Tesis - Jhoana - Espejo - Montenegro - 23 - 10 - 2019. Final
Tesis - Jhoana - Espejo - Montenegro - 23 - 10 - 2019. Final
TESIS
El juego de roles para disminuir la agresividad en los estudiantes de 4
años del jardín N° 135 Shaullo Chico – Cajamarca, 2019
AUTORA
Jhoana Milagros Espejo Montenegro
ASESORA
Lic. Regina Briones Ciriaco
CAJAMARCA – PERÚ
2019
Dedicatoria
A Dios por permitirme dar luz a mis ojos y sabiduría a la conducción de mi vida, a mis
queridos padres por su compresión, apoyo y cariño. A mi amado esposo por su tiempo dedicado
en estos cinco años. Para mí adorada hijita que es la razón de mi existencia.
ii
Agradecimiento
A Dios por permitirme dar luz a mis ojos y sabiduría a la conducción de mi vida. A todos
los profesores del Instituto de Educación Superior Pedagógico “Hno. Victorino Elorz
Goicoechea”, por haberme inculcado nobles valores y orientada a engrandecer mi horizonte
cultural, social, económico y especialmente mi identidad con mi ciudad que me vio nacer, a
mis padres por su apoyo incondicional y a la noble Institución que me albergó por cinco años.
A mi asesora, La profesora Regina Briones Ciriaco, quien fue mi auténtica consejera para hoy
culminar esta investigación que me permito presentar. A todas mis compañeras del Instituto,
mi sincero agradecimiento por la nobleza con la que me trataron en los momentos de
dificultades y triunfos.
Gracias, muchas gracias.
Jhoana
iii
Índice
DEDICATORIA ........................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii
INDICE .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. vi
INDICE DE FIGURAS............................................................................................................vii
RESUMEN ............................................................................................................................ viii
ABSTRACT .............................................................................................................................. ix
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 10
1.1. Situación problemática. ............................................................................................ 10
1.2. Formulación del problema. ........................................................................................ 14
1.3. Justificación del estudio............................................................................................. 14
1.4. Objetivos. ................................................................................................................... 16
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 16
2.1. Antecedentes de la investigación. .............................................................................. 17
2.2. Bases teóricas de las variables. .................................................................................. 20
2.3. Definición de términos básicos.................................................................................. 29
2.4. Hipótesis. ................................................................................................................... 30
2.5. Variables y su operacionalización ............................................................................. 30
III. DESARROLLO METODOLÓGICO ................................................................................ 35
3.1. Tipo de investigación................................................................................................. 33
3.2. Método de investigación. .......................................................................................... 33
3.3. Diseño de investigación. ............................................................................................ 36
3.4. Población y muestra................................................................................................... 36
3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos. ....................................................... 37
iv
3.6. Técnica de procesamiento y análisis de dato ............................................................. 38
3.7. Aspectos éticos .......................................................................................................... 38
IV. RESULTADOS ................................................................................................................. 37
4.1. Resultados del pre-test ............................................................................................... 40
4.2. Resultados del post test.............................................................................................. 46
V. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 50
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 52
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 53
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 54
ANEXOS ................................................................................................................................. 56
ANEXO 1 ............................................................................................................................. 65
ANEXO 2 ............................................................................................................................. 68
ANEXO 3 ............................................................................................................................. 70
ANEXO 4………………………………………………………………………………….63
ANEXO 5……………………………………………………………………………….....64
ANEXO 6…………………………………………………………………………………..65
ANEXO 7…………………………………………………………………………………..66
ANEXO 8…………………………………………………………………………………101
v
Indice de tablas
Población de niños de 3 años proyección 2019 ......................................................... 28
Muestra de niños de 4 años ....................................................................................... 29
Resultados del pre test ............................................................................................... 31
Niveles de agresividad ............................................................................................... 32
Niveles de agresividad física ..................................................................................... 33
Niveles de agresividad verbal .................................................................................... 34
Niveles de agresividad psicológica ............................................................................ 35
Resultados del post test .............................................................................................. 36
Niveles de agresividad ............................................................................................... 37
Niveles de agresividad física ..................................................................................... 38
Niveles de agresividad verbal .................................................................................... 39
Niveles de agresividad psicológica ............................................................................ 40
Distribución por niveles de agresividad ..................................................................... 41
Distribución por niveles y dimensiones de agresividad ............................................. 42
Prueba de normalidad de la distribución de los datos ............................................... 43
Prueba t de Student ................................................................................................... 43
vi
Indice de figuras
Niveles de agresividad pre test ................................................................................. 32
Niveles de agresividad en la dimensión física .......................................................... 33
Niveles de agresividad en la dimensión verbal ......................................................... 34
Niveles de agresividad en la dimensión psicológica.................................................. 35
Niveles de agresividad post test ................................................................................ 37
Niveles de agresividad en la dimensión física .......................................................... 38
Niveles de agresividad en la dimensión verbal ......................................................... 39
Niveles de agresividad en la dimensión psicológica.................................................. 40
Niveles de agresividad del pre test y post test .......................................................... 41
Niveles por dimensiones de agresividad .................................................................... 42
vii
RESUMEN
El juego de roles para disminuir la agresividad en los estudiantes de 4 años del jardín N°
135 Shaullo Chico – Cajamarca, 2019, es una investigación que busca encontrar explicaciones
a uno de los problemas que se producen bajo grandes titulares y que es de conocimiento público
en nuestra realidad debido a que la agresividad forma parte del bullying el cual es una forma
de violencia, que en la actualidad tiene una mayor repercusión en el ámbito escolar.
El tipo de investigación fue Aplicada y para el control sobre las variables de la investigación,
se empleó el diseño Pre experimental. Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es
mínimo. El Método de investigación empleado para el estudio lo conformaron el - El método
Hipotético deductivo, método Analítico y analítico. El diseño empleado fue el diseño pre
experimental correspondiente al denominado pretest – postest con un solo grupo, Asimismo la
Población la conformaron todos los niños de 4 años de las secciones “a” y “b” matriculados en
la Institución 135 Shaullo Chico – Baños del Inca, Cajamarca 2019 en un total de 39. Siendo
la muestra con la que trabajó el de 21 alumnos. La técnica empleada fue la observación y su
instrumento la ficha de observación pre test y pos test. La información recogida fue procesada
mediante sistema.
viii
ABSTRACT
The role play to reduce aggressiveness in students 4 years of the garden No. 135 Shaullo
Chico - Cajamarca, 2019, is an investigation that seeks to find explanations for one of the
problems that occur under large headlines and that is public knowledge in our reality because
aggressiveness is part of bullying which is a form of violence, which currently has a greater
impact on the school environment.
The type of research was applied and for the control on the research variables, the Pre-
experimental design was used. Single group design whose degree of control is minimal. The
research method used for the study was made up of - the deductive hypothetical method,
analytical and analytical method. The design used was the pre-experimental design
corresponding to the so-called pretest - posttest with a single group. Also, the Population was
made up of all 4-year-old children in sections “a” and “b” enrolled in the 135 Shaullo Chico
Institution - Baños del Inca, Cajamarca 2019 in a total of 39. Being the sample with which the
one of 21 students worked. The technique used was observation and its instrument the pretest
and posttest observation sheet. The information collected was processed by system.
Therefore, it was concluded that by applying the role play, the aggressiveness of the 4-year-
old children of the initial educational institution No. 135 “Shaullo Chico” is significantly
reduced, 100% of the students have stopped manifesting behaviors and behaviors that they are
characteristic of aggressive subjects, and on the contrary all show a low or absence of
aggressiveness towards others. Therefore, it is concluded that the program has been effective.
ix
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Situación problemática.
La problemática que a diario se observa en la mayoría de los niños de las diferentes
instituciones, es la agresividad. En mi condición de practicante he observado que con
frecuencia los alumnos y alumnas se agreden unos a otros y cada momento cercándose
a realizar las acusaciones con expresiones como: ¡María me pegó!, ¡Ruperto rompió mi
libro!, ¡Sindulfo pateó mi mochila!; pero básicamente esta agresividad se puede
observar en sus disputas, forcejeos y jaloneos por los juguetes y por adueñarse del
espacio.
Luna (2010) precisa que los diversos estudios han determinado que la conducta
agresiva en preescolares está influenciada por factores individuales, familiares y del
medio ambiente. En lo que se refiere a lo individuales se encuentra el temperamento, el
sexo, la condición biológica y la cognitiva. La familia interviene a través del apego,
el carácter de los padres y el modelo en que se educa. La televisión, los video juegos,
la escuela y la situación socio-económica son factores que influyen. El temperamento
es el conjunto de fenómenos característicos de la naturaleza de una persona, que incluye
10
la susceptibilidad que tiene ante las diferentes emociones; la fuerza y la rapidez de las
respuestas que habitualmente tiene; el tipo de estado de ánimo que predomina y las
reacciones que presenta ante estos cambios. Todos estos fenómenos se consideran como
constitucionales y de origen fundamentalmente hereditario.
Luna (2010) manifiesta que en los diversos ambientes donde se desenvuelven los
niños, y niñas, sirven para de una u otra manera demuestren su agresividad. Sin duda
alguna, la televisión motiva a la agresividad, porque en los programas los niños ven
cualquier hora del día y de la noche cómo se transmite agresividad en todos sus niveles
y reiterándolos a cada momento como si se quisiera orientar hacia la delincuencia, sin
que autoridad alguna elimine la llamada televisión basura.
