CONVECCION NATURAL
FUERZA DE FLOTABILIDAD: — Fceabitidad = Pruido 8 Veverpo
Fro = WF,
neta ‘otbilidnd TS votumen net cuerpo sumercino
= Preucrpo 8Veuerpo — Pauido 8 Veuerpo
= (Peverpo — Pavide) 8 Vevema PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
Coeficiente de expansion Volumetrica: 2
—p=pBT-T.) — (aP constante) 5)
en donde p, es la densidad y Tes la temperatura del fluido en reposo lejos de
Ja superficie.
Podemos demostrar con facilidad que el coeficiente de expansién volumé-
trica Bde un gas ideal (P = pRT) a una temperatura T es equivalente a la in-
versa de la temperatura:
Posies (WK)
6)
en donde Tes la temperatura termodindmica, es decir, expresada en la escala
absoluta.
9-2 = ECUACION DEL MOVIMIENTO
Y EL NUMERO DE GRASHOF
Superficie niimero de Grashof. Gr,
cali _ 5
SB(Ts = Take (9-15)
Fuerza de Gry =
friecién
Fluido [v= viscosidad cinematic del fluido, m/s
fro | g = aceleraci6n gravitacional, mls"
B = coeficiente de expansién volumétrica, 1/K
(B= UT para los gases ideales)
T, = temperatura de la superficie, °C
T., = temperatura del fluido suficientemente
rueza lejos de la superficie, °C
L,, = longitud caracteristica de la configuracién
FIGURA 9-9 geométrica, m
El nimero de Grashof es una medida de
Jas magnitudes relativas de la fuerza de
‘flotabilidad y la fuerza viscosa en
oposicién que actdan sobre el fluido.
FIGURA 9.6
Perfiles pices de velocidales y de
‘temperatura para el flujo de conveecién
‘natural sobre una placa vertical caliente
‘ale temperatura T, jatodueida ea un
‘ide ala temperatura To.el niimero promedio de Nusselt Nu en la
convecci6n natural es :
hl,
Nu = = C(Gr, Pry’ = CRaj, (9-16)
ntimero de Rayleigh
BT, — Tbe, _ BT, — Ta)Lé
Ra, = Gr, Pr Pr (9-17)
1= Gr, 2 ba (9-17)
‘TODAS LAS PROPIEDADES SE EVALUAN ALA TEMPERATURA
T= HT, + To). depeuicuta
Qeooy = HAM, — Ta) (W) (3-18)
Placas verticales (7, = constante)
Para una placa plana vertical, la longitud caracteristica es la altura L de ella.
En la tabla 9-1 se dan tres relaciones para el nimero promedio de Nusselt en.
tuna placa vertical isotérmica. Las dos primeras relaciones son muy sencillas.
A pesar de su complejidad, sugerimos el uso de la tercera (ecuacién 9-21), re-
‘comendada por Churchill y Chu (1975), dado que es aplicable sobre todo el
rango del nimero de Rayleigh. La mayor exactitud de esta relaci6n se tiene en.
el rango 10-' < Ra, < 10
Placas verticales (q, = constante)
Enel caso de flujo constante de calor en la superficie, se sabe que la razén de
la transferencia de calor es sencillamente @) = 4.A., pero no se conoce la tem-
peratura superficial T,. De hecho, T, aumenta con la altura a lo largo de Ta pla-
ca. Resulta que las relaciones de! mimero de Nusselt para los casos de tempe-
ratura superficial constante y flujo constante de calor en la superficie son
semejantes [Churchill y Chu (1975). Por lo tanto, as elaciones pata las pla-
ss también se pueden usar para las placas sujetas a flujo unifor-
smpre que se use la temperatura Tj. en el punto medio de la
placa, em lugar de 7,, en la evaluacién de la temperatura de pelicula, del nime-
rode Rayleigh y del niimero de Nusselt. Dado que h = 4,/(T;/> ~ T.). el nie
‘mero promedio de Nusselt en este easo se puede expresar como
hk ___ aah. en
TABLAS kW
temperatura T;p en el punto medio se determina por iteraci6n, de modo
‘que goncuerden los mimeros de Nusselt determinados a partir de las ecuacio-
nes 9-21 y 9-27.
