El problema de la gramática
Castellá
El titulo del articulo tiene una afirmación implícita: la escuela debe tener una gramática. La reflexión
gramatical puede ser útil para el aprendizaje de la lengua, con la condición de que no sea un fin en si
misma. Eleje central de la instrucción lingüística tiene que ser el uso real del lenguaje. Para ese objetivo
se necesitaría una gramática pedagógica, no basada en una única teoría lingüística, que incorporase
aspectos de tipo textual y retórico, y que acopiase el punto de vista del usuario. Entonces dice Castellá
hay que pensar en ciertas preguntas en torno a la reflexión linguistica :
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?
Los profesores de lengua llevan varios siglos dando clases bajo la premisa de que aprendiendo gramática
se aprende a usar una lengua asi el enfoque gramatical fue ganando terreno.En los últimos años se
introdujo en el aula la DESCRIPCION GRAMATICAL(especialmente morfología y sintaxis).Luego, la teoría
del imput (una lengua se adquiere por un mecanismo inconsciente si se está expuesto a un npumero de
enunciados suficientes) es una concepción donde la instrucción gramatical adquirio un papel secundario.
Por lo que respecta a la enseñanza de primeras lenguas, hay 2 ideas que hay de considerarse: 1.La
lengua escrita implica una distancia entre el sujeto y el lenguaje que exige reflexión sobre lo que se
escribe ;2. el aprendizaje linguistico en la escuela esta vinculado al dominio de la variedad estandar y
normativa de la lengua(construidos a base de restringir la diversidad morfológica y sintáctica del habla
coloquial ,y ampliar el caudal lexico).POR LO TANTO, se podría afirmar que el dominio de la lengua
escrita,de la oral no coloquial y de la variedad estándar implica un cierto grado de reflexion gramatical
consciente. Finalmente, la mayoría de los enfoques didácticos están de acuerdo en que un mínimo de
conocimientos gramaticales permiten crear un metalenguaje compartido entre alumno y profesor,
revisar y corregir textos propios , dominar la normativa y poseer una cultura lingüística.
CUÁNTA,CUÁNDO Y CÓMO?
La didáctica de la lengua es un área de investigación bastante dinámica. Sin embargo,
aún no se dispone de información empírica suficiente para responder a las dos primeras
cuestiones de este apartado. Habría que comprobar experimentalmente qué número de
conceptos y en qué momentos o edades enseñarlos con el mayor rendimiento.Pareceria que la cantidad
de grramatica necesaria para la escuela seria bastante menor de la que se enseña actualmente.
Acerca de cómo enseñar gramática Castella dira que ninguna gramática es adecuada para la enseñanza
si se convierte en si misma en el centro de aprendizaje. Las disciplinas deberían trasladarse a la escuela
no solo como contenidos gramaticales sino apostar a aprenderlas en conexión con el uso, los
procedimientos, las estrategias comunicativas.
Si el objetivo general en la enseñanza de la lengua son la comprensión y expresión escrita y oral, los
alumnos tienen que ejercitarse en la manipulación de frases,en la planificación del textual y es allí donde
LA GRAMATICA DEBE SER UN SOPORTE,UN MEDIO,UNA AYUDA NO EL FIN ULTIMO. Acompañar al
alumno en el aprendizaje del uso de la lengua es el reto.
UNA GRAMÁTICA PEDAGÓGICA CON QUÉ CONTENIDOS?
En conclusión, la reflexión gramatical y la metalinguistica es importante para el aprendizaje de la lengua
siempre que no sean el eje central de la actividad en clase, entonces hay que pensar qué gramática
elegir. Castella dice que No hay una gramática que elegir, sino que cada teoría contiene una parte de
‘verdad’ y cada una ha resuelto mejor unos aspectos del estudio del lenguaje.
TENDRIA QUE ELABORARSE UNA GRAMATICA PEDAGOGICA QUE SE TRATARIA DE UNA GRAMATICA
PARA EL USO CON INCLUSION DE ELEMENTOS RETORICOS Y RESPONDERIA A LA PREGUNTA GENERAL :
¿Qué tiene que saber un ciudadano adulto sobre su lengua para poder usarla con éxito? Tendria que
ofrecer varios niveles según el destinatario concreto (personas que ejercen un trabajo manual,personas
como comerciantes que utilizan la lengua a menudo,personas que la utilizan de una manera
especiañlizada como abogados y personas que la utilizan como instrumento principal de trabajo como
profes de lengua). Tendria esta gramática pedagógica que centrarse especialmente en las personas B y