Luna (2010) también considera que la familia es otro de los factores que inicia la
agresión, pues en sus casas son agredidos físicamente y por experiencia como
practicante nos percatamos que algunos de los padres si maltratan a sus hijos, las
agresiones que he visto son psicológicas, físicas y verbales. En cuando al daño
psicológico tratan a los niños y niñas de tontos, torpes, los hacen sentir menos al
compararlos con otros niños que son mejores que ellos, cuando cometen alguna
travesura los padres quieren solucionar golpeándolos y agrediéndolos verbalmente, los
padres humillan a los niños delante de los demás.
Se suma a esto cuando el niño pasa por una etapa en la que sus padres se están
divorciando, las niñas y los niños se muestran inseguros, retraídos, se vuelven
antisociales, agresivos y se pierden en su mundo, todo lo que hacen, lo hacen sin pensar
las cosas, es decir lo hacen por hacer.
Para el preescolar es difícil aceptar que sus padres se estén divorciando, cuando los
niños y las niñas observan como los papás golpean a su mamá o la agreden verbalmente
o a alguien más, incluso el mismo niño, esa agresión que ellos ven o reciben la
descargan con sus compañeros en el desarrollo preescolar o con sus propios familiares,
11
los niños actúan como lo hacen sus padres, incluso dicen las mismas palabras que
escucharon y cuando el padre oye lo que el niño dice lo regaña o lo golpea y es cuando
el niño recibe agresión de la familia.
Luna (2010) resalta que la agresividad se da por falta de atención de los padres a
los hijos, el motivo es que hoy en día la mayoría trabajan todo el día y la
responsabilidad se la dejan a los abuelos o en su defecto dejan a los niños en las
guarderías, esa falta de atención hace que los niños sean agresivos, y es que ellos son
así para llamar la atención de sus padres, lo que quieren ellos es amor y afecto, no suplir
esa falta de atención con un regalo, a mi parecer hay que dar al niño tiempo, escucharlos,
jugar con ellos, ver una película, etc. Esto cambiaría un poco el panorama, pero
desastrosamente no se puede manejar así, porque los padres llegan cansados,
fastidiados, enojados, las madres llegan a hacer labores del hogar como es lavar, bañar
a los niños, dar de comer o cenar, preparar las cosas para el día siguiente y esto
desafortunadamente hace que no se le preste atención. Otro factor importante que
influye el desarrollo de la agresividad en los niños es la llegada de un nuevo hermanito.
12
violencia y convivencia en la escuela - OVCE, 2017)en una nota periodística concluye
que de cada 100, 75 escolares son sujetos de agresión.
Ángeles (2003) precisa que la conducta agresiva es un tipo de violencia propio del
sistema en que vivimos, se demuestra esto a diario por los diversos medios de
comunicación masiva y redes sociales, en donde ya sea varón o mujer se convierten en
víctima o victimario.
Cerezo (2009) indica que los acontecimientos de todo problema están determinados
por elementos, que convergen desde los personales a los de grupo o población, desde
los familiares y en la escuela, donde se adopta patrones conductuales de sus padres,
adultos o de sus pares, exteriorizándose en la institución educativa a través de conductas
violentas físicas o verbales.
13
Como podemos darnos cuenta, en consecuencia, el juego de roles tiene un sentido
funcional práctico, previamente sustentado por diferentes teóricos del aprendizaje, en
este caso, por Lev Semionovich Vygotsky, y sus teóricas relativas al juego como
estrategia educativa.
Justificación Práctica
Es sabido que el juego de roles, representan las actividades que realizan los adultos,
en su sano juicio, es decir mediante actividades de compra - venta, de consumo, de
circulación, de relaciones consigo mismas y con la naturaleza, es por ello que su
importancia práctica permitirá que los niñas y niñas actúen de acuerdo a las normas de
convivencia social, como son el respeto, solidaridad y buen trato.
Justificación Metodológica-
Con los resultados de esta investigación se quiere probar que la aplicación del juego
de roles, es positivo porque posiblemente nos podrá disminuir la agresividad por medio
del control emocional.
Con los resultados de esta investigación se quiere probar que la aplicación del juego
de roles, es positivo para disminuir la agresividad por medio del control emocional.
15
Baños del Inca, durante el año 2019 y en consecuencia el nivel en el que se encuentra ésta
problemática, es por ello que consideramos que en relación a la localidad este trabajo es el
primero en realizarse.
1.4. Objetivos.
16
II. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación.
Después de haber realizado investigaciones bibliográficas se han encontrado los
siguientes trabajos de investigación:
A Nivel Internacional
Entre las investigaciones realizadas en el ámbito internacional se encuentran algunas
que se citan a continuación:
Reyes (2005), en México, investigó: “La agresividad y violencia en los niños durante
el recreo escolar del 3° grado de la escuela de primaria Francisco Villa del estado de
Chihuahua de la ciudad de México”, se planteó los siguientes objetivos: investigar y
analizar las interacciones que se producen entre los alumnos durante el recreo escolar.
Aproximarse a través de los datos obtenidos al tipo de relaciones que se establecen entre
los niños mediante el juego. Identificar los posibles problemas que se generan entre los
alumnos en el centro escolar. Para la aplicación de las entrevistas optó por la selección de
50 alumnos, además utilizó la observación y Diario de campo, apoyándose en vídeos y
fotografías. Arribando a las siguientes conclusiones: a) la importancia que tiene el recreo
para el descanso mental en los niños y la necesidad de desfogar la energía mediante el
ejercicio realizado a través de los juegos. b) En las escuelas elegidas para este estudio,
prevalecen los problemas de conducta agresiva de manera particular a en algunos alumnos
que cursan el 4°, 5° y 6° grado.
17
instrumentos Organizadores gráficos Fichas Bibliográficas y Fichas de resumen. En su
conclusión señala que: La agresividad infantil es un problema de siempre en los centros
educativos. Se da desde los primeros meses de vida, con características propias de cada
niño; a partir de los tres años, con el desarrollo del lenguaje, muestra más comportamientos
agresivos. Esta agresividad es frecuente en ambos seños, por lo tanto mediante la
utilización de estrategias, permitirá a las educadoras en educación inicial, de una u otra
manera, disminuir y controlar dicho tipo de conducta.
A Nivel Nacional
Quispe (2019), en Lima, investigó: “Agresividad y convivencia en niños de 5 años
en la I.E.I. N° 198 San Miguel Arcángel, UGEL N° 06 –Huaycán Ate, Lima 2017”, La
investigación busca respuesta a los problemas de investigación formulada, Para esto se ha
planteado el siguiente problema de investigación: ¿cómo se relaciona la agresividad y la
convivencia en niños de 5 años en la I.E.I N° 198 San Miguel Arcángel en niños de 5 años
en la I.E.I N° 198 el, UGEL 06 - Huaycán Ate, 2017. El objetivo general es determinar la
relación ¿cómo se relaciona la agresividad y la convivencia en niños de 5 años en la I.E.I
N° 198 . Ya que se busca determinar concretamente la relación entre las variables y la
relación de una variable con las dimensiones. Para llevar a cabo la presente investigación
se tomó como población 80 estudiantes de 5 años. Para el cumplimiento de los objetivos
general y específico se desarrollaron los procedimientos metodológicos bajo el enfoque
cuantitativo, ciñéndome a la estructura del diseño de investigación no experimental de tipo
transversal correlacional. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante un
software estadístico denominado SPSS versión 22.0. Se utilizaron para la estadística
descriptiva e inferencial, tomando los datos recogidos mediante los Instrumentos ficha de
observación de agresividad y convivencia con preguntas dicotómicas. Y las valoraciones
posibles de cada Ítems, después de aplicada la prueba de hipótesis Rho de Sperman con
sus respectivos niveles de significación. Las conclusiones que formuló fueron: a) Existe
una relación significativa entre la agresividad física en niños de 5 años en la I.E.I N° 198
San Miguel Arcángel, UGEL 06 - Huaycán Ate, 2017 se aprecia que el 76 % los
estudiantes se ubican en el nivel alto, el 15% se encuentra en nivel regular y solo el 9% se
18
encuentra en nivel bajo de agresividad física. b) Existe una relación significativa entre la
agresividad verbal en niños de 5 años en la I.E.I N° 198 San Miguel Arcángel, UGEL 06
- Huaycán Ate, 2017 el 78% en nivel alto de agresividad verbal en los niños de 5 años,
asimismo un 21 % se ubica ene nivel regular y solo el 1% en nivel bajo. c) Existe una
relación significativa entre la agresividad psicológica en niños de 5 años en la I.E.I N° 198
San Miguel Arcángel, UGEL 06 - Huaycán Ate, 2017 siendo el 43% se ubica en el nivel
alto y 34% en el nivel regular finalmente el 23% en el nivel bajo. d) Existe una relación
significativa entre la agresividad y la convivencia en el aula en niños de 5 años en la I.E.I
N° 198 San Miguel Arcángel, UGEL 06 - Huaycán Ate, 2017, muestra que el 55% de
niños tienen una inadecuada convivencia, el 40% de niños presentan una regular
convivencia, asimismo el 5 % presenta una adecuada convivencia.
