Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Nombre:
Audrey Fortuna Sosa
ID:
1099540
Asignatura:
Periodoncia II
Docente:
Dra. Lismarys Pimentel
Asignación:
Cuestionario de periodoncia
¿Qué es el diagnóstico periodontal?
El diagnóstico periodontal es una
importante etiqueta que los
profesionales colocan ante un proceso o
una enfermedad periodontal de un
paciente. En la práctica habitual de la
periodoncia, el diagnóstico deriva de la
información obtenida mediante la
historia clínica y dental, en combinación
con los resultados del examen oral. En
algunos casos, la información adicional
obtenida con las pruebas de laboratorio
es útil en el proceso de toma de
decisiones1. A menudo, un diagnóstico
preciso es el primer paso hacia el
desarrollo de un plan de tratamiento
apropiado, cuya aplicación conduce a la
resolución de la infección periodontal.
Un diagnóstico erróneo lleva a una
aproximación terapéutica que,
finalmente, no consigue resolver el
problema periodontal del paciente.
¿Qué es el pronóstico
periodontal?
El pronóstico periodontal es una predicción del futuro de los dientes que han
padecido enfermedad de las encías (enfermedad periodontal). Esta predicción es
importante por dos motivos:
La persona que sufre la enfermedad
quiere saber qué pasará con sus
dientes en el futuro. Si los perderá o
no y cuándo podrían perderse los
dientes más afectados.
El dentista necesita saber esa misma información para hacer el plan de tratamiento más
oportuno. En un extremo, extraer los dientes que no pueden mantenerse en buenas
condiciones o que se perderán demasiado pronto. En el extremo opuesto, contar con cierta
seguridad de que los dientes que quedarán van a mantenerse en buenas condiciones a largo
plazo.
¿Qué es el plan de
tratamiento?
Un plan de tratamiento completo es aquel en el que
intervienen uno o varios especialistas
para solucionar todos los problemas
odontológicos que tiene el paciente de una forma
rápida y sin dolor. Tambien se le podria llamar como
la propuesta de resoución en forma integral de los
problemas de salud bucal identifcados durante el
proceso de diagnóstico, el cual debe plantearse de
manera secuencial, lógica y ordenada, tomando en
consideración todos los aspectos
multidisciplinarioa, con el objetivi de recuperar y
mantener la salud bucal.
¿En cuántas fases se divide el plan de
tratamiento periodontal? En qué consiste
cada una de las fases
1. Higiene
En el caso de la gingivitis, es necesario realizar una limpieza bucal profesional,
para eliminar las bacterias que se han acumulado. En este punto es muy
importante comprender cómo se deben cepillar los dientes y encías para
mantenerlos limpios, y que no vuelva a aparecer la gingivitis.
2. Raspado y alisado
Es la primera fase de tratamiento de las periodontitis. Consiste en eliminar la
placa bacteriana y el cálculo o sarro que hay en las raíces de los dientes. A veces
este paso se acompaña de antibióticos.
3. Cirugía periodontal
En periodontitis más agresivas es necesario recurrir a la cirugía periodontal, la
única manera de acceder a las bolsas periodontales más profundas y asegurar
su limpieza. Esta fase de tratamiento puede ir acompañada de técnicas de
regeneración de hueso perdido.
4. Mantenimiento
Esta etapa es clave para conseguir el control de la periodontitis a largo plazo. La
estricta higiene diaria en casa debe acompañarse durante esta fase de revisiones
regulares –cada 3 o 6 meses, según los casos-, en las que nuestro equipo
valorará el situación particular de cada paciente y eliminará el cálculo y las
bacterias. Esta es la única manera de detectar y tratar a tiempo posibles nuevos
puntos de actividad de la enfermedad.
¿Qué es la historia sistémica?
Significan el historial de enfermedades que
ha padecido o no ha padecido nuestrp
paciente que afectan al cuerpo entero, en
lugar de una sola parte o un solo órgano.
Por ejemplo, los trastornos sistémicos,
como la hypertension, o las enfermedades
sistémicas, como la gripe, afectan a todo el
cuerpo. Una infección que está en el
torrente sanguíneo se denomina infección
sistémica.
¿Qué es la historia dental?
La historia clínica dental es un derecho que tiene todas las personas para que quede
reflejado los tratamientos y las veces que ha sido asistido por un odontólogo a lo largo de
su vida, una información muy importante para que, estés donde estés, cualquier
profesional que te atienda tenga claro el historial bucodental con el que cuenta el paciente
y así prevenir situaciones de emergencias y poder aplicar los tratamientos personalizados.
