[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Procesos y Dificultades de Lectoescritura

Este documento describe los procesos cognitivos involucrados en la lectura y la escritura, así como posibles dificultades en el desarrollo de estas habilidades. Explica que la lectura involucra procesos perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos y ortográficos. También describe los procesos de planificación, realización y revisión involucrados en la escritura. Finalmente, discute el retraso lector y la dislexia como posibles causas de dificultades, señalando fact
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Procesos y Dificultades de Lectoescritura

Este documento describe los procesos cognitivos involucrados en la lectura y la escritura, así como posibles dificultades en el desarrollo de estas habilidades. Explica que la lectura involucra procesos perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos y ortográficos. También describe los procesos de planificación, realización y revisión involucrados en la escritura. Finalmente, discute el retraso lector y la dislexia como posibles causas de dificultades, señalando fact
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

RELACIONES ENTRE EL 4) Proceso semántico: último proceso,

cuya misión es extraer el “significado del


LENGUAJE ORAL Y EL texto”, e integrar ese significado en el resto
LENGUAJE ESCRITO de conocimientos almacenados en la
Todos los niños adquieren de forma memoria para poder hacer uso de esa
natural el “lenguaje oral”, algo que no información.
ocurre con la lectoescritura, que necesita
Los procesos semánticos se pueden
una enseñanza sistemática y aun así
descomponer en 3 subprocesos;
plantea dificultades a un alto porcentaje de
niños y adultos. · Extracción del significado