19
que formuló fueron: a) Los educandos del grupo experimental y grupo de control según
los resultados del pre test presentaron un nivel elevado en las conductas agresivas. b) Los
educandos del grupo experimental según el post test lograron disminuir sus conductas
agresivas, después de haber aplicado nuestro taller de “Dramaticuentos infantiles”. c) Los
educandos del grupo control según el post test no lograron disminuir sus conductas
agresivas. d) Los educandos del grupo experimental de acuerdo con los resultados
comparativos del pre y pos test lograron disminuir significativamente sus conductas
agresivas en un 20.92 %. No así el grupo control, que se mantuvo con el mismo nivel de
agresividad. e) Los resultados comparativos de las diferencias del pre y post test del grupo
experimental y grupo control nos demuestra que los educandos del grupo experimental
disminuyeron significativamente sus conductas agresivas logrando una diferencia total del
20%.
A nivel local
Aún no se han encontrado estudios relevantes al presente trabajo, sin embargo, la
búsqueda continuará durante el desarrollo del experimento.
20
reglados, son fundamentales a nivel social a nivel escolar. Así mismo, la
lúdica no solo será vista alrededor del simple juego didáctico, sino a través
de todo ese gran entramado de procesos creativos e intelectivos que se
gestan alrededor del desarrollo humano. Estos procesos creativos, lúdicos
se pueden gestar, a través del juego, del sentido del humor, del movimiento,
del arte, de la palabra, de la vida sexual y de todas aquellas prácticas que de
una u otra forma son consideradas lúdicas ya que producen goce, placer,
felicidad, interacción y afectación, procesos estos muy necesarios para
fortalecer la integridad humana.
21
2.2.1.2. Definición de rol.
Según el Diccionario de la Lengua española, edición del tricentenario,
actualización 2017, el término rol en conceptuado como la función que
algo o alguien desempeña. (Real Academia Española,2014). Término que
asociado al primero tendríamos que el Juego del Rol es un juego que los
participantes interpretan el papel de un personaje de ficción o reales, en un
hecho, narración o historia de carácter misterioso, fantástico o propio de su
vivencia. (Real Academia Española,2014).
2.2.1.4. Tipos
Siguiendo a Matos (2017), tenemos los siguientes tipos de juegos de
roles para niños de acuerdo a la edad.
22
- Juegos de rol para niños de 3 a 6 años
Matos (2017), agrega, esta etapa se caracteriza por presentar un
desarrollo cerebral más rápido. Es notoria la solución de problemas, esto
debido al desarrollo de la memoria y la habilidad. Mediante la
imaginación pondrá más atención a los elementos para jugar a la casa,
doctor, herramientas. Así como materiales de construcción, muñecas,
animales y creando escenas sorprendentes y cambiantes. Durante el
juego, el uso del lenguaje y habilidades sociales las practicará, lo cual
permitirá, por lo tanto, sus aprendizajes que se fortalezcan sus
aprendizajes y pondrán en práctica de por vida. Es necesario agregar que
posteriormente la práctica de reglas mediante juegos de mesa o
deportivos le ayudará a desarrollar sus habilidades y respeto a sí mismo
y a los demás.
2.2.1.5. Importancia
Como consecuencia de lo señalado, podemos determinar que el juego
de roles para niños, es importante porque: Permiten reforzar los aspectos
cognitivos y físicos.
23
o construir, sus deseos y lo que quiere ser. Reflejan lo que viven en sus
hogares y muestran su imagen del buen o mal trato que se les dan. Son como
un espejo que reflejan la imagen de su hogar, de su institución educativa y
de su entorno.
Gross (2012), precisa que en los últimos tiempos el juego es objeto de una
investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego
como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está teoría está
24
basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor
adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una
preparación para la vida adulta y la supervivencia.
Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo aprenderá
a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”.
Además de esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica. Desde su
punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra
a otro activa su instinto y hará la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción
simbólica porque el contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no
pudiendo cuidar bebes verdades, hace el “como si” con sus muñecos).
- Dimensión cultural
Siguiendo a Matos (2017), con respecto a esta dimensión el juego sirve como
potenciador de la imaginación, creatividad y distinción entre fantasía y realidad,
que aplicado en distintos entornos desarrolla la autonomía del pensamiento,
expresión y capacidad productiva e inventiva.
- Dimensión cognitiva
Matos (2017), considera que se trata de actividades con el objetivo de
potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos (atención, imaginación, memoria,
pensamiento, percepción) mediante la utilización de juegos, esta dimensión
constituye un factor determinante para desarrollar el lenguaje como estrategia
fundamental en la planeación y ejecución de actividades en el nivel de educación
inicial.
26
Podemos interpretar que generalmente hablamos de agresividad para exponer
el hecho de provocar daño físico o psicológico a un ser u objeto, ya sea este
animado o inanimado. Así, con el término conductas agresivas explicamos a las
conductas intencionales que puede causar daño. Conductas como pegar a otro,
aruñar, patear, morder, gritar, amenazar, insultar, amedrentar, ridiculizar,
generalmente se detallan como conductas agresivas.
- Teorías activas
Para Serrano (2006), Son aquellas en que la agresión se origina en los
impulsos internos. Podemos decir, que la agresión es innata por cuanto viene con
la persona en el momento de nacer y es intrínseco con la especie humana. Estas
teorías son las llamadas teorías biológicas que pretende demostrar que la
agresividad está dada por la herencia; psicoanalíticas dice que la agresión se
produce con un resultado del instinto de muerte, hacia afuera, hacia los demás y
hacia uno mismo; y etológicas está basada en las observaciones y conocimiento
sobre la conducta animal y dice que la agresividad es un instinto indispensable para
la supervivencia.
- Teorías reactivas
Según Serrano (2006) Son teorías que sitúan el origen de la agresión en el
medio ambiente que acorralan al ser humano y observan dicha agresión como una
reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales. Es así, que las teorías
reactivas se dividen en teorías del impulso que inicia con la creencia de frustración
28
– agresión y; teorías del aprendizaje social que sostiene que las conductas agresivas
logran aprenderse por imitación u observación de modelos agresivos 3. La teoría
del proceso social parte de la idea de que, si bien los factores biológicos influyen
en la conducta agresiva, los seres humanos no nacen con habilidades para llevar a
cabo comportamientos como agredir físicamente a otras personas, o gritarle, o
cualquier otro tipo de expresión de la conducta agresiva. Es así si no nace con esta
habilidad deben adquirirla ya sea directa.
Educación. La concepción en nuestro país llega a su escalón actual con la definición dada
en la ley General de Educación N° 28044: Artículo 2°.- La educación es un proceso de
aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la
formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación
de la cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en Instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad
(Yampufé, 2010. Manual de conocimientos pedagógicos generales).
29
Estadística. Ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para
recolectar, resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los “datos” con
respecto a una característica materia de estudio o investigación (Moya, s.f. Estadística
descriptiva).
2.4. Hipótesis.
Hi: El juego de roles disminuye significativamente la agresividad de los niños de 4 años
de la institución educativa inicial N° 135 “Shaullo Chico”
Variable Dependiente
La agresividad en los niños
30
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Variable El juego de roles es una actividad Es una estrategia que nos permitió Dimensión Participa en juegos de 1.Colabora en el
Independiente: esencial en la etapa preescolar, los niños pongan de manifiesto sus psico- roles respetando a sus juego de roles
debido a que éstos le permiten vivencias exteriorizando su emocional. compañeros. 2. Actúa según el
El juego de roles.
adoptar, siendo niños, una posición manifestación de su hogar y Juegos: personaje propuesto.
que implica el hecho de ser adultos escuela. - Respetando a la 3.Se identifica con el
y hacer lo que ellos hacen. Dimensión familia. personaje
cultural - La bodega de don 4.Respeta las re glas Ficha de
Pedrito. del juego observación
- Nuestras elecciones.
Dimensión - Descubrimiento de 5.Respeta la opinión
cognitiva américa. de sus compañeros
- Hoy soy un reportero.
- El pollito perdido.
- Las profesiones de mi
comunidad.
31
Variable Dependiente: Pearce (1995), afirma: La agresividad en los niños será Dimensión 1.Patea
“…Agresividad: viene del latín motivo de una identificación frecuentemente a sus
La agresividad en los 1. Agresiones Realiza agresiones compañeros si no
“agredí” que significa “atacar”. mediante la observación para que juegan con él a la hora
niños física. físicas.
Implica que alguien está decidido a descubiertos estos defectos se del recreo.
imponer su voluntad a otra persona busque la manera adecuada o alter 2. Agresiones Realiza agresiones 2.Se muerde a sí
u objeto, incluso si ello significa que nativas para disminuirlos en la verbal. verbales. mismo y a sus amigos.
las consecuencias puedan causar institución y consecuentemente en 3.Les quita cosas a sus Ficha de
3. Agresiones Realiza agresiones
amiguitos de manera
daño físico o psíquico”. su casa y en la sociedad en su observación
psicológica. psicológicas. tosca y agresiva.
conjunto.
4.Empuja sin motivo
a sus compañeros en
el aula.
6.Muestra rechazo
cuando un compañero
(a) va y lo abraza.
32
9.Insulta con apodos
a sus compañeros sin
motivo alguno.
12. Se altera
rápidamente y todo lo
resuelve gritando.
14.Exige levantando
la voz a los demás
que le den lo que
quiere
15. Cuando lo
molestan grita a sus
compañeros.
33
16. Evita decir lo que
siente ante niños que
le desagradan.
34
III. DESARROLLO METODOLÓGICO
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), tenemos que dado el control que
se tendrá sobre las variables de la investigación, emplearemos el diseño Pre
experimental. Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo.
Habitualmente es útil como una primera aproximación al problema de investigación
en la realidad. (p.121).
