[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas85 páginas

Tesis de Nelsi Herrera Al 21 de Octubre

Este documento presenta una tesis para optar el título de licenciada en educación inicial. La tesis propone estrategias lúdicas para desarrollar habilidades prenuméricas en niños de nivel inicial. El objetivo general es implementar estrategias lúdicas para desarrollar habilidades prenuméricas en los niños del nivel inicial de la institución educativa Parcemon Saldarriaga de Piura, Perú. La investigación utilizará un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental y una muestra de 30 niños a los que se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas85 páginas

Tesis de Nelsi Herrera Al 21 de Octubre

Este documento presenta una tesis para optar el título de licenciada en educación inicial. La tesis propone estrategias lúdicas para desarrollar habilidades prenuméricas en niños de nivel inicial. El objetivo general es implementar estrategias lúdicas para desarrollar habilidades prenuméricas en los niños del nivel inicial de la institución educativa Parcemon Saldarriaga de Piura, Perú. La investigación utilizará un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental y una muestra de 30 niños a los que se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL
PRODEPE

TESIS

ESTRATEGIAS LUDICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES PRE


NUMERICAS EN LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA PARCEMON SALDARRIAGA, PIURA, 2021
Presentada por:
Br. Nelsi Herrera Suarez

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN INICIAL

Línea de investigación: Educación, Familia y Sociedad

Piura, Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL
PRODEPE

TESIS

ESTRATEGIAS LUDICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES PRE


NUMERICAS EN LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA PARCEMON SALDARRIAGA, PIURA, 2021
Línea de investigación:
Educación, Familia y Sociedad

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE


TESIS ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA

…………………………………………
…………………………………………
Br. Nelsi Herrera Suarez Mag. Betty Mendoza de Lama

EJECUTORA ASESOR

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS

Yo: Nelsi Herrera Suarez identificada con DNI N° 47239438, Bachiller de Escuela
Profesional de Educación Inicial, de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación y
domiciliada en el CENTRO POBLADO TALANEO Distrito CARMEN DE LA
FRONTERA SAPALACHE Provincia de HUANCABAMBA. Departamento Piura, celular
976017845 Email herrerasuareznelsi@gmail.com - nelsihs1992@gmail.com

DECLARO BAJO JURAMENTO: que la tesis que presento es original e inédita,


no siendo copia parcial ni total de una tesis desarrollada y/o realizada en el Perú o en el
Extranjero, en caso contrario de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto a
los alcances de lo establecido en el Art. N° 411, del código penal concordante con el Art. 32°
de la Ley N° 27444, y ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas Legales
de Protección a los derechos de Autor.

En fe de lo cual firmo la presente.

Piura, …21… de …10. del 2022


------------------------------

DNI N °47239438

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL
PRODEPE

TESIS

ESTRATEGIAS LUDICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES PRE


NUMERICAS EN LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA PARCEMON SALDARRIAGA, PIURA, 2021

Línea de investigación:
Educación, Familia y Sociedad
APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR:

……………………………………………
PRESIDENTE
Dr.JANET ALCÁNTARA MASÍAS

…………………….....................................
SECRETARIO
DR.INES TERESA TISSIERES ORTIZ
………………………………………...
VOCAL CARLOS ARMANDO VASQUEZ ALVAREZ

Universidad Nacional Facultad de Ciencias Unidad de


de Piura Sociales y Educación Investigación

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”


ACTA DE SUSTENTACION

Los que suscriben, miembros del jurado calificador, reunidos para la sustentación y evaluación de la tesis para
optar el título profesional de Licenciada en Educación Inicial, cuyo título, autor y asesor se detalla:

Título:
“ESTRATEGIAS LUDICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES PRE NUMERICAS EN
LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARCEMON
SALDARRIAGA, PIURA, 2021”

Autor: Asesor/a
Br. Nelsi Herrera Suárez Mag. Betty Mendoza de Lama

Una vez culminada la sustentación y absueltas las preguntas y observaciones formuladas, acordaron la
decisión y calificativo siguiente:

Desaprobado Aprobado
Menos de 60 ptos. Bueno Muy bueno Sobresaliente Excelente
(60 a 70 ptos.) (71 a 80 ptos.) (81 a 90 ptos.) (91 a 100 ptos.)

En consecuencia, de acuerdo al marco normativo para la obtención del título profesional mediante tesis en la
Universidad Nacional de Piura, queda calificado APTO para tramitar su título profesional de acuerdo a lo
estipulado en la ley.

En señal de conformidad, firmamos la presente, en Piura, a los veintiocho días del mes de febrero del año dos mil
veintidós.

Dr.
Presidente
Dr. Mgtr.
Secretario Vocal
DEDICATORIA

vii
AGRADECIMIENTO

viii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

ÍNDICE GENERAL viii

INDICE DE TABLAS xi

INDICE DE FIGURAS xii

INDICE DE ANEXOS xiii

RESUMEN xiv

ABSTRACT xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 3

ASPECTOS DE PROBLEMÁTICA 3

1.1. Descripción de la realidad problemática 3

1.2. Formulación del problema de la investigación 4

1.2.1. Problema General 4

1.2.2. Problema Específicos 5

1.3. Justificación e importancia de la investigación 5

1.4. Objetivos 6

1.4.1. Objetivo General 6

1.4.2. Objetivos Específicos 6

1.5. Delimitación de la investigación 7

CAPITULO II 7

MARCO TEÓRICO 7

2.1. Antecedentes de la investigación 7

2.1.1. Antecedentes Internacionales 7

ix
2.1.2. Antecedentes Nacionales 9

2.1.3. Antecedentes Regionales 11

2.2. Bases teóricas 12

2.2.1. La Lúdica como estrategia 12

2.2.2. Teoría De Jean Piaget 14

2.2.3. El juego 17

2.2.3.1. Clasificación de Juegos 18

2.2.4. Karl Gross: Teoría sobre el Juego 20

2.2.4.1. Tipos de Juego 21

2.2.4.2 Dimensiones de juego 22

2.2.5. Habilidades pre numéricas 23

2.2.5.1. Nociones básicas a trabajar para adquirir el concepto de número 25

2.2.5.2. Nociones pre numéricas 28

2.2.5.3. Nociones de agrupación 30

2.2.5.4. Nociones de seriación 30

2.2.5.5. Nociones de conservación 31

2.2.5.6. Expresión verbal de un juicio lógico 31

2.3. Glosario de términos básicos 32

2.4. Marco referencial 33

2.5. Hipótesis 33

2.5.1. Hipótesis General 33

2.5.2. Hipótesis Especificas 33

2.6. Definición y operacionalización de variable 35

CAPITULO III 36

MARCO METODOLÓGICO 36

x
3.1. Enfoque 36

3.2. Diseño 36

3.3. Nivel 37

3.4. Tipo 37

3.5. Sujetos 37

3.5.1. Población 37

3.6. Muestra 38

3.7. Métodos y procedimientos 39

3.8. Técnicas e Instrumentos 40

3.9. Aspectos Éticos 40

CAPITULO IV 41

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 41

4.1. Presentación de resultados 41

4.2. Prueba de Hipótesis 49

4.3. Discusión de resultados 53

CONCLUSIONES 57

RECOMENDACIONES 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59

ANEXOS 62

Anexo 1. Matriz de Consistencia del Proyecto de Investigación 63

Anexo 2. Instrumento de recolección de datos 65

xi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la Población.......................................................................................38

Tabla 2. Muestra de estudio......................................................................................................38

Tabla 3. Relación entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas

en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.. 41

Tabla 4. Relación entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las habilidades pre

numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,

Piura, 2021.................................................................................................................................43

Tabla 5. Relación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en los niños del

nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021............................45

Tabla 6. Relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños del

nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021............................47

Tabla 7. Correlación significativa entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades

pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,

Piura, 2021.................................................................................................................................49

Tabla 8. Correlación significativa entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las

habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón

Saldarriaga, Piura, 2021.............................................................................................................50

Tabla 9. Correlación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en los niños del

nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021............................51

Tabla 10. Correlación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños

del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021......................52

xii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Relación entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas

en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.. 41

Figura 2. Relación entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las habilidades pre

numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,

Piura, 2021.................................................................................................................................43

Figura 3. Relación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en los niños del

nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021............................45

Figura 4. Relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños

del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021......................47

xiii
INDICE DE ANEXOS

xiv
RESUMEN

El presente estudio titulado “Estrategias lúdicas para desarrollar habilidades pre numéricas en

los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemon Saldarriaga, Piura, 2021”.Tiene como

objetivo principal, determinar la relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre

numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,

Piura, 2021.La metodología de la investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no

experimental , tipo trasversal, nivel descriptivo y explicativo, tipo correlacional. La población

estuvo conformada por 34 docentes de nivel inicial, primaria y secundaria y una muestra de

15 docentes de los mismos niveles. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la

observación, como instrumento se usado cuestionario de preguntas. Los resultados principales

fueron que el 26.7% de docentes tienen habilidades pre numéricas ineficientes, y solo un 6.7%

tiene habilidades de eficientes frente a las estrategias lúdicas. Por otra parte, un 13.3% de

docentes manifestó tener habilidades pre numéricas ineficientes y solo un 33.3% de los

mismos un nivel regular. Asimismo en la correlacional se obtiene 0,763** por lo tanto se puede

afirmar que existe un nivel de correlación positiva considerable. La investigación concluye que si

existe relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños, afirmando

que el uso de las estrategias lúdicas en la infancia es un punto de partida hacia un desarrollo de

aprendizajes en las facultades pre numéricas de los niños.

Palabras claves: Aprendizajes, estrategias lúdicas, infancia, numéricas.

xv
ABSTRACT

The present study entitled "Playful strategies to develop pre-numerical skills in

children at the initial level of the Parcemon Saldarriaga Educational Institution, Piura, 2021".

Its main objective is to determine the relationship between playful strategies and pre-

numerical skills in children. of the initial level of the Educational Institution Parcemón

Saldarriaga, Piura, 2021. The research methodology is quantitative approach, non-

experimental design, transversal type, descriptive and explanatory level, correlational type.

The population consisted of 34 teachers at the initial, primary and secondary levels and a

sample of 15 teachers at the same levels. The techniques used were the survey and the

observation, as an instrument a questionnaire of questions was used. The main results were

that 26.7% of teachers have inefficient pre-numerical skills, and only 6.7% have efficient

skills compared to playful strategies. On the other hand, 13.3% of teachers reported having

inefficient prenumerical skills and only 33.3% of them a regular level. Likewise, in the

correlation, 0.763** is obtained, therefore it can be affirmed that there is a considerable level

of positive correlation. The research concludes that there is a relationship between playful

strategies and pre-numerical abilities in children, affirming that the use of playful strategies in

childhood is a starting point towards the development of learning in children's pre-numerical

faculties.

Keywords: Learning, playful strategies, childhood, numerical.

xvi
INTRODUCCIÓN

En el nivel inicial, las estrategias metodológicas para desarrollar habilidades pre

numéricas son necesarias, por ser un paso previo para la formalización de la matemática. La

investigación reconoce que las docentes del nivel inicial en términos ideales deben centrar su

intervención pedagógica con el uso de material concreto y el juego. Sin embargo, aún se viene

observando docentes que enseñan de manera tradicional, priorizando el uso de fichas de

trabajo, material simbólico, que con el tiempo terminan atemorizando al niño por aprender

matemática.

La investigación tiene una gravitante importancia, porque aportará a la mejora de la

calidad de la educación, al promover que los docentes fortalezcan su práctica pedagógica.

Frente a la crisis sanitaria por el COVID19, el estudio es pertinente para re direccionar la

atención de los estudiantes de educación básica.

El primer aspecto del estudio es describir la realidad problemática, en este caso se ha

identificado hechos a nivel internacional, nacional y local. Se busca cuantificar los problemas

asociados al estudio. Por otro lado, se ha formulado el problema, el planteamiento de objetivos

de la investigación y la justificación.

El segundo aspecto, es la construcción del marco teórico, donde los antecedentes han

sido seleccionados dentro de los últimos 05 últimos años de antigüedad, vinculadas a las

variables y al diseño de investigación correlacional. En el caso de las bases teóricas científicas

se ha parafraseado conceptos, teorías y principios de las variables de estudios y de las

dimensiones establecidas.

1
El tercer aspecto, corresponde al desarrollo metodológico. El tipo de investigación, es

de corte no experimental, con diseño correlacional. La población abarca los docentes de

educación básica. En este aspecto se precisa la muestra, el cual es intencional, trabajándose

con docentes de un nivel educativo. Se ha identificado las técnicas e instrumento de

investigación en concordancia con los objetivos de la investigación.

