¿Cómo aplicamos el m.c.m.
Guía
        y el m.c.d. en la resolución                                          1
              de problemas?
                             Desempeño:
                             •	Calculo el m.c.m. y el m.c.d. para resolver
                               situaciones problema de la vida diaria.
                                 Actividades básicas
                                              á ca
         Trabajo en equipo
1.	 Leemos con atención la siguiente situación:
       En una estación de trenes, hay 3 rutas de
       trenes que salen al mismo tiempo a las
       8:00 am. El primer tren sale de la estación con una
       frecuencia de 15 minutos. El segundo tren sale de la
       estación cada 5 minutos. El tercer tren sale de la estación cada 9 minutos.
       •	 ¿A los cuántos minutos volverán los tres trenes a salir al mismo tiempo
          de la estación?
2.	 Respondemos las siguientes preguntas sobre la situación de la actividad anterior:
    a.	 ¿Qué es lo que nos pregunta la situación?
    b.	 ¿Cómo podemos dar solución a la situación anterior?
    c.	 ¿Qué tienen en común los números que indican la frecuencia con la que pasan los
        trenes por la estación?
    d.	 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de los múltiplos de un número?
© Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente®                                            3
    3.	 Leemos con atención la siguiente explicación sobre la solución de la situación anterior:
           Para encontrar la solución de la situación anterior, podemos realizar los
           siguientes pasos:
           a. Escribimos las frecuencias con las que salen los trenes:
           			15 minutos
           				5 minutos
           					9 minutos
           b. Encontramos los 10 primeros múltiplos de estos tres números:
               M15= 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 135, 150.
               M5= 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50.
               M9= 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63, 72, 81, 90.
           c.	Encontramos el primer múltiplo común de los tres números, es decir, el
              primer número que se repite en los tres.
                      El primer número que se repite en las tres series es 45.
           d. Entonces, podemos afirmar que los tres trenes volverán a salir de la
              estación al tiempo a los 45 minutos, es decir a las 8:45 am.
    4.	 Observamos la siguiente descomposición en factores primos y comentamos las
        respuestas a las preguntas:
          Factores de 48: 2 x 2 x 2 x 2 x 3              Factores de 90: 2 x 3 x 3 x 5
        a.	   ¿Cuántas veces se repite el número 2 como factor de 48?
        b.	   ¿Cuántas veces se repite el número 2 como factor de 90?
        c.	   ¿Cuántas veces se repite el número 3 como factor de 48?
        d.	   ¿Cuántas veces se repite el número 3 como factor de 90?
        e.	   ¿Cuántas veces se repite el número 5 como factor de 90?
        f.	   ¿El número 2 se repite más veces como factor de 48 o como factor de 90?
        g.	   ¿Por qué el número 5 no está entre los factores de 48?
        h.	   ¿Para qué nos sirve descomponer un número en factores primos?
    5.	 Leemos con atención acerca del mínimo común múltiplo:
4                                                              Matemáticas	 5        ENA en casa
                                                                                       Unidad 1, Guía 1
    	                          Mínimo común múltiplo
        El mínimo común múltiplo (m.c.m.) es el menor de los múltiplos comunes
        de dos o más números.
        Para encontrar el m.cm. de dos o más números:
        a.	Descomponemos cada número en sus factores primos e identificamos los
           factores comunes y no comunes, así como las veces que se repiten. Por
           ejemplo:
        	 48 = 2×2×2×2×3                                    90 =2×3×3×5
        	 Los factores comunes son el 2 (se repite cuatro veces en 48, una en 90)
          y el 3 (se repite una vez en 48 y dos en 90); el 5 es el factor no común.
        b.	Realizamos el producto entre los factores comunes (se toma la mayor
           cantidad de veces que aparece en las descomposiciones) con los factores
           no comunes. El resultado es el mínimo común múltiplo.
        	 En nuestro ejemplo: 2×2×2×2×3×3×5=720 (este es el m.c.m de 48
          y 90).
