[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas24 páginas

Morfologia Derivativa - Polisemia

Este documento presenta una propuesta metodológica para la enseñanza de la morfología derivativa en español a nivel secundario. Actualmente, la enseñanza se centra principalmente en la descripción de conceptos gramaticales sin actividades prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar su competencia comunicativa. La autora propone incluir ejercicios reflexivos que ayuden a los estudiantes a comprender la polisemia de los afijos y usar la morfología en un contexto comunicativo.

Cargado por

Noia Gloomy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas24 páginas

Morfologia Derivativa - Polisemia

Este documento presenta una propuesta metodológica para la enseñanza de la morfología derivativa en español a nivel secundario. Actualmente, la enseñanza se centra principalmente en la descripción de conceptos gramaticales sin actividades prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar su competencia comunicativa. La autora propone incluir ejercicios reflexivos que ayuden a los estudiantes a comprender la polisemia de los afijos y usar la morfología en un contexto comunicativo.

Cargado por

Noia Gloomy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

FACULTAD DE LINGÜÍSTICA

ENSEÑANZA DE LA GRAMATICA: LA POLISEMIA EN AFIJOS DERIVATIVOS


DEL ESPAÑOL

Presenta: Daniela Galeana Perales


Asesor:

Ciudad de México, Marzo 2022


Introducción

Dentro de la formación de consciencia morfológica los docentes y los alumnos


deben comprender el cien por ciento de la estructura y funcionalidad de su lengua
materna, de esa manera se pueden diseñar situaciones de aprendizaje
adecuadas.

Si se parte de la observación de que la lectura y la escritura son partes


fundamentales de comunicación en el ser humano, entonces la consciencia que se
tenga en mayor o menor medida sobre la gramática de su lengua va a permitir una
adquisición completa o incompleta de conocimientos.

El objetivo de la presente obra es proporcionar estos conocimientos que puedan


constituir una base suficiente para una posterior profundización. Que se logre
comprender el nivel morfológico de la lengua española a través de reconocer la
forma y las funciones de los afijos derivativos con el fin de que ponga en práctica
ejercicios didácticos que propicien que los estudiantes de educación secundaria
logren identifica la vasta polisemia.

En el estado de la cuestión recojo información acerca de la enseñanza-


aprendizaje de la gramática de manera general y algunos puntos que se han
descritos sobre la misma. Posteriormente, en la parte dos expongo mi propuesta
metodológica de carácter reflexivo a nivel semántico y pragmático, para la práctica
de la morfología derivativa (prefijos y sufijos). En el apartado tres presento varios
ya analizados para entender nociones básicas de morfología como: segmentación,
raíz y morfemas, así como que es un prefijo y un sufijo. Subsiguiente dedico más
líneas de análisis para explicar el fenómeno de polisemia a base de lo menciona
con anterioridad a base de la integración de tres paradigmas: 1) el error, 2) las
diferentes expresiones alternativas, 3) la ambigüedad y, finalmente establezco
conclusiones a las que he llegado después de realizar este trabajo.
Estado de la cuestión

Para comenzar primeramente debes dar una definición de lo que se entiende por
lenguaje, para ello citare las palabras de Coseriu (1983):

“Se llama lenguaje cualquier sistema de signos simbólicos empleados para la


intercomunicación social, es decir, cualquier sistema de signos que sirva para
expresar y comunicar ideas y sentimientos, o sea, contenidos de la consciencia.”

Pero, además de este componente comunicativo, el componente lingüístico


también delimita a la gramática.

Según el Diccionario de términos clave de ELE, del Instituto Cervantes (2015):

“La gramática de una lengua es el conjunto de reglas y principios que determinan


el modo como se combinan las unidades de dicha lengua para formas unidades
lingüísticas mayores. En algunas teorías lingüísticas modernas, como la gramática
generativa transformacional, la gramática se concibe como el conocimiento
generalmente inconsciente, que los hablantes de una lengua poseen sobre estas
reglas.”

Por otro lado, Ignacio Bosque afirma que:

“La gramática es la disciplina que estudia sistemática las clases de palabras, las
combinaciones posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los
significados que pueden atribuírseles. Esas propiedades, combinaciones y
relaciones pueden formularse de maneras diversidad y puede haber, por lo tanto,
muchas gramáticas de la gramática de la lengua.”

Quisiera enfatizar en la cita de Bosque ya que la propuesta y el análisis que


pretendo desarrollar en los siguientes apartados está estrechamente ligado con
expresiones y significaciones y, gracias a esto consolidar, fortalecer y fundamentar
las competencias lingüísticas de las muchas funciones que los alumnos lleguen a
emplear.
Di Tullio considera que los objetivos de la enseñanza gramatical dependen del
nivel educativo con el que se relacionan. En el caso de la escuela secundario, que
es la población elegida en este trabajo, se debe reflexionar sobre el
funcionamiento de la lengua (2002: 1339).

Evidentemente, la enseñanza de la gramática de la lengua española dependerá


del punto gramatical que se desee resaltar y de las necesidades de los alumnos.
En el caso que los ocupa, para enseñar la formación de las palabras y el
significado de sus prefijos y sufijos.