2
CAPITULO I

ASPECTOS DE PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Durante las experiencias de las prácticas pre profesionales en instituciones educativas

públicas se ha evidenciado que los niños y niñas de los primeros grados de educación presentan

deficiencias en el desarrollo de resolución de problemas de matemática, reflejado en las

calificaciones con nivel de progreso y en inicio en las evaluaciones aplicadas por la docente de

aula, así como poca reflexión de procesos de operaciones, interpretación, argumentación y

elaboración de sus propios caminos y resultados, por lo que se supone que se debe a las

estrategias inadecuadas y alejadas de la realidad de los estudiantes.

Los resultados obtenidos a nivel internacional según la evaluación PISA (2015) respecto

a las competencias matemáticas, Perú aún se encuentra en el nivel I con 384 ocupando el puesto

62 de 70 países participantes, lo que quiere decir que los estudiantes simplemente son capaces de

extraer datos e información, sin embargo, aplican procedimientos rutinarios siguiendo

instrucciones directas en situaciones explicitas. Este dato a la vez a nivel américa latina,

posiciona a Perú en el penúltimo lugar, superando solo a República Dominicana, sin embargo,

hay un 46.7% de estudiantes peruanos que se ubican entre los que obtienen deficientes

resultados, mientras que solo un 0.6% alcanza los más altos niveles de la evaluación (PISA,

2015).

Desde una perspectiva nacional según la Evaluación Censal de Estudiantes (2016), los

niños y niñas del segundo grado de educación primaria presentan resultados significativos con un

crecimiento en el nivel satisfactorio con 34,1% (ECE, 2016) a diferencia del 2015 que se obtuvo

26,6% (ECE, 2015) y la disminución del porcentaje de estudiantes en el nivel en inicio en 28,6%

(ECE, 2016) a diferencia del año anterior que se logró 31,0% (ECE, 2015), pese a ello, que
3
apuntan al camino de alcanzar los aprendizajes esperados en el III ciclo, se evidencia carencias

en la enseñanza para la adquisición de operaciones básicas en el área de matemática.

Piscoya (2015) Afirma en su investigación que en el Perú muchos de los estudiantes del

no logran alcanzar los estándares propuestos según el currículo nacional debido a que los

docentes no trabajan con material concreto, ni con problemas concorde a su vida cotidiana,

siendo uno de los factores para el desarrollo de las habilidades ya mencionadas.

A nivel regional, Piura según la Evaluación Censal de Estudiantes (2016), los estudiantes

de segundo grado obtuvieron resultados de nivel satisfactorio de 37,6% en tanto a diferencia del

año 2015 que obtuvieron resultados de 31,8% según la prueba (ECE ,2015) a diferencia de los

años 2015 y 2016 se ha logrado un 5,8% del nivel satisfactorio evidenciando así que aún siguen

percibiendo carencias para la adquisición de operaciones básicas en el área de matemática.

Las actividades implican visualizar el juego como un instrumento de enseñanza y

aprendizaje eficaz, tanto individual como colectivo; estableciéndose de una forma sistemática e

intencional, indispensable para la enseñanza en los primeros grados y en el nivel inicial, pues es

aquí donde se acentúan las bases para los aprendizajes dándose de una manera creativa,

interrelacionar entre los sujetos (aprendientes, enseñantes), los objetos y contenidos de

aprendizaje. Principalmente se caracteriza por ser un pilar importante en la enseñanza

aprendizaje del área de matemática, puesto que, gracias a la lúdica se pueden obtener resultados

satisfactorios, siempre y cuando las estrategias utilizadas por el docente sean acordes al contexto

de los estudiantes (Cepeda, 2017).

1.2. Formulación del problema de la investigación

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los

niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021?
4
1.2.2. Problema Específicos

 ¿Cuál es la relación entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades

pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón

Saldarriaga, Piura, 2021?

 ¿Cuál es la relación entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las

habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa

Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021?

 ¿Cuál es la relación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en

los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura,

2021?

1.3. Justificación e importancia de la investigación

De acuerdo a Hernández, Fernández y Batista (2014) esta investigación se enmarca bajo

las siguientes justificaciones, teórica, práctica y metodología.

Justificación teórica porque los resultados obtenidos del estudio servirán como

antecedente y referente bibliográfico a futuras investigaciones sobre las estrategias lúdicas para

desarrollar la habilidad en el aprendizaje de habilidades básicas en estudiantes de segundo grado

de educación primaria con la finalidad de contrastarlos y discernirlos con otras realidades en este

campo de enseñanza.

Justificación práctica, puesto que, se pretende que este anteproyecto tenga importancia en

la práctica docente de educación primaria para fomentar espacios de reflexión encaminado a

generar iniciativas de mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática

enfocado al desarrollo de habilidades de adición y sustracción, operaciones indispensables como

competencias a lograr al concluir el III ciclo de educación básica regular.

5
Justificación metodológica porque se espera las técnicas e instrumentos elaborados en

este estudio sean de vital relevancia para nuevas indagaciones relaciones al tema con el fin de

contrastar resultados de otras realidades educativas.

El evidenciar dificultades en el aprendizaje de operaciones de adición y sustracción en

aulas de segundo grado de educación primaria de instituciones educativas ha sido la razón que ha

motivado a realizar esta investigación a fin de aportar significativamente a la educación regional

con un diagnóstico del desarrollo de estas habilidades matemáticas para concientizar y promover

la implementación de estrategias lúdicas en futuros docentes.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los

niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Establecer la relación entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades

pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón

Saldarriaga, Piura, 2021.

 Establecer la relación entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las

habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa

Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

 Evaluar la relación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en

los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura,

2021.

6
1.5. Delimitación de la investigación

Se ha estipulado trabajar el tema de estrategias lúdicas para el desarrollo de resolución de

problemas de matemáticas. La Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, ubicado Jr.

San Martín 250, Piura 2021. Se ha planteado para el recojo de datos, como muestra 15 docentes

Nivel Inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura. Se precisa ejecutar el

anteproyecto de investigación durante el período de tres meses desde febrero a julio del 2021.

La viabilidad para este estudio, se tiene facilidad a utilizar referencias bibliográficas,

acceso a la Institución Educativa con permiso de subdirección, de modo que permite trabajar de

manera pertinente con la muestra seleccionada y el aspecto económico y logístico será

autofinanciado.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Encalada (2019). En su estudio titulado Estrategias lúdicas para desarrollar habilidades

pre numéricas en los niños del Nivel Inicial. Tiene como objetivo Elaborar un manual de

actividades lúdicas que permitan el desarrollo de aprendizajes de las nociones básicas de cantidad

y número en los estudiantes del nivel inicial 2. En este trabajo se usó un enfoque cualitativo y

cuantitativo mediante la utilización del método hipotético – deductivo. Se usó como instrumento

de recolección de datos una ficha de observación aplicada a los docentes y a los niños de nivel

inicial 2, de la Escuela de Educación Básica Carlos Rigoberto Vintimilla, de la comunidad de

Vendeleche, del cantón Cantar. Se llegó a la conclusión que es importante contar con una

propuesta metodológica para orientar a los docentes y fortalecer su trabajo al mismo tiempo que

7
se motiva a los estudiantes el aprendizaje mediante estrategias lúdicas, en este caso, para el

desarrollo de nociones de cantidad y el número en el nivel inicial 2.

Fuentes, Rojas & Acuña (2017). En su investigación titulada Estrategias lúdico-

pedagógicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático desde la perspectiva del

aprendizaje significativo en niños de 4 y 6 años de una institución preescolar de Floridablanca

(Santander, Colombia). Tiene como objetivo Proponer estrategias lúdico–pedagógicas que

favorezcan el desarrollo del pensamiento lógico matemático y el aprendizaje significativo en

niños en edad preescolar. La metodología integró la investigación-acción, el pensamiento

sistémico y el enfoque cualitativo. Para la recolección de información se utilizó la observación y

como instrumentos el cuadro de caracterización de los niños y los diarios pedagógicos. En la

institución bajo estudio la población está constituida por niños, distribuidos en grupos. La

muestra la conforma los niños de jardín y transición 1, 2 y 3 conformados por un total de 88

niños. Como conclusión se evidenció que la institución educativa intervenida, presenta

dificultades, problemas similares y oportunidades de mejora a los encontrados a nivel regional,

nacional e internacional.

Mayora (2017) en su Tetis titulada “Material didáctico para el desarrollo de las

capacidades lógico matemático en los niños de 4 a 5 años del centro infantil Bilingüe Discovery

BB de la Ciudad de Quito” Ecuador. Tuvo como objetivo general “Determinar la influencia del

material didáctico en el desarrollo de las capacidades lógico matemático de los niños y niñas de 4

a 5 años”. Es una investigación cuantitativa. Se aplicó una encuesta a 6 docentes. Se obtuvo

como resultado que un 50% respondió que los niños y niñas desarrollan la noción de espacio

óptimamente cuando hacen uso del material didáctico. Se llega a la conclusión de que las

docentes aplican el material didáctico adecuado que le permite a los estudiantes el desarrollo del

pensamiento lógico matemático. Entonces, es crucial considerar los materiales para trabajar los
8
conceptos matemáticos. Sin embargo, hay que tener presente que el aprendizaje matemático se da

por medio del juego o con el uso de su cuerpo, la manipulación de los materiales para que pueda

observar, identificar, descubrir y hacer comparaciones de la variedad de texturas, formas,

tamaños, colores, olores, etc.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Coronel (2019). En su tesis titulada Estrategias Didácticas para el desarrollo del

pensamiento matemático en aulas de 3 a 5 años de una Institución Educativa inicial pública del

distrito de San Martín de Porres, 2019. El estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera

se aplican las estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento matemático en aulas de 3 a 5

años de una Institución Educativa Inicial Pública del distrito de San Martín de Porres, 2019. La

metodología ha sido de enfoque de investigación cuantitativo, diseño de investigación es de

orden descriptivo exploratorio. La muestra estuvo conformada por 14 docentes de nivel inicial de

un centro educativo. Para la recolección de la información se aplicó una guía de observación a las

docentes en sesiones de aprendizaje del área de matemática, donde se describió de qué manera

usan el espacio, material, juego y el acompañamiento para desarrollar el pensamiento

matemático. En la investigación se obtuvo que un porcentaje de 57% de docentes observadas

demuestran que no aplican adecuadamente las estrategias didácticas para desarrollar el

pensamiento matemático. Este resultado nos indica que las docentes no están ajustándose a las

necesidades de los niños, pues no aprovechan adecuadamente los espacios externos e internos,

tampoco utilizan juegos, materiales, ni dirigen adecuadamente el acompañamiento durante la

actividad matemática. Solamente un 42% de las docentes del centro educativo muestran que si

aplican adecuadamente las estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento matemático La

investigación sobre el uso adecuado de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento

matemático responde al interrogante cómo se desarrollan el pensamiento matemático, que hace


9
referencia a las necesidades de los niños. Tomar en cuenta ello es enriquecedor y necesario en la

construcción del aprendizaje del infante.

Cruzado, Cruz & Díaz (2018). En su tesis Aplicación de estrategias lúdicas para

desarrollar la capacidad de representación matemática de los estudiantes de educación inicial.

Tiene como objetivo determinar en qué medida la aplicación de estrategias lúdicas influyen para

desarrollar la capacidad de representación matemática de los estudiantes de Educación Inicial, de

la Institución Educativa Inicial N° 282, Nueva Esperanza de Cumba, Utcubamba, Región

Amazonas. La investigación es de tipo cuantitativo, con diseño pre experimental y se realizó

tomando como población a todos los estudiantes de Educación Inicial de la citada institución

educativa. La muestra con la que se trabajó fue de 25 estudiantes, grupo intacto, ya conformado

antes del experimento, para lo cual se empleó el muestreo no probabilístico. Esto, debido a la

accesibilidad al grupo. Se aplicó el programa de Estrategias lúdica para mejorar la capacidad de

representación matemática de los estudiantes de Educación Inicial y se utilizó como instrumento

una lista de cotejo. La información fue procesada utilizando el programa SPSS 19, el que arrojó

resultados para evaluar el nivel de la capacidad de representación matemática de los estudiantes

de Educación Inicial, en dos momentos, pre test y pos test; para lo cual se utilizó las herramientas

que la estadística proporciona en este caso: Media, desviación estándar y varianza. Este resultado

fue eficaz en un 41.9 % al compararse el pos test con el pre test en la muestra seleccionada. Se

demuestra que existen diferencias significativas entre los niveles de las variables donde se acepta

la hipótesis general y se rechaza la nula, en los momentos evaluados y en el tiempo que duró la

aplicación del programa de estrategias lúdicas Se considera que este trabajo es útil, toda vez que

el juego amplía la atención, la memoria y demás habilidades del pensamiento, además es una

técnica didáctica participativa de la enseñanza, estimula la disciplina y motiva aprender y es

aplicable a los niños de Educación Inicial, así como a los de Primaria e incluso para futuros
10
profesionales de todas las especialidades, con las adaptaciones, variantes y mejoras que se desee

hacer.