35
- Estadístico. A través de éste se presenta la información en cuadros y gráficos
respectivos para una mejor visualización, así como también se aplica la prueba de
hipótesis para contrastar la hipótesis de estudio.
G : O1…….X…….O2
Donde:
G : grupo de sujetos
O1 : pretest o medición inicial
X : estímulo o tratamiento
O2 : postest o medición final
3.4.1. Población.
La población estará constituida por todos los niños de 4 años de las secciones
“a” y “b” matriculados en la Institución 135 Shaullo Chico – Baños del Inca,
Cajamarca 2019 en un total de 39.
Tabla 1.
36
Población de niños de 3 años matriculados en el año 2019 proyección para el
2019
Sección N° de niños %
A 19 49
B 20 51
TOTAL 39 100
Fuente: nómina de matrícula
3.4.2. Muestra
Para efectos del presente estudio, se realizará mediante el muestreo por
conveniencia que es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos
son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos
para el investigador. Estará conformada por todos los niños de 4 años de la sección
“B”, matriculados en la Institución N° 135 Shaullo Chico – Baños del Inca,
Cajamarca 2019, en un total de 20 proyección para el 2019.
Tabla 2.
Muestra de niños de 4 años matriculados (proyección) 2019
Sección N° de niños %
B 20 100
TOTAL 20 100
Fuente: nómina de matrícula
3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos.
3.5.1. Técnica
Observación. Consiste en la indagación, examen, análisis y reflexión del fenómeno,
hecho o caso, tomando nota adecuada de una información y registrarla para su
posterior estudio. La observación es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de
datos. En el caso de estudio, nos permitió examinar a los sujetos de estudio y
recopilar información respecto a la agresividad y al juego de roles.
37
3.5.2. Instrumentos
Ficha de observación pre test. Nos servirá para obtener información sobre cómo
influye el juego de roles para disminuir la agresividad de los niños de 4 años de
la I.E Shaullo Chico, Baños del Inca, Cajamarca 2019.
Ficha de observación post test. Permitirá conocer como influyó el juego de roles
para disminuir la agresividad en los niños de 4 años de la I.E Shaullo Chico,
Baños del Inca, Cajamarca 2019.
La validación del instrumento aplicado como pre y pos test, fue revisado
minuciosamente por 03 expertos en el tema, quienes con su opinión favorable
determinó se realizará la aplicación y luego el procesamiento de este instrumento.
38
39
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados del pre-test
Tabla 3
Resultados de la aplicación del pre test sobre los niveles de agresividad y sus dimensiones
en los estudiantes de 4 años del Jardín N°135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019
40
Tabla 4. Distribución por niveles de agresividad de los estudiantes de 4 años del Jardín N° 135-
Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según pre test.,
dfdfdfdfddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddffdfddf
NIVEL F %
ALTO 18 86%
MEDIO 3 14%
BAJO 0 0%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 1
100%
90% 86%
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 14%
10%
0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
NIVEL DE AGRESIVIDAD
NIVEL f %
ALTO 19 90%
MEDIO 2 10%
BAJO 0 0%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 1
100%
90%
90%
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
NIVEL DE AGRESIVIDAD FÍSICA
42
personas con un nivel medio de agresión físicamente hacia sus compañeros. Todos los
estudiantes en diferente nivel agreden físicamente a sus pares.
Concluyendo que el nivel de agresividad en la dimensión física es alto, pues equivales al 90%
del total de los estudiantes tal y como se puede leer y observar en la tabla y gráfico respectivo.
Tabla 6. Distribución por niveles de agresividad verbal de los estudiantes de 4 años del Jardín N°
135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según pre test
NIVEL f %
ALTO 19 90%
MEDIO 2 10%
BAJO 0 0%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 1
100%
90%
90%
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
NIVEL DE AGRESIVIDAD VERBAL
43
Figura 3: Niveles de agresividad en la dimensión verbal en los estudiantes de 4
años del Jardín N° 135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019 Información obtenida del
pre test
Tabla 7. Distribución por niveles de agresividad psicológica de los estudiantes de 4 años del Jardín
N° 135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según pre test
NIVEL f %
ALTO 14 67%
MEDIO 7 33%
BAJO 0 0%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 1
44
80%
70% 67%
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES
60%
50%
40%
33%
30%
20%
10%
0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
NIVEL DE AGRESIVIDAD PSICOLÓGICA
45
4.2. Resultados del post test
Tabla 8
Resultados de la aplicación del post test sobre los niveles de agresividad y sus dimensiones
en los estudiantes de 4 años del Jardín N° 135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019
46
Tabla 9. Distribución por niveles de agresividad de los estudiantes de 4 años del Jardín N°135-
Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según post test.
lfglfkglkflgkfgklfkglflgfkglfgklfkglfgfkglfgfkgkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
NIVEL f %
ALTO 0 0%
MEDIO 0 0%
BAJO 21 100%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 5.
120%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0% 0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
De la tabla 9 y figura 5 se deduce que, después de la aplicación del programa basado en los
juegos de roles el total de los estudiantes demuestran comportamientos característicos de
personas con bajo nivel de agresión hacia sus compañeros.
Concluyendo que el nivel de agresividad es bajo, pues equivales al 100% del total de los
estudiantes tal y como se puede leer y observar en la tabla y gráfico respectivo
47
Tabla 10. Distribución por niveles de agresividad física de los estudiantes de 4 años del Jardín
N°135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según post test
NIVEL f %
ALTO 0 0%
MEDIO 1 5%
BAJO 20 95%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 1
100% 95%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
De la tabla 10 y figura 6 se deduce que, después de la aplicación del programa basado en los
juegos de roles el 95% de los estudiantes demuestran comportamientos característicos de
personas con bajo nivel de agresión física hacia sus compañeros y un reducido 5% expresan a
48
través de sus acciones cierto grado de agresividad física, lo cual se manifiesta en las
interrelaciones con sus pares, llegando a un nivel medio de agresividad en el plano físico.
Concluyendo que el nivel de agresividad física es bajo, pues equivales al 100% del total de los
estudiantes tal y como se puede leer y observar en la tabla y gráfico respectivo
49
Tabla 11. Distribución por niveles de agresividad verbal de los estudiantes de 4 años del Jardín
N°135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según post test
NIVEL f %
ALTO 0 0%
MEDIO 0 0%
BAJO 21 100%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 1
120%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0% 0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
De la tabla 11 y figura 7 se deduce que, después de la aplicación del programa basado en los
juegos de roles, el total de los estudiantes han logrado superar y modificar ciertos hábitos y
actitudes de tipo comunicacional conducentes a la agresividad verbal, esto se refleja en el 100%
de los estudiantes que presentan un nivel bajo de agresividad en el aspecto verbal.
Concluyendo que el nivel de agresividad verbal es bajo, pues equivales al 100% del total de
los estudiantes tal y como se puede leer y observar en la tabla y gráfico respectivo
50
Tabla 12. Distribución por niveles de agresividad psicológica de los estudiantes de 4 años del Jardín
N°135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según post test
NIVEL f %
ALTO 0 0%
MEDIO 0 %
BAJO 21 100%
TOTAL 21 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 1
120%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0% 0%
0%
ALTO MEDIO BAJO
De la tabla 12 y figura 8 se deduce que, después de la aplicación del programa basado en los
juegos de roles, el total de los estudiantes demuestran conductas y comportamientos propios
de aquellos sujetos con un nivel bajo o ausencia de agresividad psicológica hacia los demás.
Se deduce que el factor que ha influenciado en este resultado es el desarrollo del programa.
51
Concluyendo que el nivel de agresividad psicológica es bajo, pues equivales al 100% del total
de los estudiantes tal y como se puede leer y observar en la tabla y gráfico respectivo
Tabla 13. Distribución por niveles de agresividad de los estudiantes de 4 años del Jardín N°135-
Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según pre test y post test.
dkfmgkglfkgkflgkfkglflkgfklgkflgklfkglfkglkflgkflgklfkglfkglfkglkflgkflkglfkglfkglfkglfkglfkglfkglfkgjjjjjjl
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
ALTO MEDIO BAJO
52
De la tabla 13 y figura 9 se deduce que, después de la aplicación del programa basado en los
juegos de roles, el 100% de los estudiantes han dejado de manifestar conductas y
comportamientos que son característicos de sujetos agresivos, y por el contrario todos
demuestran un bajo o ausencia de agresividad hacia los demás. Por lo que se concluye que el
programa ha sido eficaz.
Concluyendo que la aplicación del programa de juego de roles, se ha logrado que los
estudiantes ya no manifiesten conductas hostiles de carácter físico, psicológico o verbal, pues
reiteramos es notoria la eficacia del programa pues el 100% del total de los estudiantes tal y
como se puede leer y observar en la tabla y gráfico respectivo, muestras conductas positivas.
Tabla 14. Distribución por niveles y dimensiones de agresividad en los estudiantes de 4 años del
Jardín N°135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según pre test y post test.
120.00%
100% 100%
100.00% 95%
90.50% 90.50%
80.00%
67%
60.00%
40.00% 33%
53
Figura 10. Niveles por dimensiones de agresividad en los estudiantes de 4 años del Jardín N°135-
Shaullo Chico-Cajamarca, 2019. Información obtenida del pre test y post test
De la tabla 14 y figura 10 se deduce que, la aplicación del programa basado en los juegos de
roles ha tenido resultados positivos, anulando todo comportamiento y conducta orientado a la
agresividad, sólo en la dimensión agresión física se presentó un caso aislado que representa el
5%. Por lo indicado, se concluye que el programa surge los efectos positivos en la reducción o
anulación de conductas y comportamientos agresivos, ya sea de tipo físico, verbal o
psicológico.