Cilindros verticales
La superficie exterior de un cilindro vertical se puede tratar como una placa ver-
tical cuando el didmetro del cilindro es suficientemente grande, de modo que los
efectos de la curvatura sean desnreciables. Esta condicién se satisface si
= 35k
© Grit
‘Cuando se satisfacen estos criterios, también se pueden usar las relaciones de
Jas placas verticales para los cilindros verticales. En la literatura [por ejemplo,
‘Cebeci (1974)] se encuentran relaciones del ntimero de Nusselt para cilindros
esbeltos aue no cumplen con estos criterios.
(9-28)Correlaciones empiricas del nimero promedio de Nusselt para la convecci6n natural sobre superficies
Longitud
Configuraciin geométrica | caracterstica L._| Intervalo de Ra | Nu
Pacevenial 74 10-108 Nu = 0.59R)* eas)
a 109-10 | Nu = 0.1Raj* 920)
L o.367Rel*
L [odo et interato| nu ~ foes + OSe7Ral | wan
J {compleja pero mas exacta)
Utilicense las ecuaciones de Ia placa vertical
Pac tina para la superficie superior de una placa fia y
L
f/ Reampisceeg por 2e080 pare 0-<0-< 60"
Pac oda 1010" Nu = 054i 22,
(ica opera y perinetop) i: = oaekelt ‘
{1 Sipertele superior dua placa 10-10 fu ~ 0.15Rat ez
Stitt o spencer de
plas)
siperisiecalene 7,
aslo
supe ine de wap cae
{osapece sper dana las)
ec 1010" zr 24)
1,
Un lindo veal pose Wate camo
uns plea vertical cuando
L
2 SL
Rar
‘line porzn oa}
1, . raysio2 | nu={o6+__0207Rabr 9-25)
. { TF (0s89r PP? 25)
. oseeraF
Raps 10h NU 2 06a e28,
o (reo9-4 » CONVECCION NATURAL DESDE SUPERFICIES
CON ALETAS Y PCB (rrinteD circuit BOARD)
Enfriamiento por conveccién natural
de superficies con aletas (T, = constante)
El nimero de Rayleigh se expresa como
(9-30).
r= Ras
a)
EXISTE UN ESPACIAMIENTO OPTIMO
sy =2.714{F4)* — 2.74
mma aan fo = S107 Dives ines de una supers
con ais, orienta vereaiente
La raz6n de la transferencia de calor por conveccién natural desde las aletas
se puede determinar a partir de
0 = hQnLH)(T, - T.) (9-34)
en donde n = WIS + 1) ~ WIS es el ntimero de aletas en el sumidero de calor
y T, es la temperatura superficial de ellas. Todas las propiedades del fluido se
deben evaluar a la temperatura promedio Tyran = (T, + T.)/2.
nirlamiento por conveccion natural
verticales (q, = constante)
+ _ 8BqS4 NUMERO DE RAYLEIGH
Rag = "5 Pr moviricabo PARA FLUJO DE (9-35)
by ‘ALOR CONSTANTE.
[Bar-Cohen y Rohsenow (1984)]
Nu, = 8 | 48 2517 i, a
\ Rass (Rasiby'| °°)
tame: |s,. -200[ SL)? Arreglos de tableros verticales
mnstantes | Sop = 2-12\ oe circuitos impresos (PCB) enfriados por
n= WHS +1) ~ WIS conveccién natural.
=a, ds0nLt) =) “Antimero de placas.