2.1.3. Antecedentes Regionales

Córdova (2020). En su tesis titulada Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la

competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemáticas en niños de 04 años de la

institución educativa inicial Nº 1162 Sausal -Chulucanas, año 2018. Plantea como objetivo

Determinar de qué manera las estrategias lúdicas fortalecen la competencia resuelve problemas

de cantidad del área de matemáticas en niños de 04 años de la Institución Educativa Inicial

Nº1162 Sausal – Chulucanas, año 2018. El estudio estuvo enmarcado dentro de la metodología

cuantitativa en el nivel pre - experimental. La población fue de 58 niños(as) y la muestra estuvo

conformada por 28 estudiantes de cuatro años del nivel inicial. El instrumento que se utilizó para

estimar la Competencia resuelve problemas de cantidad, fue una lista de cotejo. Los resultados

obtenidos por los estudiantes en el pretest y postest, evidencia que existen diferencias

significativas del nivel de las frecuencias alcanzadas en la prueba de la Competencia resuelve

problemas de cantidad de entrada y de salida, pudiéndose concluir que la aplicación de la

estrategia lúdica orientado al desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad del

área de matemáticas, permitió desarrollar una experiencia significativa potenciando en los niños

de cuatro años sus habilidades de traducir cantidades a expresiones numéricas; comunicar su

comprensión sobre los números y las operaciones y el uso adecuado de estrategias y

procedimientos de estimación y cálculo.

11
2.2. Bases teóricas

2.2.1. La Lúdica como estrategia

El juego genera un ambiente innato de aprendizaje, el cual puede ser aprovechado como

estrategia didáctica, una forma de comunicar, compartir y conceptualizar conocimiento

potenciando el desarrollo social, emocional y cognitivo en el individuo teniendo la finalidad de

integrar al niño en el entorno que desarrolla sus habilidades.

Este es una actividad, natural que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y

en particular su capacidad creadora e imaginaria. Como actividad pedagógica teniendo un

marcado carácter didáctico cumpliendo con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos

y valorativos de manera lúdica (Ocaña, 2009).

En tanto el rol del docente como mediador y orientador frente a estas estrategias lúdicas

es impartir una actitud constructivista e investigadora adoptando a los estilos de aprendizajes de

sus alumnos aprender de forma grata, generando así un ambiente en donde este se pueda

desenvolver de manera libre, haciendo creando y dando soluciones a sus problemas que suelan

presentar a diario.

La lúdica como estrategia ayuda a desarrollar muchas habilidades, destrezas y

capacidades integral de los niños, partiendo de los juegos concorde a su contexto el cual permite

que este pueda aprender de una manera diferente, socializándose, descubriendo dando sentido al

porqué de las cosas.

Esta es una actividad espontánea y libre para el niño lo cual debe de ser comprendida

como experiencia cultura pues está ligada al juego. Ahora bien, las experiencias son dimensiones

transversales que atraviesan toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia,

ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al

desarrollo humano en toda su dimensionalIdad psíquica, social, cultural y biológica.


12
Por consiguiente, está ligada a la cotidianidad, en especial, a la búsqueda del sentido de la

vida y a la creatividad humana siendo así de gran ayuda para que el niño descubra por sí mismo a

través de la observación y manipulación de objetos el porqué de las cosas dando soluciones,

despertando su interés por investigar y aprender.

Es necesario resaltar que los procesos lúdicos, son una serie de actitudes y de

predisposiciones que atraviesan toda la corporalidad humana. Podríamos afirmar que son

procesos mentales, biológicos, espirituales, que actúan como transversales fundamentales en el

desarrollo humano. Por otra parte, estos procesos son productores de múltiples cascadas de

moléculas de la emoción, que invaden toda nuestra corporalidad, produciendo una serie de

afectaciones cuando interactuamos espontáneamente con el otro desarrollando un dialogo

afectivo , en cualquier tipo de actividad cotidiana que implique actividades simbólicas e

imaginarias como el juego, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso, la estética, el

baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería. Inclusive, todos aquellos actos

cotidianos. Pues permite mucho el socializarse con los demás de nuestro entorno siendo

necesario aclarar al respecto que lo que tienen en común estas prácticas culturales, es que, en la

mayoría de los casos, actúan sin más recompensa que la gratitud y la felicidad que producen

dichos eventos.

Castellano y Chacón (2014) considera a ¨la actividad lúdica favorece en el niño la

instauración de la función simbólica y con ello, el surgimiento interno del símbolo, logrando

aumentar la capacidad de su pensamiento¨. Así, el juego se presenta como uno de los primeros

lenguajes naturales en el ser humano, mediante el cual este proyecta sus deseos, inquietudes,

sentimientos, impulsos, miedos, necesidades y emociones, que no puede expresar con palabras,

reflejando con ello formas y mapas de la organización de su personalidad además potencia su

autoestima en el niño.
13
Este propone repensar la pedagogía actual, y descubrir así lo que la lúdica puede aportar y

encontrar mejores respuestas de un mundo moderno que exige cambios veloces para estar

preparados siendo así beneficiados los estudiantes quienes son el futuro del país.

La lúdica es uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo integral del niño,

principalmente en los primeros años de vida ya que por este medio no solo desarrollara su

aspecto motriz, sino que además incrementara su capacidad intelectual social moral y creativa en

donde podrá tener más conocimiento y estar preparado para los problemas que afronte en su vida

diaria.

Se puede presidir que esta es una gran herramienta que permite el interés en los docentes

para mejorar el desarrollo social en los alumnos, en tal sentido se encuentra una estrategia de

vital importancia en el manejo de los procesos lúdicos que mejoran la calidad de vida en el ser

humano a cualquier edad.

Zamudio y Silva (2011) cita a Bruner, El juego promueve la adquisición del concepto de

la regla en sus aspectos cognitivo y afectivo, que tanto tiene que ver con el nacimiento del juicio

ético y la autonomía social en el infante, dado que por medio del juego este empieza a

comprender cómo funcionan las cosas, lo que se puede o no se puede hacer con ellas,

descubriendo que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que se deben de

acatar.

2.2.2. Teoría De Jean Piaget

Una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como

materiales útiles para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lógico

y del lenguaje en el niño, abriría de forma inmediata el camino de Piaget para la elaboración de

una Teoría estructuralista del juego, a partir de los estudios sobre la dinámica interior de las

funciones mentales del niño el cual fortalece la capacidad cognitiva.


14
El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa asimilaciones

funcional o productiva de la realidad de según cada etapa evolutiva del individuo, las que

condicionan el origen y la evolución siendo así este de vital importancia debido a que permite

interactuar con los demás.

Piaget (1821) Incluye los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar durante la

infancia. Para este el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin

tener aceptar las limitaciones de su adaptación por ende estos deben de realizar concorde a su

contexto en el cual el estudiante pueda tener una noción de lo que se está jugando no perdiendo

la esencia, ni la cultura tradicional que hoy en estos tiempos se vienen perdiendo.

Esta Teoría piagetiana, en donde se da una explicación general del juego y la clasificación

correspondiente al análisis de cada uno de los tipos estructurales de juegos: ya sean de ejercicio,

simbólicos o de reglas.

El asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento

humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio);

y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones

y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es "una inteligencia" o una "lógica"

que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del

desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones

cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad,

hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente al anterior, incluso

teniendo en cuenta que, durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar

elementos de la etapa anterior.

15
Zapata (1990) cita a Piaget, Las diversas formas que el juego adopta a lo largo del

desarrollo infantil es consecuencia directa de las transformaciones que sufren, en el mismo

tiempo, las estructuras intelectuales el cual es un factor importante pues permite que el niño a

medida que va creciendo va pensando diferente teniendo un concepto más claro de las cosas,

perfeccionando así su conocimiento y habilidades que va adquiriendo.

El juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos

componentes (asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, siendo este

para Piaget paradigma de la asimilación: antes de que construya estructuras estables con las que

adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a

reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo Por el contrario,

cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los

esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance. Al ejercitarlos

con independencia de las propiedades específicas de cada objeto, el niño deforma la realidad en

beneficio de su organización interna. La función de este juego de ejercicio es consolidar los

esquemas motores, y sus coordinaciones, a medida que éstos se adquieren.

Las transformaciones que experimentan las estructuras intelectuales del niño se reflejan

también en el tipo de juego. La ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física

(organización de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas

experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto de

constructivismo y el paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum pues es una

adquisición en donde ambos son fundamentales como guía para una enseñanza ordenada.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo aprendiendo que

incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La teoría de


16
Piaget sitúa la acción y la resolución auto dirigida de problemas directamente al centro del

aprendizaje y el desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo descubre cómo controlar el

mundo.

2.2.3. El juego

Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar durante la

infancia. Para Piaget el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin

tener que aceptar las limitaciones de su adaptación en donde el estudiante a través del juego

aprenderá el interactuar con las demás personas, el convivir, la práctica de los valores y sobre

todo tener conocimiento.

Esta Teoría da una explicación general del juego y la clasificación y correspondiente

análisis de cada uno de los tipos estructurales de juego: ya sean de ejercicio, simbólicos o de

reglas.

El concibe al juego ligado a pensamiento del niño, siendo su aparición la expresión de

una predominancia o polaridad que es la de la asimilación sobre la acomodación. Desecha la idea

del juego como una función aislada y lo pone en relación con los procesos del desarrollo

constructivo. En primer lugar, el juego se hace posible a merced a la disociación entre la

asimilación y la acomodación y a la subordinación de la acomodación respecto de la asimilación.

Esto sitúa a las conductas alejadas de la adaptación a lo real y con un efecto deformante

(característico de la asimilación más o menos pura) y ligadas al egocentrismo que prevalece en

las primeras fases del desarrollo.

El juego entonces estaría en continuidad con el desarrollo del pensamiento y sería en

palabras de Piaget: la expresión de una de las fases de esta diferenciación progresiva; es el

producto de la asimilación que se disocia de la acomodación antes de reintegrarse en las formas


17
de equilibrio permanente que harán de ella su complementario al nivel del pensamiento

operatorio o racional.

2.2.3.1. Clasificación de Juegos

Juegos de ejercicio: Característicos del estadio sensorio-motor, en ello cuerpo es la fuente

de actividad entonces los juegos serán chuparse los dedos, mirarse las manos, jugar con la voz Si

bien no todas las reacciones circulares de esta etapa tienen un carácter lúdico, la mayoría de ellas

se prolongan en juego cuando prevalece ese placer funcional, o, en otros términos, la asimilación

más pura. Vale como guía para el análisis de las conductas cuando Piaget señala que: “un

esquema no es jamás en sí mismo lúdico o no lúdico y su carácter de juego no proviene sino del

contexto o del funcionamiento actual.” Es decir, que lo que debemos observar siempre es el

aspecto funcional en donde la asimilación predomina y desborda a las conductas que tienden a la

adaptación. Hasta el sub estadio V se desarrolla el juego de ejercicio pre verbal y durante el VI

estadio comienza el juego simbólico. Cabe agregar que dentro de esta clasificación de los juegos

de ejercicio también encontraremos los juegos de ejercicio de pensamiento, cuya diferencia con

la etapa siguiente es la de ser no simbólicos pretendiendo así que todo lo que el niño pueda

observar, en un tiempo determinado este lo pueda hacer debido a que todo lo que imita lo hace

despertando así su curiosidad.

Juegos simbólicos o de ficción: Corresponden con el pensamiento preoperatorio. Previo a

esto se da una visualización lúdica que consiste en la reproducción de una secuencia de

actividades con el único objetivo de cumplir todos los pasos. Antes del símbolo es necesaria la

adquisición de una imagen mental. La imitación del entorno es la base de esta etapa. Aquí el niño

explora por medio de su creatividad y elabora representaciones de su pensamiento. Construye su

mundo fantástico ya sea imitando un avión en vuelo o escenificando un insecto trepador. En este

tipo de juego, el llamado juego de roles tiene un significado particular en el entorno del niño.
18
Merced a este, el niño representa al adulto y contribuye de una forma sencilla al desarrollo de la

imaginación, el lenguaje, la autonomía y la personalidad. Además, esta forma de juego desarrolla

el área cognitiva en el niño y contribuye al afinamiento de los procesos atencionales al aumentar

las sensibilidades visual, auditiva y táctil. Por otro lado, la dinámica propuesta en el juego de

roles favorece las nociones espaciales y temporales, incentiva la adquisición de vocabulario

nuevo e “invita” a la expresión corporal. No siendo esto suficiente, aporta de igual manera al

trabajo en equipo y a la normatividad, aspectos que implican el seguimiento de instrucciones y el

respeto por opiniones y turnos.

