La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo
tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para
crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. (Definición de Wikipedia)
Si bien la teoría es válida para ambos:
Producción de Bienes (productos tangibles-fabricar)
Producción de Servicios (intangibles)
Nos concentraremos de aquí en más en el primero de ellos:
Producción de Bienes
La producción de bienes es, en definitiva, agregar valor transformando una materia prima e
insumos en productos de un mayor valor para mis clientes (mercado objetivo).
Agregado
Valor
Proceso
productivo
Insumos
Producto Valor que recibe
terminado el consumidor
Materia
Prima
Este concepto de valor agregado es fundamental y es la razón de la existencia del negocio.
Dentro de nuestra tarea productiva diaria encontraremos actividades que agregan valor y otras
que NO lo agregan (aunque puedan resultar absolutamente necesarias!).
¿Cómo distingo una actividad que agrega valor de una que no lo hace?
Con una simple pregunta:
“Al culminar con esta actividad, ¿el producto tiene más valor para mis clientes?”
CONTESTE PONIENDOSE EN LOS ZAPATOS DEL CLIENTE QUE LE COMPRA ESTE
PRODUCTO.
Trate de aislar una actividad simple cualquiera de una tarea productiva que conozca y
responda a la pregunta anterior. Para realizar este ejercicio es útil VOLVER a recordar que el
que debe reconocer el valor de la actividad es: El Cliente.
Ejemplos de actividades que Agregan Valor:
Bañar con chocolate el alfajor.
Sellar el embalaje del Alfajor.
Especificar la fecha de vencimiento.
Cocinar las galletitas de los Alfajores.
…………
…………
Ejemplos de actividades que NO Agregan Valor:
Llevar el material desde el depósito hasta la línea de producción.
Llevar el producto terminado al depósito.
Retirar el producto terminado del depósito.
………..
………..
MANUFACTURA ESBELTA (PURO MUSCULO - SIN GRASA)
Los principios clave de la “MANUFACTURA ESBELTA” (LEAN MANUFACTURING) son:
Calidad perfecta a la primera - búsqueda de cero defectos, y detección y solución de los
problemas en su origen.
Minimización del despilfarro – eliminación de todas las actividades que no son de valor añadido,
optimización del uso de los recursos escasos (capital, gente y espacio).
Mejora continua: reducción de costes, mejora de la calidad, aumento de la productividad y
compartir la información.
Procesos "pull": los productos son tirados (en el sentido de solicitados) por el cliente final, no
empujados por el final de la producción. No se trata de producir lo que eventualmente nadie
quiere.
Flexibilidad: producir rápidamente diferentes mezclas de gran variedad de productos, sin
sacrificar la eficiencia debido a volúmenes menores de producción.
Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los proveedores tomando
acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la información.
LEAN es básicamente todo lo concerniente a obtener las cosas correctas en el lugar correcto,
en el momento correcto, en la cantidad correcta, minimizando el despilfarro, siendo flexible y
estando abierto al cambio.
En el mercado abierto debemos producir bienes que el mercado objetivo prefiera a los de
nuestra competencia. La relación Calidad/Costo debe ser maximizada en forma constante para
aspirar a sobrevivir en el mediano plazo.
Con este simple objetivo, el trabajo que debemos realizar TODOS los días básicamente
consiste en distinguir los dos tipos de actividades y:
Optimizar las Actividades que Agregan Valor.
Maximizando el valor que agregamos (haciendo mejor la tarea).
Minimizando el tiempo y recursos requeridos para realizarla (siendo más eficaz).
Minimizar o Eliminar las Actividades que NO agregan valor. Minimizamos las que definimos
como imprescindibles y eliminamos todas las que resulten posibles de ser eliminadas.
“Cada vez que un material es manipulado algo se agrega a su costo, pero no
necesariamente a su valor”
– Henry Royce, co-fundador de Rolls-Royce
Si mantenemos la mente abierta (y los conceptos básicos muy claros) podremos:
1- Primero distinguir una de otra.
2- Aprender a ser objetivos midiendo el costo real de cada Actividad. En tiempo por
ejemplo, pero en general por los recursos invertidos es decir el costo en pesos ($) de
cada actividad.
3- Profundizar en el proceso de Eliminar/Minimizar Actividades-Procesos que resultan
absolutamente transparentes a mis clientes, es decir que ellos no se darán cuenta si las
Minimizo o Elimino. No influyen por si mismas en mi producto final.
4- Me ocupo de las actividades que SI agregan valor ajustando el proceso involucrado de
forma tal que se maximice el valor que agregan a cada producto y/o aumente mi
capacidad de producción de estos productos, mientras que se minimizan los
costos/recursos necesarios para producirlos.
5- Me aparto de la antinomia: Calidad vs Costo. Ahorro en todo aquello que objetivamente
no deteriora la calidad de mis productos.
6- Vuelvo al punto 1- para recorrer nuevamente este proceso virtuoso.