Los conocimientos que se tengan sobre la lengua deben contribuir a manejar la


información y todos los recursos altamente productivos que esta misma contiene y
son los docentes quienes deben seleccionar que conocimientos y como
enseñarlos para desarrollar no solamente la competencia formas de la lengua,
sino también, la competencia comunicativa de sus alumnos. Retomando lo
propuesto por Cassany (1990) deben de seguir varios enfoques para la enseñanza
de la lengua:

a. Enfoque basado en la gramática: para aprender a escribir, leer y


desarrollarnos en una lengua tenemos que conocer las reglas que
conforman la gramática de la misma.
b. Enfoque basado en la función: la lengua no es un conjunto cerrado de
conocimientos, es importante considerarla una herramienta para conseguir
comunicación.
c. Enfoque basado en el proceso: en este punto la realización de materiales,
como por ejemplo los libros de texto, resultan hábiles para el desarrollo de
las competencias (compresión, desarrollo, comunicación y, en el caso que
nos compete en este trabajo, la reflexión) pues sin ellos los enfoques de la
gramática y la función no tendrían peso.
d. Enfoque basado en el contenido: la selección de la información relevante y
original que se presenta en los textos.

Cassany esboza estos cuatro puntos desde una perspectiva de enseñanza de


la lengua de manera escrita, sin embargo, yo considero primordial no verlo
únicamente desde esta perspectiva. Es cierto que el método escrito es el
numero uno por excelencia, pero debido a esto se han encontrado muchas
problemáticas.

Los profesores en el área de lenguaje en todos los niveles educativos, lo cual


resulta más preocupante, han estado interesados en enseñar lengua y si bien
se reconoce su esfuerzo puesto que no es una tarea fácil, la metodología de
enseñanza se base primordialmente en descripciones sobre aspectos
fonológicos, morfológicos y sintácticos sin un fin practica expresiones o
comprensivo del propio objeto de estudio que se está enseñando.
Lamentablemente, se recae en un círculo donde los alumnos solo repiten la
información que se les proporciona. Esto ha hecho que, a pesar de que los
alumnos durante toda su vida escolar estén familiarizados con muchísimos
conceptos presentan dificultades para comprender y generar juicios propios de
su lengua materna en forma oral y escrita. Lo teórico no está contribuyendo al
uso de la lengua, al menos no como se espera.

Para demostrar un poco de lo que se habla la población educativa que se eligió


fue ESO.

Las reformas educativas pretenden contribuir en este nivel de desarrollo de


etapas anteriores a la creación de nuevo conocimiento que conduzca a la
comunicación haciéndose valer de la gramática, pero resulta irónico que al
hacerlo la relegan. Hay que entender que la gramática es aquella gran parte
que tenemos todos los seremos humanos acerca de cómo funcionan los
recursos de nuestra lengua, en primera instancia no tenemos consciencia de
sus reglas, pero si sabes utilizarla y es gracias a la formación educativa que
podemos ir entendiendo y finalmente tener consciencia de ella. Pero la manera
en que esto se trata de lograr es muy pobre.

Concretamente para el caso de la morfología, Vegas (2021) nos dice:

“El modelo de enseñanza de la morfología en las aulas españolas es de corte


estructuralista, no ha cambiado a largo de los años, sigue basándose en la
categorización de morfemas y en las descripción de procesos formativos
partiendo de fundamentos historicistas y sin ninguna consideración hacia
conceptos como el reanálisis (segmentaciones que hacen los hablantes en
función del uso de la lengua y parámetros de similitud entre formas) o la
reflexión metalingüísticas metodológicamente predictora del conocimiento
léxico.”

Concuerdo totalmente con Vegas y en muchos libros de texto a nivel


secundaria se incluyen tablan con prefijos y sufijos y su respectivo significado.
En cuanto a las actividades estas se limitan básicamente a descomponer la
palabra, identificar palabras prefijas y/o sufijadas de un texto. Dichos ejercicios
conllevan a que no haya una reflexión más allá que el pensar en palabras con
cierto afijo que demanda el ejercicio. La enseñanza de la morfología así es
muy pobre y la de su semántica (polisemia) completamente nula. Todo lo que
en ellas se aprende tiene que ver con el proceso de codificación y
descodificación de los mensajes lingüísticos (Horno-Cheliz, 2021). (Lo escrito
en cursivas es mío).

Se ha demostrado en varios casos que la descomposición de palabras ayuda a


que el alumno conozca los significados de los constituyentes. Esto resulta
“mejor” cuando el alumno ya conoce el significado de la raíz. Sin embargo, esta
práctica no resulta suficiente para incluir la morfología dentro de una esfera
comunicativa en donde los usos, demás e intenciones van a hacer que el
alumno desarrolle su consciencia morfológica y no solo poner a prueba la
capacidad de memorización y cuantas palabras pueden reconocer.

Se percibe a menudo entre profesores y alumnos más preocupación por


identificar el termino para cada concepto que por reconocer las propiedades
del fenómeno (Bosque). La compresión del sistema gramatical nos exige
experimentar, en nuestro caso, preguntarnos qué modificaciones podemos o
no podemos introducir.