6.	 Analizamos la descomposición en factores primos de los siguientes números. Las
    descomposiciones fueron hechas mediante el método del árbol:
         			54                                  			84
         		 2	 x	27                             		 2	 x	42
         	 2	x	 3	 x	 9                         	 2	x	 2	 x	 21
         2	x	 3	 x	 3	 x	 3                     2	x	 3	 x	 3	 x	 7
7.	 Observamos y analizamos la descomposición de los números 54 y 84 en sus factores
    primos. Estas descomposiciones fueron hechas mediante el método de la división
    sucesiva:
              54	     2                                                	84	    2
              	27	    3    Los factores primos de 54 son 2 y 3.         	42	   2
                	9	   3                                                 	21	   3
              	3	     3   Los factores primos de 84 son 2, 3 y 7.       	7	    7
                1	                                                      	1
© Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente®                                         5
    8.	 Hallamos el grupo de los factores primos de 54 y el grupo de los factores primos de
        84. Escribimos los factores en el cuaderno:
                    	2          	3                       	2           	3          	7
                          54                                          84
    9.	 Observamos los cuadros de la derecha. Comentamos cómo          	40	 2     	90	 2
        encontramos los factores primos de los números 40 y 90:        	20	 2     	45	3
                                                                       	10	 2     	15	3
    10.	 Ahora descomponemos en el cuaderno los números 40 y 90
                                                                       	5	 5	     	 5	5
        en sus factores primos. Usamos el método del árbol.            	1	        	1	
    11.	 Leemos con atención sobre el máximo común divisor:
                                 Máximo común divisor
          El máximo común divisor (m.c.d.) de dos o más números es el mayor de
          los divisores comunes de estos números. Podemos encontrar el máximo
          común divisor de dos o más números así: multiplicamos los factores primos
          comunes que se repiten en la descomposición de esos números.
          Por ejemplo: Juan es un carpintero y debe cortar un trozo de madera
          rectangular con las siguientes longitudes: 256 cm de largo y 96 cm de ancho.
          De ese trozo de madera, debe sacar la mayor cantidad de trozos cuadrados
          de madera sin que sobre ningún pedazo, y que tengan la mayor área posible.
          Para saber la dimensión de cada trozo de madera, hallamos el m.c.d. de
          256 y 96:
             256	    2       El factor primo común de 256 y 96 es 2.
             128	    2                                                         96	 2
                                Este se repite 5 veces; por lo tanto:          48	 2
              64	    2
              32	    2               m.c.d= 2 x 2 x 2 x 2 x 2= 32              24	 2
              16	    2                                                         12	 2
                                     El m.c.d. de 256 y 96 es 32                6	 2
               8     2
               4     2       La longitud de cada lado de los trozos de          3 3
               2     2       madera debe ser 32 cm.                             1
               1
          Además, queremos saber cuántos pedazos se obtienen del trozo de madera.
          Para ello, debemos conocer la medida del área del trozo inicial y la medida
          del área de cada trozo en que este se va a dividir. Para conocer el valor del
          área del trozo de madera, multiplicamos sus longitudes: 256 cm x 96 cm
                                       A= 24.576 cm2
6                                                             Matemáticas	 5     ENA en casa
                                                                                             Unidad 1, Guía 1
       Los trozos en que se dividirá el trozo de madera inicial serán cuadrados.
       Para conocer el valor del área de cada cuadrado de madera: 32 cm x 32 cm
                                      A= 1.024 cm2
        Dividimos el valor del área del trozo de madera inicial entre el valor del
            área de los cuadrados de madera. Así, obtenemos 24 cuadrados.
                              24.576 cm2 ÷ 1.024 cm2 = 24
12.	 Con nuestros familiares, escribimos en el cuaderno un ejemplo de m.c.d. Frente a cada
    paso del procedimiento realizado, escribimos lo que hicimos.
13.	 Ahora observamos y analizamos con atención el siguiente ejemplo:
       También podemos hallar el área del trozo de madera y el número de
       cuadrados de la actividad 13 de otra manera. Utilizamos la descomposición
       y la potenciación así:
                                                 256 cm
                                  4096 cm2
                      96 cm
                              1024 cm2
       	          256 cm x 96 cm = 4 x (64 cm x 64 cm) + 8 x (32 cm x 32 cm)
       	                         = 4 x (64 cm)2 + 8 x (32 cm)2
       	                         = 4 x (4.096 cm2) + 8 x (1.024 cm2)
    	                            = 16.384 cm2 + 8.192 cm2
      Área del trozo de madera	 = 24.576 cm2
                                                                            256 cm
       Podemos dividir los cuadrados                               32 cm2
       de 64 cm x 64 cm por la mitad.
                                             96 cm   32 cm2 32 cm2 32 cm2
       Obtenemos 4 cuadrados de
       32 cm x 32 cm cada uno:
                                                     32 cm2
       Contamos la cantidad de cuadrados que se formaron. Obtuvimos 24
       cuadrados en total.
                   Presentamos nuestro trabajo a la profesora o al profesor.
© Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente®                                               7
                               Actividades de práctica
                                               rá t
             Trabajo en equipo
    1.	 Leemos la siguiente situación problema y pensamos en un procedimiento para
        resolverla:
           Carlos tiene 3 montones de racimos de bananos.              Tratemos de no emplear
           Cada montón es de diferente tamaño.                         bolsas de plástico, pues
           Él quiere empacar los bananos en el menor número            tardan en degradarse
           de bolsas de fique, pues desea ser solidario con el
                                                                       entre 150 y 600
                                                                       años. Usemos
           medio ambiente. Para ello, debe empacar en cada
                                                                       bolsas hechas
           bolsa el mayor número posible de bananos. Todas             con materiales
           las bolsas deben quedar con la misma cantidad y             biodegradables,
           no debe sobrar ninguno.                                     como las
           ·· El primer montón de racimos tiene 750 bananos.           elaboradas a
           ·· El segundo montón de racimos tiene 1.000                 base de fique
              bananos.                                                 o de algodón.
           ·· El tercer montón de racimos tiene 1.250 bananos.
    2.	 Analizamos el siguiente procedimiento, que da solución a la situación anterior:
           Buscamos los factores primos comunes
           del número de bananos que tiene cada           750	2       	1000	2 	1250	 2
           uno de los tres montones de racimos. El        	375	   5   	500	 2 	 625	5
           menor número primo es 2.
           Los números 2 y 5 son los únicos factores      	75	 5      	250	 2 	125	 5
           primos comunes.                                  1
                                                            	 5	 5    	125	 5 	 25	5
           Al multiplicar los factores primos que se
           repiten (comunes) en las tres cantidades,        	3	 3     	 25	5 	             5	5
           obtenemos el m.c.d.                              	1        	     5	5 	1
           En este caso: 2 x 5 x 5 x 5 = 250
                                                                      	1
           m.c.d. (750, 1.000, 1.250) = 250
           250 es el número de bananos que debe tener cada bolsa. Así, se utiliza el
           menor número posible de bolsas y no sobra ningún banano.
8                                                             Matemáticas	 5         ENA en casa
                                                                                              Unidad 1, Guía 1
3.	 Leemos y analizamos la siguiente situación:
       Una empresa transportadora de Bucaramanga trabaja con varios buses
       para cubrir 3 rutas diferentes.
       El recorrido de los buses iniciales de las rutas 1, 2 y 3 comienza a las
       5 a.m. Luego los siguientes buses de estas rutas salen del paradero según
       las siguientes frecuencias:
                          Ruta 1: cada 25 minutos.
                          Ruta 2: cada 30 minutos.
                          Ruta 3: cada 35 minutos.
4.	 En el cuaderno, hacemos los procedimientos para responder las siguientes
    preguntas. Las preguntas son sobre la situación anterior:
    a.	 ¿A qué hora vuelven a salir al mismo tiempo las tres rutas?
    b.	 Al cabo de 1 hora, ¿cuántos buses han salido del paradero?
    c.	 Al cabo de 1 hora, ¿cuál es la ruta de la cual han salido más buses?
    d.	 En promedio, un bus de la ruta 1 moviliza 55 pasajeros en un recorrido.
        ·· Si este bus de la ruta 1 hace 8 recorridos durante el día, ¿cuál es el número de
            pasajeros movilizados?
       ·· Si el costo por pasajero es $1.650, ¿cuánto dinero recoge el bus en el día
           después de los 8 recorridos?
© Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente®                                                9
     5.	 Analizamos y resolvemos la siguiente situación problema en el cuaderno:
           Doña Ramona es una vendedora de café al por menor. Ella compró 3 bultos
           de café de diferentes tamaños:
           ·· El bulto A contiene 540 libras.                              Debo hallar
                                                                    el m.c.d. para solucionar
           ·· El bulto B contiene 360 libras.                            esta situación.
           ·· El bulto C contiene 250 libras.
           Con el café de los 3 bultos,
           ella quiere hacer pequeños
           paquetes con igual cantidad
           de libras. Doña Ramona quiere
           que no sobre café en ninguno
           de estos paquetes.
           •	 ¿Cuánta es la máxima
              cantidad de libras que puede
              contener cada paquete de
              café?
                       Presentamos nuestro trabajo a la profesora o al profesor.
                                Actividades de aplicación
                                                  ic ió
             Trabajo con mi familia
     1.	 Planteo una situación problema en donde pueda aplicar el máximo común divisor.
         Resuelvo la situación en mi cuaderno.
     2.	 Creo una situación problema en donde pueda utilizar el mínimo común múltiplo.
         Resuelvo la situación en mi cuaderno.
                     La profesora o el profesor valora los desempeños alcanzados
                        con el desarrollo de esta guía y registra mi progreso.
10                                                               Matemáticas	 5         ENA en casa