Concluyendo que la aplicación del programa de juego de roles, se ha logrado que los
estudiantes ya no manifiesten conductas hostiles de carácter físico, psicológico o verbal, pues
reiteramos es notoria la eficacia del programa pues el 100% del total de los estudiantes tal y
como se puede leer y observar en la tabla y gráfico respectivo, muestras conductas positivas.
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Prueba de normalidad
Dado que la muestra está conformada por 21 elementos, se evalúa la normalidad de la
distribución mediante Shapiro Wilk, y siendo el Sig. =0,322, se obtiene que los datos
corresponden a una distribución normal, por ello para el contraste de hipótesis se utilizará
medidas paramétricas.
Tabla 15
Prueba de normalidad de la distribución de los datos de la variable agresividad
Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
diferencia pos test - pre test ,164 21 ,143 ,949 21 ,322
a. Corrección de significación de Lilliefors
54
Hi: El juego de roles disminuye significativamente la agresividad de los niños de 4 años de la
institución educativa inicial N° 135 “Shaullo Chico”
Ho: El juego de roles no disminuye significativamente la agresividad de los niños de 4 años de
la institución educativa inicial N° 135 “Shaullo Chico”
Tabla 16
Prueba t de Student para muestras relacionadas (emparejadas)
Diferencias emparejadas
Media de 95% de intervalo de
Desviación error confianza de la diferencia t Gl Sig. (bilateral)
Media estándar estándar Inferior Superior
Post test - pre
29,857 3,468 ,757 28,278 31,436 39,450 20 ,000
test
En la tabla 16 se observa que, el Sig.. = 0,00, y siendo este valor menor que 0,05 se rechaza la
hipótesis nula. Es decir, al aplicar el juego de roles se logra disminuir significativamente la
agresividad de los niños de 4 años de la institución educativa inicial N° 135 “Shaullo Chico”
V. DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta con Serrano (2017), agresividad: significa “atacar”. Es decir que
implica que alguien está decidido a imponer su voluntad a otra persona u objeto, incluso si
ello significa que las consecuencias puedan causar daño físico o psíquico, y hemos podido
interpretar que generalmente hablamos de agresividad para exponer el hecho de provocar
daño físico o psicológico a un ser u objeto, ya sea este animado o inanimado. Así, con el
término conductas agresivas explicamos a las conductas intencionales que puede causar
daño. Conductas como pegar a otro, aruñar, patear, morder, gritar, amenazar, insultar,
amedrentar, ridiculizar, generalmente se detallan como conductas agresivas.
55
Para Quispe (2019), en Lima, investigó: “Agresividad y convivencia en niños de 5
años en la I.E.I. N° 198 San Miguel Arcángel, UGEL N° 06 –Huaycán Ate, Lima 2017”,
cuyo objetivo: Determinar la relación entre agresividad y la convivencia en niños. Utilizó
procedimientos metodológicos bajo el enfoque cuantitativo, diseño experimental de tipo
transversal correlacional. Las conclusiones que formuló fueron: a) Existe una relación
significativa entre la agresividad física en niños de 5 años en la I.E.I N° 198 San Miguel
Arcángel, UGEL 06 - Huaycán Ate, 2017 en donde se aprecia que el 76 % los estudiantes
se ubican en el nivel alto, el 15% se encuentra en nivel regular y solo el 9% se encuentra en
nivel bajo de agresividad física. b) Existe una relación significativa entre la agresividad
verbal en niños de 5 años en la I.E.I N° 198 San Miguel Arcángel, UGEL 06 - Huaycán Ate,
2017 el 78% en nivel alto de agresividad verbal en los niños de 5 años, asimismo un 21 %
se ubica ene nivel regular y solo el 1% en nivel bajo. c) Existe una relación significativa
entre la agresividad psicológica en niños de 5 años en la I.E.I N° 198 San Miguel Arcángel,
UGEL 06 - Huaycán Ate, 2017 siendo el 43% se ubica en el nivel alto y 34% en el nivel
regular finalmente el 23% en el nivel bajo. d) Existe una relación significativa entre la
agresividad y la convivencia en el aula en niños de 5 años en la I.E.I N° 198 San Miguel
Arcángel, UGEL 06 - Huaycán Ate, 2017, muestra que el 55% de niños tienen una
inadecuada convivencia, el 40% de niños presentan una regular convivencia, asimismo el 5
% presenta una adecuada convivencia.
56
Los resultados de la presente investigación obtenidos en la prueba de pre test mostradas
en las tabla y gráficos del 1 al 5 y luego en la prueba de pos test en las tablas y gráficos del
6 al 10 y que al realizar tanto la distribución por niveles de agresividad de los estudiantes
de 4 años del Jardín N°135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según pre test y post test y la
distribución por niveles y dimensiones de agresividad en los estudiantes de 4 años del Jardín
N°135-Shaullo Chico-Cajamarca, 2019, según pre test y post test; determinó rechazar la
hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación afirmando que existe influencia del
juego de roles para disminuir la agresividad en sus diversas formas o dimensiones, ya sean
física, psicológica y verbal.
57
VI. CONCLUSIONES
Se identificó que los niveles de agresividad por dimensiones física, psicológica y verbal
en los niños de 4 años de la I.E.I N° 135 Shaullo Chico, Baños del Inca- Cajamarca
durante el año 2019, antes de la aplicación del programa basado en juego de roles. Fue
de:
ALTO 18 86%
MEDIO 3 14%
BAJO 0 0%
TOTAL 21 100%
Se ha determinado que después del análisis del cuadro de Distribución por niveles de
agresividad de los estudiantes de 4 años del Jardín N°135-Shaullo Chico-Cajamarca,
2019, según pre test (ficha de observación) y post test (ficha de observación) en el pos
test nos permiten señalar que después de la aplicación del programa basado en los
juegos de roles, el 100% de los estudiantes han dejado de manifestar conductas y
comportamientos que son característicos de sujetos agresivos, y por el contrario todos
demuestran un bajo o ausencia de agresividad hacia los demás. Por lo que se concluye
que el programa ha sido eficaz
Que el juego de roles si influyen para disminuir la agresividad en los niños de 4 años
de la I.E.I N° 135 Shaullo Chico, Baños del Inca- Cajamarca durante el año 2019, pues
el resultado de En la tabla 14 se observa que, el valor o grado de significación o
significancia es: Sig. = 0,00, y siendo este valor menor que 0,05 se rechaza la hipótesis
nula. Es decir, al aplicar el juego de roles se logra disminuir significativamente la
58
agresividad de los niños de 4 años de la institución educativa inicial N° 135 “Shaullo
Chico”
.
VII. RECOMENDACIONES
Utilizar los resultados y conclusiones obtenidas con la finalidad de que las autoridades de
la Institución Educativa Estatal de Cajamarca en la persona del director, coordinadores y
docentes, realice el apoyo técnico y económico para realizar mayor cantidad de juegos de
roles, incluso como parte de actividades extra curriculares entre estudiantes, docentes y con
los mismos padres.
59
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
About. (12 de noviembre de 2012). Teorías del juego. Obtenido de Teorías de los Juegos:
Piaget, Vigotsky, Groos:
https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-
piaget-vigotsky-kroos/
Angeles, M. (2003). Violencia escolar y bullying. Recuperado el 11 de octubre de 2019, de
http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/violescolar/
Carrasco, S. (2017). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.
Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy. 9(3), 367-378. Recuperado el 10
de octubre de 2019, de http://www.ijpsy.com/volumen9/num3/244/bullying-anlisis-
de-la-situacin-en-las-ES.pdf
El Rincón de Arturo Juegos de Rol (Role-Playing Games). (12 de junio de 2008). Teorías
sobre los juegos de rol (¿Por qué y para qué?). Recuperado el 12 de noviembre de
2019, de https://www.infor.uva.es/~arturo/Rol/Discusion/index.php?doc=teorias
Gross K.(2012) Teoría del Juego Como Anticipación Funcional. Recuperado el 12 de
octubre de 2019.https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-
juegos-piaget-vigotsky-kroos/
Hernández Sampieri, R., Fernández - Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología
de la investigación. Mexico: McGrawHill-.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta
ed.). México: Mc Graw Hill.
Huizinga, J. (2005). Homo Ludens. Madrid: Alianza.
Jiménez, C. (2008). El juego nuevas miradas desde la neuropedagogía. Bogotá: Magisterio.
Loza , M. (2010). Creencias Docentes sobre conductas agresivas de los niños del nivel
inicial. Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología con mención en
Psicología Educacional, San Miguel. Recuperado el 12 de octubre de 2019, de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/424/LOZA_DE_LOS
_SANTOS_MERCEDES_CREENCIAS_DOCENTES.pdf
Matos, E. (3 de diciembre de 2017). Los juegos de rol para niños. Recuperado el 11 de
octubre de 2019, de https://eresmama.com/los-juegos-de-rol-para-ninos/
60
Ministerio de Educación. (2009). DISEÑO CURRICULAR NACIONAL de Educación Básica
Regular. Lima: Bibliote Nacional del Perú.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
Moya, R. (s.f.). Estadística descriptiva. Lima: San Marcos.
