Universidad Galileo
FISICC–IDEA
Planeación Estratégica
Tutor 04492
CAPITULO 12
INICIATIVAS EMPRENDEDORAS Y LIDERAZGO ESTRATEGICO
La implementación y la ejecución de la planeación estratégica siempre
producen cambios profundos o superficiales en la organización. La planeación
debe incluir, integrar y sincronizar todas las condiciones necesarias para su
éxito.
Liderazgo Estratégico: Es la capacidad de anticipar, vislumbrar y mantener la
flexibilidad, así como de saber delegar facultades para crear el cambio
estratégico cuando sea necesario.
1
Para esto se debe: Determinar la dirección estratégica de la organización,
exploración y desarrollo de las competencias esenciales, Desarrollo del capital
humano, sustentada una cultura organizacional eficaz, énfasis en las practicas
éticas y controles organizacionales equilibrados.
LEYES DEL LIDERAZGO:
1. Ley del liderazgo: la habilidad para liderar determina el grado de eficacia
de la persona.
2. Ley de la influencia: la verdadera medida del liderazgo y la influencia
personal. Ni más ni menos.
3. Ley del proceso: el liderazgo se debe ejercer todos los días, y no sólo en
determinadas ocasiones.
4. Ley de la navegación: nadie puede capitanear un barco si no tiene idea
del objetivo que quiere alcanzar.
5. Ley de E. F. Hutton: cuando el verdadero líder habla, todos escuchan.
6. Ley del piso firme: la confianza es el fundamento del liderazgo.
7. Ley del respeto: las personas, por naturaleza, siguen más al líder que a
sí mismas,
8. Ley de la intuición: el líder analiza cada cosa con una corazonada de
liderazgo.
Fuente: Planeación Estratégica, Fundamentos y Aplicaciones
Chiavenato, Idalberto,
MC Graw Hill, 2da. Edición
9. Ley del magnetismo: lo que uno es, es lo que uno atrae.
10. Ley de lo conexión; el líder toca el corazón antes que una pieza con la
mano.
11. Ley del círculo íntimo: el potencial de un líder es determinado por sus
colaboradores más cercanos.
12. Ley del empowerment: sólo los líderes seguros de sí mismos otorgan
poder a otras personas.
13. Ley de la reproducción: un líder siempre crea a otro líder que ocupará su
lugar.
14. Ley de convencimiento: las personas primero aceptan al líder y después
aceptan su visión,
15. Ley del triunfo: el líder siempre encuentra la manera de que su equipo
triunfe.
16. Ley de la grandeza: el momento es el mejor amigo del líder.
17. Ley de las prioridades: el líder comprende que la actividad no
necesariamente es algo que se debe concluir.
18. Ley del sacrificio: el líder siempre debe dar algo de sí mismo.
19. Ley de la oportunidad: cuando el líder es tan importante como lo que se
debe hacer o la dirección que se debe seguir.
20. Ley del crecimiento explosivo: para aumentar el crecimiento, lidera a
seguidores; para multiplicar el crecimiento, lidera a líderes.
21. Ley del legado: el valor de un líder es medido por sus sucesores. 2
Líder Servidor: Este trata a las personas como le gustaría que le trataran a él.
Sabe identificar y satisfacer las necesidades legítimas de sus liderados y
elimina todas las barreras o las dificultades para que realicen plenamente su
trabajo y atiendan al cliente.
El líder más alto (presidente, dirigente, persona o grupo) que promueve la
elaboración del plan estratégico es el encargado y responsable de convocar a
todos los comprometidos con el plan para que participen en programas y
proyectos que cumplan con cada una de las estrategias diseñadas, inclusive
las estrategias de negociación con miras a la implementación.
El liderazgo estratégico es fundamental para la definición de la intención
estratégica, la misión organizacional y la visión de futuro de la organización.
Adizes Propone 10 fases en el ciclo de vida de las organizaciones:
Enamoramiento (paEi): En esta fase la función del (E)mprendedor con
un comportamiento proactivo la capacidad para identificar oportunidades
y para asumir riesgos son determinantes.
