ÁREA:
JUEGO, DESARROLLO Y
APRENDIZAJE EN LA PRIMERA
INFANCIA
ESPECIALIDAD/CICLO:
EDUCACIÓN INICIAL – III
DOCENTE:
DRA. GABRIELA DEL MILAGRO
ALVARADO PINEDA
SECTORES DE
APRENDIZAJE
LOS SECTORES
Son espacios donde los niños y niñas desarrollan
actividades lúdicas, investigaciones, interactúan
entre sí desarrollando su inteligencia y creatividad
de forma libre y al que va acudir voluntariamente lo
que le va a permitir al niño y la niña ser el
constructor de su propio aprendizaje.
IMPORTANCIA
Son una forma de trabajo muy importante para los
niños y niñas hasta los 6 y 7 años, especialmente.
Esto se debe a que, hasta esta edades, los infantes
se encuentran en una etapa senso-motora y pre
operacional, en la que el aprendizaje significativo se
va construyendo por medio de las sensaciones y las
propias experiencias percibidas de manera directa.
OBJETIVOS
Promover la organización de los sectores de interés.
Diseñar y organizar espacios por funcionalidad.
Potencializar la participación de los padres de familia
en la elaboración de material educativo a través de
talleres.
Proporcionar experiencias concretas que contribuyan
el aprendizaje efectivo.
Asignar un nombre a cada sector.
SECTORES DE APRENDIZAJE
MÁS COMUNES:
Entre los sectores de aprendizaje más comunes están:
El sector de construcción.
El sector de dramatización.
El sector de juegos tranquilos.
El sector de comunicación y lenguaje.
El sector de ciencias.
El sector de arte.
El sector de música, biblioteca, actividades psicomotrices, etc.
SECTORES DE AULA
¿Cómo organizar los sectores de
aprendizaje en el aula?
Estos deben ser distribuidos en función del espacio con que
contamos con sus respectivos materiales y mobiliario.
Establecer los horarios de trabajo o juego en los sectores de
aprendizaje, la duración de las actividades dependerá de la edad
del niño.
El niño visitarán los sectores de aula en simultáneo de acuerdo a
su libre elección y luego irán rotando.
Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los
objetivos educativos o a la propuesta metodológica de los
docentes.
¿CÓMO IMPLEMENTAR LOS
SECTORES DE APRENDIZAJE?
SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento matemático,
su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora fina y su capacidad
de observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y características
de los objetos al realizar las construcciones.
Se pueden utilizar:
Bloques lógicos, bloques de construcción, bloques de madera, plástico o
de tecnopor, cajas de zapatos, latas, cajas de fósforos, Taquitos de
madera lijadas pintados de diferentes colores y formas, chapitas, carretes
de hilo, envases vacíos.
SECTOR DE DRAMATIZACIÓN
Brinda al niño y la niña espacios reales en los cuales aprende de sus
propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A
través de estas interacciones el niño y la niña representa su realidad,
la comprende y aprende a expresar sus sentimientos.
Se pueden utilizar:
HOGAR: Cocina, mesas, utensilios de cocina, mantas, sillas,
vajillas, artefactos.
TIENDA: Cajas o envases de productos, canastitas, botellas de
plástico, repisas, mesa.
OTROS: Títeres, mascaras, s, accesorios de médico, carpintero,
etc. ropa para muñecas, disfraces, muñecas, ropa para muñeca.
SECTOR DE JUEGOS TRANQUILOS
En esta sección el niño y la niña podrán realizar juegos de
razonamiento, análisis, reflexión, asociación, resolución de
problemas, etc.
Se pueden utilizar:
Juegos de memoria, encaje, rompecabezas, dominós,
loterías, enroscado, enhebrado, ensartado, pasado de
cuentas, plantados, seriaciones, clasificaciones según forma,
color, tamaño, series lógicas.
SECTOR DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Está destinado a las diversas formas de comunicación oral o
escrita. Aquí el niño y la niña podrá expresarse hablando,
escribiendo y leyendo.