Procesos cognitivos que · Integración en la memoria


Intervienen en la lectura
· Procesos inferenciales: el lector añade
1) Procesos Perceptivos: los ojos se
información, que no está explícitamente
mueven, desplazándose de izquierda a
mencionado en el texto, tiene que realizar
derecha mediante saltos rápidos o
unas series de inferencias sobre el material
movimientos sacadicos. Estos movimientos
que lee.
se obtienen en un punto, denominados
fijación, en este periodo de fijación es 5) Proceso ortográfico: se refiere a la
donde se extrae la información. comprensión de las reglas arbitrarias de
escritura y al conocimiento de la ortografía
2) Proceso de acceso al léxico: reconocer
correcta de las palabras.
una palabra significa descifrar el
“significado”. Existen dos procedimientos 6) Memoria operativa o de trabajo: es la
distintos para llegar al significado de las habilidad para retener información a la vez
palabras. que se va procesando la nueva que va
llegando. En el caso de la lectura implica
a) Ruta léxica o directa: conectando
retener las letras, palabras o frases leídas
directamente la forma visual u ortográfica
mientras se decodifican las que siguen en
de la palabra con el almacén léxico
el texto.
(significado) y si la lectura es en voz alta,
conectaría con el léxico fonológico. Proceso de escritura
b) Ruta fonológica: permite llegar al Son igualmente complejas. Este proceso se
significado transformando cada grafema en realiza en varias y recurrentes etapas en las
su correspondiente sonido y utilizando el que el que escribe debe coordinar un
conjunto de sonidos para acceder al conjunto de procedimientos específicos.
significado.
1. Planificación.
3) Proceso sintáctico: para poder
proporcionar alguna información nueva es 2. Realización del texto.
necesario que esas palabras se agrupen en 3. Revisión.
una estructura superior como es la
“oración”. Dificultades en el desarrollo de la
escritura
Estrategias de procesamiento sintáctico:
es asignar al primer sustantivo el papel de Para introducir las dificultades o
sujeto y al segundo el de objeto de la alteraciones en el aprendizaje, me parece
acción expresada por el verbo. necesario diferenciar dos conceptos
previos que pueden influir en el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura y otros producción, percepción, memoria,
aprendizajes. decodificación y segmentación.
 Que presentan dificultades para el
a) Retraso en el desarrollo: implica que el
desarrollo de habilidades de análisis
niño necesita un tiempo mayor que el
del lenguaje oral.
establecido para su edad en la adquisición
de una habilidad. El retraso estaría 2. DISLEXIA
relacionado con un enlentecimiento en la
La lectoescritura es un proceso
maduración cerebral.
perceptivo –motriz, que requiere de la
b) Alteración en el desarrollo: está integración de funciones visuales, auditivas
relacionada con una organización anómala y motrices.
de regiones cerebrales implicadas en una
La dislexia es definida como “un trastorno
habilidad, lo cual significa que en este caso
especifico del aprendizaje. Es un Trastorno
la habilidad nunca se conseguiría, al menos
de origen constitucional, caracterizado por
dentro del rango de la normalidad.
dificultades en la decodificación de
1. EL RETRASO LECTOR palabras simples, reflejando habitualmente
una falta de habilidades en el proceso
Se define el retraso en la adquisición de la
fonológico”. Tales dificultades no son
lectura y la escritura, como un desfase en
esperables en relación a la edad
su desarrollo, sería una demora en la
cronológica del sujeto y las habilidades
adquisición de ciertas habilidades que se
cognitivas que posee.
requieren para leer y escribir y no una
perdida, incapacidad o déficit para Es una dificultad puntual y específica en la
conseguirlo. lectura precisa y fluida, es decir presentan
dificultades en la automatización del
Actualmente se enfocan como problemas
proceso lector.
psicolingüísticos. Las mayorías de las
diferencias encontradas entre buenos y • Factores Neurológicos:
malos lectores son explicadas por
 Tasa de procesamiento inferior del
diferencias en el procesamiento
hemisferio izquierdo.
fonológico, en el procesamiento sintáctico,
 Manifestación de una representación
y en la memoria de trabajo.
bilateral del procesamiento espacial,
En la lectura comprensiva, las diferencias considerada función del hemisferio
se dan en los procesos semánticos y en la derecho, interfiere con el
memoria. procesamiento de las funciones
lingüísticas del hemisferio izquierdo.
En síntesis, los lectores retrasados
 Retraso evolutivo.
muestran un amplio inventario de déficits
 Disfunciones neurológicas leves,
de lenguaje, que frecuentemente son
problemas menores de coordinación.
interdependiente:
 Problemas madurativos que afectan a
 Que los niños con dificultades en el la percepción visual, a la memoria y el
aprendizaje lectoescrito, presentaron desarrollo psicomotor.
previamente un retraso en la
•Factores cognitivos:
adquisición del lenguaje.
 Que ejecutan escasamente una serie a) Déficit perceptivo y de memoria.
de habilidades verbales; como
 Tienen problemas de percepción  Trastorno psicosomático:
cuando los estímulos visuales se les problemas de sueño, digestivo,
presentan etiquetados verbalmente. alergias, etc.
 Dificultades de codificación verbal y
•En las tareas escolares, aparecen
fonológica, más que de tipo perceptivo,
manifestaciones como:
ya que fracasan únicamente cuando los
estímulos hay que procesarlos de  Lectura: lenta, falta de ritmo,
forma verbal. pérdida del renglón, confusión en
 Dificultades de memoria. el orden de las letras, inversiones
de letras y palabras, mezcla de
b) Déficit en el procesamiento sonidos o incapacidad para leer
verbal. fonológicamente.
 La dificultad surge cuando tienen que  Escritura: cansancio muscular,
abstraer y generalizar la información deficiente caligrafía con letras poco
verbal en tareas de transferencia de la diferenciadas, mal elaboradas,
información o para integrarla en cambio de tamaño, ortografía
esquema visual y verbal. deficitaria debido a la dificultad
 Comprensión lectora verbal. para la percepción y la memoria
 Escaso dominio sintáctico. Vocabulario visual.
reducido, menor fluidez para  Problemas de orientación y
descripciones verbales. direccionalidad: dificultad para
 Fallos en el análisis sonoro de las letras diferenciar izquierda-derecha,
o grafemas. Su problema reside en la problemas de orientación y
codificación fonológica. Son dirección y, para asociar etiquetas
dificultades a la hora de transformar verbales a conceptos direccionales.
las letras o palabras que ven, en un
código verbal.  Indicadores en el habla y el
lenguaje: pueden aparecer,
•Factores genéticos:
dislalias o problemas articulatorios,
 El origen genético, sobre la presencia vocabulario pobre, dificultades
de dificultades lectoras entre padres y para expresar verbalmente sus
hermanos de niños diagnosticados de ideas, problemas de comprensión
dislexia. verbal.