Ta temperatura super]
ficial eritica 7;, se tiene en el borde superior de lus placas y se puede determi
Inar con base en [g, = hy; — T.) (9-39)
[Todas las propiedades del fluido deben evaluarse a la temperatura promedio|
Toray = (7, + T.)2.9-5 » CONVECCION NATURAL DENTRO [superficie ‘Syperficie
DE RECINTOS CERRADOS baa ‘alien
‘Una parte considerable de Ia pérdida de calor de una residencia tipica ocurre
através de las ventanas. Si pudiéramos, aislarfamos las ventanas para conser-) g Peril de
\var energia. El problema es hallar un material aislante que sea transparente. velocidad
‘Un examen de las conductividades térmicas de los materiales aislantes revel
{que el aire es un mejor aislador que la mayor parte de esos materiales. Ade-
'ms, es transparente. Por Io tanto, tiene sentido aislar las Ventanas con una ca
‘pa de aire. Por supuesto, necesitamos usar otra imina de vidrio para atrapar; _
el aire. El resultado es un recinto cerrado. el cual se conoce como ventana de| —
hhoja doble. Otros ejemplos de recintos cerrados ineluyen las cavidades en Tas) FIGURA 9-24
pparedes, los colectores solares y las c:imaras criogénicas que contienen cilin-| Corrientes de conveccidn
iros o esferas concéntricos. enum recinto cerrado
IRE RITERNO CONFINADO TIENDE A SUBIR POR EL LADO CALIENTE Y POR EL LADO FRIO TENGE Vertical rectangular,
SAIAR,CREANDO UN FLWJO INTERIG(ES DEGIR EL AIRE No PERMANECE NMOMI- DENTRO)
El mtimero de Rayleigh para un recinto cerrado se determina a partir de
eBT, = TL,
. (9-40)
Ra,
¥
en donde Ta longitud caracteristica Z, es Ta distancia entre las superficies,
liente y fria, y T, y T, son sus temperaturas, respectivamente. Todas las pro-
piedades del fluido deben evaluarse a la temperatura promedio del mismo
Tryon = (Ty +732 a
po
Conductividad térmica efectiva
‘Cuando se conoce el nimero de Nusselt la razén de
la transferencia de calor a través del recinto cerrado se
puede determinar por medio de
CORVECEOE ea
0 = KAKT, —T,) = KNuA,-—* sh = KNWIL.|
iat)
ans ~ FA,
Condasisn
TF eH FECTATO) yy OS
(cerrado se comporta como un fluido cuya conductividad térmica es kNu como) assisting.
iresuliado de las corrientes de convecci6n. Pot lo tanto, la cantidad KNu se Ha-| 'preswreitenmraetes sos
‘ma conductividad térmica efectiva del recinto: es deci ‘sr cena
ke =4Nu] (2-49)
T, Ty Tz son las temperaturas en los
J asad de asap
i
Recintos cerrados rectangulares horizontales
No necesitamos relaciones del nero de Nusselt para el caso en donde la pla-
‘ca mis caliente se encuentra en la parte de arriba, ya que en este caso no se ten-
‘rin corrientes de conveccidn y la transferencia de calor ser hacia abajo por
conduccidn (Nu = 1). Sin embargo, cuando la placa mis caliente esté en la
parte de abajo, se establecen corrientes significativas de eonveccidn para Ray
> 1708 y se incrementa la raz6n de la transferencia de calor (figura 9-27),
Para los secintos cesrados horizontales que contienen aire, Jakob (1949) re-
comienda las correlaciones senecillas siguientes FIGURA 9-27
10sRaj* 10" < Ra, <4 X 108 (G-44) | Recinto cerrado rectangular horizontal
‘con superficies isotéemicas,
eh
,O6SRay!? 4X 10 < Ray < 10 (045)Estas relaciones también se pueden usar para otros gases con 0.5 < Pr <2.
Usando agua, aceite de silicona y mercurio en sus experimentos, Globe y
Dropkin (1959) obtuvieron esta correlacién para recintos cerrados horizonta-
les calentados desde abajo,
Nu = 0.069Raj2 Pi 3X 10 < Ra, <7 x 10° (9.48)
Basados en experimentos con aire, Hollands et al. (1976) recomiendan esta
La notacién [ ]* indica que si la cantidad entre corchetes es negativa, debe
jigualarse a cero. Esta expresién también correlaciona bien los datos para liqui-
dos con niimeros moderados de Prandtl, para Ra, < 10° y, por consiguiente,
también se puede usar para el agua,
Recintos cerrados rectangulares inclinados
Los espacios de aire entre dos placas paralelas inclinadas se encuentran por lo
in en los colectores solares de placa plana (entre la cubierta de vidrio y la
aca de absorcién) y en los tragaluces de hoja doble en los techos inclinados.