Entonces, ¿Cuál es el problema o problemas principales de que en las


escuelas no se implementen actividades reflexivas? Creo, particularmente,
como lo mencione líneas más arriba, la única visión que se tiene sobre la
morfología son las actividades escritas apartando la mirada de lo comunicativo
y, además profesores encargados de impartir las clases sobre lengua no están
realmente capacitados sobre cómo funciona la lengua. Es importante hacer
una reestructuración de los contenidos y propuestas de los planes de estudio.
Estos planes de estudio deben estar diseñados por profesionales y ser
sometidos a muchas pruebas. En cuanto a estos planes, se deben de modificar
desde la instrucción primaria. Si se sigue manteniendo una línea puramente
teórica y mecánica, conforma los alumnos vayan avanzando en su escala
educativa la reflexión lingüística para ellos será difícil de realizar. Veamos
algunos ejercicios propuestos por la SEP en sus fichas de repaso de 6° de
primaria.

a. Subraya de color rojo la raíz de la palabra de color azul los prefijos de las
siguientes familias de palabras: mar, héroe, agua, submarino, superhéroe,
enjuagar, ultramarino, antihéroe, paraguas.
b. Completa la siguiente tabla con los prefijos que formen una nueva palabra
con la raíz:

Prefijo Raíz
Historia
Alumno
Mercado
Orden
Estable
Color
Abuelo

Ocurre exactamente lo mismo que los ejercicios propuestos en ESO, la producción


de formas derivadas contrario a lo que se cree no hará que el léxico de los
alumnos crezca en número. La polisemia y por ende los muchos otros usos que
los hablantes le puedan dar dependiendo de sus intenciones es lo que lograra que
los alumnos sepan diferencias uno de otro, inferirán los significados, jugaran con
ellos y se darán cuenta en que situaciones están permitidos.
El papel de la escuela debe ser el de incitar a los alumnos a una reflexión que les
permita encontrar diferentes opciones expresivas, pero para que se logre esta
revolución metodológica faltan muchos estudios y pruebas demuestren y
potencialicen las actividades didácticas para una verdadera competencia. Se trata
de cambiar el enfoque estructuralista a un enfoque analista.

Pero antes de entrar de lleno en el problema, es importante establecer la


propuesta metodológica, quien es la principal razón en la realización de este
trabajo.

Propuesta metodológica

Enseñar las partes de las palabras tiene como fin aprender a identificar las
unidades mínimas con significado (morfemas) y manipularlas para formas nuevas
palabras o para inferir el significado de términos conocidos a partir del análisis
morfológico. Por medio del análisis estructural morfológico de la palabra se
identifican las raíces y afijos (prefijos y sufijos) este análisis es esencial en la
escuela primaria y secundaria.

Clark (2014) señala que los niños no aprenden palabras de manera aislada, sino
que, siempre lo hacen cuando están relacionados con otras palabras dentro de un
contexto determinado. Siguiendo la propuesta de este autor comenzaré por definir
mi propuesta para el aprendizaje de la morfología.

La metodología que pretendo llevar a cabo no va a encaminada a la memorización


teórica de los morfemas de la lengua, sino de que de los alumnos reflexiones
sobre los usos y comportamientos de esta. Cabe resaltar que la propuesta
metodológica que busco emplear esta cimentada desde un nivel semántico y
pragmático, ya que trataremos específicamente el problema de la polisemia y los
otros sentidos que puede tomar un afijo.

a. Los alumnos nos aprenderán de manera literal y sistemática las enormes


listas de conceptos. Si no que ellos mismos creen su propio concepto. Para
esto es necesario explicar el punto número dos de mi estrategia y en el cual
pondré más énfasis.
b. Palabras contextualizadas. De esta manera el alumno obtendrá el
significado de la palabra que quiere conocer en base a la reflexión de los
afijos (que funciones cumplen dentro de la oración). Realizar
constantemente esta tarea permitirá notar las formas más productivas y no
productivas la lengua y de esa manera duplicaran la cantidad de palabras
que aprendan. Considero de suma importancia fomentar la reflexión sobre
las palabras principalmente su uso y su distribución. Que los alumnos sean
capaces de crear oraciones diversidad que contengan la misma palabra
prefijada o sufijada. Se percatarán de que las palabras definidas pueden
tener más de una acepción.

Siguiendo la línea de este trabajo y subrayando el interés de guiarlo hacia una


práctica de enseñanza de la lengua, en términos generales, esta estrategia busca
responder a las dos siguientes vertientes:

1. Información y funciones comunicativas


2. Análisis descriptivos y aplicables

Al insertar al alumno en la composición morfológica este mismo se verá obligado a


nombrar personas, objetos, cualidades, lugares, etc., colocando afijos (prefijos y
sufijos) a una raíz. Esto va a traer consigo que el alumno deduzca significados y
no los aprenda de manera mecánica.

El significado depende completamente del contexto, este puede negociarse


activamente. El lenguaje tiene apoyo de claves interpersonales y situaciones
polisémicas. Trabajar de esta forma hará que los estudiantes pongan en práctica
sus conocimientos lingüísticos base e irán adquiriendo y desarrollando otros
nuevos conocimientos.

Análisis

Antes de entrar en materia, considero verdaderamente importante que los


alumnos en primera instancia conozcan lo que es una palabra y porque es
importante conocer cómo funciona. Así que comencemos por su definición vista
desde la morfología y posteriormente se adaptara dicho significado hacia la
semántica y la pragmática.

Morfología:
Una palabra es aquel elemento dotado de pequeñas partes mejor conocidas como
morfemas, estos morfemas se unen a una raíz para dar lugar a una palabra
concreta con un significado especifico y son precisamente los morfemas quienes
aportan el significado (seres, objetos, cualidades, estados, acciones, tiempo,
modos, etc.).