C. A los del D no podría abarcar porque necesitan una formación lingüística especial superior.
Algunos de los temas que podrían ser tratados son: Adecuacion del texto al contexto y dentro
Variedades lingüísticas: ¿Cuáles son las variedades geográficas, históricas y sociales de mi lengua? ¿Cuál
es mi dialecto y en qué situaciones lo uso? ¿Cuándo uso la lengua estándar y cómo se
caracteriza? ;Coherencia informativa(dentro estructura del texto: como ordenare mis ideas?);-Cohesion
textual(conexión:de que conectores dispongo para expresar mis ideas?);-Sintaxis y morfología(grupo de
palabras ,funciones sintacticas);-lexico(sinonimia,neologismos,diccionarios);- fonética y ortografía;-
otros contenidos relacionados con la cultura lingüística(sociolinguistica,historia de la lengua,etc).
El lenguaje es la suma de este conjunto de aspectos Y ÉSTE ES EL TIPO DE REFLEXION LINGÜÍSTICA QUE
SERIA COHERENTE CON LA LINEA ARGUMENTATIVA DEL ARTICULO, que incluyen temas que exigen la
participación de mas de una teoría lingüística. Seria una gramática para usuario que solo tiene sentido
dentro de un enfoque comunicativo del aprendizaje. Una gramática retorica, practica, de consulta,
dirigida al uso, no exhaustiva, no formalizada , una gramática para ser utilizada mas que aprendida.
Ciapuscio
Reflexiona dedicando las mismas a Ana M.Barrenechea. El propósito del texto es formular
consideraciones sobre el papel de los conocimientos gramaticales en la producción de textos, para ellos
revisa la enseñanza de la lengua en nuestro país y la posición sobre la producción de textos del enfoque
comunicativo y de teorías.Luego presenta ideas centrales de algunos modelos sobre porduccion de
textos -elaborados desde la lingüística- y se concetrara en los enfoques que se ocupan específicamente
de la formulación de textos y del papel que en esa actividad cumplen las actividades de ‘revisión’.
El papel y la importancia de los conocimientos gramaticales tanto en la enseñanza de la
lengua como en la producción y la comprensión de textos están siendo objeto de oportuno e
interesante debate en nuestra comunidad académica.Parece estar produciéndose una vuelta de la
gramática o un regreso de la discusión acerca de los enfoques,funcion y métodos para su enseñanza.
La visión de gramática que subyace y sustenta este trabajo seria: gramática como sistema de
conocimientos léxicos-gramaticales que poseen los hablantes de una comunidad lingüística. El
conocimiento gramatical ha sido pensado desde diversas teorías pero existe algo común en ellas
pensarlo como aquel que constituye un capital de alternativas que poseemos.
La lingüística con la impronta de Saussure, dominada en el s.XX por 2 corrientes: el estructuralismo y el
generativismo , ambas se interesan en los aspectos sistemáticos del lenguaje, estudian la lengua a partir
del análisis en niveles. La escuela argentina considero los aportes del estructuralismo redujendo la
enseñanza de la lengua a la gramática y la de la gramática al plano sintactico. Entre los 70 y 80 se
incorporaron los desarrollos de otras corrientes como pragmática y en los 80 estudios sobre el texto y el
discurso. Por ultimo ciertos desarrollos que se tradujeron en la escuela como ‘enfoque
comunicativo’(Pragmatica,sociolinguistica,análisis del discurso) que dio lugar a los CBC.
El enfoque comunicativo sostiene que la meta que la escuela debe tener es desarrollar la competencia
comunicativa- lograr que los alumnos sean capaces de desenvolverse decuadamente en la producción y
comprensión de textos en distintas situaciones de comunicación,por lo que privilegia las practicas
lingüísticas lo cual hizo que el lugar asignado a la enseñanza de la gramática disminuyera solamente
importante como herramienta de revisión de la escritura(en los manuales se representa en el sintagma
gramática textual). Pero dice Castella que no es posible practicar una gramatica del texto sin partir de
una gramática de la oración,es decir, sin una solida base de conocimientos gramaticales. Y la inclusión de
los contenidos relativos a la gran de los textos debe realizarse a partir de una adecuada progresión de lo
simple a lo complejo, pero también en una relación explicita en los aspectos gramáticas oracionales y
textuales que le permita al estudiante comprender como el entramado de los textos reposa en la
estructura gramatical.