‘La transferencia de calor a través de un espacio cerrado inclinado depende de
la proporcién dimensional, H/L, asf como del dngulo de inelinacién con
‘respecto a la horizontal (figura 9-28).
Para proporciones dimensionales grandes (H/L > 12), esta ecuacién (Ho-
llands ef al., 1976] correlaciona extremadamente bien los datos experimenta-
les para angulos de inclinacién hasta de 70°,
vents ua
a (, OH), fee)” ]
micodl (1 TRuese) [et
ou
1 debe de igualarse a cero si es negativa. Esto es para garantizar que Nu = 1
. = i FIGURA 9-28
para Ra, < 10°, 0-< 0 < 70° y HiL = 12. Una vex mis, cualquier cantidad en POURS sccangulrinetinado
‘para Ra, cos 6 < 1708. Note que esta relacién se reduce ala ecuaciGn 9-47 pa- S00 superTiiesisoémicas.
‘ra Jos recintos cerrados horizontales en los aue @ = 0°, como era de esperarse.
Para los recintos cerrados con proporciones dimensionales mas pequefias
inclinacion sea menor que el valor critico 8, cuya lista se da en la tabla 9-2
Para los recintos inelinados mas de 90°, la relacidn recomendada es [Arnold
eral. (1974))
Nu=1+ (Nyy) — sen — 90° <0 < 180-,cualquier HL] (@51)
‘También se cuenta en la literatura con correlaciones més recientes, pero mas
complejas [por ejemplo, ElSherbiny er al. (1982).
| HIL < 12), se puede usar la correlacién siguiente siempre que el ingulo de | TABLA 9:2
Angullos criticos para recintos
[Catton (1978)] cerrados rectangulares inclinados_
me a
Wu wo Proporién Angulo
Nu= Nive (Wee) ‘went. 0 <0-<0, cata] Proporcion Angulo
HL Be
Se pucde obtener el nimero de Nusselt para éngulos de inclnacién mayores 1 25°
lque el valor critico (@,, < < 90°) al multiplicar el nimero correspondiente a 3 53°
in ecito cerrado vertical por (en 6)!" LAyyaswamy y Caton (1973)] 6 cor
2 or
ku = Nay ytSen 0)! By <0< 90% cualquier Hit] @50) > 12 0Recintos cerrados rectangulares verticales
| Para los recintos cerrados verticales (figura 9-29), Catton (1978) recomienda
lestas dos correlaciones debidas a Berkovsky y Polevikov (1977),
1
10°
pe. Women 2
ida es despreciable cuando Gr/Re? > 10 y ninguna de Tas dos To es cuando
10.1 < Gr/Re? < 10. Por lo tanto, deben considerarse tanto la conveccién na-
tural como Ia forzada en los calculos de la transferencia de calorCuando se determina la transferencia de calor en condiciones de conveccién
forzada y natural combinadas, resulta tentador sumar las contribuciones de la
conveccién natural y de la forzada en los flujos de apoyo y restarlas en los flu-
jos en oposicién. Sin embargo, la evidencia indica algo diferente. Una rev’
sién de los datos experimentales sugiere una correlacion de la forma
Nugombinatas = (Nuforrada = Nufawra)
en donde Nugorrada ¥ NUpaturat Se determinan baséndose en |:
ra la conveccién forzada pura y la natural pura, respectivamente. El signo de
mis es para los flujos de apoyo y transversal y el de menos para los flujos en
oposicién. El valor del exponente n varia entre 3 y 4, dependiendo de la con-
figuracion geométrica que intervenga. Se observa que n = 3 correlaciona bien
los datos experimentales para superficies verticales. Los valores mas grandes
de n resultan mAs apropiados para las superficies horizontales.
Considere una ventana de vidrio de 1.2 m de alto y 2m Pared
de ancho con un espesor de 6 mm, conductividad térmica k =
0.78 Wim -°Cy emisividad & = 0.9. El cutarto y las paredes que 6.4
estan enfrente de la ventana se mantienen a 25°C y se mide que ka Sere Vidrio
temperatura promedio de la superficie interior de ésta es de 5°C.