Observatorio sobre la violencia y convivencia en la escuela - OVCE. (2017). Recuperado el
10 de octubre de 2019, de Informe sobre bullyng en el Perú:
https://www.observatorioperu.com/2017/05/04/informe-sobre-el-bullying-en-el-peru/
Olórtegui, F. (s.f.). Psicología del aprendizaje. Lima: San Marcos.
Olweus, D., & Berkowitz. (1993). Acoso escolar, "bullying en las escuelas: Hechos e
intervenciones". Recuperado el 12 de octubre de 2019, de
http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/ACOSO%20ESCOLAR%2
0BULLYING,%20EN%20LAS%20ESCUELAS-
HECHOS%20E%20INTERVENCIONES.pdf
Quispe, R. (2019). Agresividad y convivencia en niños de 5 años en la I.E.I N°198 San
Miguel Arcángel, UGEL N° 06 –Huaycán Ate, Lima 2017. Tesis de maestria,
Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado el 11 de octubre de 2019, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14835/Quispe_VRW.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
RAE (2014) Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid:
Espasa.
Reyes, J. (2005). La agresividad y violencia en los niños durante el recreo escolar del 3°
grado de la escuela de primaria Francisco Villa del estado de Chihuahua de la ciudad de
México. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional, México.
Reyes, Y., & Tomás, C. (2016). Taller de dramaticuentos infantiles para disminuir las
conductas agresivas de los niños de 3 años de edad de la I.E. 1564 "Radiantes
Capullitos" Urb. Chimú - Trujillo - 2016. Tesis para obtener el titulo de licenciada en
Educación Inicial, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Recuperado el 12 de
octubre de 2019
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigacón. México:
McGrow-HIll .
Serrano, I. (2006). Agresividad infantil. Pirámide.
Tinoco Mora, Z., & Sáenz Campos, D. (1999). Investigación científica: protocolos de
investigación. Fármacos, 78.
61
Vigotsky , L. (1987). El problema del desarrollo de las funciones Psíquicas superiores .
Nueva York: Plenum.
Yampufé, C. (2010). Manual de conocimeintos pedagógicos generales. Chiclayo: Jean
Piaget.
62
A
N
E
X
O
S
63
64
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
65
- Identificar, mediante investigador. Estará conformada por
un pre test, nivel de todos los niños de 4 años de la sección
agresividad en los “B”, matriculados en la Institución N°
niños de 4 años de la 135 Shaullo.
I.E.I N° 135 Shaullo
Chico, Baños del
Inca- Cajamarca
durante el año 2019.
-Identificar, mediante
un pre test, los niveles
de las dimensiones de
agresividad en los
niños de 4 años de la
I.E.I N° 135 Shaullo
Chico, Baños del
Inca- Cajamarca
durante el año 2019.
- Aplicar diversos
juegos de roles para
disminuir en los
niños de 4 años de la
66
I.E.I N° 135 Shaullo
Chico, Baños del
Inca- Cajamarca
durante el año 2019.
- Analizar, mediante
un pos test, la
disminución de la
agresividad en los
niños de 4 años de la
I.E.I N° 135 Shaullo
Chico, Baños del
Inca- Cajamarca
durante el año 2019,
después del
tratamiento.
- Identificar, mediante
un post test, los
niveles de las
dimensiones de
agresividad en los
niños de 4 años de la
67
I.E.I N° 135 Shaullo
Chico, Baños del
Inca- Cajamarca
durante el año 2019.
- Comparar los
niveles de agresividad
en los niños de 4 años
de la I.E.I N° 135
Shaullo Chico, Baños
del Inca- Cajamarca
durante el año 2019,
antes y después de la
aplicación del
programa.
ANEXO 2
EVOLUCIÓN DEL JUEGO
Juego funcional Juego constructivo Juego simbólico o de Juego con reglas Juego de Roles
representación
De 3 a 24 meses A partir de los 18 meses. 3,4,5 a más años
predominante hasta los 18 A partir de los 24 a 36 meses Predominante a los 3,4 y 5 A partir de los 5 años
meses años
68
Movimientos musculares Se usan objetos u otros materiales El niño realiza simulaciones Supone el reconocimiento, la Implica la combinación de
repetitivos con o sin para formar estructuras simples o con objetos para crear acciones aceptación y la conformidad con los juegos funcional,
objetos. complejas. “como si” hacer como si pone reglas preestablecida que rigen constructivo, simbólico o de
una inyección con un lapicero, los juegos que se comparten por representación y el juego de
Juego funcional sin Se combinan piezas, bloques u
emplear muñecos para lo general de manera grupal. reglas.
objetos: comer, saltar, otros materiales que pueden ser
representar situaciones reales o
hacerse cosquillas, rodar, unidos para armar una Juego de mesa como ludo o Dado el mayor
imaginarias
empujar, entre otros. construcción. memoria, juegos de patio , etc. razonamiento, a partir de
También se lo conoce como seis años el alumno podrá
Juego funcional con El juego constructivo aparece
objetos. Manipular y juego dramático. representar roles más
aproximadamente a los 24 meses,
explorar objetos, hacerlos complejos como la contra
pero perdura mucho mas
rodar, sonar, apretarlos, venta, producción,
etc.
circulación e interpersonales
de su vida diaria.
69
ANEXO 3
DATOS INFORMATIVOS
EVALUADORA:………………………………………………………………………………………………………………………….
SECCION:………………………………………………………………..FECHA:………………………………………..
70
14 Exige levantando la voz a los demás que le
AGRESION den lo que quiere
VERBAL 15 Cuando lo molestan grita a sus
compañeros.
16 Evita decir lo que siente ante niños que le
desagradan.
LEYENDA:
71
72
ANEXO 4
73
ANEXO 5
74
75
ANEXO 6
76
ANEXO 7
77
ANEXO 8
Programa de educación inicial
I. Datos informativos.
1.1. Título:
“El juego de roles para disminuir la agresividad en los niños de 4 años del
Jardín N°135 Shaullo Chico – Cajamarca, 2019”
1.2. Institución educativa:
I.E.I. N°135 Shaullo Chico – Cajamarca.
1.3. Años:
4
1.4. Sección:
Semillitas
1.5. Duración:
Inicio: 01 junio 2019
Término: 01 de octubre 2019
1.6. Responsable (s):
Jhoana Milagros Espejo Montenegro
1.7. Asesor (a):
Lic. Regina Briones Ciriaco
II. Presentación.
Programa consiste en aplicar el juego de roles teniendo en cuenta el cronograma de
actividades para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, los instrumentos elaborados
para el recojo de datos, los cuales son: la lista de cotejo para cada una de las variables, la
que será aplicada en los niños de 4 años del aula semillitas de la I.E.I. N°135 Shaullo
Chico- Cajamarca, para disminuir la agresividad en los niños, teniendo en cuenta que es
un aspecto de importancia para el desarrollo integral del ser humano; además de
observarse las deficiencias de la misma y sus posibles causas.
III. Conceptualización.
78
Juego de roles:
Para Huizinga, (2005) define el juego como la acción u ocupación voluntaria, que se
desarrolla dentro de límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, acción que tiene un fin en sí mismo y está acompañada de
un sentimiento de tensión y alegría.
En relación a la lúdica y el juego, (Jiménez, 2008) señala: Los juegos, son senderos
abiertos a la creatividad y al conocimiento, De ahí que la lúdica en términos
metodológicos sea un universo de posibilidades abiertas a la creación y a la cultura. Es
por esto que las áreas de expresión plástica, musical, teatral, cultural y todos aquellos
juegos en el espacio abierto reglados, son fundamentales a nivel social a nivel escolar.
Así mismo, la lúdica no solo será vista alrededor del simple juego didáctico, sino a través
de todo ese gran entramado de procesos creativos e intelectivos que se gestan alrededor
del desarrollo humano. Estos procesos creativos, lúdicos se pueden gestar, a través del
juego, del sentido del humor, del movimiento, del arte, de la palabra, de la vida sexual y
de todas aquellas prácticas que de una u otra forma son consideradas lúdicas ya que
producen goce, placer, felicidad, interacción y afectación, procesos estos muy necesarios
para fortalecer la integridad humana.
Agresividad:
Entendemos por Agresividad infantil como una conducta inapropiada que se da por
medio de la observación e imitación, puede causar daño físico y/ o psicológico. Este
comportamiento agresivo y violento, que puede incluso llevar al menor a la utilización
de armas de fuego, va generalmente unido a una serie de causas multifactoriales que han
provocado esta situación.
IV. Objetivos.
General.
Determinar la influencia del juego de roles para disminuir la agresividad en los niños de
4 años de la I.E.I N°135 Shaullo Chico, Baños del Inca- Cajamarca durante el año 2019.
Específicos.
- Identificar, mediante un pre test el nivel de agresividad en los niños de 4 años de la
I.E.I N°135 Shaullo Chico, Baños del Inca- Cajamarca durante el año 2019.
79
- Aplicar diversos juegos juegos de roles para disminuir en los niños de 4 años de la I.E.I
N°135 Shaullo Chico, Baños del Inca- Cajamarca durante el año 2019.
- Analizar, mediante un pos test, la agresividad en los niños de 4 años de la I.E.I N°135
Shaullo Chico, Baños del Inca- Cajamarca durante el año 2019, después de la experiencia
o tratamiento
V. Justificación.
Teórica
El programa pretende identificar en qué situación o cuál es el nivel de conocimientose
encuentran los niños de la I.E.I N° 135” Shaullo Chico” con respecto a la agresividad,
especialmente en el comportamiento dentro la I.E.I y en círculo social en el que se
desenvuelven.