Juegos reglados: Este tipo de juego es posible adquirir el pensamiento operatorio

concreto. Al haber una regla, se tiene en cuenta la opinión del otro y no solamente el de un

jugador Aquí surge otro aspecto importante y es que en este tipo de juego se imponen y aceptan

reglas lo cual requiere una cierta maduración de la inteligencia. Estos juegos tienen una

connotación social ya que los niños deben interactuar con otros, aplicar el compañerismo y

abandonar el egocentrismo ¡aunque sea de manera momentánea! Hablamos de juegos reglados o

basados en reglas, tales como parqués, dominó, rayuela, bingo, etc. Por otra parte, están los

juegos de construcción, los cuales desempeñan una función cardinal en el desarrollo de la

motricidad gruesa. En estos juegos, los niños deben armar o construir algo específico o

simplemente lo que deseen.

Estos juegos se aplican en lo individual o en lo grupal; estimulan el desarrollo de la

capacidad de creación y la imaginación y posibilitan la formación de hábitos de orden, de

organización de esquemas mentales respecto a los materiales y proporcionan un manejo

adecuado de las formas, colores, tamaños y texturas además de soluciones a las diversas

situaciones. Los juegos se pueden trabajar de diferentes formas dinamizando de diversas maneras

aspectos de referencia al locus de control. De este modo, tenemos que el juego puede ser libre o
19
dirigido. Juego libre, como su nombre lo indica, es un juego en el que el participante impone sus

propias reglas; tiene por objeto satisfacer de forma inmediata las necesidades del jugador. El

juego dirigido se caracteriza porque se desarrolla bajo la supervisión o dirección de alguien quien

a su vez impone las reglas y la orientación del juego tratando de lograr que todo lo que se

proponga según las reglas se cumplas pues para eso están siguiendo así un protocolo de lo que se

está jugando.

2.2.4. Karl Gross: Teoría sobre el Juego

Groos, K. (1896) El juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta,

porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder

realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande.

El juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en

el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades

que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve en el juego un

ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y

que, en su opinión, "esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida".

Este teórico, estableció un precepto: "el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar

ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo". Además de esta

teoría, propone una teoría sobre la función simbólica. Desde su punto de vista, del pre ejercicio

nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto y hará la ficción.

Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los símbolos es inaccesible

para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades, hace el "como si" con sus muñecos.

Groos define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño

para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca

cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.


20
2.2.4.1. Tipos de Juego

El juego es "pre - ejercicio" porque contribuye al desarrollo de funciones generales, como

la inteligencia eficiente, cuyo estado de madurez no se alcanza hasta el final de la infancia.

Correr, perseguirse, esconderse, montar en triciclo, correr empujando la cámara de una rueda,

subir por estructuras, trepar por una red, columpiarse, tirarse por un tobogán o montar en un

balancín son actividades que requieren espacio suficiente para poder realizarlas y se consideran

propias del espacio exterior. Los juegos manipulativos, los de imitación, la mayoría de los juegos

simbólicos, los juegos verbales, los de razonamiento lógico y los de memoria son juegos

adecuados para realizar en espacios interiores desarrollándolo de una manera espontánea en

donde la participación de todo sea activa siendo así más dinámico los juegos el cual mediante

ello pueda despertar el interés en los estudiantes, haciéndolo participe a todos, cuya finalidad es

que todo aprendan.

El juego es "ficción simbólica" porque actúa como un "como si" que permite considerar

reales las simples representaciones de la imaginación. La imaginación representa así a la mente

lúdica como verdadera.

El juego simbólico es el juego de ficción, el de –hacer como si- inician los niños desde

los dos años aproximadamente. Fundamentalmente consiste en que el niño da un significado

nuevo a los objetos –transforma un palo en caballo- a las personas –convierte a su hermana en su

hija- o a los acontecimientos –pone una inyección al muñeco y le explica que no debe llorar.

Popularmente se identifica al juego con diversión, satisfacción y ocio, con una actividad

enfrentada a la actividad laboral y que normalmente es evaluada positivamente por quien la

realiza. Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a través del juego las culturas transmiten

valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y desarrollan

múltiples facetas de su personalidad.


21
Son muchos los autores que, bajo distintos puntos de vista, han considerado y consideran

el juego como un factor importante y potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del

ser humano, especialmente en su etapa infantil. A través del juego el niño irá descubriendo y

conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno de los medios más importantes que

tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones. No olvidemos que el

juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural.

Está vinculado a la creatividad, la solución de problemas, al desarrollo del lenguaje o de papeles

sociales; es decir con numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. Tiene, entre otras, una

clara función educativa, en cuanto ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, mentales,

sociales, afectivas y emocionales; además de estimular su interés y su espíritu de observación y

exploración para conocer lo que le rodea. El juego se convierte en un proceso de descubrimiento

de la realidad exterior a través del cual el niño va formando y reestructurando progresivamente

sus conceptos sobre el mundo.

2.2.4.2 Dimensiones de juego

Si hablamos del juego simbólico en el niño, surge una cuestión primera: determinar si

existe el juego simbólico como concepto teórico, o si con ello solo se nombra una conducta

particular del niño. En el mismo sentido, surge otra cuestión en relación con el carácter simbólico

del juego. Habrá que pensar si ese carácter de los juegos que vamos a estudiar es excluyente de

otros juegos que no serían simbólicos. Respecto de la expresión “en el niño”, aparece otra

inquietud: ¿es solo el niño quien realiza juego simbólico? Dejaremos estas cuestiones en

suspenso para, luego de recorrer ambos autores, volver sobre ellas con el objeto de establecer

relaciones y oposiciones entre ellos. Trataremos de buscar una dimensión explicativa y otra del

orden de la interpretación en el juego simbólico.

22
2.2.5. Habilidades pre numéricas

“Piaget considera que la construcción del número es correlativa con el desarrollo del

pensamiento lógico, y que al nivel pre lógico se corresponde con un periodo pre numérico”.

Castro, (1992). Es decir que el conocimiento del número se organiza por etapas y está en estrecha

relación con el estadio particular de desarrollo en el que se encuentra el niño.

“El conocimiento numérico no viene dado, ni se adquiere súbitamente, sino que se llega a

él a través de un camino que evoluciona desde la infancia hasta la madurez. Si el conocimiento se

transforma con la edad, entonces el estudio de su génesis puede dar las claves de su consistencia

y de las capacidades básicas que lo permiten” (Maza, 1989). Cada niño construye su

conocimiento a partir de todos los tipos de relaciones que crea entre él y los objetos. Por ello la

necesidad de estimularlo a establecer estas correspondencias entre toda clase de objetos. El niño

interioriza y construye el conocimiento al crear y coordinar relaciones, aprestándose así al

número que es una relación creada mentalmente por cada sujeto.

Al desarrollar el niño la capacidad de agrupar por las semejanzas y ordenar por las

diferencias, adquiere la posibilidad de clasificar y seriar simultáneamente. Allí según Piaget se

origina el concepto de número como síntesis de similitudes y diferencias cuantitativas. “Piaget

distingue dos tipos de actividades, una de tipo lógico - matemático y otra de tipo físico. La

primera consiste en seriar, relacionar, contar diferentes objetos que solo constituyen el material

para la realización de tales actividades, que conducen al niño a un conocimiento operativo. La

actividad de tipo físico consiste en explorar los objetos para obtener información respecto a sus

principales atributos: color, forma, tamaño o peso y que conducen al niño a un conocimiento

figurativo de su realidad circundante” (Condemarín, 1986). De la construcción de relaciones

entre los objetos surge lo que Piaget define como abstracciones reflexivas o abstracciones

constructivas porque es una verdadera construcción mental, y es aquí donde se empieza a


23
construir el conocimiento lógico matemático. Hay que señalar también que las relaciones

empiezan a partir de las comparaciones.

“La investigación ha mostrado que el ambiente y la educación en el niño pueden acelerar

o retrasar el desarrollo del conocimiento lógico matemático” (Rencoret, 1994). Esto quiere decir

que la sociedad juega un papel importante para el desarrollo del niño porque él recoge

información del contexto donde vive y este conocimiento exige un marco lógico matemático para

su asimilación y acomodación.

Según Roncal, M. (2012), nos dice que las matemáticas ayudan a los niños a desarrollar

sus críticas habilidades de pensamiento y de resolución de problemas. Así como el cerebro ya

viene programado para aprender y utilizar el lenguaje, el aprender y utilizar conceptos

matemáticos también forman parte de la naturaleza humana.

De manera natural empiezan a formarse ideas acerca de su ambiente y al hacerlo,

aprenden los aspectos básicos de la matemática. Aprenden a agrupar y clasificar, agrupar objetos

que tienen características en común, tamaño, forma y otros aspectos.

Reconocer números: contar y luego comprender el significado de los números. Explorar

el espacio: ver y explorar la manera en que las formas y las cosas se acoplen.

Reconocer formas: conocer e identificar formas básicas. Conos, cuadrados, círculos,

triángulos.

Rencoret (1994), afirma que aun cuando Aristóteles creía que el hombre es un animal

racional porque puede contar, hoy parece un argumento poco convincente, sin embargo, hay que

considerar que la Aritmética es ahora más fácil de lo que esos tiempos más antiguos.

Según Phillips (1971) En, la teoría de Piaget, saber contar no significa entender el

concepto de número, como el ejemplo de arriba nos acaba de demostrar. Entender el concepto de

número requiere entender dos ideas:


24
La conservación: se refiere al hecho de que, si dos conjuntos son iguales en número,

ponga como ponga los objetos en cada uno de ellos (por ejemplo, apilándolos en el primer

conjunto y esparciéndolos en el segundo conjunto), habrá siempre el mismo número de objetos

igual en ambos. En otras palabras, el número se conserva, es decir, no se altera porque se altere la

configuración perceptual.

La correspondencia uno-a-uno: permite establecer que dos conjuntos cualesquiera son

equivalentes en número si a cada objeto de un conjunto le corresponde otro objeto en el segundo

conjunto.

Según Brenes (2006) cuando el alumno es capaz de dominar la secuencia numérica. Con

dominarla, es decir, que es capaz de empezar esta secuencia en cualquier término de la misma y

contar progresiva o regresivamente a partir de él.

Nivel de cuerda: la sucesión comienza en uno, pero los términos parecen estar unidos

(uno, dos, tres, cuatro cinco,) Nivel de cadena irrompible: la sucesión comienza desde uno y los

términos están diferenciados. Es el caso más común.

Nivel de cadena rompible: a diferencia del anterior, la sucesión puede comenzar a partir

de cualquiera de sus términos, aunque en sentido ascendente.

Nivel de cadena numerable: la sucesión se utiliza en procesos en los que se comienza por

un término cualquiera, contando a partir de él para dar otro término por respuesta (cuatro, cinco,

seis, siete, ocho).

Nivel de cadena bidireccional: la sucesión puede recorrerse indistintamente en sentido

ascendente o descendente, comenzando por un término cualquiera.

2.2.5.1. Nociones básicas a trabajar para adquirir el concepto de número

“Piaget considera que la construcción del número es correlativa con el desarrollo del

pensamiento lógico, y que al nivel pre lógico se corresponde con un periodo pre numérico”.
25
Castro, (1992). Es decir que el conocimiento del número se organiza por etapas y está en estrecha

relación con el estadio particular de desarrollo en el que se encuentra el niño. “El conocimiento

numérico no viene dado, ni se adquiere súbitamente, sino que se llega a él a través de un camino

que evoluciona desde la infancia hasta la madurez. Si el conocimiento se transforma con la edad,

entonces el estudio de su génesis puede dar las claves de su consistencia y de las capacidades

básicas que lo permiten” Maza, (1989). Cada niño construye su conocimiento a partir de todos

los tipos de relaciones que crea entre él y los objetos. Por ello la necesidad de estimularlo a

establecer estas correspondencias entre toda clase de objetos. El niño interioriza y construye el

conocimiento al crear y coordinar relaciones, aprestándose así al número que es una relación

creada mentalmente por cada sujeto.

Al desarrollar el niño la capacidad de agrupar por las semejanzas y ordenar por las

diferencias, adquiere la posibilidad de clasificar y seriar simultáneamente. Allí según Piaget se

origina el concepto de número como síntesis de similitudes y diferencias cuantitativas. “Piaget

distingue dos tipos de actividades, una de tipo lógico matemático y otra de tipo físico. La primera

consiste en seriar, relacionar, contar diferentes objetos que solo constituyen el material para la

realización de tales actividades, que conducen al niño a un conocimiento operativo. La actividad

de tipo físico consiste en explorar los objetos para obtener información respecto a sus principales

atributos: color, forma, tamaño o peso y que conducen al niño a un conocimiento figurativo de su

realidad circundante” Condemarín, (1986: 353). De la construcción de relaciones entre los

objetos surge lo que Piaget define como abstracciones reflexivas o abstracciones constructivas

porque es una verdadera construcción mental, y es aquí donde se empieza a construir el

conocimiento lógico matemático. Hay que señalar también que las relaciones empiezan a partir

de las comparaciones.

26
“La investigación ha mostrado que el ambiente y la educación en el niño pueden acelerar

o retrasar el desarrollo del conocimiento lógico matemático” (Rencoret, 1994: 27). Esto quiere

decir que la sociedad juega un papel importante para el desarrollo del niño porque él recoge

información del contexto donde vive y este conocimiento exige un marco lógico matemático para

su asimilación y acomodación.