 Manifestaciones emocionales,  Indicadores en la psicomotricidad:


conductuales y escolares: como retraso en la estructuración y
consecuencias de las dificultades que conocimiento del esquema
presenta, aparecen manifestaciones corporal, dificultades
emocionales y conductuales tales sensoperceptivas (confusión de
como: colores, tamaños, posiciones),
 Ansiedad. torpeza motriz, tendencia a la
 Bajo concepto de si mismo. escritura en espejo.
 Comportamientos: inseguridad,  Clasificación y sintomatología
exceso de vanidad, agresividad, Se han definido distintos tipos de
etc. dislexia en virtud del tipo de
 Atención inestable, desinterés por alteraciones que las generan y las
el estudio, falta de motivación y dificultades que manifiestan.
curiosidad.
A. Trastorno audiofonologicos y
visoespaciales. B.2 De coordinación articulatoria y
grafomotriz.
a) Dislexia auditiva • Trastornos visomotoras, trastornos de
 Dificultad para diferenciar los articulación, perturbaciones en
sonidos del habla, para analizarlos y habilidades grafomotrices y déficit en
nombrarlos. la combinación de sonidos aunque la
 Problemas para recordar series. discriminación auditiva sea normal.
 Problemas para la rima.
 Dificultades para integrar letras B.3 Perceptivos visoespaciales.
sonidos. • Trastornos visoespaciales, problemas
 Error de sustitución semántica, de memoria y discriminación visual a la
cambian una palabra por otra de hora de reproducir formas de
sentido similar. memoria.
 El CI verbal suele ser menor que el
manipulativo. B.4 De secuencia fonética
• Dificultades para la repetición.
b) Dislexia visual
B.5 Problemas de memoria secuencial
 Deficiencia primaria para percibir
auditiva.
palabras.
 Los errores son fonéticos. • Dificultades para repetir frases y pares
 Dificultades de orientación asociados con estímulos verbales.
izquierda -derecha.
 Dificultades para reconocer C. Problemas de procesamiento
objetos al tacto. sintáctico, semántico y fonológico.
 Escritura en espejo.
 El CI verbal suele ser mayor que el C.1 Dislexia fonológica.
manipulativo. • Dificultad en el procesamiento
fonológico.
c) Dislexia visoauditiva • Dificultades para representar la imagen
 Casi total incapacidad para la sonora del grafema.
lectura. • Problemas para acceder al significado
 Dificultad para realizar el análisis de la palabra leída.
fonético de las palabras. • Lentitud al leer.
 Dificultad para percibir letras y • Comete errores si la palabra es
palabras completas. desconocida.
• Errores asociados de disgrafía y
disortografia.
B. Trastornos lingüísticos,
visoespaciales y de memoria C.2 Dislexia morfémica
verbal. • Dificultades en el procesamiento visual
B.1 Síndrome de trastornos o grafémico.
lingüísticos. • Distorsiones en la extensión y en el
formato de la palabra al leer y escribir.
• Dificultades auditivas, anomia, • Disgrafía y disortografia.
trastornos de la comprensión y
dificultades en la discriminación de C.3 Dislexia visual analítica.
sonidos.
1. Trastornos en la función analítica Dificultad para leer palabras largas o
del procesador visual. poco frecuentes
2. Problemas en la identificación de Omisión de palabras de función y nexo
las características posicionales de Confusión de letras con similitud
las letras en la palabra. morfológica y fonética
Omisiones, adiciones y sustituciones de
Algunas pautas para poder detectar la
fonemas y de sílabas, principalmente,
dislexia según la edad:
trabadas o mixtas
En niños de 3 a 5 años Falta de ritmo en la lectura (vacilación),
lectura mecánica, monótona y sin
Adquisición tardía del habla comprensión
Bajo nivel de comprensión oral Descoordinación entre respiración y
Vocabulario pobre lectura ( no respeta los signos de
Dificultades de ritmo, coordinación y puntuación)
equilibrio Escritura en espejo, o cambio en el
Le cuesta escribir su nombre orden de las sílabas
Dificultades en la adquisición de Errores de segmentación.
conceptos básicos 3. DISORTOGRAFIA
Mala orientación espacial y temporal
Dificultades en aprender secuencias, Se lo define como el conjunto de errores
memorizar canciones de escritura que afectan a la palabra y no a
