Unidad N° 7:
CONVECCIÓN LIBRE
Conocido también convección natural, se origina cuando existe un movimiento de fluido como
resultado de una diferencia de densidades debido a la variación de la temperatura y como
consecuencia existirá una fuerza (empuje) que se debe al campo gravitacional.
Las velocidades de flujo de convección libre son muy pequeñas con relación a la convección forzada
(en algunos casos le dan menos importancia).
El empuje se determina con las ecuaciones de momento.
Las ecuaciones que gobiernan el empuje y la energía en la convección son:
- Ecuación de la hidrodinámica: Ecuación de continuidad Momento en (x)
∂U ∂ V
+ =0 … … … … … …(1)
∂ X ∂Y
∂U ∂U ∂2 U
U +V =gβ ( T −T ∞ ) +V … … … … … …(2)
∂X ∂Y ∂Y2
Donde:
β : coeficiente de expansión
g: aceleración de gravedad
- Ecuación de energía.
2
∂T ∂T ∂U
U +V =∝ … … … … … …(3)
∂X ∂Y ∂Y
2
Los efectos de convección libre dependen del coeficiente de expansión β ; βdepende del fluido, así:
- Para un gas ideal
β=
ρ
+( )
−1 ∂ ρ
=
1 P
∂T P ρ RT T
2
1
= … … … … … …(4)
donde: T: temperatura absoluta
- Para gases no ideales y líquidos, β se obtienen de las tablas de propiedades (apéndice A
Incropera)
Convección Libre laminar sobre una superficie vertical
En este caso la aplicación y solución de la ecuación 1,2 y 3, están sujetas a las siguientes condiciones:
Cuando:
y=0⇒ U=V =0 y T =T s
y si y → ∞⇒ U → 0 y T → T ∞
Con el caso de la ley de enfriamiento de Newton y de la ley de Fourier, se tiene:
( ) ( ) g(Pr)… … … … … …( 5)
1 ¿ 1
hx Grx 4 dT Gr x 4
NU = =− │n=0=
x
K 4 dn 4
Donde:
3
gβ (T s −T ∞ ) L
G rx ≅ 2
… … … … … …(6)
V
Es número de Grashof
n=¿Parámetro de similitud
Y n se obtiene de la gráfica 9.4(a) y 9.4 (b) para una superficie de longitud “L”, el coeficiente
promedio de convección está relacionado con N U de la siguiente manera:
( ) g(Pr)
1
h L 4 Gr x 4
NU = =
K 3 4
L
Si x=L
4
NU = NU
L
3 L
Correlaciones Empíricas: Flujos externos de Convección libre
En forma general las correlaciones generales son:
El N° de Nusselt promedio:
hL n
NU = =CR a L … … … … … … (7)
L
K
donde K : conductividad térmica
C :Constante (fig.9.6)
Donde: Ra; N°de Rayleigh, que resulta del producto del N° de Grashof y N° de Prand
1
n= ( flujo laminar)
4
1
n= ( para flujo turbulento)
3
gβ (T s−T ∞) L3
Ra =G r Pr= … … … … … … (8)
L L
V∝
para efectos de turbulencias
Ra =Gr Pr =109
x L
- Para placa vertical
[ ]
1 /6 2
0,387 R a L
N U = 0,825+ 8/ 27
… … … … … …(9)
[ 1+(0,492/ Pr )9/ 16 ]
L
9
Para Ra ≤ 10 , se puede usar la ecuación
L
(flujo laminar)
0,387 R a1L/ 4
N U =0,68+ 4 /9
[ 1+( 0,492/P r)9/ 16 ]
L
- Para placas horizontales e inclinadas
Para la superficie superior de placa caliente o superficie inferior de placa fría.
N U =0,54 R a 1/L 4 10 4 ≤ R a ≤10 7
L L
N U =0,15 R a1L/3 107 ≤ Ra ≤1011
L L
Para superficie inferior de placa caliente o superficie superior de placa fría.
1/4 5 10
N U =0,27 R a L 10 ≤ Ra ≤ 10
L L
- Para cilindro largo horizontal
hD
NU = =C RanD
D
K
Los constantes c y n se obtienen de la tabla 9,1
Para diferentes valores de Ra , se tiene c y n. Ra referido al diámetro del cilindro.