Los materiales que se pueden utilizar son:
Tarjetas de vocabulario, revistas y periódicos para hacer
recortes, libros, cuentos, imágenes, láminas, historietas
gráficas, tarjetas de bingo, polladas, fiestas, etiquetas de
productos, afiches publicitarios, letras móviles, bits de lectura
e inteligencia, adivinanza, rimas, trabalenguas, canciones,
plumones, crayolas, colores, lápices.
SECTOR DE CIENCIAS
Aquí el niño y la niña podrá, a través de la observación y la
experimentación descubrirlas propiedades de los objetos y
seres vivos.
Se pueden utilizar:
Esponjas, corchos, lijas, lupas, pinzas, mangueras, balanzas,
embudos, hojas, plantas, etc.
SECTOR DE ARTE
Orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del
niño. Se recomiendan que este sector se encuentre cerca al agua
para que los utensilios utilizados puedan lavar fácilmente.
Se pueden utilizar:
Témperas, pinturas, crayolas, moldes de repostería, pinceles
gruesos y delgados, colores, plumones, tizas de colores, arcillas,
engrudo, punzones, lanas, esponjas, goma, plastilina, hojas,
papelotes, papeles de colores, revistas, periódicos, cartulinas,
cartón, etc.
SECTOR DE MÚSICA
La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial
para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. En
este sector el niño podrá desarrollar su sensibilidad, memoria,
atención, concentración, coordinación, expresión corporal,
motricidad gruesa y fina, además de permitir un espacio de
relajación y tranquilidad según la melodía.
Los materiales necesarios son: Instrumentos musicales variados:
Palitos de escoba, panderetas, tambores, matracas, quena, tinya,
flautas, triángulos, platillos, cassettes o cds, radiograbadora, etc.
ACTIVIDAD SOBRE NUESTROS
SECTORES DE AULA
PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE:
Mostrarles el plano de una casa ,un aula de clases, etc. y luego
dialogarán las siguientes inquietudes:
¿Cómo está dividido tu casa y el aula de clases?
¿En cada división qué tenemos?
¿Qué función tiene cada división?
¿El aula tendría divisiones y como se llamaría?
Visitar las demás secciones de la I.E observar y tomar apuntes
sobre como han ordenado su aula.
EJECUCIÓN DEL APRENDIZAJE:
A través de una lluvia de ideas los niños (as) responden las
siguientes preguntas en un papelógrafo.
¿Qué entiendes por sectores del aula?
¿Cuántos sectores debe tener el aula?
¿Qué nombre tendrá cada sector?
¿Qué materiales tendría cada sector?
¿Qué pasaría si algunos niños o niñas no cuidan los
materiales de los sectores?
El profesor entregará un modelo de propuesta de diseño de
distribución de aula.
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE:
En grupos dibujan el plano de su aula y ubican donde deben ser sus
sectores?
Diseñan los materiales de los sectores del aula.
Elaborar normas sobre el cuidado de los sectores del aula y el de las
sanciones para quien malogra un sector del aula.
Señalizar e implementar los sectores del aula.
¿Qué aprendieron hoy?
¿Cómo se sintieron al trabajar sus sectores.
Con la ayuda de sus padres y familiares traen materiales para elaborar
material didáctico para sus sectores.
Traer materiales para implementar el aula como: libros, juegos, útiles de
aseo, etc.
METODOLOGÍA DE LA
HORA DEL JUEGO
LIBRE EN LOS
SECTORES
DEFINICIÓN DE JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Es una actividad
El proceso, y espontanea y
no la meta, es personal.
su esencia.
El juego es
El juego es
flexible pues
de naturaleza
es
no literal.
impredecible.
El afecto positivo
siempre acompaña
al juego.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA HORA
DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
PLANIFICACIÓN: lapso de 10 minutos llevan a cabo un diálogo.
La educadora
recuerda a los
niños el tiempo
y el espacio
donde van a
jugar.