Los morfemas que trataremos en este trabajo son mejor conocidos como afijos y
estos afijos se clasifican dependiendo de su posición en la palabra y gracias a ese
recurso podemos identificarlos fácilmente. Existen tres clases: prefijos los cuales
se anteponen a la raíz, es decir, a inicio de palabra, los sufijos que se posponen a
la raíz, es decir, al final de la palabra y por ultimo los interfijos, que se colocan al
interior de la palabra, pero únicamente nos centraremos en los dos primeros y,
más específicamente en la polisemia que presentan.

Semántica:
La semántica hace referencia al estudio de significados y como estos se atribuyen
a las palabras. Mediante este componente semántico podemos comprender las
expresiones lingüísticas y entender la concepción del mundo.

A cada elemento morfológico le corresponde un elemento semántico. Entender la


función semántica de una palabra permite entender el acto que se realiza con ella.
Una palabra o mejor dicho un afijo no es solo capaz de tomar un acto sino varios y
es por ello que explicaré brevemente lo que involucra el fenómeno de la polisemia.

La polisemia se entiende como un fenómeno según el cual una misma palabra


posee varios significados. Por ejemplo, para la palabra ‘pie’ podemos hablar del
pie como parte del cuerpo, del pie de un árbol o del pie de una montaña. En todas
sus acepciones el significado señala la parte baja en la que se apoya algo, pero a
la vez todos los ejemplos son diferentes entre sí. Sera tarea del alumno explicar
las diferencias de matiz entre palabras (en este caso, afijos) cuando se están
empleando distintos significados. Esta actividad persigue que el alumno aprenda
las palabras por sus significaciones opuestos y similares. La polisemia exigirá al
alumno que conozca los sentidos determinados en función de cada uno de los
contextos.

En el análisis de una palabra debemos considerar la significación variante que


comparten todas las unidades (las palabras derivadas) [..] y los campos de uso
que cada una de esas unidades ha podido desarrollar (Armenio & Rodriguez,
2011).

Por esta misma razón es importante que el alumno a través de su reflexión


metalingüística y conocimientos del mundo genere en sus propias palabras el
significado de las formas derivadas. Nada se genera espontáneamente y es una
necesidad primordial que el alumno sepa el componente semántico de lo que dice,
escribe o lee. Al no conocerlo y no distinguirlo entre los campos de uso, el alumno
sencillamente no podrá generar una oración por simple que pueda llegar a ser.

Las palabras nunca aparecen solas, o casi nunca, estas se encuentran rodeadas
de más palabras, elementos conectores y sentidos que varían en pos de los
deseos de cada hablante. La creación de oraciones, en las cuales nos
apoyaremos en los siguientes apartados trataran de explicar cómo gracias a
formular dichas formas es que la información morfológica se hará valer de todos
aquellos elementos oraciones (cargados de materia semántica y pragmática) que
rodean al afijo.

Pragmática:
La pragmática hace uso de circunstancia y contextos que delimitan y
complementan la información y/o significado que contiene una palabra siempre y
cuando esta este guiada hacia una alternativa de uso o interpretación específica,
como por ejemplo el humor, la ironía, el deseo, el sarcasmo.

Entonces a manera de conclusión de esta primera parte, citare las palabras de


Rodríguez (2012):
La palabra es una unidad de la que tienen consciencia los hablantes tanto para
identificarla como para segmentarla, además de que cumple por un lado un papel
formal, funcional, morfológico, sintáctico y semántico dentro del contexto oracional
y, por otro, adquiere un valor pragmático en el discurso.

Ejemplo de actividades

En este apartado conoceremos más acerca de la palabra y como descomponerla


para conocer sus elementos y posteriormente sus significados.

Existe algo llamado descomposición morfológica que implica la división de una


palabra en morfemas. De esa manera se puede clasificar e indicar la función y
significado de cada morfema. Nuestra lengua, como todas las lenguas del mundo
posee mecanismo o reglas que le permiten crear nuevas palabras a partir de
palabras ya existentes. A estas reglas las vamos a llamar “reglas de formación de
palabras.” (Aguirre, 2013).

Las palabras están dotadas de una raíz, esta raíz expresa un contenido léxico
básico. A la raíz se le deben de adherir otros morfemas para crear plenamente
una palabra, esta palabra sufre algún proceso morfológico. Para que lo podamos
entender mejor, seguro que con un ejemplo resulta más sencillo.

a. Estudiar, estudiaba, estudiante, estudioso, estudiantil, estudio

Antes de tomar cualquier decisión, hay que analizar las palabras y su significado.
Todas ellas tienen un significado diferente, pero una raíz común, es decir, aquel
elemento que se repite en la palabra resultara ser la raíz.

b. estudi-ar, estudi-aba, estudi-ante, estudi-oso, estudi-antil, estudi-o

La raíz es aquel elemento que no cambia, por supuesto hay que aclarar que no
siempre es así. Existen excepciones donde la raíz cambia su forma, sin embargo,
estos casos suelen darse en menor grado, es importante conocer sobre ellas.