D D
También se puede usar la correlación de Churchill:
[ ]
1 /6
0,387 R a D
N U = 0,68+ 8 /27
[ 1+(0,559/ Pr )9 /16 ]
D
12
Para Ra =10
D
- Para esfera: La correlación de Churchill
11
para fluidos de Pr ≥ 0,7 y para Ra ≤10 D
1/ 4
0,589 R a D
N U =2+0,68+ 4 /9
[ 1+(0,469/ Pr )9/ 16 ]
D
El resumen de correlaciones
Se dan para ≠ geometrías en la tabla 9.2
- Para cilindros concéntricos:
Si el cilindro interior está caliente y el cilindro exterior está frío (T i> T o ) por el cilindro
interior del fluido asciende y por el exterior desciende o viceversa si T o >T i ,la transferencia
de calor por unidad de longitud:
' 2 π K ef
q= (T i−T o )
D
Ln o
Di( )
Di : cilindro interior a T i
D o : cilindro exterior a T o
Dónde: K ef : es conductividad efectiva (conductividad térmica)
( )
1 1
K ef Pr 4 ¿
=0,386 (R ac )4
K 0,861+ Pr
Para intervalo de:
2 ¿ 7
10 =R ac ≤10
Y para:
R¿ac <100
K ef =K
y
4
¿ [ Ln (Do / Di) ]
R =
ac Ra
L3 (D−3
i
/5
+ D−3
o
/5 5
) L
- Para esferas concéntricas:
La transferencia total de calor se expresa
q=K ef π ( D LD )(T ¿¿ i−T )¿
i o
o
Donde:
( )
1/4
K ef Pr ¿ 1/ 4
K
=0,74
0,861+ Pr
( R as )
[ ]
L Ra
R¿as = L
(D )
4 −7 5
( D i Do ) −7
5 5
i + Do
2 ¿ 4
para 10 ≤ R a ≤ 10
Convección libre y forzada combinada
La correlación de resultados de transferencia de calor por convección mezclada para flujos externos
e internos es:
N nU =N nU ± N nUF N
Donde:
N U : Nusselt para convección forzada
F
N U : Nusselt para convección natural
N
El signo +: es para flujos asistido y transversal
El signo - : es para flujos opuestos
Ejemplo 1
Considere una placa vertical de 0,25 m de longitud que está a 70°C, la placa se suspende en aire que
está a 25°C. Estime: a) El espesor de la capa límite en la orilla posterior de la placa si el aire está en
reposo. b) ¿Cómo se compara este espesor con el que existiría si el aire fluyera sobre la placa a una
velocidad de flujo libre de 5 m/s.
Solución
a) Suponiendo propiedades constantes
70+25
1° Sacar temperatura promedio: T = =47,5=320,5 ° K
2
2° De tabla A.4 Prop. termofisicas (incropera) obtener las propiedades a 320.5°K
m2
V =17,95 x 10−6
s
Pr =0,7
1
β : se obtiene del inverso de ⇒ β= por la ecuación (4)
T
1 −3 −1
β= =3,12 x 10 K
320,5
3° Cálculo de N° de Grashof: (Grx ) usando la ecuación (6) (para aire en reposo).
3
gβ (T s−T ∞ ) L
Grx = 2
V
G =
( s )
9,8 m
2
( 3,12 x 10 K ) ( 70−25 ) ( 0,25 m )
−3 −1 3
=6,69 x 10
7
(17,95 x 10 s )
rx 2 2
m−6
4° Usando la ecuación (8) para una convección libre laminar de placa Vertical, se haya Ra L
Ra =Gr Pr=( 6,69 x 10 ) ( 0,7 )=4,68 x 10
7 7
L L
Cómo Ra es menor a 109 entonces la capa Límite laminar
L
5° Valor de n de la figura 9.4 (a) para Pr =0,7 , se obtiene n=6 , en la orilla de la capa límite
o sea en y=s por lo que se usa la ecuación correspondiente
6° Se halla la capa límite con:
6L 6( 0,25) m
S L= = =0,029 m
( ) ( )
1/4 1 /4
Gr 6,69 7
L
x 10
4 4
b) Con flujo de aire a velocidad: 5m/s
U ∞ L (5 m/s)(0,25 m) 4
Re = = =6,97 x 10
1° Se calcula Re con: L
V −6 m
2
, es laminar la capa límite
17,95 x 10
s
2° la capa limite laminar:
(usando la ecuación (19) flujo externo)
5 5x
S= = … … … … … … … … (19 )
√ U∞
Vx
√ Rex
5x 5(0,25)
S L= = =0,0047 m
√ Re √6,97 x 10 4
x
Comparando las capas límites, cuando el aire tiene velocidad su capa límite se ve disminuida, en
conclusión si aumenta la velocidad del aire, entonces la capa límite tiende a cero.