[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas13 páginas

Tarea 1 Semana 2 Planeacion Estrategica

Este documento presenta información sobre un curso de Planeación Estratégica que se ofrece los sábados a las 3 pm en la Universidad Galileo Idea. El curso es parte de la carrera de Licenciatura en Tecnología y Administración. El tutor es Claudia Hernández Peralta. Además, incluye una tarea de un estudiante sobre los capítulos 1 y 2 del curso.

Cargado por

mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas13 páginas

Tarea 1 Semana 2 Planeacion Estrategica

Este documento presenta información sobre un curso de Planeación Estratégica que se ofrece los sábados a las 3 pm en la Universidad Galileo Idea. El curso es parte de la carrera de Licenciatura en Tecnología y Administración. El tutor es Claudia Hernández Peralta. Además, incluye una tarea de un estudiante sobre los capítulos 1 y 2 del curso.

Cargado por

mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA

CEI SAN JUAN


NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIATURA EN TECNOLOGIA Y
ADMINISTRACIÓN
CURSO: PLANEACION ESTRATEGICA
HORARIO: SABADOS 15:00 HORAS
TUTOR: CLAUDIA HERNANDEZ PERALTA

Tarea número #1
Capítulo 1 Y 2

NOMBRE: BRAYAN ALEXANDER PAZ CORDOVA


CARNET: 20005498
FECHA DE ENTREGA: 09/10/2021
SEMANA QUE CORRESPONDE: #2
INDICE
Introducción...................................................................................................................................3
Objetivos.........................................................................................................................................4
Resumen de lecturas....................................................................................................................5
Preguntas.........................................................................................................................................8
Diagnostico Empresarial.............................................................................................................9
Conclusiones...............................................................................................................................11
Recomendaciones......................................................................................................................12
E-grafía..........................................................................................................................................13
Introducción.

En este análisis personal se busca poder englobar el enfoque de la administración


en el ámbito social, para poder visualizar en que forma reacciona la empresa ante
la sociedad, que responsabilidades toma, como aporta a la sociedad un beneficio
sin descuidar el interés común del gerente de la empresa que es el de generar
ganancias. Teniendo en cuenta que la responsabilidad ante el medio ambiente,
ante la sociedad es crucial para la aceptación de una empresa en determinada
región, ya que la misma población lo acepte o no.
En fin, es describir la naturaliza de la sociedad plural y sus ambientes
seleccionados, así como explicar la responsabilidad social de los gerentes y sus
argumentos en favor y en contra de los intereses de la empresa en la sociedad,
comprender la naturaleza e importancia de ética en la administración.
Objetivos.
1. Definir los fundamentos de la estrategia y la historia.

2. Determinar las características del proceso de la planeación estratégica.

3. Identificar las determinaciones del éxito de la planeación estratégica.

4. Definir los tipos de escuelas de la planeación estratégica.


Resumen de lecturas.

A. Fundamentos de la estrategia.
La estrategia es la esencia de la competencia, la propuesta del valor
maestra que genera ventajas competitivas que nos permiten superar a los
rivales. Se basa la estrega en una idea original seguida de una secuencia
de actuaciones explicitadas o no coherentes y consecuentes entre ellas.
Es básicamente el curso de la acción que la organización elige.

La competencia biológica cabe decir que la competencia en los negocios


sigue ese mismo modelo de cambios evolutivos graduales.

La competencia policita, es una de las claves más disputadas en nuestro


siglo actuales tanto en la vida empresarial, como en la vía de los
gobernantes de cualquier régimen de los estados políticos.

La competencia militar, estos tres pilares que serían la organización, las


circunstancias y la disposición, también sientan las bases de la estrategia
organizacional, y su debida conjugación y aplicación depende del trabajo
del estratega.

La competencia deportiva, desde la perspectiva del deporte, Henderson


señala que los elementos básicos de la competencia estratégica.