Torpeza motriz, especialmente grafo- su trazado o grafía. Al hablar de
manual, agarra mal el lápiz disortografia se pone énfasis en la aptitud
Escritura en espejo para transcribir el código lingüístico
hablado o escrito por medio de los
En niños de 6 a 9 años grafemas o letras correspondientes ,
Algunas dislalias respetando la asociación correcta entre los
Dificultades de orientación espacial, fonemas, las peculiaridades ortográficas
principalmente entre Izquierda y de algunas palabras, en las que no están
Derecha clara la correspondencia, y las reglas
Parecen ser niños despistados y ortográficas.
presentan falta de concentración y Etiología
atención
Malestar al tener que leer en voz alta a) Causas de tipo perceptivo: déficit
Dificultad de secuencias (meses, abc, en percepción, memoria visual y
estaciones...) auditiva. Déficit de tipo
Dificultad para aprender tablas de espaciotemporal.
multiplicar b) Causas de tipo intelectual: déficit
Dificultad para leer, invierten letras, no o inmadurez intelectual.
reconoce fonemas c) Causas de tipo lingüístico:
Al escribir suelen presionar mucho el problemas fonológicos, deficiente
lápiz y lo hacen lentamente conocimiento y uso del
Mejor nivel de comprensión oral que vocabulario.
lectora d) Causas de tipo afectivo-
Mayor dificultad para la lectura de emocional: bajo nivel de
pseudopalabras y suelen cometer motivación, falta de atencion a la
lexicalizaciones tarea.
e) Causas de tipo pedagógica: No se puede hablar de disgrafía, hasta que
problemas con el método. no se haya completado el periodo de
aprendizaje, hasta los 7 años
Características
aproximadamente.
a) Errores de carácter lingüístico –
Etiología
perceptivo.
 Sustitución de fonemas, afines por Causas de la disgrafía
el punto y modo de articulación.
Hay dos posibles causas de disgrafía
 Omisión y adición de fonemas,
(adquirida o evolutiva) y se encuentran
silabas y palabras.
varias causas que pueden originar
 Inversión de sonidos, de grafemas,
cualquiera de las dos:
de silabas en una palabra o de
palabras. • Problemas de lateralización.
b) Errores de carácter visoespacial
• Dificultades motrices: dificultad en el
 Sustitución de letras que se
movimiento, tanto de dedos como de las
diferencian en la posición en el
manos, y dificultades en el equilibrio y la
espacio o por tener caracteres
organización general del cuerpo.
visuales similares.
 Escritura de palabras o frases en • Factores de personalidad: causas
espejo. relacionadas con la personalidad y las
 Confusión en palabras con características de la persona que padece la
fonemas que admiten doble disgrafía, por ejemplo, si la persona es
grafía. rápida o lenta.
 Omisión de la letra “h” por no
• Causas pedagógicas: existen causas
tener correspondencia fonémica.
relacionadas con la educación recibida en
c) Errores visoauditivos
relación a la escritura, como por ejemplo,
 Dificultad para realizar la síntesis y
haber estado sometido a una enseñanza
asociación entre fonema-grafema.
rígida y no adaptada a las diferencias
d) Errores en relación al contenido
individuales de cada alumno, someterse a
 Uniones y separaciones indebidas.
exigencias marcadas por el profesor, la
e) Errores referidos a reglas
familia y la presión social entre
ortográficas.
compañeros como escribir bien y rápido,
 Mayúsculas, tildes, signos de
entre otros.
puntuación, etc.
4. DISGRAFÍA • Dificultades en la habilidad viso-
perceptiva: problemas para identificar
La disgrafia es un trastorno del aprendizaje
aquello que se ve. Por ejemplo, dificultades
consistente en ciertas dificultades de
para interpretar qué es una pelota cuando
coordinación de los músculos de la mano y
la persona la tiene delante o la ve en una
el brazo, lo que le impide a las personas
fotografía.
afectadas dominar y dirigir el instrumento
de escritura de la forma adecuada para • Dificultades para retener una palabra en
escribir de forma legible y ordenada. la memoria y dificultades en la capacidad
de recuperar una palabra que se supone
Es un trastorno de la escritura que impide
que deberíamos retener en la memoria.
escribir correctamente.