Fuente: Planeación Estratégica, Fundamentos y Aplicaciones
Chiavenato, Idalberto,
MC Graw Hill, 2da. Edición
Infancia (Paei): Esta fase se orienta a la acción, es 1a de hacer las
cosas y el papel de (P)roducir queda bastante claro, mientras que los
otros papeles sirven de sostén.
Primeros pasos (PaEi): La organización entra en esta fase cuando
empieza a adquirir cierta estabilidad y su preocupación deja de ser solo
la supervivencia de la iniciativa emprendedora.
Adolescencia (PAei): Es el renacimiento de la empresa. Esta fase se
caracteriza por la búsqueda de independencia, sin perder el control.
Plenitud (PAEi): Es la fase del equilibrio, caracterizado por las funciones
del (P)productor (A)administrador y (E)mprendedor, que fueron
desarrollados en etapas anteriores y que actúan juntos en este
momento.
Estabilidad (PaeI): Después de la plenitud inicia un proceso de
estabilidad. A pesar de su fuerza, la empresa comienza a decaer,
porque pierde la creatividad, la innovación y el incentivo para los
cambios, que fueron la pauta de su crecimiento hasta esta fase.
Aristocracia (pAeI): Es la fase del silencio, pues las personas procuran
no mostrar los problemas, lo que importa son los aspectos
(A)dministrativos e (I)ntegradores.
Recriminación (-A-i) : Los conflictos son muy frecuentes y las personas
se dedican a buscar culpables de las crisis en lugar de resolverlas.
Burocracia (A--) y muerte (--):En la burocracia, la empresa está volcada
3
en los aspectos funcionales, centrada en sí misma.
ESPIRITU EMPRENDEDOR
Es aquella persona que se atreve a llevar a cabo su idea empresarial teniendo
un espíritu especial que debe cultivar y fortalecer debido a lo difícil que resulta
esta experiencia. Descubre las oportunidades, y lo hace con rapidez, para
aprovechar las oportunidades fortuitas antes que las descubran otros
aventureros.
El proceso emprendedor: Incluye las actividades, las funciones y las acciones
que se relacionan con la creación de nuevos productos, servicios, procesos,
negocios o la introducción de nuevos conceptos e ideas.
Cultura Emprendedora: La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades,
conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar
un proyecto concreto o su rumbo profesional. Posee 5 dimensiones de una
orientación emprendedora: Autonomía; Capacidad de Innovación, Asume
Riesgos, Productividad y Agresividad Competitiva.
Fuente: Planeación Estratégica, Fundamentos y Aplicaciones
Chiavenato, Idalberto,
MC Graw Hill, 2da. Edición
INICIATIVAS EMPRENDEDORAS E INNOVACION
Las iniciativas emprendedoras, junto con la innovación que generan, son
aspectos esenciales para las grandes y las pequeñas organizaciones, tanto
para las inversiones iniciales, como para mantener la posición competitiva en el
mundo de los negocios, pues la innovación es el medio que permite al
emprendedor crear nuevos recursos productivos de riqueza o dotar a los
recursos existentes de un mayor potencial para crear riqueza.
CAPITULO 13
DESARROLLO SUSTENTABLE GOBIERNO CORPORATIVO,
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
El objetivo de la estrategia es hacer de la organización un ente autónomo, con
una personalidad propia, que sirva como ejemplo a otras organizaciones. Para
conseguirlo la estrategia debe contar con un adecuado gobierno corporativo.
Gobierno Corporativo: nos referimos a la relación que la organización
establece con sus accionistas e inversionistas, para determinar y controlar la
dirección estratégica y su desempeño respecto de las expectativas. EI
concepto de gobierno corporativo está relacionado con un conjunto de reglas 4
sobre cómo deben ser administradas y controladas las empresas. Es el
resultado de normas, tradiciones y patrones de conducta desarrollados por
cada empresa y no sólo un modelo genérico que se pueda exportar o imitar.
Sistema de valores
El gobierno corporativo se fundamenta en un sistema de valores:
• Equidad: sentido de justicia, igualdad en el traro a los accionistas,
respeto a los derechos de los accionistas minoritarios para su
participación justa con los mayoritarios, tanto en el aumento de la
riqueza corporativa como en los resultados de las operaciones.