La principal función que tiene una
historia clínica dental es la de hacer
más fácil el servicio sanitario, dejando
la muestra de toda la información a la
que el médico puede acceder para
conocer al completo la situación de
cada paciente. El historial médico de
una persona es muy amplio, según la
especialidad a tratar. En este caso
hablamos del historial médico dental.
Los datos que se pueden observar en una historia médica son varios. Podemos
identificar los médicos y demás profesionales que han participado en cada
intervención, así si sucede algo se puede conocer que personas estuvieron
presente en las diferentes operaciones realizadas por los médicos.
La información que presenta una historia clínica dental es prácticamente igual en
cada especialidad. Además de incluir los datos personales del paciente, como el
nombre, apellidos, edad, lugar de residencia o posibles enfermedades, entre ellas
la posibilidad de tener algún tipo de alergia que pueda afectar a un tratamiento, se
hace el historial odontológico donde se realiza una investigación más completa y
detallada.
¿Qué es el sondaje periodontal?
El sondaje periodontal es un procedimiento que consiste en la evaluación de los tejidos
periodontales y en la detección de bolsas periodontales si existen. Con el sondaje
periodontal se mide la distancia entre el margen gingival a la base del surco periodontal, con
estas mediciones el periodoncista puede diagnosticar el grado de afectación y de
destrucción del tejido periodontal, es decir de las encías y del hueso que soportan los
dientes.
La presencia de una bolsa periodontal nos
indica que existe la presencia
de enfermedad periodontal, que es el
resultado de la interacción de bacterias
patógenas con el sistema inmune del
paciente. Las bacterias colonizan la
superficie dentaria donde se multiplican y se
extienden hacia el ápice del diente, como
consecuencia causan una desinserción del
epitelio y del tejido conectivo y causan una
destrucción de los tejidos periodontales
adyacentes a la bolsa periodontal. Cuanto
más grande sea la bolsa periodontal más
grande será la pérdida ósea, y la
acumulación del cálculo subgingival (sarro).
A través del sondaje periodontal se examina la profundidad del mismo
para encontrar indicadores de enfermedad, entre los cuales se encuentra:
• El sangrado al realizar el sondaje
• Alteraciones de entre 2-3 mm (indicadores de bolsa periodontal)
• Pérdida de inserción periodontal
Se puede diagnosticar el grado de la destrucción de los tejidos periodontales de
diferentes maneras:
• Mediante una detección visual de signos clínicos de destrucción de tejidos
• Realizando una medición del nivel de inserción clínico con una sonda periodontal
• Con radiografías, se puede valorar el grado de destrucción y de pérdida ósea.
El sondaje periodontal se realiza con unas sondas periodontales, con ellas
podemos evaluar:
• La profundidad de sondaje o la distancia del margen gingival hasta la base del
saco periodontal.
• La pérdida de inserción clínica o la distancia desde la unión cemento-esmalte al
fondo del saco periodontal.
• Evaluar la respuesta hemorrágica a la presión física.
• Determinar la presencia de placa bacteriana o cálculo.
Referencias:
Barcelona, E. D. (2016, septiembre 9). ¿Qué es el sondaje periodontal y cuándo se
realiza? Estudi Dental Barcelona. https://estudidentalbarcelona.com/que-es-
el-sondaje-periodontal-y-cuando-se-realiza/
Diagnóstico periodontal. (s/f). Odontologia33.com. Recuperado el 15 de septiembre
de 2022, de
https://www.odontologia33.com/clinica/investigation/109/diagnostico-
periodontal.html
El pronóstico periodontal y PerioProject. (2017, marzo 3). Martinez Canut - Clínica
Dental Valencia; Clínica Martínez Canut. https://www.martinezcanut.com/el-
pronostico-periodontal-y-perioproject/
Las 4 etapas del tratamiento periodontal. (2014, junio 6). Clinicacolmenero.es.
http://www.clinicacolmenero.es/las-4-etapas-del-tratamiento-periodontal/
Plan de tratamiento completo. (2019, octubre 3). Clínica dental en Terrassa | Clínica
Dental Can Parellada; Clínica Dental Can Parellada.
https://www.dentalcanparellada.es/plan-de-tratamiento-completo/
¿Qué es una historia clínica dental? Características. (2018, mayo 29). Servibucal.
https://servibucal.es/historia-clinica-dental/