Se define al control del grafismo como un


acto de nuero- perceptivo- motor.
• Coordinación viso-motriz: dificultades en La disgrafía evolutiva se da en personas
la habilidad de coordinar el movimiento del que se encuentran en el proceso de
cuerpo con la visión. aprendizaje de la escritura ya que nunca
antes habían aprendido a escribir,
Características
generalmente se trata de niños hasta 7
Se manifiesta con una serie de síntomas años o, en casos excepcionales, en
que aparecen desde el inicio de la personas analfabetas.
escolarización y van en aumento a medida
5. DISCALCULIA
que avanza la escolarización.
La discalculia es una dificultad
• Les cuesta mucho escribir, es un esfuerzo
específica en el aprendizaje que se
y lo hacen más despacio que la media de la
caracteriza por una marcada dificultad
clase.
para el aprendizaje de las habilidades
• Se percibe en los niños una notable matemáticas, desproporcionado en
rigidez motora o, por el contrario, excesiva relación con su desempeño general y
laxitud. en relación con lo esperable para la
edad. Es una dificultad de origen
• Los trazos no se mantienen uniformes, neurobiológico, ya que se observaron
sino que varían constantemente. diferencias estructurales y conectivas
• Distinto tamaño entre palabras y letras, en las áreas cerebrales que sustentan
incluso en el mismo párrafo. las funciones matemáticas.

• Los movimientos para escribir suelen ser Las personas con discalculia tienen un
lentos, tensos y rígidos. déficit para aproximar y manipular con
fluidez cantidades numéricas. Esta
• Dificultad para organizar las letras dentro dificultad central en el procesamiento
de la palabra o frase. de los números y las cantidades sería la
• Falta de control en la presión del base del resto de las dificultades en el
instrumento de escritura. área de matemática.

• El niño se fatiga más que el resto de la Otras dificultades se encuentran en el


clase, lleva a fallas de la atención. cálculo preciso y fluido, la
memorización de hechos aritméticos y
Tipos de disgrafía la precisión en el razonamiento
matemático.
Cuando hablamos de los tipos de disgrafía,
debemos diferenciar dos grandes Estas dificultades pueden expresarse
clasificaciones que, cada una de ellas en tareas de apariencia simple, como
incluye diferentes tipos de disgrafía: indicar cuál es el mayor entre dos
números de un dígito.
a) Disgrafía adquirida
Además, se ve afectado el rendimiento
La disgrafía adquirida consiste en
de la memoria de trabajo, la velocidad
dificultades en la escritura debida como
de procesamiento y la atención.
consecuencia de una lesión cerebral en
personas que ya sabían escribir, por Signos de alarma
ejemplo, personas que han sufrido un Las dificultades comienzan en los años
traumatismo en una zona determinada de preescolares, por lo que es importante
la cabeza. prestar atención a los siguientes signos
de alarma a fin de detectar
b) Disgrafía evolutiva
tempranamente esta dificultad.

• Dificultad para comprender


conceptos básicos pre numéricos:
mucho/poco, más/menos.
• Dificultades en el procesamiento
cantidades, por ejemplo, le cuesta
identificar qué conjunto de objetos
tiene más o menos.
• Dificultad para subitar: estimación
aproximada de cantidades pequeñas
sin
contar.
• Dificultad para comprender la
relación entre los números y la
cantidad que
representa.
• Dificultad para nombrar los números
y unirlos con la cantidad que
corresponde.
• Dificultad para ordenar los números y
para determinar la posición de un
número en la recta numérica.
• Pobre capacidad para realizar
cálculos simples de adición y
sustracción
mental con números de un digito.
• No recuerda combinaciones
numéricas básicas (por ejemplo, 2+2=4,
o las sumas que dan 10).
• Dificultades para recordar hechos
numéricos como las tablas de
multiplicar.
• No logra aprender los
procedimientos aritméticos
• Confunde los números al dictado.
• Pobre lectura de números.
• Confunde signos aritméticos.
• Dificultades para estimar el tiempo.
• Pobre distinción derecha-izquierda.

También podría gustarte