Por su parte, los morfemas son la unidad más pequeña de la lengua. Son unas
formas o piezas mínimas que expresan algún significado. Ya hemos visto la
noción de raíz, aquella parte que no cambia, lo que es común y señala el
significado fundamental. Tenemos el siguiente ejemplo:

c. zapat-ear, zapat-o, zapat-eria, zapat-ero

Zapatear es un verbo que denota una acción (-ear), zapato es un sustantivo (-o),
zapatería se refiere a un lugar donde venden zapatos (-eria), zapateros señala a la
persona que desempeña el oficio guiado hacia los zapatos (-ero).

Otra manera de identificar a los morfemas es que estos aparecen de manera


recurrente en otras palabras, es decir, son formas que tienen un mismo significado
y una forma fonética idéntica en todas sus manifestaciones, constituyen un único
morfema.

Tomemos como ejemplo los morfemas -ería y -ero

d. zapat-eria, libr-eria, panad-eria, cervec-eria, poll-eria, sastr-eria


e. zapat-ero, camión-ero, jardín-ero, cart-ero, ganad-ero, barrend-ero

Los morfemas -eria y -ero cumplen la misma función en todas las palabras. En (d)
el morfema -eria denota un lugar donde venden los artículos señalados por la raíz,
zapatos, libros, pan, etc., respectivamente. Por otra parte, en (e) el morfema -ero
denota la persona que ejerce la profesión señalada por la raíz. Estos morfemas
como ya se mencionó, se clasifican según la posición que ocupan en la palabra. A
continuación, retomaremos dicha cuestión.

Prefijos
Son los morfemas que se colocan antes de la raíz. Como elementos modificadores
pueden unirse a bases de distintas categorías gramaticales: adjetivos (im-
borrable), nombres (exalumno), adverbios (súper-bien), verbos (des-calificar)
(Carchenilla, 2021).

Sufijos
Son los morfemas que se colocan después de la raíz. Los sufijos además de
configurar la estructura de la palabra y otorgarle un significado, también genera un
cambia de categoría gramatical. El sufijo indica la categoría gramatical a la que
pasa a pertenecer la unidad creada, algunos serán sustantivos (creacion-ismo),
adjetivos (labra-dor), verbos (plant-ear) (Alvar Ezquerra, 2006).

Muy poco se ha hablado de esto, los libros de texto hacen demasiado énfasis en
darle un significado y una categoría a un afijo dejando de lado esta propiedad de
poseer diferentes sentidos y por consiguiente un diferente significado.

Gallego (2016: 146) señala que los ejercicios de gramática en los libros de texto
de secundaria son ineficaces y, además prescinden de la utilidad y de la
comunicación oral habitual.

Entonces, una de las motivaciones de este trabajo es que los alumnos analicen
palabras que poseen afijos y como el significado puede ser variable al agregar
morfemas a las raíces y a que respectivas categorías gramaticales corresponde
este cambio.

Como base de guía para esta propuesta se tomó como base de partida la muestra
de actividades realizada por Irene del Rey Carchenilla (2021) la enseñanza
basada en la reflexión; la prefijación en educación secundaria. Y se le han
agregado tres perspectivas más que son 1) el error, 2) las diferentes expresiones
alternativas y 3) la ambigüedad, estos dos ultimo haciéndose valer de la
pragmática.

trans-

a. No debe dejarse engañar por las apariencias porque sus últimos discursos
tenían mucha trastienda
b. Rodeado de cajas vacías en la trastienda de su bar, hablaba solo

¿Cuál es el significado que aporta trans- en cada caso?

¿Existen un matiz de significado que mantenga en relación ambos sentidos?


¿Cuál?

Partiendo del análisis de esas dos oraciones podemos deducir que en el ejemplo
de (a) el prefijo trans- está significando la manera de actuar de una persona, una
manera misteriosa, como si ocultara sus verdaderas intenciones, mientras que, en
el ejemplo de (b) su significado está más guiado hacia lo locativo.

A pesar de esta diferenciación existe una relación estrecha entre estos dos
ejemplos, pues ambos hacen referencia a la parte trasera de algo y que no queda
a l avista de las personas.

entre-

c. Tenia el estambre atorado en su entrepierna cuando sentada en el sofá


entrelazaba los extremos de la bufanda con la intención de dejarla
entrecerrada.

En la misma oración se presentan tres palabras derivadas con el prefijo entre- ¿su
significado difiere? ¿Por qué?

Todas las raíces contienen el mismo prefijo, sin embargo, no todas significan lo
mismo. Para el caso de entrepierna hace referencia a una zona ubicada en medio
de las piernas. Entrelazaba quiere decir unir y/o relacionar una cosa con otra. Por
último, entrecerrada implica realizar una acción a media.

re-

d. Habrá que reajustar el calendario de actividades por culpa de la pandemia


e. Armando es rebueno para los deportes de contacto

¿Cuál es el significado que aporta re- en cada caso?

En la oración de (d) el prefijo re- se refiere a una acción, volver a ajustar algo,
implica una repetición. En la oración de (e) re- no significa que Armando repetirá el
ser bueno, sino que, denota una característica en grado superlativo, él alcanza la
escala más alta de lo que implica ser bueno.