Máximas que conducen en el desarrollo de la Manufactura Esbelta:
Nada es factible de mejorar si no se mide apropiadamente.
Descrea 100% de lo que le relatan terceros.
Crea solamente en un 50% de lo que Usted observa directamente. Tenemos poderosos
filtros incorporados que distorsionan mi visión y en general no soy consciente de su
existencia (“son mis filtros”).
El proceso de Optimización es siempre doloroso, pero vale la pena. En otras palabras
es vital para sobrevivir en el mediano plazo.
La disponibilidad para el cambio/mejora es inversamente proporcional a la antigüedad
que se lleva desarrollando la misma actividad.
Mantener la mejora lograda (estandarización) es aún más difícil que haberla abordado
exitosamente. Seré más exitoso si logro que el buen funcionamiento no dependa de mi
presencia.
Debe enseñar a medir los resultados reales a los participantes y hacerlos dueños del
proceso.
Las excusas para no cambiar siempre sobran: Ya lo hicimos y no funcionó…Para que
cambiar si todo anda bien…A mí no me van a enseñar…..
Los involucrados en el desarrollo de cambios/mejoras defienden/aceptan las ideas de
cambio por sentirse dueños de ellas.
Si un cambio/mejora progresa sin tropiezos: DESCONFÍE! Algo está mal.
Manténgase Optimista y Positivo debe ser ejemplo para los que trabajan con Usted. Por
favor lea cuidadosamente: LA HISTORIA DE PEPE.doc
EJERCICIO PRÁCTICO BÁSICO
1. Describa en detalle un proceso que sea parte de su producción. Escriba en la columna 1 cada
tarea simple que realiza actualmente. Descomponga su proceso en tantos pasos como le sea
posible. No pierda/esconda ninguna oportunidad de mejora!
2. En la columna 2 responda a la pregunta: ¿Sin esta tarea mi producto final vale menos para mi
cliente? Respuestas: SI o NO
3. Si la repuesta en 2. es NO en la próxima columna responda: ¿Puedo minimizarla/eliminarla? ¿Es
imprescindible realizar esta tarea? Respuestas: SI o NO
4. En la cuarta columna, si la tarea agrega valor, responda a la pregunta: ¿Es posible
mejorar/optimizar esta tarea?
5. Con ideas simples de mejora (ponga los pies sobre la tierra) responda a la pregunta: ¿Necesito
una Inversión importante para llevar a cabo las respuestas afirmativas en columna 3 y/o
columna 4?:. Respuesta: Alta o Baja.
6. En la quinta columna responda: ¿Si logro minimizar/eliminar u optimizar/mejorar esta tarea que
impacto relativo tendría en el costo ($) o calidad percibida de mi producto? Respuestas: Alto o
Bajo
Ejemplo guía. Proceso: Fabricar ALFAJORES
Agrega Minimizar Optimizar/ Inversión
TAREAS Valor? /Eliminar Mejorar necesaria Impacto
Retirar material del depósito no si BAJA BAJO
Trasladar material hasta el no SI
depósito.
El operario caminando de un NO SI
puesto al otro.
SI SI
Cocinar las galletas
SI SI
Bañar el Alfajor
SI SI
Cortar las galletas
Alimentar la máquina de sellado NO SI
con film.
Seleccione ahora las tareas con la condición simultanea: Baja inversión & Alto impacto.
Trabaje sobre ellas para elaborar un plan de mejoras tendiente a posicionarlo mejor en su negocio.
Siempre empiece trabajando en las mejoras de alto impacto y baja inversión.
Listado de ideas simples para comenzar con este trabajo:
Cambiar la disposición de las maquinarias para que el movimiento de materiales y del personal
sea minimizado. Layout; Cintas transportadoras; Planos inclinados? Mis clientes no pagan por
los metros/kilómetros que los empleados y los >Alfajores recorren hasta que está terminada.
Estandarizar el ajuste de las máquinas para que se realice en el tiempo mínimo indispensable y
con la máxima seguridad para las personas y el proceso. Marcas pintadas con colores en las
medidas standard de su proceso? Motorizar ajustes repetitivos? Maquinas dedicadas?
Programar las actividades para que los tiempos muertos (limpieza de la maquina por cambio de
modelo) comiencen al finalizar la jornada de trabajo. Acelerar los tiempos muertos con mejores
productos o en ambientes más propicios (calefaccionados por la propia maquinaria?).
Programar el arranque de máquinas minimizando las paradas de línea. Mantener los equipos
disponibles para trabajar el máximo de tiempo. Hay que lograr que los activos agreguen valor
todo el tiempo posible. Que los activos SUDEN!
Manténgase alejados por ahora de ideas/obras faraónicas. Al aplicar Manufactura Esbelta se
logran impactos positivos muy importantes prácticamente con Inversión Cero/mínima.
Participe a los operarios involucrados en la tarea bajo análisis de estos nuevos conceptos, y
desafíelos a que propongan sus ideas de mejora. Logre que “le compren” este proceso….