• Transparencia: en especial de la información de gran relevancia, que
afecta los negocios y que implica riesgos.
• Responsabilidad: rendición responsable de cuentas, fundamentada en
las mejores prácticas contables y de auditoría.
• Conformidad: debido cumplimiento de normas rectoras, expresadas en
los estatutos de la sociedad, en los reglamentos internos y en las
instituciones legales del país.
Fuente: Planeación Estratégica, Fundamentos y Aplicaciones
Chiavenato, Idalberto,
MC Graw Hill, 2da. Edición
Consejo de administración: El consejo de administración está compuesto por
un grupo de personas que han sido elegidas y cuya principal responsabilidad
consiste en actuar en pro del interés de los propietarios, por medio de la
vigilancia y el control de los ejecutivos de alto nivel de la organización. La
formación de un consejo de administración implica tres tipos de grupos.
• Insiders: son los ejecutivos de alto nivel, que están activos en la
organización, que son elegidos para formar parte del cuadro de la
dirección.
• Outsiders relacionados: son las personas que tienen alguna relación,
contractual o no, con la organización, que no están involucradas en sus
actividades diarias y que pueden aportar algo.
• Outsiders: son personas que han sido elegidas y forman parte del
consejo de administración. Proveen consultoría independiente y pueden
ocupar puestos directivos de alto nivel en otra organización
Remuneración de los Ejecutivos: Es otro mecanismo de gobierno corporativo
claramente visible. La remuneración del presidente y de los ejecutivos mezcla
muchos intereses y genera opiniones distintas. La remuneración de los
ejecutivos es un mecanismo de gobierno corporativo que procura alinear los
intereses de los ejecutivos y de los propietarios por medio de salarios,
bonificaciones y pagos de incentivos de largo plazo, como opciones de compra
de acciones.
5
La estructura multidivisional (en forma de M) de las organizaciones también
representa un mecanismo interno de gobierno para controlar la oportunidad de
la administración.
Ética empresarial: las organizaciones son sumamente visibles y vulnerables y
deben definir un comportamiento intachable frente a sus grupos de interés para
mantener su imagen y su concepto. Comprende todos los aspectos de la
conducta de los negocios y es relevante en cuanto a las conductas individuales
de las personas como la de las organizaciones en su conjunto.
Responsabilidad Social
Nos referimos a las obligaciones que una organización asume por medio de
acciones que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad, al mismo tiempo
que trata de satisfacer sus propios intereses.
Niveles de Sensibilidad Social:
• Enfoque de la obligación social y legal: considera que las principales
metas de una organización son de naturaleza económica y están
enfocadas a optimizar las utilidades y el patrimonio líquido de los
accionistas.
Fuente: Planeación Estratégica, Fundamentos y Aplicaciones
Chiavenato, Idalberto,
MC Graw Hill, 2da. Edición
• Enfoque de la responsabilidad social: supone que la organización
además de metas económicas, tiene también ciertas responsabilidades
sociales.
• Enfoque de la sensibilidad social: desde esta perspectiva la organización
no tiene sólo metas económicas y sociales, además de ello debe
anticiparse a los problemas sociales del futuro y actuar ahora en
respuesta a esos problemas.
Desarrollo Sustentable: El desarrollo sustentable corresponde a un patrón de
uso de recursos que, al mismo tiempo que cumpla las demandas humanas y
organizacionales, preserve el ambiente de manera que no comprometa los
recursos y las necesidades de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias demandas y necesidades.
Desarrollo corporativo sustentable: Desde la perspectiva de la organización,
el desarrollo sustentable implica ejecutar estrategias e iniciativas que cumplan
sus demandas y las de sus grupos de interés, al mismo tiempo que protege y
perfecciona de forma sustentable los recursos naturales y humanos necesarios
en el futuro.
Fuente: Planeación Estratégica, Fundamentos y Aplicaciones
Chiavenato, Idalberto,
MC Graw Hill, 2da. Edición