Los niños
expresan a qué
les gustaría
jugar, con qué Establecen o
juguetes desean recuerdan las
hacerlo y con normas de
quién les convivencia
interesaría
compartir este
momento.
SOCIALIZACIÓ
ORGANIZACIÓ N
N - Cuentan a todo el
EJECUTACIÓN grupo a qué
ÓRDEN REPRESENTACI
- Los niños se jugaron, quiénes ÓN
distribuyen - Empiezan a jugaron, cómo se
- Concluye con el sintieron. Qué pasó
libremente en desarrollar su idea.
anuncio anticipado en el transcurso de - Los niños en
grupos por el salón - Negociaciones
de su cierre, 10 su juego. forma individual o
y se ubican en el con otros niños
minutos antes. - Es un momento grupal representen
sector de su con respecto a los
- Tiene un muy importante mediante el dibujo,
preferencia. juguetes que cada
significado para que los niños pintura o modelado
- Los grupos quien usará y los
emocional y social. expresen lo que lo que jugaron.
estarán roles.
conformados por 3 sienten, saben,
o 4 niños. piensan, desean,
etc.
ASPECTOS PARA
IMPLEMENTAR
EXITOSAMENTE LA HORA
DEL JUEGO EN LOS
SECTORES
A. EL TIEMPO Y EL ESPACIO PARA JUGAR
LIBREMENTE
EL TIEMPO EL ESPACIO
• Disponer de 60 min. Moverse con
diarios. libertad y
• A primera hora de la seguridad.
mañana. Emplear muros
• A última hora de la donde colocar los
clase. juguetes.
• Ser respetados y
valorados.
B. RECURSOS MATERIALES PARA LA HORA
DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Al menos tres muñecas tipo bebé de mínimo 30 cm. de largo y sus
accesorios: biberón, peine, ropita, pañal, etc.
Conjunto de 20 animales domésticos y/o granja de
aproximadamente 10 a 12 cm. de largo: perro, gato, vaca, gallo,
gallina, chancho, caballo, entre otros.
Camiones, autos u otros vehículos.
Material de construcción: bloques de construcción (maderitas de
diversos largos y grosores), latas, palitos, Legos, tubos, piedritas,
entre otros.
3 muñecos de peluche.
Algunos juegos de mesa: rompecabezas, juegos matemáticos,
memoria, dominó, encajes, entre otros.
Cajas de cartón forradas y bien conservadas que los niños puedan
usar como camitas, muebles pequeños, recipientes, entre otros.
A
C
C
E
S
O
R
I
O
S
D
E
S
E
A
B
L
E
S
C. ORGANIZACIÓN DE LOS JUGUETES Y
MATERIALES
• Si el espacio es amplio • Si el aula es pequeña
y cuenta con mesas, los materiales pueden
puedes organizar los ser organizados en
materiales o juguetes cajas temáticas.
por sectores. • Cada caja será de color
• Ubicar materiales sobre diferente.
estantes en rincones. • VENTAJA: Podrán
• VENTAJA: Tienen un transportar las cajas al
espacio que pueden exterior del aula como si
incorporar en su juego fuera un ‘’sector viajero’’.
como parte del mismo.
SECTORES O CAJAS TEMÁTICAS
HOG CONSTRU
AR CCIÓN
DRAMATIZ BIBLIOTE
ACIÓN CA
JUEGOS EN JUEGOS
MINIATURAS TRANQUILOS
o Diversos carritos y vehículos, como o Cuentas para ensartar de
camiones con tolva, automóviles, diferentes tamaños, cubos
avión, helicóptero, motos, etc. plásticos y de madera de
o Animales de granja y animales diferentes colores.
salvajes. o Loterías.
o Muñequitos y personajes como o Bloques lógicos.
soldados, indios, vaqueros, entre o Tarjetas lógicas.
otros. o Frascos para reconocer y
o Familias de personajes: papá, clasificar.
mamá, niños, niñas, bebés. Platitos, o Dominos de diferentes
ollitas, tacitas y otros implementos temas, animales y figuras
de cocina.
o También un comedor en miniatura
con juguetes diferentes y más
pequeños que los del sector Hogar.
EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES APOYA
LAS ÁREAS DE DESARROLLO Y EL
APRENDIZAJE
El juego
simbólico
está
asociado al
desarrollo del
pensamiento
y al lenguaje
El juego
simbólico
está
asociado al
desarrollo del
pensamiento
y al lenguaje
Al jugar
simbólicame
nte, el niño
busca
transformar
los objetos
para
adecuarlos a
la realidad
que quiere
recrear, la
que está en
su mente.
Estudios de investigación
sobre juego y desarrollo
infantil han determinado
que la práctica del juego
simbólico refleja y produce
cambios integrales a nivel
de una serie de
competencias y
aprendizajes que
presentamos a
ÁREA DE
COMUNICACIÓN
Cuando el niño juega El juego simbólico permite que el
simbólicamente usa niño amplíe su vocabulario, mejore
predominantemente el pensamiento su sintaxis y sus habilidades
y, por ende, el lenguaje. expresivas.
Se ha comprobado que el tipo y el
nivel de juego simbólico que el Los niños que juegan más y mejor
niño exhibe es un potente presagio adquieren mayor comprensión
de las habilidades que éste mostrará lectora.
en la lectura y la escritura.
ÁREA DE PERSONAL
SOCIAL
El juego simbólico tiene potente Cuando el niño juega es libre para
impacto en el desarrollo poner en marcha su iniciativa y esto
socioemocional de los niños. refuerza su autoestima y autonomía.
Refuerza sus habilidades sociales:
aprende a manejar sus emociones, Canal por el cual el niño deja salir
proponer, apoyar, ayudar, afrontar y su mundo interior: sus ansiedades y
resolver conflictos, cooperar y miedos, sus formas de percibir las
comunicarse con efectividad. relaciones humanas.
EL ROL
DE LA
DOCENT
E
ROL DE LA DOCENTE
NO DIRECTA
DIRIGE EL JUEGO
PRESENCIA ACTIVA PERO NO DIRECTA
LA OBSERVACIÓN DURANTE LA HORA DEL JUEGO LIBRE
OBSERVAR DE MANERA PERMANENTE
Conocer a detalles la vida del grupo y el
comportamiento.
Describe las acciones tal como ves que ocurren.
Observar sin prejuicios o ideas previas de lo que
“se espera que ocurra”
No hacer interpretaciones sobre lo que observas
Lo que observamos en un niño no tiene que
repetirse en su compañero
Registrar el
mismo día
REGISTRO
DE LAS
Emplear CONDUCTAS
términos que
tengan DE JUEGO
Anotar tal y
similar
como es la
significado
de acuerdo a
situación
la situación.
P
u
e
d
es
j
u
g
ar
c
o
n
l
o
s
n
i
ñ
o
si
el
o
s
l
o
p
er
m
ite
n
.
H
a
y
q
u
e
r
e
s
p
e
t
a
r
s
i
e
r
e
s
i
n
v
i
t
a
d
o
j
u
g
a
r
.
El
niño
se Se
aprobafortale
do y ce el
reconovincul
cido o
maestr
Mejor
o-
a el
alumnMejor
nivel
o a el
del
nivel
juego
¿Qué de
conce
Mejor
posición es ntració
an las
n y
valida? interac
atenci
ciones
ón
sociale
s con
otros
niños
Uso de las
FORMAS DE preguntas
Podemos hacer
preguntas con respecto
INTERVENIR DURANTE a su juego, a fin de
EL JUEGO LIBRE conocer mas
El uso de
los
comentari
os
empáticos
Son aquellos que
describen y reconoces Asumir un rol
activo en el juego
lo que los niños están
haciendo.
Debes asumir un
rol cuando el niño
te lo pida.