Para comprender y capacitar a los estudiantes en la producción textual , el enfoque comunicativo sigue
el modelo de Hayer y Flower que parten del supuesto de que PRODUCIR UN TEXTO ES UN PROCESO DE
SOLUCION DE PROBLEMAS que considera procesos de planificación ,formulación y revisión bajo el
método de hablar en voz alta , donde la gramática juega un papel normativo (en la etapa de revisión, se
relfexiona sobre el producto como corrección ,reglas de ortografía,).
Reflexiona ahora el papel que desempeñan los CG en la produccion en modelos de produccion de
textos surgidos de la lingüística.Los conocimientos gramaticales entendidos como reservorio de
conocimientos lexico-gramaticales a partir del cual los hablantes producen y comprenden textos. A
diferencia de los modelos de impronta psicolinguistica que se concentran en los procesos de
planificación y revisión, los trabajos que provienen de la lingüística del texto de orientación cognoscitiva-
comunicativa coinciden en que : la producción de textos puede modelizarse como un proceso de
resolución de problemas, que implica la toma de desiciones condicionadas por factores que dan lugar a
problemas(un saber linguistico limitado,un saber sobre la situación limitado,un saber de mundo
limitado, capacidades retoricas limitadas,etc) , la producción de texto constituye un trabajo que
demanda esfuerzo cognitivo y que en la oralidad deja huellas, distinción de 3 fases
(planificación,ideación,desarrollo,expresión,síntesis gramatical). Se le atribuye una importancia central a
la etapa de revisión pero sobre los ‘pretextos’(estadios previos cuasilinguisticos de expresiones textuales
representados mentalmente). Los métodos mas empleados en la etapa de revisión son el hablar en voz
alta y la escritura colectiva.
Las revisiones en la oralidad tienen que ver con procedimientos de verbalización(puesta eb texto de
contenidos cognitivos),de tratamiento(implican una vuelta atrás para corregir o reformular expresiones)
y de comentario y evaluación(manifiestan el control cognitivo del texto por parte del hablante) . E
Analiza un fragmento oral a una entrevista privada entre un especialista en biología y una periodista
especializada. Alli identifica formulaciones espontaneas,vacilaciones,repeticiones que muestran el
trabajo de la verbalización, también procedimientos de tratamiento que le permiten al hablante volver
atrás para reformular o ampliar,y por ultimo revisiones que tiene que ver en este caso con la selección
adecuada de estructuras léxico gramaticales. En la versión escrita de la entrevista, se revela el
ordenamiento lexico sintactico lineal que comprime el contenido.
Es posible entonces observar cómo los conocimientos gramaticales se emplean durante el proceso de
producción y la calidad y cantidad del reservorio lexico-gramatical de los hablantes condiciona la calidad
de la producción resultante.
Estas ideas se pueden aplicar tanto a la producción oral como escrita , pero en esta ultima la etapa de
revisión es fundamental cuyos métodos mas empleados son HABLAR EN VOZ ALTA y ESCRITURA
COLECTIVA.
Conclusion : Las reflexiones giraron en torno a como interpretar el sintagma ‘conocimiento linguistico o
gramatical’ (se trata de un conocimiento instrumental o de uno meta?)Solamente se toma posicion
sobre la enseñanza de la gramática-como un saber meta- basada en el entendimiento del conocimiento
linguistico como energeia puee ampliar y enriquecer el repertorio de opciones para la producción de
textos. La ilustración con ejemplos orales muestra que esos CG intervienen en las primeras y esenciales
fases de la producción del texto.
Los conocimientos gramaticales – entendidos como recursos léxicos asociados con informaciones
gramaticales particulares (fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas) - son recursos claves a los
cuales apelamos (de manera más o menos consciente) en la producción de textos para constituir y
formular conocimiento en expresiones lingüísticas. La gramática, por lo tanto, es una herramienta que
permite no meramente “vestir” pensamiento con palabras, sino principalmente constituirlo. No es, de
ningún modo, como se ha sugerido en varios lugares, un mero instrumento de revisión. En
consecuencia, la ampliación y enriquecimiento del conocimiento gramatical sobre la lengua materna
redundará en el mejoramiento sustantivo de la competencia intelectual y comunicativa. De manera que
los contenidos gramaticales deben integrarse a las prácticas de producción oral y escrita desde las
primeras fases de estas actividades. Por eso, me adhiero a la convicción expresada ya por algunos
autores de que la pregunta sobre si enseñar gramática o no es una pregunta falaz; la cuestión por
discutir es cómo y sobre qué bases enseñar gramática. Para ello, es preciso que ciertos prejuicios, sean
revisados. Respecto de la producción de textos escritos, el más asentado en los enfoques comunicativos
es el que relega el papel de la gramática a las fases de revisión.