Práctica
El programa pretende la aplicación del juego de roles, se pretende disminuir aquellas
conductas agresivas que presentan los niños de 4 años de edad de la I.E.I mencionada,
las cuales afectan negativamente en su primera etapa pre escolar y perjudican en su
desarrollo social y en la adquisición de sus aprendizajes.
Metodológica
El programa pretende los resultados de esta investigación se quiere probar que la
aplicación del juego de roles, es positivo porque posiblemente nos podrá disminuir la
agresividad por medio del control emocional.
VI. Metodología.
El programa se desarrolla estableciendo con los integrantes de la muestra con las normas
de convivencia, la docente motiva a los participantes. Se utilizaran hechos de la vida real,
del entorno familiar, educativo y local de los niños y niñas. Planificaran las sesiones de
aprendizaje, se formulara el juego de roles con anticipación; se comunicara a los padres
de familia para que apoyen con la ejecución de los ejercicios de sus niños
VII. Recursos.
80
Humanos.
- sujetos de la muestra
- profesor- asesor
-investigadora
Materiales
- computadora
-impresora
- útiles de escritorio
VIII. Evaluación.
Cada una de las sesiones programadas se desarrolla utilizando el juego de roles con
anticipación y serán evaluadas de manera permanente y en cada una de las sesiones de
aprendizaje, utilizaremos los instrumentos preparados por la investigadora.
Al finalizar la ejecución de todas las sesiones de aprendizaje se aplicara una evaluación
de salida utilizando los instrumentos pertinentes.
Denominación de la
Título Fecha Aprendizaje esperado
unidad de aprendizaje
1. “representando a mi 1.Martes 4 de Que los estudiantes
familia” Junio.. participen en juegos grupales
transmitiendo emociones.
2. “la bodega de don 2. Jueves 6 de Que los estudiantes
81
transmitiendo confianza y
seguridad.
5. “hoy soy un reportero” 5. Martes 18 de Que los estudiantes
Junio. participen en juegos
grupales transmitiendo
emociones.
6. “ el pollito perdido” 6. Viernes 21 de Que los estudiantes
junio. participen en juegos
grupales transmitiendo
emociones.
7. “Las profesiones de mi 7. Miércoles 26 de Que los estudiantes
82
14. “hoy asumimos el rol 14. Viernes 19 de Que los estudiantes se
SESIONES DE APRENDIZAJE N° 1
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
83
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que los niños y niñas realicen juegos grupales representando
personajes y transmitiendo emociones.
Situación desafiante: Que los niños y niñas representen personajes y situaciones de su
vida cotidiana.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas participen en juegos
de aprendizaje grupales transmitiendo emociones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMUNICACION Se comunica Utiliza recursos no . Expresa sus
oralmente en su verbales y para necesidades.
lengua materna verbales de forma Emociones, intereses y
estratégica. da cuenta de sus
experiencia al
interactuar con
personas de su entorno
familiar escolar o loca.
. comenta lo que le
gusta o disgusta de
personas, personajes,
echos o situaciones de
la vida cotidiana a
partir de sus
experiencias y del
contexto en el que se
desenvuelve
DESARROLLO DE LA SESION
5min
Propósito de la sesión: Que los niños y niñas realicen juegos grupales representando
personajes y transmitiendo emociones.
Situación desafiante: Que los niños y niñas representen personajes y situaciones de su
vida cotidiana.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas participen en juegos
de aprendizaje grupales transmitiendo emociones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
PERSONAL Construye su Autorregula sus . Se reconoce como
SOCIAL identidad. emociones. miembro de su
familia y grupo de
aula.
. Reconoce sus
intereses,
preferencias y
características, la
diferencia de los
otros a través de
palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
de aula.
86
DESARROLLO DE LA SESION
87
SESION DE APRENDIZAJE N° 3
TÍTULO DE LA SESION: NUESTRAS ELECCIONES
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que los niños y niñas realicen juegos grupales representando
personajes y transmitiendo emociones.
Situación desafiante: Que los niños y niñas representen personajes y situaciones de su
vida cotidiana.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas participen en juegos
de aprendizaje grupales transmitiendo confianza y seguridad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
PERSONAL Construye su Autorregula sus .Expresa sus
SOCIAL identidad emociones y emociones, utiliza
comportamiento palabras, gestos y
movimientos
corporales.
Reconoce las
emociones en los
demás y muestra su
simpatía y trara de
ayudar
88
. reconoce sus
intereses,
preferencias y
características; las
diferencias de los
otros, a traves de
palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
de aula.
DESARROLLO DE LA SESION
89
SESION DE APRENDIZAJE N°4
TÍTULO DE LA SESION: EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que los niños y niñas realicen juegos grupales representando
personajes y transmitiendo emociones.
Situación desafiante: Que los niños y niñas representen personajes y situaciones de su
vida cotidiana.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas participen en juegos
de aprendizaje grupales transmitiendo confianza y seguridad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
90
PERSONAL Construye su Autorregula sus .Expresa sus
SOCIAL identidad emociones y emociones, utiliza
comportamiento palabras, gestos y
movimientos
corporales.
Reconoce las
emociones en los
demás y muestra su
simpatía y trata de
ayudar
. Reconoce sus
intereses,
preferencias y
características; las
diferencias de los
otros, a través de
palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
de aula.
DESARROLLO DE LA SESION
91
SESION DE APRENDIZAJE N°5
TÍTULO DE LA SESION: HOY SOY UN REPORTERO
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
92
Propósito de la sesión: Que los niños y niñas realicen juegos grupales representando
personajes y transmitiendo emociones.
Situación desafiante: Que los niños y niñas representen personajes y situaciones de su
vida cotidiana.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas participen en juegos
de aprendizaje grupales transmitiendo emociones
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
PERSONAL Construye su Autorregula sus .Expresa sus
SOCIAL identidad emociones y emociones, utiliza
comportamiento palabras, gestos y
movimientos
corporales.
Reconoce las
emociones en los
demás y muestra su
simpatía y trara de
ayudar
. reconoce sus
intereses,
preferencias y
características; las
diferencias de los
otros, a traves de
palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
de aula.
DESARROLLO DE LA SESION
SESION DE APRENDIZAJE N ° 6
TÍTULO DE LA SESION: EL POLLITO PERDIDO
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
94
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que los niños y niñas realicen juegos grupales representando
personajes y transmitiendo emociones.
Situación desafiante: Que los niños y niñas representen personajes y situaciones de su
vida cotidiana.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas participen en juegos
de aprendizaje grupales transmitiendo emociones
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMUNICACION Lee diversos Infiere e interpreta .Identifica
tipos de texto en información del texto características de
su lengua escrito personas,
materna. personajes,
animales, objetos,
o acciones a partir
de lo que observa
en ilustraciones
cuando explora
cuentos, etiquetas,
carteles que se
presentan en
variados soportes.
. Dice de que
tratara, como
continuara o como
terminara el texto
a partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza.
DESARROLLO DE LA SESION
95
ACTIVIDAD ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO
INICIO Siluetas
EL POLLITO Se narrará el cuento del pollito
PERDIDO perdido; luego se les realizara 15 min
preguntas ¿Quiénes son los
personales? ¿De qué trato la historia?
¿Qué paso con el pollito? ¿Cómo
creen que se sintió el pollito cunado
estuvo solo? ¿En qué termino la Disfraces
historia?
DESARROLLO
Se designará a los niños y niñas
personajes de las historias los cuales 25min
representaran, luego los niños se logos
disfrazarán y se empezara con la
representación de la historia,
realizando el juego de roles. CIERRE cartel de
¿Qué rol cumplieron en la historia? evaluación 5min
¿Quiénes a que animal representaron?
¿les gusto asumir el rol del personaje
designado? Dialogaran con sus padres
sobre la actividad realizada en clase.
96
SESION DE APRENDIZAJE N° 7
TÍTULO DE LA SESION: LAS PROFESIONES DE COMUNIDAD
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que los niños y niñas realicen juegos grupales representando
personajes y transmitiendo emociones.
Situación desafiante: Que los niños y niñas representen personajes y situaciones de su
vida cotidiana.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas participen en juegos
de aprendizaje grupales transmitiendo emociones
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMUNICACION Se comunica Reflexiona o evalúa la . Expresa sus
oralmente en su forma, el contenido y necesidades
lengua materna contexto del texto oral. emociones,
intereses y da
cuenta de sus
experiencias al
interactuar con
personas de su
entorno familiar,
escolar o local.
. Utiliza palabras
de uso frecuente,
sonrisa, miradas,
señas, gestos,
movimientos
corporales y
diversos volúmenes
97
de voz según su
interlocutor y
propósito: informar
pedir, convencer o
agradecer.
DESARROLLO DE LA SESION
98
SESION DE APRENDIZAJE N° 8
TÍTULO DE LA SESION: HOY ASUMIMOS EL ROL DE LA RATITA
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que los niños y niñas realicen juegos grupales representando
personajes y transmitiendo emociones.
Situación desafiante: Que los niños y niñas representen personajes y situaciones de su
vida cotidiana.
Aprendizajes esperados/ situación Que se pongan en la situación de los
de aprendizaje personajes y asuman tal cual lo sientan.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Personal social Construye su Autorregula sus .Expresa sus
identidad emociones y emociones, utiliza
comportamiento palabras, gestos y
movimientos
corporales.