Otro de los procesos cognitivos básicos es la percepción, que se refiere a la forma única

en la que cada persona organiza la información que proviene de los sentidos. Pero esta

percepción es susceptible de ser afectada por nuestras actitudes, expectativas, estados de ánimo,

etc. Una forma de organizar las percepciones es clasificarlas y darles un nombre. Allí se forman

los conceptos. Al formar un concepto se es capaz de reconocer o discriminar las propiedades de

los objetos. Estos conceptos pueden ser concretos o abstractos; son concretos cuando derivan de

nuestras experiencias sensoriales y abstractas cuando son entes. El lenguaje está ligado a los

conceptos porque la capacidad de verbalizar permite hablar de estos y así describir los atributos y

propiedades de los objetos.

A continuación, se define el significado de algunos términos relacionados con las

matemáticas: “El concepto de número es un concepto matemático y como tal es un constructo

teórico que forma parte del universo formal del concepto ideal; como ente matemático es

inaccesible a nuestros sentidos, solo se ve con ojos de la mente, pudiendo representarse

únicamente a través de signos. Se estima que la capacidad de ver esos objetos invisibles es uno

de los componentes de la habilidad matemática” (Rencoret, 1994: 47).

Número es la palabra que sirve para designar el resultado de contar las cosas que forman

un agregado o de comparar una cantidad con otra de la misma especie tomada como unidad, o

cualquiera de los entes abstractos que resultan de familiarizar este concepto.

27
Cantidad, es el valor o cardinal que resulta, en general, de la medida o comparación de

magnitudes. Para expresar el resultado de la medida, usamos los números.

El trabajo en el nivel inicial debe estar orientado a ayudar a los niños a adquirir el sentido

numérico de acuerdo con sus posibilidades y capacidades, es por ello es importante el uso del

material didáctico en la adquisición de las nociones pre numéricas.

2.2.5.2. Nociones pre numéricas

Noción espacio temporal es la construcción del espacio es una actividad corporal. Los

gestos y los movimientos van conformándose como una toma de posición del espacio por parte

de los niños. “En un primer momento estos desplazamientos se realizan de forma exploratoria, se

experimenta la posición a través de los desplazamientos de su propio cuerpo; posteriormente

utiliza su cuerpo como punto de referencia para ubicar objetos en el espacio que le rodea. Cuando

se llega a dominar esta etapa, el niño está en situación de relacionar los objetos

independientemente de su cuerpo y, por último, serán capaces de distinguir relaciones de

posición en el espacio gráfico” (Rencoret, 1994).

El punto de partida para trabajar las nociones espaciales es necesariamente el cuerpo: la

imagen mental que construye del mismo es la base sobre la que construye el espacio que lo

circunda. Los niños deben construir un sistema de referencia que les posibilite definir posiciones,

distancias, organizar movimientos, representar movimientos de otras personas u objetos, etc. En

el colegio se hacen presentes las relaciones espaciales cuando se organizan las mesas de trabajo,

se ubican los sectores y se organiza el día.

“La estructuración de la noción del tiempo es lenta en los primeros años de vida; es

lógico pensar en esta dificultad ya que nunca se percibe el tiempo directamente. Para el niño, el

tiempo está marcado por acciones aisladas, relacionadas con intereses y acontecimientos de sus

28
experiencias diarias que llegan a integrarse como estímulos para la percepción temporal” Chang,

E; Paredes, A. (2003).

Noción de comparación puede ser definida como un recurso del habla o de la escritura

que se utiliza para establecer los elementos (entendidos como características) a partir de los

cuales objetos, personas o situaciones son similares entre sí. Una comparación puede realizarse

en diversos espacios y respecto de diversas situaciones, y siempre implica que dos o más cosas

compartan algunos de sus elementos, volviéndose entonces similares o parecidos entre sí. La

palabra comparación se relaciona con la de “par‟ y con la de poner ante sí mismo a esos

elementos, más o menos pares, para equipararlos y analizarlos desde el mismo punto de vista.

La comparación es una estructura que requiere siempre de la presencia de dos objetos,

personas, situaciones o elementos comparables o equiparables. Evidentemente, una comparación

no se puede hacer si se cuenta con una sola persona o un solo objeto y nada con qué compararlo

o equipararlo. “Esta comparación parte del hecho de descubrir elementos similares entre ambas

partes; elementos que a su vez los diferencian de otros” (Condemarín, 1986).

Sin embargo, la comparación también se puede establecer entre elementos, personas o

situaciones que no se parecen entre sí. Aquí es donde la comparación sirve para enumerar

características o rasgos que luego de ser corroborados marcan si esas dos cosas son similares o

no.

Hay que recordar que el niño domina los elementos cuando se le pone en contacto con los

objetos a través de experiencias directas. Esto estimula su lenguaje al mismo tiempo que le

muestra las propiedades de los objetos. A través de la manipulación, él los examina y observa sus

propiedades: color, tamaño, peso, textura, etc. Al verbalizar las características de los objetos

deberá ser estimulado para establecer comparaciones entre ellos. “Comparar es fijar la atención

en dos o más objetos, para describir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.
29
2.2.5.3. Nociones de agrupación

“La actividad de clasificar, es decir, de agrupar objetos, es una manifestación esencial del

pensamiento lógico matemático. Se expresa precozmente en los niños a través de un proceso

genético, por el cual se va estableciendo semejanzas y diferencias entre los elementos que le

interesan, llegando a formar sub clases que, luego incluirá en una clase de mayor extensión”

(Condemarín, 1986).

2.2.5.4. Nociones de seriación

La seriación es una operación lógica que consiste en ordenar sistemáticamente las

diferencias entre los elementos de un mismo grupo y serie; de acuerdo a la variación de una o

más características. Como por ejemplo el tamaño, el peso, grosor, color, superficie, etc. La

noción de seriación también introduce al niño en el aspecto ordinal del número, al darle a cada

unidad una posición dentro de la serie ordenada. De la misma manera incluye los conceptos de:

 Transitividad: Método lógico que permite construir la seriación por medio de la

comparación de tres elementos. Por ejemplo: Objeto A más chico que objeto B, y

objeto B más chico que objeto C, entonces Objeto A es más chico que el objeto C.

 Reversibilidad: Es la movilización del pensamiento en dos direcciones inversas. Del

ejemplo anterior: A es más chico que C, pero también C es más grande que A.

 A veces lo que hace el niño a esta edad es hacer parejas o tríos, no tiene noción de

transitividad, que es lo que permite hacer una seriación completa; tampoco de

reversibilidad que le permita ir buscando el más grande de los elementos o el más

pequeño respectivamente. Puede hacer una serie con algunos elementos ignorando el

resto. Con los niños se puede trabajar seriación simple y seriación múltiple.

30
2.2.5.5. Nociones de conservación

Implica la capacidad de percibir que una cantidad de sustancia no varía cualesquiera sean

las modificaciones que se introduzcan en su configuración interior. Esta capacidad es adquirida

por efecto de la experiencia y crecimiento. El niño de esta edad no ha desarrollado esta noción,

sino que todavía está fuertemente influenciado por factores perceptivos. Chang, E; Paredes, A.

(2003).

El niño tiene una ausencia de conservación, es capaz de hacer una calificación a través de

una relación perceptual global, su comparación es cualitativa. Por ejemplo, si al niño le

entregamos una plastilina dividida en dos partes iguales y una de ellas se subdivide en cuatro

partes, el niño será incapaz de razonar que la cantidad se mantiene constante a pesar de la

subdivisión.

“Las actividades que se pueden trabajar con los niños son las siguientes: noción de

medida, conservación de longitud, conservación de cantidad discontinua, conservación de

cantidad continua, conservación de peso, conservación de la equivalencia de dos colecciones en

correspondencia, conservación de superficie” Chang, E; Paredes, A. (2003).

2.2.5.6. Expresión verbal de un juicio lógico

Los niños realizan juicios de valor cuando piensan y afirman que un objeto tiene

determinadas propiedades y determinadas relaciones. Ejemplos de expresar propiedades serían:

este carro es pequeño, este plátano no es de color amarillo. De relaciones: mi pelota es más

grande que la tuya, este razonamiento lógico se lleva a cabo cuando el niño centra su atención en

lo que hace.

El propósito central es propiciar en los niños de 5 años, el desarrollo de nociones básicas,

como la clasificación, la seriación, la ordinalidad, la correspondencia, el uso de cuantificadores,

el conteo en forma libre, la ubicación espacial, entre otras. Estas nociones se logran mediante el
31
uso del material concreto en actividades lúdicas y contextualizadas, lo que les permitirá adquirir

la noción de número y, posteriormente, comprender el concepto de número y el significado de las

operaciones.

2.3. Glosario de términos básicos

 Aprendizaje De La Matemática: Saberes que desarrollan un pensamiento numérico y

habilidades matemáticas, esto permite que el niño resuelva y construye respuesta con un

razonamiento lógico.

 Auto concepto: Opinión elaborada en el conocimiento propio de la persona recociendo

sus virtudes, debilidades y características que lo único, mostrando así la confianza en sí

mismo.

 Autonomía: Capacidad de tener normas y conceptos propios marcando una decisión

basada en ello, teniendo un criterio propio en la forma de pensar y en la toma de

decisiones en un conflicto o situación.

 Cognitivo: Conjunto de operaciones mentales, donde el estudiante integre la información

adquirida a través de los sentidos.

 Estrategias Lúdicas: Métodos de enseñanza que ayuda en la adquisición de aprendizaje

en él se involucra un conjunto de actividades con carácter participativo estimulando de

manera positiva el desarrollo de sus habilidades.

 Habilidades Matemáticas: Dominio y construcción en la ejecución de actividades

implicando acciones y operaciones matemáticas, utilizando así concepto, procedimientos,

estrategias y realizar razonamientos para resolver problemas o situaciones.

 Juego: Actividad en la que se involucra el desarrollo de habilidades, destrezas y

cumplimiento de reglas, promueve un medio socializador donde el niño inicia la

interacción con otros miembros y la creación de nuevas actividades.


32
 Matemáticas: Procedimiento que consiste en doblar varias veces la misma cantidad.

 Pensamiento Numérico: Conjunto de saberes en el cual se desarrolla un sistema

numérico y operaciones matemáticas esto permite que el niño resuelva respuestas con un

razonamiento lógico.

2.4. Marco referencial

El departamento de Piura está ubicado en la parte nor-occidental del país. Tiene una

superficie de 35 892 km2, ocupando el 3,1 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte

con Tumbes y la República del Ecuador; por el este, con Cajamarca y el Ecuador; por el sur, con

Lambayeque; por el oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente está dividido en 8 provincias y

64 distritos, siendo su capital la ciudad de Piura.

2.5. Hipótesis

2.5.1. Hipótesis General

Existe relación significativa entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas

en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

2.5.2. Hipótesis Especificas

 Existe relación significativa entre las canciones como estrategia lúdica y las

habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa

Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

 Existe relación significativa entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las

habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa

Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

33
 Existe relación significativa entre los juegos motrices y las habilidades pre

numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón

Saldarriaga, Piura, 2021.

34
2.6. Definición y operacionalización de variable
Variables Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Técnicas
operacional Instrumentos de
Investigación

Variable ● Uso de cantos


Independiente El método lúdico es un La atractivos. Encuesta
variable
conjunto de estrategias estrategias lúdicas ● Adaptaciones de Cuestionario
Canciones como
diseñadas para crear un se medirán junto a las canciones.
estrategia lúdica
ambiente de
armonía sus ● Uso de tecnología
dimensiones
Estrategias
dónde los estudiantes que canciones, en las canciones.
lúdicas
están inmersos en
el manipulaciones y ● Cantos
proceso de aprendizaje, juegos motrices y a individuales
mediante el juego a la ● Cantos grupales.
ves serán
través deactividades medidas en escala
● Participa Encuesta
divertidas y amenas en de Likert.
Manipulaciones activamente. Cuestionario
las que pueda incluirse
como estrategia ● Participa
contenidos, temas o
lúdica pasivamente.
mensajes del currículo
● El docente es
(Ballesteros, 2018).
protagonista

35
Juegos motrices ● Uso del cuerpo
como estrategia
lúdica

Son los conocimientos Las habilidades ● Cuenta en forma


previos, que el niño pre numéricas junto Conteo rápida.
Variable
adquiere en su vida a sus dimensiones ● Tiene dificultad.
Dependiente
cotidiana al relacionar los el conteo y ● Relaciona el conteo Encuesta
objetos que lo rodea y clasificación serán con el juego Cuestionario
Habilidades pre
establecer experiencias medidas en la
numéricas ● Clasificación
pre-numéricas, como: escala de Likert.
simple.
comparar, clasificar,
Clasificación ● Clasificación Encuesta
identificar, reunir,
compleja. Cuestionario
establecer relaciones uno
● Clasificación
a uno, seriar. (Boule,
inclusión de clase.
2017).