Defagó(2005)
En lo que se conoce como la enseñanza de la lengua-abordada desde la gramática prescriptiva hasta la
textual- se ha fracasado en la consecución del objetivo ‘ adquirir competencia en la producción y
comprension de textos escritos’ . Por lo tanto dice Defagó si entendemos la enseñanza de la lengua
como un proceso de alfabetización que posibilita la competencia en la producción y comprensión textual
DEBE PLANTEARSE PRIMERO EN EL ORDEN EPISTEMOLOGICO. Entonces, se debe delimitar el campo
teorico desde el que definimos ese objeto lengua que pretendemos enseñar , posicionamiento que
condicionara su enseñanza y a partir de allí los métodos adecuados para llegar a ese objetivo.
Las orientaciones teóricas -estructuralismo, enfoq comunicativo,etc todas-ha partido de un común
presupuesto teorico: el abordaje del lenguaje como objeto cultural esto conlleva la inadvertencia de los
CONOCIMIENTOS INCONSCIENTES QUE EL ALUMNO POSEE SOBRE SU LENGUA MATERNA Y QUE LE
PERMITEN PRODUCIR UN NUMERO ILIMITADO DE EXPRESIONES, teorías que se han limitado a describir
y no a profundizar sobre el funcionamiento de la lengua. Por tanto a partir del estudio de la dimensión
cognitiva del lenguaje ,defago dice que abordara el análisis de la lengua desde la perspectiva de los ‘
procesos’ implicados en su comprensión y producción y no ya en el análisis de sus productos ; las
operaciones cogntivas serán distintas según se trate del nivel oracional o textual, asi como las
estrategias utilizadas para su adquisición o aprendizaje, y también la producción y comprensión del
lenguaje oral implica distintos procesos.
A diferencia de lo que ocurre cuando aprendemos a hablar,el aprendizaje de la escritura es un hecho de
naturaleza cultural y conciente que comienza con la escolarización. La enseñanza de la lengua escrita
debe hacer explicita la competencia sobre la lengua oral que posee cada hablante de tal forma que la
producción y comprensión de la lengua escrita -objetivo final de la enseñanza de la lengua PODRÁ
ALCANZARSE A PARTIR DE LA REFLEXION SOBRE LOS CONOCIMIENTOS IMPLICITOS QUE EL HABLANTE
POSEE SOBRE SU LENGUA ORAL , ENTONCES, PROPONE DEFAGO LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA DESDE
LA REFLEXION DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PROPIA LENGUA, A PARTIR DEL FUNCIONAMIENTO
SEMANTICO
-Los conocimientos implícitos: los niños al comenzar la escuela dominan la gramática de manera
inconsciente donde diferentes tipos de información(sintáctica,morfológica,semantica) interactúan para
la conformación de la competencia lingüística. En este articulo comenta el resultado que obtuvo de una
población de niños de 4 y 5to grado para analizar qué conocimientos tienen de las estructuras del
lenguaje, con el objetivo de saber CUÁLES DE LOS CONOCIMIENTOS IMPLICITOS DEBEN HACERSE
EXPLICITOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. El resultado puso de manifiesto el conocimiento implicito
que tienen respecto a cieras unidades del lenguaje , cuyo aspecto que nos interéso fue analizar el grado
de reconocimiento de la oración como unidad linguistica , veamos:
-Los niños reconocen las oraciones como unidad de significado completas y la diferencian de una
secuencia de palabras, y de eso se infirió el reconocimiento de las oraciones tanto como unidades
funcionales como formales.
-A partir de expresiones incompletas, tambien se observó que reconocen los aspectos formales que
constituyen las expresiones.
-A partir de actividades se sustitución se observo que la complejidad interna de los constituyentes
oraciones no es un factor que dificulte a los niños el reconocimiento de la función que desempeñan
dentro de la oración.
Esos 3 aspectos (reconocimiento de oraciones como unidad de sgdo, de los aspectos formales de las
expresiones y de las funciones de los constituyentes en la oracion) solo pueden ser explicados desde el
modelo gramatical generativo.
