustes para las Sí 1 20.0 20.0
valorizaciones de los adicionales de obra, si es que No 4 80.0 100.0
hubiera? Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en los presupuestos deductivos
vinculantes en las liquidaciones
Porcentaje
De los deductivos vinculantes en las liquidaciones
Frecuencia Porcentaje acumulado
Sí 3 60.0 60.0
240
15. ¿En las liquidaciones de obra, se han No 2 40.0 100.0
encontrado presupuestos deductivos vinculantes? Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en los presupuestos deductivos
vinculantes en las liquidaciones
Porcentaje
De los deductivos vinculantes en las liquidaciones
Frecuencia Porcentaje acumulado
16. ¿El monto acumulado valorizado coincide con Sí 2 40.0 40.0
el monto contractual menos los deductivos No 3 60.0 100.0
vinculantes? otal 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
Frecuencia obtenida de las liquidaciones investigadas en cuanto a problemas en los gastos generales en las
liquidaciones
Porcentaje
De los gastos generales en las liquidaciones
Frecuencia Porcentaje acumulado
17. ¿El acumulado de los gastos generales Sí 4 80.0 80.0
valorizados coincide con el monto total de los No 1 20.0 100.0
gastos generales contratados? Total 5 100.0
Fuente: software estadístico informático IBM SPSS Statistics 21.
241
Anexo N°13: Resumen del contenido de las liquidaciones analizadas
Modificación del monto contractual por efecto de los presupuestos deductivos vinculantes aprobados durante la ejecución de la obra
Fuente: liquidaciones analizadas
242
Montos valorizados durante la ejecución que no se corresponden con el monto contractual modificado por los deductivos vinculantes de la Modificación del
monto contractual por efecto de los presupuestos deductivos vinculantes aprobados durante la ejecución de la obra
Fuente: liquidaciones analizadas
243
Cuadro de cálculo de comparación de reajustes con diferencia entre el total acumulado y el total programado.
Fuente: liquidaciones analizadas
244
Cuadro de comparación de reajustes con coeficientes menores que la unidad y reajustes negativos.
Fuente: liquidaciones analizadas
245
Cuadro de cálculo de deducción de reajustes que no corresponde por adelanto de materiales e insumos con recursos dispersos
Fuente: liquidaciones analizadas
246
Cuadro de cálculo de deducción de reajustes que no corresponde por adelanto de materiales e insumos con recursos dispersos
Fuente: liquidaciones analizadas
247
Cuadro de cálculo de deducción de reajustes que no corresponde por adelanto de materiales e insumos con recursos dispersos y materiales e insumos que no
corresponden
Fuente: liquidaciones analizadas
248
Cuadro de deducción de reajustes negativos indebidamente igualados a cero soles
Fuente: liquidaciones analizadas
249
Anexo N°14: Resultados obtenidos por los tesistas
Cuadro del cálculo de comparación de reajustes igualando los montos ejecutados y acumulados valorizados
Fuente: Elaboración propia
250
Cuadro del cálculo de comparación de reajustes negativos
Fuente: Elaboración propia
251
Cuadro del cálculo de la deducción de reajustes que no corresponden por el adelanto de materiales e insumos referido al Cuadro de cálculo de deducción de
reajustes que no corresponde por adelanto de materiales e insumos con recursos dispersos
Fuente:Elaboración propia
252
Cuadro del cálculo de la deducción de reajustes que no corresponden por el adelanto de materiales e insumos referido al Cuadro de cálculo de deducción de
reajustes que no corresponde por adelanto de materiales e insumos con recursos dispersos
Fuente: Elaboración propia
253
Cuadro del cálculo de la deducción de reajustes que no corresponden por el adelanto de materiales e insumos referido a la figura N°24
Fuente: Elaboración propia
254
Cuadro del cálculo de la deducción de reajustes que no corresponden por el adelanto de materiales e insumos con deducciones negativas referido al Cuadro de
deducción de reajustes negativos indebidamente igualados a cero soles
Fuente: Elaboración propia
255
Cuadro del cálculo de la deducción de reajustes que no corresponden por el adelanto de materiales e insumos con deducciones negativas referido al Cuadro de
deducción de reajustes negativos indebidamente igualados a cero soles
256
Anexo N°15: Documentos y resoluciones
258
Resolución jefatural factor “F”
Fuente: Diario Oficial “El Peruano”
259
Anexo N°16: Cartas de autorización informes de liquidación
CONSTANCIA
La que suscribe, Ing. Eliana Rivarola Rodríguez, con DNI No. 07944999, dejo constancia que he apoyado al
Bach. Ing. Civil Miguel Alberto Salinas Bravo con los archivos de la Liquidación de la Obra: “Ejecución de la
Obra: Adecuación, Mejoramiento y Sustitución de la Infraestructura Educativa de la I.E. José Faustino Sanchéz
Carrión – Trujillo – Trujillo – La Libertad”, para efectos de la elaboración de su Tesis: “Guía estandarizada de
Liquidaciones de Obras Públicas para la reducción de incompatibilidades técnicas en Centros Educativos”, para
optar el Título de Ingeniero Civil en la Universidad Ricardo Palma.
……………………………………………………………..
260
CONSTANCIA
La que suscribe, Ing. Yanet Mora Molina, con DNI No. 23948804, dejo constancia que he apoyado al Bach.
Ing. Civil Miguel Alberto Salinas Bravo con los archivos de la Liquidación de la Obra: "Mejoramiento y
Ampliación de los Servicios Educativos de nivel inicial priorizados por la UGEL del Cusco 1 Etapa. Región
Cusco I.E.I. N°211 Chimpahuaylla - San Jerónimo", para efectos de la elaboración de su Tesis: “Guía
estandarizada de Liquidaciones de Obras Públicas para la reducción de incompatibilidades técnicas en Centros
Educativos”, para optar el Título de Ingeniero Civil en la Universidad Ricardo Palma.
…………………………
261
CONSTANCIA
El que suscribe, Ing. DAVID GERARDO GALVAN HUAMANI, representante común del CONSORCIO
LIMA, identificado con DNI No.07257381, dejo constancia que he apoyado al Bach. Ing. Civil Miguel Alberto
Salinas Bravo con los archivos de la Liquidación de la Obra: "Recuperación de la infraestructura para brindar
un adecuado servicio en el nivel de educación Primaria de menores en la I.E. No. 22319 - Parcona - Ica - Ica",
para efectos de la elaboración de su Tesis: “Guía estandarizada de Liquidaciones de Obras Públicas para la
reducción de incompatibilidades técnicas en Centros Educativos”, para optar el Título de Ingeniero Civil en la
Universidad Ricardo Palma.
262
CONSTANCIA
El que suscribe, Ing. Augusto Neyra Gallegos, con DNI No 21527962, dejo constancia que he apoyado al
Bach. Ing. Civil Miguel Alberto Salinas Bravo con los archivos de la Liquidación de la Obra: "Sustitución y
Rehabilitación de la Infraestructura de la Institución Educativa No 7265 José Carlos Mariátegui e Institución
Educativa Inicial No 672 – Pachacamac – Lima - Lima" y "Ejecución de la obra: Adecuación, Mejoramiento
y Sustitución de la Infraestructura de la I.E. Emblemática Luis Fabio Xammar, ubicada en Sant María-
Huaura-Lima"., para efectos de la elaboración de su Tesis: “Guía estandarizada de Liquidaciones de Obras
Públicas para la reducción de incompatibilidades técnicas en Centros Educativos”, para optar el Título de
Ingeniero Civil en la Universidad Ricardo Palma.
263