36
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque

El enfoque Metodológico de la investigación es cuantitativo. La investigación

cuantitativa al fundamentarse del positivismo prioriza aspectos observables (Hernández ,2018)

En este caso, el enfoque cuantitativo, medirá la tendencia de la variable, estrategias lúdicas

/Habilidades pre numéricas. Esto significa que se usará medidas estadísticas y determinará el

número y cuantificación de las experiencias directas.

3.2. Diseño

El diseño de la investigación será no experimental, de tipo transversal, no se

manipulará las variables en forma intencional, sino se interpretará la información, donde se

observará el comportamiento de las variables, como es en este caso, estrategias lúdicas /

Habilidades pre numéricas. (Baptista, 2017). La investigación será Transversal, porque los

datos que se recogerán pertenecen a un momento único (Hernández, 2018). En este caso

dentro del período de la pandemia del COVID 19, 2020, se obtendrá el siguiente esquema:

Que a continuación se detalla en el esquema:

Dónde:

M: Corresponde a la muestra en estudio serán. O5 docentes de Inicial.

O1: Corresponde a la variable: Estrategias lúdicas.


37
02 : Corresponde a la variable: Habilidades pre numéricas

3.3. Nivel

El nivel de investigación es descriptivo y explicativo. Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es

medir. En este caso se describirá estrategias lúdicas /Habilidades pre numéricas, que aplican las

docentes de las IIEE del nivel inicial. El diseño Explicativo va más allá de la descripción de conceptos

o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las

causas de los eventos físicos o sociales. (Ñaupas,2016). En este caso la variable estrategias lúdicas a

distancia se explicará las razones y motivos, sin son tradicionales o pertinentes.

3.4. Tipo

El tipo de Investigación, es correlacional. La investigación correlacional es un tipo de método

de investigación no experimental en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa la

relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña. (Hernández,2018).

3.5. Sujetos

3.5.1. Población

Par el presente proyecto de investigación la población con quienes se trabajará el estudio se

define como “un conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos en los cuales puede

presentarse una determinada característica apta de ser estudiada” Carrillo (2015).

Es por ello que los sujetos de investigación, está formado por los docentes del nivel inicial,

primaria y secundaria de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura 2021. A continuación,

se detalla, el número de docente.

38
Tabla 1. Distribución de la Población
I.E. Parcemón Saldarriaga Número de docentes de la IE Parcemón
Saldarriaga Montejo
Docentes del nivel inicial 15

Docentes del nivel primaria 17

Docentes del nivel secundaria 12

Total 34

Fuente: Cuadro de asignación de personal de la dirección de la IE Parcemón Saldarriaga


3.6. Muestra

El término muestra en investigación científica se define como una pequeña porción o parte de

la población o universo de interés, sobre la cual se recolecta los datos principales y deberá ser muy

representativa de dicha población (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018, p.196).

En el presente proyecto de investigación la muestra se ha considerado en forma intencional a

las docentes del nivel inicial. Para el presente trabajo de investigación se utilizará un muestreo no

probabilístico e intencional. La institución educativa, tiene el nivel inicial, la muestra se detalla en el

siguiente cuadro:

Tabla 2. Muestra de estudio


Docentes del nivel inicial Total

Docentes del nivel inicial a cargo de niños de 04 años 09

Docentes del nivel inicial a cargo de niños de 05años 06

Total 15

Fuente: Cuadro de asignación de personal de la dirección de la IE Parcemón Saldarriaga

39
3.7. Métodos y procedimientos

La validez y confiabilidad de los instrumentos se hará de acuerdo con los criterios técnicos

establecidos para las investigaciones cuantitativas. La validación fue entendida como la exactitud con

que el instrumento mide lo que se propone medir. En el presente estudio los instrumentos que se

validarán corresponden a las variables: la pandemia y expresión corporal, dicho proceso se hará

mediante el juicio de expertos del ámbito regional. Para ello se solicitará la evaluación de un

investigador o un estadístico y un académico experto en el tema. En cuanto a la confiabilidad, un

instrumento es confiable cuando las mediciones hechas no varían significativamente, ni en el tiempo,

ni por la aplicación de diferentes personas. En la presente investigación se aplicó una prueba piloto, la

cual luego de ser procesada permitirá determinar el coeficiente de confiabilidad, mediante el Alfa de

Cronbach.

Los métodos de análisis de datos, partirá desde la elaboración de base de datos, aquí s e

diseñará en SPSS v. 20 una vista de variables y una vista de datos para contar y procesar los datos,

luego se desarrollará la organización de los datos, en este caso habrá la elaboración tablas y gráficos

para organizar las frecuencias absolutas y relativas, de acuerdo a los objetivos de investigación y las

dimensiones e indicadores de las variables, luego se hará el análisis estadístico, donde se aplicará

medidas de estadística descriptiva (media aritmética, suma, mínimo, máximo, frecuencias) para lograr

exponer resultados y realizar comparaciones en los casos que sean necesario. Finalmente, se obtendrá

por la Interpretación en este caso se realizó una descripción de los resultados, en función de los

objetivos e hipótesis, donde se desarrolló la discusión de resultados para dar cuenta del logro de los

objetivos de la investigación en una relación práctica y teórica con las teorías explicadas en el marco

teórico.

40
3.8. Técnicas e Instrumentos

Las técnicas de investigación son un conjunto de herramientas que responde acerca de cómo se

recogerá la información, donde según el tipo de investigación se aplicarán los protocolos necesarios. Se

utilizaron como técnicas: La encuesta y la observación, donde la encuesta, permitirá recoger datos con

preguntas que responden a las dimensiones de las variables, con respuestas de tres niveles. La

observación a decir de Hernández, será estructurada, la observación estructurada recoge en forma

focalizada l. (Hernández, 2018).

Los instrumentos, son los recursos en físico o virtuales que se usa en la investigación para

recoger datos y estos deben responde a las variables de estudio (Mendoza, 2017). Se aplicará como

instrumentos de investigación un cuestionario que medirá la variable como tics /desempeño profesional

docente.

3.9. Aspectos Éticos


La investigación considerará las normas APA, así mismo respetará la autoría intelectual de los

autores consultados, tomando y valorando sus aportes teóricos como un sustento científico. Se

respetará la información que proporcionarán los docentes del nivel inicial de la Institución Educativa

Parcemón Saldarriaga de Piura. La autonomía, como aspecto ético, por la libertad que tendrá la

investigación para hacer los reajustes requeridos. La justicia obedece que, para los 05 docentes del

nivel inicial el tratamiento de la información se obtendrá con la imparcialidad de la investigación.

41
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Presentación de resultados

O.E.1. Establecer la relación entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades
pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón
Saldarriaga, Piura, 2021.

Tabla 3. Relación entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas
en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Habilidades pre numéricas


Ineficiente Regular Eficiente Total
n % n % n % n %
Canciones Mala 2 13.3 6 40.0 1 6.7 9 60.0
Regular 3 20.0 3 20.0 0 0.0 40.0
Buena 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0
Total 5 33.3 9 60.0 1 6.7 15 100.0
Nota. Encuesta aplicada a los docentes de la I.E Parcemón Saldarriaga

Figura 1. Relación entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas
en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.
40.0%
40.0%

35.0%

30.0%

25.0% 20.0% 20.0%


20.0%
13.3%
15.0%

10.0% 6.7%

5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


0.0%
Ineficiente Regular Eficiente

Mala Regular Buena

Nota. Tabla 3
Interpretación

En la tabla 3 y figura 1 se puede observar que el 13.3% docentes manifestó que tienen

habilidades ineficientes, un 40% de las mismas poseen habilidades regulares y solo un 6.7%

tiene habilidades de eficientes frente a un nivel malo de las canciones como estrategia lúdica.

Por otra parte, un 20% de docentes manifestó tener habilidades ineficientes y solo un 20% de

los mismos un nivel regular frente a un regular nivel de las canciones como estrategia lúdica.
O.E.2. Establecer la relación entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las
habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa
Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Tabla 4. Relación entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las habilidades pre
numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,
Piura, 2021.

Habilidades pre numéricas


Ineficiente Regular Eficiente Total
n % n % n % n %
Manipulaciones Mala 3 20.0 2 13.3 0 0.0 5 33.3
Regular 2 13.0 7 46.7 0 0.0 9 60.0
Buena 1 6.7 0 0.0 0 0.0 1 6.7
Total 6 40.0 9 60.0 0 0.0 15 100.0
Nota. Encuesta aplicada a los docentes de la I.E Parcemón Saldarriaga

Figura 2. Relación entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las habilidades pre
numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,
Piura, 2021.

46.7%
50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0% 20.0%
20.0% 13.0% 13.3%
15.0%
6.7%
10.0%
5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Ineficiente Regular Eficiente

Mala Regular Buena


Nota. Tabla 4
Interpretación

En la tabla 4 y figura 2 se puede observar que el 20.0% docentes manifestó que tienen

habilidades ineficientes, un 13.3% de las mismas poseen habilidades pre numericas regulares

frente a un nivel malo de las manipulaciones como estrategia lúdica. Por otra parte, un 13.0%

de docentes manifestó tener habilidades ineficientes y solo un 46.7% de los mismos un nivel

regular frente a un nivel regular de las manipulaciones como estrategia lúdica.


O.E.3. Evaluar la relación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en los
niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Tabla 5. Relación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en los niños del
nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Habilidades pre numéricas


Ineficiente Regular Eficiente Total
n % n % n % n %
Canciones Mala 3 20.0 4 26.7 1 6.7 8 53.3
Regular 1 6.7 6 40.0 0 0.0 7 46.7
Buena 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Total 4 26.7 10 66.7 1 6.7 15 100.0
Nota. Encuesta aplicada a los docentes de la I.E Parcemón Saldarriaga

Figura 3. Relación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en los niños del
nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.
40.0%
40.0%

35.0%

30.0% 26.7%

25.0% 20.0%
20.0%

15.0%

10.0% 6.7% 6.7%

5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


0.0%
Ineficiente Regular Eficiente

Mala Regular Buena


Nota. Tabla 5
Interpretación

En la tabla 5 y figura 3 se puede observar que el 20.0% docentes manifestó que tienen

habilidades ineficientes, un 26.7% de las mismas poseen habilidades regulares y solo un 6.7%

tiene habilidades de eficientes frente a un nivel malo de los juegos motrices como estrategia

lúdica. Por otra parte, un 6.7% de docentes manifestó tener habilidades ineficientes y solo un

40% de los mismos un nivel regular frente a un regular nivel de los juegos motrices como

estrategia lúdica.
O.G. Determinar la relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en
los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Tabla 6. Relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños del
nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Habilidades pre numéricas


Ineficiente Regular Eficiente Total
n % n % n % n %
Canciones Mala 4 26.7 3 20.0 1 6.7 8 53.3
Regular 2 13.3 5 33.3 0 0.0 7 46.7
Buena 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Total 6 40.0 8 53.3 1 6.7 15 100.0
Nota. Encuesta aplicada a los docentes de la I.E Parcemón Saldarriaga

Figura 4. Relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños
del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

33.3%
35.0%

30.0% 26.7%

25.0%
20.0%
20.0%
13.3%
15.0%

10.0% 6.7%

5.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Ineficiente Regular Eficiente

Mala Regular Buena

Nota. Tabla 6
Interpretación

En la tabla 6 y figura 4 se puede observar que el 26.7% docentes manifestó que tienen

habilidades pre numericas ineficientes, un 20% de las mismas poseen habilidades regulares y

solo un 6.7% tiene habilidades de eficientes frente a un nivel malo de las estrategias lúdicas.

Por otra parte, un 13.3% de docentes manifestó tener habilidades pre numericas ineficientes y

solo un 33.3% de los mismos un nivel regular frente a un nivel regular de las estrategia lúdica.
4.2. Prueba de Hipótesis

H.E.1. Existe relación significativa entre las canciones como estrategia lúdica y las
habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa
Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Tabla 7. Correlación significativa entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades
pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,
Piura, 2021.

Canciones Habilidades pre


numericas
Coeficiente de 1,000 ,715**
correlación
Canciones
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 15 15
Spearman Coeficiente de ,705** 1,000
Habilidades pre correlación
numericas Sig. (bilateral) ,000 .
N 15 15
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Interpretación:
En la tabla se observa que, el coeficiente de correlación es 0,715** por lo tanto se
puede afirmar que existe un nivel de correlación positiva considerable. Por otro lado, el p-
valor es igual a 0,000 el mismo que es menor a 0,05 lo cual indica que se rechaza la hipótesis
nula.
Decisión:
Se rechaza H0 y se acepta H1, dado que el p-valor establece que, existe relación significativa
entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial
de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

H.E.2. Existe relación significativa entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las
habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa
Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.
Tabla 8. Correlación significativa entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las
habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón
Saldarriaga, Piura, 2021.