B. Evolución del pensamiento estratégico.


El objetivo del presente artículo es analizar la evolución del pensamiento
estratégico en la formación de la estrategia empresarial en un contexto
económico, político, social y cultural dinámico, por lo que se desarrolla una
investigación de tipo documental que considera la definición de estrategia,
el pensamiento estratégico y la contribución de este en la formación de la
estrategia empresarial, así como las dimensiones y los elementos del
pensamiento estratégico presentes en las organizaciones. Se concluye que
el pensamiento estratégico no es de reciente data, ha evolucionado con los
cambios que han experimentado las organizaciones, así como el ámbito
económico, político, social, cultural, entre otros, donde estas se
desenvuelven, lo cual ha permitido construir un camino largo y fructífero
para la discusión y el análisis en la formulación y ejecución de las
estrategias empresariales en la actualidad.
C. Desarrollo de la planeación estratégica.
La planeación estratégica sirve como proceso para ejecutar estrategias de
las organizaciones con una finalidad de insertarla al mundo estratégico y
principalmente en las organizaciones mundiales, por lo tanto, para realizar
las necesidades se quieren de procesos estratégicos continuos, que
permita obtener una evidencia, ya que a través de estas evidencias las
organizaciones planean un desempeño muy favorable en las actividades
organizacionales, así de esa manera la estrategia define la estructura
tantos para los procesos internos y externos.
La planeación también se refiere muchos a los objetivos de la organización
que efectúan mediante evoluciones constantes, que se registran en ciertas
ocasiones resultados positivos de los procesos, por lo tanto, la forma
integrada y articulada tanto en los planes tácticos como operativos, como
todos sabemos dentro de una organización es importante tener espacios
estratégicos en las diferentes áreas.
La planeación estratégica esta se identifica por la implica organización
donde mantiene también sus características, como son horizonte de tiempo
y alcance, estas dos conjunciones permiten que esta planeación se realiza
con una proyección de largo plazo, por lo tanto, siempre tienden a durar
años estas organizaciones, por lo tanto, obtiene el alcance, muestran los
objetivos y plantear con resultado ya sean exitosos.

D. Determinantes del éxito de la planeación estratégica.


El concepto principal del proceso de planeación estratégica es la visión,
como parte del éxito de la planeación estratégica se podría decir que tiene
éxito ya que involucra a la organización completa empezando desde el
CEO o director general de la organización y a los colaboradores como un
equipo, lo más importante es que existe un líder en el cual sabe
exactamente lo que está haciendo, debe de saber leer interpretar el entorno
y garantizar una debida adaptación con la llamada respuesta estratégica,
existe un diagnostico interno y externo, el que le da la empresa una mejor
visión acerca de las fortalezas debilidades y cosas que hay que corregir o
mejorar, siendo así un tanto individual como colectivo, que va
incrementando.

E. Modelo general del proceso estratégico.


El propósito de la planeación estratégica, es formular estrategias e
implementarlas por medio de planes tácticos y operaciones, también
llamados programas tácticos.
Con base en algunas premisas esta debe ser sistemática, enfocarse al
futuro, crear valor, ser participativo. Tener continuidad, se implementará, se
monitorea, siendo este el modelo general del proceso estratégico, como
nos podemos dar cuenta un modelo general del proceso estratégico tiene
que tener una visión que es algo muy importante es por eso que se enfoca
en el futuro, necesita crear un valor lo cual se refiere a alcanzar metas,
Obviamente tener una continuidad para así poder replicar los resultados
anteriormente obtenidos, claramente hay que monitorearlo y darle
seguimiento por medio de auditorías para así poder asegurarnos que el
plan estratégico se está llevando a cabo de una buena manera, y que está
entregando los resultados esperados en la organización.
Preguntas.
A. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que
pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?
Con base a mi situación actual, yo pondría en práctica un proceso de
planeación que genere más valor dentro de la empresa, y un control de una
menor manera, ya que muchas veces nos tomamos el tiempo de planear y
de identificar cuáles son nuestras fortalezas, debilidades, y amenazas, para
así poder planear y obtener los resultados deseados.
B. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento
estratégico que ponen en práctica en su empresa?

Los aspectos principales que ponen en práctica en el área de trabajo en


general de la empresa seria el enfoque a futuro, ya que las metas proponen
resultados exitosos y están bastantes claros mes tras mes llegar a la meta
solicitada, así también el crear valor ya que obviamente se enfoca en
resultados positivos para la empresa a mediano y largo plazo.

C. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación


estratégica se utilizan en su empresa y cuáles son?
En este caso sería la constancia y proceso de gestión ya que es algo que
se ve día a día en la empresa, ya que no depende de esfuerzos al final o en
un inicio, ya que con esta manera se mantiene el foco claro en los objetivos
de la empresa y evitamos cambiar de rumbo en función de urgencia.

D. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica se


ponen en práctica en su empresa?

Se podrá decir que sería el diagnostico interno y externo de fortaleza,


debilidades y amenazas, la planeación estratégica como un proceso de
aprendizaje, tanto individual como colectivo, y el hecho que el director
general ha logrado liderar el equipo o departamentos en la empresa, en la
dirección correcta, logrando así seguimiento e implementación de nuevos
planes de acción.

E. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumplen en


la planeación de su empresa y cuáles son?

El enfoque al futuro, crear valor, ser participativo, ser implementada.


Las que no se cumplen al 100% por diferentes motivos y razones son, ser
sistemática, tener continuidad, ser monitoreada.
Diagnostico Empresarial.

A. Como se lleva a cabo la planeación en su empresa.

En la empresa se llevan reuniones semanales, para discutir los resultados


anteriores y la estrategia para llevar a cabo la siguiente semana, se
discuten planes de venta de acción y reajustes a situaciones que no están
funcionando en el plan que habían mencionado anteriormente.

B. Ventajas en los procesos de planeación en su empresa.

Varias de las ventajas de la planeación en mi empresa son que se


mantienen al tanto a todo el personal de los departamentos, de los objetivos
generales de la empresa y se involucran personas de alto mandos, y se
mantienen enfocados en las metas que hay que realizar por cada
departamento, otra de las ventajas es que en si todos los departamentos
trabajan para un mismo objetivo.

C. Desventajas en los procesos de planeación en su empresa.

Algunas veces el tema de seguimiento y auditoria tienes sus áreas de


oportunidad, por consiguiente, la planeación se vuelve débil y tienen sus
altibajos en cuestión de números y resultados otra desventaja seria la
rotación de personal, no sabe seleccionar personal adecuado para cada
área, y bien hacen que tengamos que involucrar a ese personal nuevo a un
plan que ya lleva tiempo implementándose, y solicitan resultados rápido lo
cual no se logra así.

D. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el dueño de la


empresa.
Uno de varios cambios que realizaría, sería que el personal tenga las
herramientas necesarias para que realicen su trabajo sin ningún
inconveniente, solicitar a encargados de cada área que velen por el
cumplimiento de las metas establecidas ya sea semanal, o mensual y
anuales, y que, si hay algún proceso que no está funcionado de la mejor
manera, que paremos por un tiempo y que lo reajustemos conforme a las
necesidades del negocio o de nuestros clientes.
E. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el gerente de la
empresa.
Tomaría una planeación de la operación e involucrar a todos los
departamentos que tiene que ser involucrados para así lograr a nuestros
objetivos, de la misma manera implementar nuevos o trabajar en los
existentes planes de acción, evaluar a su vez cuáles son nuestras metas,
en donde estamos parados y de dónde venimos y a donde tenemos que
llegar, para tener y poder comunicar una mejor noción de lo que se busca
para la empresa.
Conclusiones.

1. Responsabilidad social es tema de todos, como parte de una empresa,


como parte de la sociedad, no solamente depende de los grandes
directivos.

2. Se llega a la conclusión que la contribución más importante de la


planeación estratégica está en el proceso, no en la decisión o el documento
que resulte.

3. El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de anticipación,


la iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en
corazonadas sino con un método, plan o lógico, establecimiento, así como
los objetivos de la organización y la definición de los procedimientos
adecuados para alcanzarlos.
Recomendaciones.
1. Se recomienda involucrar a todo el personal en el proceso de
planeación estratégica.

2. Se recomienda revisar la planeación estratégica de la empresa en el


próximo año.

3. Se recomienda que se utilice siempre el tiempo de planeación para


controlar el mayor número de variables de las actividades.
E-grafía.

Idalberto Chiavenato, A. S. (2021). Planeacion Estrategica. Guatemala: Guatemala.

También podría gustarte