Dados estos ejemplos podemos notar el fenómeno de polisemia y como las


categorías gramaticales juegan un papel decisivo en las acepciones que puede
tomar un afijo. Si la categoría gramatical corresponde a un sustantivo el significado
el prefijo denota el lugar, dirección, temporalidad, etc., si corresponde a un adjetivo
denotara una cualidad y si corresponde a un verbo denotara a una acción, sin
embargo, esto no siempre resulta así. Veamos los siguientes ejemplos:

des-

Se une a sustantivos como:

f. Hana esta sufriendo de desamor porque termino con su novio

En adjetivos como:

g. La situación actual del COVID-19 es desfavorable para los negocios

En participios verbales como son:

h. Alex siempre es muy desconfiado con la gente que conoce

En verbos este prefijo suele ser más productivo, es decir, se adhiera con más
facilidad y recurrencia, como en:

i. Hay que deshabilitar la seguridad del edificio


Diana deshizo todas las cajas de cartón
El jefe de la empresa desanimo a todos sus empleados
Se descalificará a todos los competidores que hagan trampa

Todos estos ejemplos aun al no pertenecer a la misma categoría gramatical


denotan contrariedad a la cualidad señala por la raíz. Una persona que sufre
tristeza y dolor, sentimiento opuestos a cuando se siente amor (f). Una situación
desfavorable (g) es aquella que es perjudicial, contrario a lo que es bueno. Alguien
desconfiado es carente de dicha cualidad expresada por la raíz (h). Finalmente, en
(i) deshabilitar implica imposibilitar algo.

Si bien los verbos continúan manteniendo su estatus de acción, la negación y/o


contrariedad también está marcada.

Para el caso de los sufijos, mi propuesta hacia ellos es la de contrastar unos


sufijos con otros, específicamente en ciertos casos, Pero de igual manera emplear
la misma metodología con ayuda de oraciones tal y como se hizo en los prefijos y
poder analizar su polisemia.
-or vs -ura

a. A pesar del amargor de los dulces no podía dejar de comerlos


b. Era un licor de hierbas con un dulzor excesivo
c. María rompió a llorar con amargura
d. Karina tomo al niño y lo acuno con dulzura

¿Cuál es la diferencia entre las oraciones de (a) y (b) frente a las de (c) y (d)?

En las oraciones de (a) y (b) el sufijo -or expresa una característica acerca de lo
que se está hablando, pero también emplea un sentido de sensación. Mientras
que las oraciones de (c) y (d) únicamente hacen referencia a una cualidad a base
de sentimientos.

-ez vs -eza

e. Las naranjas me dan acidez


f. Sentía en la cabeza una gran pesadez
g. Los barbaros admiran la generosidad y grandeza de su pueblo
h. En Grecia la belleza se expresa en mármol

Al ver todas las oraciones anteriores, ¿cuál es la diferencia que presentan los
sufijos -ez y -eza?

Ambos sufijos presentan una cualidad propia del objeto o persona a la que se
hace referencia, la diferencia radica en que el sufijo -ez presente en las oraciones
de € y (f) expresan una cualidad negativa y el sufijo -eza presente en las oraciones
de (g) y (h) expresa una cualidad positiva.

-ción/-miento

i. Hubo una aceleración en la caída de la bolsa/hubo un aceleramiento en la


caída de la bolsa
j. La aceleración de la caída de la bolsa no se detiene/el aceleramiento de la
caída de la bolsa no se detiene
¿Cuál es el significado que aporta -cion y -miento?, ¿hay una diferencia entre las
oraciones (i) y (j)?

En los ejemplos de (i) el sufijo está refiriéndose a una acción ya terminada,


definitiva, que alcanzo su culminación. Por otra parte, en las oraciones de (j) esta
en proceso de realización indicando también una temporalidad. Sin embargo, para
detectar esta diferenciación es necesaria la ayuda de los elementos oracionales
(específicos) contiguos a la palabra sufijada para darle ese sentido.

-zon

k. Se me hizo una hinchazón horrible por culpa de ese mosco


l. Daniel tiene mucha picazón en todo su cuerpo debido al detergente que usó
m. Mi mejor amiga tiene un perro muy cabezón
n. Los tíos de Alejandra se fueron a vivir a un cazón

En los ejemplos de (k) y (l) vemos que el sufijo -zon señala el resultado de una
acción. Cuando se hincha la piel a causa de un mosquito nos referimos a el como
una hinchazón. Lo mismo sucede con la consecuencia de que algo pique, se
traduce a una picazón. En los ejemplos de (m) y (n) por su parte, podemos ver que
se esta denotando una cualidad propia del sujeto al que nos referimos, pero con
un grado superlativo. Alguien que tiene una cabeza y una casa muy grandes,
enormes.

-eria

Este sufijo permite varias acepciones

o. La tacañería de Sergio lo llevo a arruinar sus relaciones


p. La obra de albañilería ya está casi terminada
q. Mi novio me regalo un collar de hermosa pedrería
r. Hay una pollería muy buena cerca de la avenida principal

En el ejemplo de (o) el sufijo está denotando una propiedad que señala en relación
o perteneciente a, una persona que es tacaña pone en practica una tacañería. En
(p) el sufijo también está otorgándole otro significado más, la albañilería que
consiste en la construcción de edificaciones señala entonces una profesión.

Para la oración de (q) este denota un colectivo. Pedrería establece una


contraposición a su forma individual, la forma que ya sufrió un proceso sufijal
denota más de uno, muchas piedras. Y, por último, el ejemplo de (r) establece un
locativo, una pollería es aquel lugar que se dedica a la venta de carne de pollo.