Manipulaciones Habilidades pre


numericas
Coeficiente de 1,000 ,743**
correlación
Manipulaciones
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 15 15
Spearman Coeficiente de ,743** 1,000
Habilidades pre correlación
numericas Sig. (bilateral) ,000 .
N 15 15
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Interpretación:

En la tabla se observa que, el coeficiente de correlación es 0,743** por lo tanto se

puede afirmar que existe un nivel de correlación positiva considerable. Por otro lado, el p-

valor es igual a 0,000 el mismo que es menor a 0,05 lo cual indica que se rechaza la hipótesis

nula.

Decisión:

Se rechaza H0 y se acepta H1, dado que el p-valor establece que, Existe relación

significativa entre las manipulaciones como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas

en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.
H.E.3. Existe relación significativa entre los juegos motrices y las habilidades pre
numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,
Piura, 2021.

Tabla 9. Correlación entre los juegos motrices y las habilidades pre numéricas en los niños del
nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Juegos Habilidades pre


Motrices numericas
Coeficiente de 1,000 ,801**
correlación
Juegos Motrices
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 15 15
Spearman Coeficiente de ,801** 1,000
Habilidades pre correlación
numericas Sig. (bilateral) ,000 .
N 15 15
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Interpretación:

En la tabla se observa que, el coeficiente de correlación es 0,801** por lo tanto se

puede afirmar que existe un nivel de correlación positiva considerable. Por otro lado, el p-

valor es igual a 0,000 el mismo que es menor a 0,05 lo cual indica que se rechaza la hipótesis

nula.

Decisión:

Se rechaza H0 y se acepta H1, dado que el p-valor establece que, Existe relación

significativa entre los juegos motrices como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas

en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.
H.G. Existe relación significativa entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre
numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,
Piura, 2021.

Tabla 10. Correlación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños
del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.

Estrategias Habilidades pre


Ludicas numericas
Coeficiente de 1,000 ,763**
Estrategias correlación
Ludicas Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 15 15
Spearman Coeficiente de ,763** 1,000
Habilidades pre correlación
numericas Sig. (bilateral) ,000 .
N 15 15
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Interpretación:

En la tabla se observa que, el coeficiente de correlación es 0,763** por lo tanto se

puede afirmar que existe un nivel de correlación positiva considerable. Por otro lado, el p-

valor es igual a 0,000 el mismo que es menor a 0,05 lo cual indica que se rechaza la hipótesis

nula.

Decisión:

Se rechaza H0 y se acepta H1, dado que el p-valor establece que, Existe relación

significativa entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños del nivel

inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.


4.3. Discusión de resultados

Se presenta la discusión de resultados estadísticos para determinar la relación entre las estrategias

lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución

Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.Consta que para el desarrollo de distintas

habilidades en el aprendizaje en los niños es muy importantes estrategias relacionadas con el

juego ya que es un factor principal de sus interés en esta etapa. Por ello se presenta a

continuación resultados desde objetivos específicos hasta el objetivo general para determinar

la relación en dichas variables:

En cuanto al primer objetivo específico, se basa en establecer la relación entre las

canciones como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial

de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.En los resultados se observa el

13.3% docentes manifestó que tienen habilidades ineficientes, un 40% de las mismas poseen

habilidades regulares y solo un 6.7% tiene habilidades de eficientes frente a un nivel malo de

las canciones como estrategia lúdica. Por otra parte, un 20% de docentes manifestó tener

habilidades ineficientes y solo un 20% de los mismos un nivel regular frente a un regular nivel

de las canciones como estrategia lúdica.

Estos resultados son contrastados con Encalada (2019) ,quien expresa que que es

importante contar con una propuesta metodológica para orientar a los docentes y fortalecer su

trabajo al mismo tiempo que se motiva a los estudiantes el aprendizaje mediante estrategias

lúdicas, en este caso, para el desarrollo de nociones de cantidad y el número en el nivel inicial

2.
Por otro lado en el segundo objetivo específico, que busca establecer la relación entre

las manipulaciones como estrategia lúdica y las habilidades pre numéricas en los niños del

nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021, de acuerdo a los

resultados se encontró que el 20.0% docentes manifestó que tienen habilidades ineficientes, un

13.3% de las mismas poseen habilidades pre numéricas regulares frente a un nivel malo de las

manipulaciones como estrategia lúdica. Por otra parte, un 13.0% de docentes manifestó tener

habilidades ineficientes y solo un 46.7% de los mismos un nivel regular frente a un nivel

regular de las manipulaciones como estrategia lúdica.

Dichos resultados son corroborados con Mayora (2017), quien concluye que las

docentes aplican el material didáctico adecuado que le permite a los estudiantes el desarrollo

del pensamiento lógico matemático. Entonces, es crucial considerar los materiales para

trabajar los conceptos matemáticos. Sin embargo, hay que tener presente que el aprendizaje

matemático se da por medio del juego o con el uso de su cuerpo, la manipulación de los

materiales para que pueda observar, identificar, descubrir y hacer comparaciones de la

variedad de texturas, formas, tamaños, colores, olores, etc.

Por consiguiente el tercer objetivo específico, es evaluar la relación entre los juegos

motrices y las habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución

Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.Donde encontramos que el 20.0% docentes

manifestó que tienen habilidades ineficientes, un 26.7% de las mismas poseen habilidades

regulares y solo un 6.7% tiene habilidades de eficientes frente a un nivel malo de los juegos

motrices como estrategia lúdica. Por otra parte, un 6.7% de docentes manifestó tener

habilidades ineficientes y solo un 40% de los mismos un nivel regular frente a un regular nivel

de los juegos motrices como estrategia lúdica.


Estos resultados forman discrepancia con Coronel (2019), quien comenta en sus

conclusiones de estudio que 57% de docentes observadas demuestran que no aplican

adecuadamente las estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento matemático. Este

resultado nos indica que las docentes no están ajustándose a las necesidades de los niños, no

hacen uso de juegos, materiales, adecuados para realizar la actividad matemática. Solamente

un 42% de las docentes si aplican adecuadamente las estrategias didácticas para desarrollar el

pensamiento matemático, el uso adecuado de estrategias didácticas para el desarrollo del

pensamiento matemático responde al interrogante cómo se desarrollan el pensamiento

matemático, que hace referencia a las necesidades de los niños. Tomar en cuenta ello es

enriquecedor y necesario en la construcción del aprendizaje del infante.

Finalmente se presenta el objetivo general, determinando la relación entre las

estrategias lúdicas y las habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la

Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura, 2021.Donde se observa que el 26.7%

docentes manifestó que tienen habilidades pre numéricas ineficientes, un 20% de las mismas

poseen habilidades regulares y solo un 6.7% tiene habilidades de eficientes frente a un nivel

malo de las estrategias lúdicas. Por otra parte, un 13.3% de docentes manifestó tener

habilidades pre numéricas ineficientes y solo un 33.3% de los mismos un nivel regular frente a

un nivel regular de las estrategia lúdica.

Estos resultados discrepan con Córdova (2020) , quien indica que al aplicar la

estrategia lúdica orientado al desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad del

área de matemáticas, permitió desarrollar una experiencia significativa potenciando en los

niños de cuatro años sus habilidades de traducir cantidades a expresiones numéricas;


comunicar su comprensión sobre los números y las operaciones y el uso adecuado de

estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.


CONCLUSIONES

1. Se determina que en los niños de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga, Piura,

si existe relación significativa entre las canciones como estrategia lúdica y las habilidades pre

numéricas, por lo que se afirma que para desarrollar habilidades de resolución de problemas

matemáticos es importante que el niño sea estimulado atraves de distintos juegos, canciones y

objetos, medio que por la cual el niño va reestructurando de manera progresiva sus

capacidades matemáticas.

2. Se establece la relación significativa entre las manipulaciones como estrategia lúdica y

las habilidades pre numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa

Parcemón Saldarriaga de una manera positiva, por lo que se confirma que el uso manualidades

como materiales concretos que estimulen su capacidad de interés y espíritu de observación, se

consideran un factor primordial para que la participación sea más activa y dinámica, cuyo

objetivo es que todo aprendan ,en este caso fortalecer sus capacidades pre numéricas.

3. Se determina que en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón

Saldarriaga, Piura, si existe una relación significativa entre los juegos motrices y las

habilidades pre numéricas, por lo que se asegura que los juegos motrices aparte de desarrollar

habilidades de la vida cotidiana, también puede ser usado para incrementan las habilidades pre

numéricas atraves de juegos relacionadas con las capacidades matemáticas, cabe mencionar

que los niños siempre están en movimiento por sus inquietudes de descubrir el mundo .

4. Finalmente se establece la relación entre las estrategias lúdicas y las habilidades pre

numéricas en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Parcemón Saldarriaga,

Piura, de manera significativa, afirmando que el uso de las estrategias lúdicas en la infancia

refuerza conocimientos, aprendizajes de los alumnos, convirtiéndose en un recurso principal

para incrementar las habilidades pre numéricas de los niños,


RECOMENDACIONES

1. Al ministerio de educación, seguir trabajando en nuevas propuestas en capacitaciones

a los docentes para mejorar día a día en los aprendizajes de los estudiantes .En cuanto a

estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades, destrezas y capacidades integrales

del niño siendo el centro principal el juego de esa manera fortalecer las habilidades pre

numéricas en el nivel inicial, cabe resaltar que este tema fortalece el área de matemática uno

de los principales evaluados para ver el nivel de aprendizajes en los niños.

2. A la directora de la institución Educativa Parcemón Saldarriaga, brindar siempre

capacitaciones y proyectos de nuevas propuestas metodologías para el desarrollo de clases e

impartiendo una actitud constructiva, adoptando nuevos estilos de aprendizajes, brindando de

esa forma una manera libre de desenvolverse, dando soluciones a problemáticas que pueden

suceder a diario.

3. A las docentes de aula la institución Educativa Parcemón Saldarriaga, seleccionar las

estrategias lúdicas para cada área es importante tener en cuenta este proceso, ya que a través

del juego se genera un ambiente innato en el aprendizaje, por lo cual se puede aprovechar

como estrategia didáctica para compartir, conceptualizar conocimientos con la finalidad de

integrar al niño en un entorno de desarrollo de habilidades.

4. A futuros investigadores, que presenten proyectos haciendo uso de esta variable con

sesiones estrategias en esta área de matemática y se tome una prueba de antes y después para

observar cuanto pueden apoyar las estrategias lúdicas en los aprendizajes de los niños y medir