Si la temperatura en el exterior es de —S°C, determine a) el coe- 1.2m. -SC
ficiente de transferencia de calor por convecci6n sobre la super- 7
ficie interior de la ventana, 6) la raz6n de la transferencia total sc
de calor a través de ésta, y €) el coeficiente combinado de trans- 2209
ferencia de calor por conveccién natural y radiacién sobre la su-
perficie exterior de la misma. En este caso, ;resulta razonable
despreciar la resistencia térmica del vidrio?
2 Darante una visita una planta en I ques fabricakimi- _ El vapor se genera con un horn en el que se quema gas que
na de plstico se observ6 que una seccién de 45 m de largo de lene una eficencia de $6 y Ta planta paga $334 peso por,
‘un tubo de vapor de agua, con diémetro nominal dein (didme- therm (1 therm = 105 500 kJ) de gas natural. La planta opera 24
tro exterior de 603 cm), se extendfa de uno de los extrem de #! a, durante los 365 dias del aio y, por consiguente, 8760
tx planta hasta el oo sin aislamiento sobre él, Las madicions 1a fo, Determine el costo anual de ks pédidas de calor des-
de temperatura en varios lugares revelaron gue la temperatura 4! tubo de vapor de agua para esta instlacién.
romedio de las superficie expuestas del tubo era de 170°C, ine
cn tanto que la temperatura del aire cincundante era de 20°C. La awe ONT
superficie exterior del tubo se veia que estaba oxidada y su
emisividad se puede tomar como 0.7. Tomtando la temperatu-
re de las superficies circundantes también como de 20°C,
determine la ran dela pda de calor desde el tubo de vapor.
“z
Vapor de agua ta9-124 Considere un calentador eléctrico de agua de 2 m de al-
to que tiene un didmetro de 40 cm y que mantiene el agua ca-
licnte a 60°C. El tanque esta ubicado en un cuarto pequenio a
20°C cuyas paredes y el techo estén mas o menos a la misma
temperatura. Dicho tanque est colocado en un casco de Iémina
metilica de 44 em de disimetro de espesor despreciable y el es-
pacio entre ellos esta leno con aislamiento de espuma. La tem-
peratura promedio y la emisividad de la superficie exterior del y9%¢
casco son 40°C y 0.7, respectivamente. El precio de la electrici-
dad es deS450 pesos/kWh. En el mercado, existen equipos para
cl aislamiento de tanques de agua caliente suficientemente gran- Aislamfento
des como para envolver el tangue completo con un costo apro- de espuma
ximado de 60 délares. Si cl mismo propietario de la casa
ese tipo de ai to sobre el tanque de agua, ;cudmto
transcurrird para que este aislamiento adicional se pague por si
smo? Descarte cualquier pérdida de calor por las superfici
superior e inferior y suponga que el aistamiento reduce las pér-
didas de calor en 80 por ciento.
9-130 Incide radiaci6n solar sobre la superficie de vidrio de
un colector a raz6n de 650 Wm. El vidrio transmite 88% de la
radiacién incidente y tiene una emisividad de 0.90. Las necesi-
dades de agua caliente de una familia en verano se pueden satis-
facer por completo por medio de un colector de 1.5 m de alto y
2m de ancho, e inclinado 40° con respecto a la horizontal. Se Radiaciéa \
mide que la temperatura de la cubierta de vidrio es de 40°C en solar \
un dia calmado, cuando la temperatura del aire circundante es 650W/m?
de 20°C. La temperatura efectiva del cielo para el intercambio \
por radiacién entre la cubierta de vidrio y el cielo abierto es de Ne
40°C. El agua enira en tos tubossujetos ata placa de ab-
sorci6n a razén de 1 kg/min, Suponiendo que la superficie pos-
terior de esta placa esti fuertemente aislada y que la tnica
pérdida de calor ocurre a través de la cubierta de vidrio, deter-
mine a) la raz6n total de la pérdida de calor desde el colector, b)
lael de este diltimo, la cual es fa raz6n entre la cantidad
de calor transferido al agua y la energéa solar que incide sobre él
y-¢) la clevaciéin de la temperatura del agua conforme fluye por
el colector.
Cubierta
de vidrio
Placa de
absorcia
9-118 Uncolector solar consta de un tubo horizontal de cobre