Todos los ejemplos antes vistos y analizados corresponden a un nivel semántico


(su significado). La morfología dentro de este paradigma solo servirá para
mantener en mente las nociones básicas de morfemas y raíz. Pasemos entonces
al siguiente nivel, la pragmática.

s. María se siente incompleta ahora que su mascota falleció por una


enfermedad
t. A Julia le gusta tener de mascota a insectos, es como un extraterrestre
u. Parece que John tiene un chaleco antibalas todo el tiempo, nunca le duelen
las cosas que la gente dice él

¿Qué significado, sentido o intención están tomando los prefijos in-, extra- y anti-?

El significado de incompleta corresponde a un objeto o situación parcial, que ya


está acabada. Pero en la oración de (s) se refiere más bien a un sentimiento de
tristeza. En cuanto a extraterrestre, este señala un ser vivo ajeno a la tierra, pero
no es el caso para oración de (l) pues ahí toma un sentido de una cualidad que
expresa rareza. Para antibalas, el significado que toma es el de la protección de
un arma de fuego y en cuanto a la oración de (u) alude también a una cualidad de
una persona fuerte (hablando mentalmente).

v. Le tiro una pedrada acerca de su mal humor, pero no la entendió


w. Bájale a tu calentura, deja de verme así

¿Qué significado, sentido o intención están tomando los sufijos -ada y -ura?

El significado literal de pedrada (v) involucra una acción de lanzar o arrojar una
piedra, sin embargo, en este ejemplo se refiere a lo que se conoce como una
indirecta, expresión que sirve para dar a entender algo sin decirlo explícitamente.
Finalmente, calentura (w) señala un aumento de la temperatura corporal, lo cual
difiere de la oración aquí presente, esta está haciendo referencia a una excitación
sexual.

Otras de las razones por las que decidí incluir el nivel pragmático a mi propuesta
metodológica es debido a la compresión lectora y el desarrollo de la misma que
emplean los alumnos cuando se enfrentan a diversos textos. Las palabras
prefijadas y sufijadas que encuentren ahí no siempre estarán expresando el
mismo significado y es importante establecer diferencia, pero más allá de eso
reflexionar acerca de ellas.

Paris, Cross & Lipson (1984) mencionan acerca de esto que las habilidades de
compresión lectora están regidas básicamente por tres puntos: 1) el conocimiento
de “hecho” que se tiene acerca de la información de los textos, es decir, la que se
sabe sin una reflexión previa, 2) el conocimiento de como usar esa información,
para este punto ya debe existir una reflexión acerca de los usos y 3) cuando usar
ese conocimiento y porque es importante conocerlo. Por lo que, la metodología de
este trabajo no radica en que el alumno sepa el significado de una palabra va a
cambiar dependiendo del prefijo o sufijo que se le adhiera, sino que, será capaz de
conocer explícitamente sus usos y diferencias, por consiguiente, cuando lea un
texto no le será difícil comprender lo escrito y expresado ahí, pues ya ha sido
inmerso en un océano de varios contextos. Para fomentar la reflexión el alumno
tiene que exponerse a los afijos múltiples veces, en situaciones distintas y en cada
una de esas situaciones recogerá toda la información que la expresión lingüística
le ofrezca.

En este siguiente apartado estaré tratando cuestiones de ambigüedad que


servirán para conocer mas acerca del manejo de los contextos y su desempeño en
e momento de esclarecer mas de un significado.

a. El perrito esta haciendo todos sus de adiestración/el perrito está haciendo


todos sus ejercicios de adiestramiento
En estas oraciones no importa si se usa el sufijo -ción o -miento, pues es la
ambigüedad el punto principal de nuestro análisis. La ambigüedad se entiende
como un comportamiento que dota a las expresiones a tener más de dos
interpretaciones, por ejemplo, vimos a Juan paseando. La primera interpretación
es que nosotros cuando estaba paseando vimos a Juan y la segunda es que
vimos a Juan mientras el paseaba. Existen varios tipos de ambigüedad, quien
desee conocer y saber más a profundidad acerca de ellos puede consultar el
excelente trabajo de…

En los ejemplos de (a) se presenta una ambigüedad, refiriéndose la primera


interpretación a que el perrito hace todos sus ejercicios de
adiestración/adiestramiento durante ese mismo día, mientras que la segunda
interpretación es que el perrito lleva un tiempo prolongado (no únicamente durante
un solo día) haciendo sus ejercicios de adiestración/adiestramiento.

Conclusiones

La atención que ha tenido la enseñanza de la morfología es mínima y algunas


veces nula, debido a que los errores mas comunes siguen siendo aquellos
relacionados con la reflexión de las palabras y la valoración que se tiene de las
categorías gramaticales como recursos indispensables para la formación y
comprensión de usos de contexto y polisemia. La idea errónea que tienen los
docentes es que creen que solo se aprende únicamente con el uso escrito de la
lengua desplazando así por completo el análisis como mecanismo para enriquecer
la creación de espacios que desarrollen el pensamiento.

Es importante mencionar que la descontextualización y falta de significación sobre


morfología derivativa no permitirá que los alumnos se beneficien de todo el
aprendizaje. No es suficientes el conocimiento de los aspectos textuales como
algunos ejercicios de ESO (en todos los grados) lo quieren hacer ver, porque la
mayoría de información que consumen los alumnos esta proporcionada por
contextos e intenciones. Es por ello que, se demanda con preocupación la
necesidad de una creación de estrategias metodológicas para mejorar las
habilidades de aprendizaje.
De igual manera, hay una terrible confusión con la palabra enseñanza, si bien es
indispensable conocer los elementos de una lengua como mera transmisión de
información, la enseñanza propiamente dicha debe establecer el desarrollo y la
incentiva de modelos didácticos metalingüísticos. Si se ignora todo esto se carece
de la capacidad de abstracción necesaria para conscientes de nuestra lengua.