las diferencias, brindando nuevas propuestas, metodológicas a docentes y demás

investigadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de los 0 a los 6 años. España.
Ediciones OCTAEDRO.
Aurelli, P. (1998). La cultura del mercader en la Barcelona del siglo XV. Barcelona, (1998)
Ballesteros de la Cruz, M. I., Paños Martínez, E., & Ruiz Gallardo, J. R. (2018). Los microorganismos
en la educación primaria: ideas de los alumnos de 8 a 11 años e influencia de los libros de
texto. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 0079-98.
Benites Ruíz, V., & Correa Carrasco, D. M. (2016). Influencia de las estrategias de organización
gráfica en el aprendizaje significativo de los niños y niñas del 5to y 6to grado" A" y" B" de
educación primaria de la IE" Carlota Ramos de Santoyala de la Universidad Nacional de
Piura, durante el año 2014. [Repositorio Institucional]
Boule, F. (1995). Manipular, Organizar, Representar – Iniciación a las Matemáticas. Madrid. Narcea,
S.A. de ediciones.
Brenes, N. (2006). Formación del concepto numérico. Perú
Carrillo Flores, A. (2015). Población y Muestra. Universidad Autónoma del Estado de Mexico,
Mexico.
Castro, Encarnación, Rico, L. y Castro, E. (1992). Números y Operaciones – Fundamentos para una
aritmética escolar. Santiago de Chile: Editorial Síntesis.
Cepeda Astudillo, L. G. (2017). Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de
enseñanza aprendizaje universitario.
Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para Educación Preescolar. Madrid. Pearson
Educación.
Chang, E; Paredes, A. (2003). Programa de actividades de elaboración de materiales didácticos para
desarrollar la noción número en los niños de 5 años del C.E. Parroquial José Lefebvre
Francour del Distrito de Moche. [Tesis para optar el título de licenciada en educación inicial].
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.
Condemarín, M. Chadwick, M. y Milicic, N. (1986). Madurez Escolar. Santiago de Chile. Editorial
Andrés bello.
Córdova, M. (2012). Propuesta pedagógica para la adquisición de la noción de número en el nivel
inicial 5 años de la IE 15027, de la providencia de Sullana. [Tesis de licenciatura]. Repositorio
Institucional Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
https://hdl.handle.net/20.500.13032/17812
Córdova, M. (2020). En su tesis titulada Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la competencia
resuelve problemas de cantidad del área de Matemáticas en niños de 04 años de la institución
educativa inicial Nº 1162 Sausal -Chulucanas, año 2018
Coronel, Y. (2019). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento matemático en aulas de 3
a 5 años de una Institución Educativa Inicial pública del distrito de San Martín de Porres, 2019.
[Tesis de licenciatura]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8631/
Estrategias_CoronelMamani_Yudith.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correa, Patricia (2001). El material Educativo para un mejor aprendizaje de los niños de nivel Inicial.
[Tesis para optar el título de licenciada en educación parvularia]. Colombia.
Cruzado, M. Cruz, R. Díaz, L. (2018). Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la capacidad
de representación matemática de los estudiantes de educación inicial. [Tesis de licenciatura].
Repositorio Institucional Universidad Católica de Trujillo.
http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/368
Dankhe, G. (1986). Metodología de la Investigación. Definicion del tipo de.
Delgadillo Castellanos, A. L., & Chacon Restrepo, J. V. (2014). La lúdica como estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la lectura y escritura (Doctoral dissertation. Corporación
Universitaria Minuto de Dios.
Encalada, P. (2019). Estrategias lúdicas para desarrollar habilidades pre numéricas en los niños del
Nivel Inicial. [Trabajo de titulación]. Repositorio Institucional Universidad Politécnica
Salesiana Sede Cuenca. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17895/1/UPS-
CT008475.pdf
Evaluación Censal de Estudiantes 2015 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los
Aprendizajes. UMC. http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-2015/
Evaluación Censal de Estudiantes 2016 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los
Aprendizajes. UMC. http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-2016/
Fuentes, S. Rojas, M. & Acuña M. (2017). Estrategias lúdico-pedagógicas para el desarrollo del
pensamiento lógico-matemático desde la perspectiva del aprendizaje significativo en niños de
4 y 6 años de una institución preescolar de Floridablanca (Santander, Colombia). [Trabajo de
licenciatura].
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14112/2017_Nuevos_Cuadernos
_de_Pedagog%C3%ADa_8-116-134.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Guerrero, J. D. R. (2015). Técnicas y estrategias para desarrollar habilidades motrices en los
niños de tres años de la Institución Educativa particular-Talentitos-2015.
Groos, K. (1896). Die Spiele der Thiere. G. Fischer.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodolologia de la Investigación Las rutas
cuantitativa, cualitativa y Mixta. Mexico: McGRAW-HILL INTERAMIRICANA
EDITORES, S.A. de C. V.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). “Metodología de la investigación”
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la
investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.
Lauracio, N. (2006: 127). Uso de materiales didácticos en un centro educativo inicial del programa de
educación bilingüe intercultural. [Tesis para optar el título en educación. Puno – Perú].
Mayorga, E. (2017). Material didáctico para el desarrollo de las capacidades lógico matemático en los
niños de 4 a 5 años del centro infantil Bilingüe Discovery BB de la Ciudad de Quito”. [Tesis
de licenciatura]. Repositorio Institucional Universidad Central de Ecuador.
Maza, C. (1989). Conceptos y Numeración en la Educación Infantil. Madrid. Editorial Síntesis.
Mendoza, D. (2017). Orientaciones Metodológicas Para El Mejoramiento De Las Investigaciones De
Trabajos De Titulación De Una Universidad Privada De Quito (Methodological Guidelines
for the Improving Research on Graduate Work From a University Private of Quito). Available
at SSRN 3639243.
Montessori, M. (1979). La educación para el desarrollo Humano.
Ñaupas, H., Palacios, J., & Romero, H. (2016). Metodología de la investigación jurídica. Lima:
Grijley.
Ocaña, A. O. (2009). Educación Infantil: afectividad, amor y felicidad, currículo, lúdica, evaluación y
problemas de aprendizaje.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int.J.
Morphol, 227-232.
Phillips, J. (1972). Los orígenes del Intelecto según Piaget. Barcelona: Fontanella
Piaget, J, Beth, E. y Dieudonne. J. (1971). La enseñanza de las matemáticas. España. Musigraf arabí
s.a
PISA. (2015). PISA 2015 - INEE. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015.html
Rencoret, M. (1994). Iniciación Matemática. Chile. Andrés Bello.
Rincón M, Aida J. (2010: 57) Importancia del material didáctico en el proceso matemático de
educación Preescolar. [Tesis para optar el título de licenciada en pedagogía]. Universidad
Nacional de Mérida. Mérida – Venezuela.
Rodriguez Arias, F. H. (2016). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la inteligencia lógica
matemática, en las y los estudiantes del octavo año de educación general básica, del colegio
nacional técnico Puéllaro, Quito, periodo 2014-2015 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Rodríguez Cabezudo, N. G., Piscoya Rojas, G. K., Collanqui Díaz, P. D., Zelarayan Adauto, M., Díaz
Maguiña, M. I., Paz Huamán, G. P., & Isidro Cámac, L. E. (2015). Rutas del aprendizaje
versión 2015: ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños? IV Ciclo Área Curricular Matemática.
3o. y 4o. grados de Educación Primaria.
Roncal M. (2012). Didáctica de la matemática, Guatemala.
Zamudio Espinosa, D. C., Mapallo Silva, C. P., Vergara Gonzalez, J. P., Vasquez Bonilla, L. M., Rosas
Zambrano, V. A., Umaña Feria, P. J., & Tenorio, L. (2011, September). Metodología para el
desarrollo de competencias sociolaborales en las actividades cotidianas en instituciones
educativas. In XIII Simposio de Investigaciones en Salud, 2011.
Zapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial
Pax.
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de Consistencia del Proyecto de Investigación
Tema Problema Objetivo Hipótesis Variables Metodología Estrategias

Problema General Objetivo Hipótesis General: Variable 1: Tipo de 1 Descubrimiento


Estrategias ¿Cuál es la relación General: H1: investigación: del problema.
Lúdicas para entre las estrategias Determinar la Estrategias Según su finalidad: 2 Planteamiento
Existe relación
Desarrollar lúdicas y las relación entre las Lúdicas No experimental. del problema.
significativa entre las
Habilidades habilidades pre estrategias lúdicas 3 Teorización del
estrategias lúdicas y
Pre numéricas numéricas en los y las habilidades problema.
las habilidades pre Variable 2: Nivel de
en los niños niños del nivel pre numéricas en
investigación: 4 Planteamiento
numéricas en los
del Nivel inicial de la los niños del nivel de hipótesis.
niños del nivel inicial Correlacional/
Inicial de la Institución inicial de la
de la Institución descriptivo / 5 Experimentació
Institución Educativa Institución
Educativa Parcemón explicativo n, acopio y
Educativa Parcemón Educativa Habilidades
Saldarriaga, Piura, análisis.
Parcemón Saldarriaga, Piura, Parcemón pre
2021.
Saldarriaga, 2021? Saldarriaga, Piura, numéricas Diseño de 6 Contrastación
de hipótesis.
Piura, 2021. 2021. investigación:
7 Formulación de
Transversal.
conclusiones
Problemas Objetivos Hipótesis
(teorías).
Específicos: Específicos: Específicos Población y muestra:
8 Evaluación del
1-. ¿Cuál es
la 1-. Establecer la 1-. Existe relación 15 docentes de la de la
proceso (ciclo
relación entre las relación entre las significativa entre las Institución Educativa
nuevo).
canciones como Parcemón Saldarriaga,
estrategia lúdica y canciones como canciones como Piura, 2021.
las habilidades pre estrategia lúdica y estrategia lúdica y las
Técnicas:
numéricas en los las habilidades pre habilidades pre
V1: Entrevista.
niños del nivel numéricas en los numéricas en los
inicial de la niños del nivel niños del nivel inicial Instrumentos:

Institución inicial de la de la Institución V1: Cuestionario.


Educativa Institución Educativa Parcemón
Parcemón Educativa Saldarriaga, Piura,
Saldarriaga, Piura, Parcemón 2021.
2021? Saldarriaga, Piura, 2-. Existe relación
2-. ¿Cuál es la 2021. significativa entre las
relación entre las 2-. Establecer la manipulaciones como
manipulaciones relación entre las estrategia lúdica y las
como estrategia manipulaciones habilidades pre
lúdica y las como estrategia numéricas en los
habilidades pre lúdica y las niños del nivel inicial
numéricas en los habilidades pre de la Institución
niños del nivel numéricas en los Educativa Parcemón
inicial de la niños del nivel Saldarriaga, Piura,
Institución inicial de la 2021.
Educativa Institución 3.- Existe relación
Parcemón Educativa significativa entre los
Saldarriaga, Piura, Parcemón juegos motrices y las
2021? Saldarriaga, Piura, habilidades pre
3.- ¿Cuál es la 2021. numéricas en los
relación entre los 3.- la niños del nivel inicial
Evaluar
juegos motrices y relación entre los de la Institución
las habilidades pre juegos motrices y Educativa Parcemón
numéricas en los las habilidades pre Saldarriaga, Piura,
niños del nivel numéricas en los 2021.
inicial de la niños del nivel
Institución inicial de la
Educativa Institución
Parcemón Educativa
Saldarriaga, Piura, Parcemón
2021? Saldarriaga, Piura,
2021.
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
Escuela Profesional de Educación

INSTRUMENTO PARA MEDIR LA RELACIÓN LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS Y


HABILIDADES PRE NUMÉRICAS
Estimado docente seleccione y marque con una (x) en el cuadro correspondiente la
información solicitada, esta encuesta tiene carácter anónimo, y su procesamiento será
reservado, por lo que pedimos sinceridad en las respuestas, según las siguientes escalas de
Valoración.

1 Nunca 2 Casi nunca 3 A veces 4 Casi siempre 5 Siempre

N° Ítems 1 2 3 4 5
VARIABLE: ESTRATEGIAS LUDICAS
DIMENSIÓN: LAS CANCIONES COMO ESTRATEGIA
LÚDICA
1 Considera usted que es importante practicar el canto en los niños de
nivel inicial para mejorar sus habilidades pre numéricas.
2 Cree usted que es necesario escoger la canción con respecto a la
pronunciación del niño.
3 Considera usted que el uso de tecnología para las canciones en el
niño es importante.
4 Cree usted que se debería usar celulares con app que ayuden al niño
a desarrollar sus habilidades pre numéricas.
5 Considera usted que el niño debería cantar únicamente solo para un
mejor desarrollo de su habilidad.
6 Cree usted que el niño debería formar grupos de canto que ayude a
desarrollar sus habilidades pre numéricas.
DIMENSION: MANIPLULACIONES COMO ESTRATEGIA
LUDICA
7 Cree usted que es muy importante que el niño participe
constantemente en las actividades académicas de la I. E
8 Ha observado usted en sus niños que tienen una participación
activamente positiva.
9 Crees usted que es muy importante que el niño o niña participe
pasivamente ante los demás niños.
10 Es necesario que se les prohíba con mucha rigidez algunos aspectos
de normas de convivencia.
11 cree usted que es importante ser el protagonista de su aula en la que
enseña
12 Ha observado usted que los niños la tratan como una madre.
DIMENSION: JUEGOS MOTRICES COMO ESTRATEGIA
LUDICA
13 Cree usted que las dinámicas de ejercicios en el aula son muy
importantes para sus niños.
14 Considera usted que cada vez que realiza dinámicas con el niño
observa mucha actitud positiva.
15 Ha observado usted que los niños son muy imperativos
16 Ha realizado algún tipo de ejercicio físico riesgoso con sus niños
17 Considera usted que debería de haber un profesional que ayude al
niño en sus ejercicios físicos.
18 Ha observado usted algún defecto físico en sus niños al momento de
realizar movimientos con su cuerpo.
VARIABLE: HABILIDADES PRENUMERICAS
DIMENSION: CONTEO
19 Ha observado usted en sus niños que se impacientan muy rápido
20 Ha realizado usted algún método que ayude al niño a calmarse
21 Utiliza usted un método de conteo con sus niños al momento de su
actividad académica.
22 Ha observado que el niño utiliza sus dedos, piedritas u otros objetos
para contar.
23 Ha observado usted que sus niños tienen dificultades para pensar en
lo que está haciendo
24 Ha observado usted que sus niños tienen dificultades para ordenar
sus ideas.
25 Ha observado usted que sus niños tienen dificultad para contar de
manera rápida.
26 Ha observado usted que los niños relacionan el conteo con algún
juego.
27 Ha observado usted que los niños pueden memorizar muy rápido los
números.
DIMENSION: CLASIFACIÓN
28 Considera usted que de mucha importante enseñar al niño a clasificar
de manera ordenada sus ideas frente a un trabajo de números.
29 Cree usted que se debería clasificar los tipos de actividades
académicas.
30 Considera usted que en el aula los niños escogen con quien
conversar.
31 Cree usted que el docente debería exigir de manera estricta al
estudiante mantenga la calma.
32 Considera usted que se debería usar estrategias que ayuden al
dialogo con el niño.
33 Considera usted que se debería clasificar de manera muy eficiente
los materiales académicos de los niños.
34 Ha observado usted alguna discriminación entre sus niños.
35 Ha observado usted algún echo de conflicto en sus estudiantes.

También podría gustarte