99
Reconoce las
emociones en los
demás y muestra su
simpatía y trata de
ayudar
. Reconoce sus
intereses,
preferencias y
características; las
diferencias de los
otros, a través de
palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
de aula.
DESARROLLO DE LA SESION
100
Una vez culminada con la
dramatización reflexionan como lo
hicieron cada grupo. - ¿Que hicimos
hoy? - ¿Cómo te sentiste? - ¿Cómo lo
realizamos? - ¿les gusto lo que
hicimos?
SESION DE APRENDIZAJE N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN: HOY SOY UN CHEF
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que desde pequeños se inicien en la práctica de chef
Situación desafiante: Que los niños y niñas asuman el rol y expresen sus emociones
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas expresen lo que sienten
de aprendizaje al asumir un rol
101
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Personal social Construye su Autorregula sus .Expresa sus
identidad emociones y emociones, utiliza
comportamiento palabras, gestos y
movimientos
corporales.
Reconoce las
emociones en los
demás y muestra su
simpatía y trata de
ayudar
. Reconoce sus
intereses,
preferencias y
características; las
diferencias de los
otros, a través de
palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
de aula.
DESARROLLO DE LA SESION
ACTIVIDAD ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO
INICIO Siluetas
LA HISTORIA - Los niños y niñas se colocaran en un
DE LA semi circulo sentados sobre sus 15 min
RATITA cueritos
PRESUMIDA - luego se establecerá las normas de
juego
- Iniciamos con observación de un
audiovisual hoy aprendemos a Disfraces
preparar una brochetas de frutas de tal
manera culminamos para preguntar
sobre lo observado: Ingredientes
¿Qué preparo la chef? 25min
¿Qué ingredientes necesito?
102
¿Qué hizo primero?
¿En cuánto tiempo termino?
¿Les gusto la presentación? logos
- Para que posteriormente los niños y 5min
niñas asuman el rol.
DESARROLLO cartel de
Los niños y niñas se colocan su evaluación
indumentaria de chef luego inician con
la elaboración de la receta
posteriormente ponen sobre la mesa los
ingredientes y materiales a usar de tal
manera inician con la preparación de
las brochetas de frutas.
CIERRE
Se realiza una asamblea acerca de la
actividad realizada planteamos
interrogantes. - ¿Que hicimos hoy? -
¿Cómo lo realizamos? - ¿les gusto lo
que hicimos?
SESION DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO DE LA SESION: HOY FESTEJAMO EL CUMPLEAÑOS DE TODOS LOS
SANTOS
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
103
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Personal social construye su Realiza acciones . Demuestra
corporeidad motrices variadas con empatía y
autonomía, controla responsabilidad en
todo su cuerpo y cada las actividades que
una de sus partes en un realiza.
espacio y un tiempo .Expresa sus
determinados. emociones, utiliza
Interactúa con su palabras, gestos y
entorno tomando movimientos
conciencia de sí mismo corporales.
y fortaleciendo su Reconoce las
autoestima emociones en los
demás y muestra su
simpatía y trata de
ayudar
DESARROLLO DE LA SESION
104
HOY Se pide a los niños q se pongan en un 15 min
FESTEJAMOS círculo y se hagan los dormidos y
EL puedan escuchar la historia del todos
CUMPLEAÑO los santos y con ayuda de las
S DE TODOS imágenes, seguidamente los niños y
LOS SANTOS niñas eligen los personaje y se entrega Disfraces
los disfraces como.
DESARROLLO
- Los niños y niñas en forma natural Ingredientes
desarrollan la actividad según los 25min
papeles elegidos por ellos como, Padre,
hijo, padrinos cura familiares e
invitados los niños y niñas interpretan
los papeles demostrados respeto a los logos
de más y busca ayuda cuando lo 5min
necesita..
CIERRE cartel de
S e realizara las siguientes evaluación
interrogantes ¿Qué hicimos hoy? ¿Les
gusto? ¿Les gustaría volverlo hacer?
105
SESION DE APREDIZAJE N° 11
TÍTULO DE LA SESION: ESCENIFICAMOS LA SALIDA DE MANCO CAPAC Y
MAMA OCLLO.
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que desde pequeños se inicien en la práctica de las costumbres
y conozcan la salida de Manco Cápac.
Situación desafiante: Que los niños y niñas expresen el valor que dejaron los incas
como Manco Cápac y Mama Ocllo.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas asuman el rol de manco
de aprendizaje Cápac y mama Ocllo y valoren sus costumbres
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMUNICACION Se comunica Reflexiona o evalúa la . Expresa sus
oralmente en su forma, el contenido y necesidades
lengua materna contexto del texto oral. emociones,
intereses y da
cuenta de sus
experiencias al
interactuar con
personas de su
entorno familiar,
escolar o local.
. Utiliza palabras
de uso frecuente,
sonrisa, miradas,
señas, gestos,
movimientos
corporales y
diversos volúmenes
106
de voz según su
interlocutor y
propósito: informar
pedir, convencer o
agradecer.
DESARROLLO DE LA SESION
107
SESION DE APRENDIZAJE N° 12
TÍTULO DE LA SESION: HOY ASUMIMOS EL ROL DE BLANCA NIEVES Y LOS
SIETE ENANITOS
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMUNICACION Comprende Reflexiona sobre la . Expresa con
textos escritos. forma, contenido y claridad y sin
temor sus
108
contexto de los textos verdaderos gustos
escritos y preferencias.
. Utiliza palabras
de uso frecuente,
sonrisa, miradas,
señas, gestos,
movimientos
corporales y
diversos volúmenes
de voz según su
interlocutor y
propósito: informar
pedir, convencer o
agradecer.
DESARROLLO DE LA SESION
109
- Cada niño da su opinión y verbalizan.
SESION DE APRENDIZAJE N° 13
TÍTULO DE LA SESION: HOY ASUMIMOS EL ROL DE LOS EXPOSITORES
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
110
Situación desafiante: que los niños y niñas expresen su punto de vista y den a conocer
lo que piensan.
Aprendizajes esperados/ situación Que los niños y niñas logren expresar lo que
de aprendizaje piensan y sean grandes oradores.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMUNICACION Se expresa Utiliza estratégicamente .Hace uso de la
oralmente. variados recursos palabra como
expresivos. medio para
manifestar una
emoción.
. Expresa con
claridad y sin
temor sus
verdaderos gustos
y preferencias.
DESARROLLO DE LA SESION
111
- Se les entrega su bandita de ponentes
de diferentes países - De tal manera
sale uno por uno a disertar al frente y logos
compartir su experiencia. 5min
CIERRE
- -Una vez culminada se realizará una cartel de
serie de preguntas evaluación
.¿Qué país les convenció? ¿De qué
tema les gusto más? ¿Les gusto lo que
hicimos? - Exponen sus trabajos y
verbalizan.
SESION DE APRENDIZAJE N° 14
TÍTULO DE LA SESION: LA LONCHERA PERDIDA
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
112
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Personal social Afirma su Autorregula sus Comparte
identidad emociones y emociones y
comportamiento sentimientos con su
entorno.
. Reconoce sus
intereses,
preferencias y
características; las
diferencias de los
otros, a través de
palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
de aula.
DESARROLLO DE LA SESION
113
HOY INICIO Siluetas
ASUMIMOS Se narrara el cuento con ayuda de
EL ROL DE secuencia de láminas, luego se 15 min
LOS interrogan para que respondan
EXPOSITORES ordenado las palabras
- ¿les gusto el cuento?
- ¿sobre qué trata el cuento? ¿Qué hizo
Sergio con su mochila? Disfraces
- ¿Qué le dijo su mama a Sergio?
- ¿finalmente que paso?
DESARROLLO
En esta actividad se forman grupos de 25min
5 integrantes, entregare fichas en una
cajita y cada niño cojera solo una ficha
- Solamente hará 2 fichas con los Formación de
dibujos de un niño otro de una señora o grupos
mama , al niño que le toco la ficha con 5min
esos dibujos antes mencionados actuara logos
de ese personaje y el resto de ellos
niños serán espectadores
- En esta actividad representan el juego cartel de
de roles evaluación
CIERRE
Se interrogan a los niños espectadores
- ¿les gusto el cuento?
- ¿de qué trata?
- ¿Quiénes son los personajes y como
se laman? - ¿Dónde ocurrió?
- ¿Qué harían ustedes en caso de
Sergio?
114
SESION DE APRENDIZAJE N° 15
TÍTULO DE LA SESIÓN: LA GRANJA DE ANIMALES
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 135 SHAULLO CHICO.
EDAD: 4 años
SECCIÓN: “B”
DIRECTORA: PATRICIA SILVA LOLI.
DOCENTE DE AULA: RANDY BAZAN MELGAR.
EJECUTORA: JHOANA ESPEJO MONTENGRO.
DURACION: 45 Min
Propósito de la sesión: Que desde pequeños se inicien en asumir un rol y de esa manera
se expresen con fluidez.
Situación desafiante: que los niños y niñas expresen los sonidos y las acciones que
hace un animal de granja
Aprendizajes esperados/ situación Que se sientan comprometidos al asumir el rol
de aprendizaje de los animales de granja.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Comunicación Comprende Recupera información .Representa, a
textos escritos. de diversos textos través de otros
escritos. lenguajes, algún
elemento o hecho
que más le ha
gustado del texto
que le leen.
.Hace uso de la
palabra como
medio para
manifestar una
emoción.
115
DESARROLLO DE LA SESION
116
ANEXO 9
117
118
119
120
121
122