La inclusión de distintas actividades de reflexión propia el potencial académico de


los alumnos. Debido antes la ambiciosa tarea de abarcar todos los elementos de
la morfología derivativa se ha tenido que delimitar bastante el enfoque de estudio,
sin embargo, cabe destacar que este trabajo puede ampliarse mediante el
tratamiento de otras propuestas.

Referencias 
Aguilar López, A.M. (2015). La Enseñanza de la Morfología a través del Enfoque
Comunicativo y el Aprendizaje Cooperativo en Educación Secundaria: Propuesta
Práctica. Universidad de Burgos Dpto. de Didácticas Específicas. Área de
Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Alba de Diego, V. (1983): “Elementos prefijales y sufijales: ¿derivación o
composición?”, en Serta Philologica F. Lázaro Carreter, I, Madrid, Cátedra.
Alvar Ezquerra, M. (1994): La formación de palabras en español.
Álvarez Méndez, J.M. (1987). Didáctica de la lengua materna. Un enfoque
desde la Lingüística. Madrid: Ediciones Akal.
Aguirre, C. (2013). Manual de morfología del español. Barcelona: Castalia.
Blecua, J. M. (Coord.). (2016). Lengua Castellana y Literatura. 2º ESO. Madrid:
SM.
Blecua, J. M. (Coord.). (2016). Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO. Madrid:
SM.
Blecua, J. M. (Coord.). (2016). Lengua Castellana y Literatura. 4º ESO. Madrid:
SM.
Bosque, I. “La morfología". Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra.
Bosque, I. (2015). Nuevas reflexiones sobre la enseñanza de la gramática.
Actitudes frente a contenidos. II Jornadas GrOC. Barcelona: UAB, 5 de febrero de
2015. Recuperado de http://www.edugroc.com/castellano/jornadas/jornadas-2015/.
Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática.
Revista de Gramática Orientada a las Competencias.
Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática.
ReGrOC, 1, 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.
Castellví, Cabre M. T. Terminología y normalización lingüística. Universitat
Pompeu Fabra.
Gómez Torrego, L. (1997): Gramática didáctica del español, Madrid, SM.
Haspelmath, M., Sims, D.A. (2010). Understanding Morphology. Great Britain:
Hodder Education, An Hachette UK Company.
Lang, M. F. (2009). Formación de palabras en español. Morfología derivativa
productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
López Quero, S. (2011). Los conceptos de morfología y sintaxis: reflexiones
acerca de la enseñanza de la gramática
Nueva Gramática de la lengua española. (2009). Real Academia Española,
Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid, Espasa.
Manual de lingüística española. (2019). Volumen 14. Editado por Emilio Ridruejo.
Mendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la
enseñanza primera y secundaria. Madrid: Akal.
Munguia Zatarain, I. (2016): Gramática de la lengua española: Clases de palabras.
Ciudad de México: Gedisa Editorial.
Martínez, P. (1996-1998): “Actividades para la reflexión gramatical en el aula de
español/LE”, en Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Cuadernos de
tiempo Libre. 1996-1998. Colección Expolingua.
Martín Vegas, R.A. (2018). Modelos de aprendizaje léxico basados en la
morfología derivativa. Rilce: Revista de Filología Hispánica doi:
https://doi.org/10.15581/008.34.1.262-85
Martín Vegas, R.A. (2015). La didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas en
el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Revisión y
renovación. Revista española de pedagogía, 261, 365-379. Recuperado de:
https://revistadepedagogia.org/lxxiii/no-261/la-didactica-de-la-lengua-y-la-literatura-
espanolas-en-el-master-en-formacion-del-profesorado-de-educacion-secundaria-
revision-y-renovacion/101400002739/
Murillo Rojas, M. (2010). Análisis morfológico y enseñanza del vocabulario en la
educación primaria. Universidad de Costa Rica Costa Rica: Revista Kañina.
Páez, I. (1985). La Enseñanza de la Lengua Materna: Hacia un Programa
Comunicacional Integral. Caracas: IPC.
Pena, J. (1999): Partes de la morfología y las unidades del análisis morfológica.
En Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y
Violeta Demonte. Madrid: Espasa Calpe.
Sánchez González, L.R., Celestino Gázquez, J. (2011). Aproximación al concepto
de conciencia morfológica: concepto, desarrollo y relación con la lectura y la
escritura. Universidad de Almería, Universidad de Oviedo.
Siqueira Loureiro, J.V. El aporte de la gramática para la enseñanza/aprendizaje
del léxico. Universidade Gama Filho /Faculdade Geremário Dantas. Centro
Universitário de Volta Redonda
Varela, S. (1992): Fundamentos de Morfología. Madrid: Gredos.
Varela, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
Varela, S., y J. Martín García (1999). La prefijación. En I. Bosque, y V. Demonte
(eds.) Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Volumen 3, capítulo 76 (pp.
4993-5040). Madrid: Espasa.

También podría gustarte