Luego de este análisis de la población Defagó intenta determinar COMO HACER EXPLICITO ESE
CONOCIMIENTO, POR QUÉ ASPECTO EMPEZAR Y QUÉ METALENGUAJE UTILIZAR : partimos de la nocion
de que toda oración es una predicación- nos dice algo acerca de algo o alguien- y se comenzó haciendo
explicitos los componentes funcionales de la oración por estar relacionados con el contenido semántico
(se comenzó con la idea de mensaje como unidad mínima de transmisión de info, identidicamos
predicación como la capacidad del mensaje de informar algo sobre un objeto y que esta predicación se
realiza a partir de 2 elementos: entidades y procesos, llamados predicados) Se comienza haciendo
hincapié en la categoría verbo pero analizada según el aporte de información que hace ,su valor
predicativo , luego se incorporan las concepciones ‘argumentos’,’adjuntos’ y así se avanzo a la primera
etapa de abstaccion: el concepto de constituyentes simples, y luego el de compuestos. Finalmente el
concepto de oración subordinada. A partir de ese momento se estaría en condiciones de establecer
relaciones entre oraciones por medio de mecanismos de repetición , lo que nos lleva a las puertas de la
gramática textual.
En ese recorrido Defago pretende mostrarnos una REFLEXION GRAMATICAL ORACIONAL QUE RESPETA
EL PROCESO COGNITIVO PRESENTE EN TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES DEL LENGUAJE : oracional y
textual , oral y escrito. ESTA REFLEXION , CON LA QUE ÉL ENTIENDE QUE EL ALUMNO LOGRA
COMPETENCIA EN LA PRODUCCION DE ORACIONES ESCRITAS, DEBE LLEVARSE DICE A CABO A PARTIR DE
LA PRAXI , ya que la comprensión se ve favorecida y por ello debemos abandonar el metodo tradicional
de análisis sintactico de oraciones a favor de su producción.
Conclusión: el docente de lengua debe dominar los conocimientos implícitos que los hablantes tienen de
su lengua para desde allí guiar la reflexión y análisis de su funcionamiento cognitivo sobre el que
construirá textos. Esa reflexión tendrá que realizarse desde los aspectos que se pueden manipular
conscientemente- la info semántica- hacia estructurales formales o sintácticas. De allí que considera que
la propuesta curricular de los documentos oficiales deben revisarse ya que el recorrido de la enseñanza
de la lengua comienza al reves desde lo mas abstracto: las categorías sintácticas. Al suceder
escolarmente al reves, es esperable que se tengan dificultades en la comprensión y errores de
reconocimiento porque solo se capta un nuevo vocabulario o etiquetas no cómo funciona la lengua.
Demonte(2006)
Retoma una cita de Borges para afirmar que ese pensamiento de la gramática como bastante
innecesaria es un lugar comun en el estudio y enseñanza de la lengua y lenguas.
En la historia, la gramática ha sido concebida como: forma de expresión del pensamiento, el arte de
hablar bien, la descripción de una lengua para numerosos fines, o como estudio de sistemas. Hoy
algunos vuelven al punto de vista de la identidad con la filología ,y se concentran en los textos para
encontrar allí la dimensión real de la lengua.
Se propone revisar criticamente la visión de las cosas siendo una concepción emergente en los medios
académicos.
Sobre la alianza enseñanza de la lengua-conocimiento de textos y discursos, argumenta que es una
posición cándidamente empirista(saber la lengua seria mirarla, no saber como esta hecha o cuales son
sus elementos). Y la gramática dice Demonte es un saber subyacente a la lengua , pero no solo es la
morfología y sintaxis sino también el lexico, la manera de formar significados, las restricciones para
combinar vocablos,la resolución de ambigüedades, básicamente CONTIENE INDICACIONES QUE
ORIENTAN HACIA EL MUNDO Y HACIA LOS INTERLOCUTORES.
En este artículo homenaje deseo acercarme a la relación entre la enseñanza de la lengua y la enseñanza
de la gramática desde un ángulo más directo: para usar y comprender la lengua, para poder
comunicarse con ella y mediante ella y entender aunque sea precariamente sus ocultos secretos – para
producir y entender textos, en suma– no viene nada mal saber gramática. Dicho de otro modo, los
textos –esos trozos de lengua construidos conforme a criterios lingüísticos, pero sometidos además a
restricciones de conexión y coherencia, a requisitos de enlace interoracionales– son relaciones
adecuadas entre significados (entre palabras o piezas léxicas), recurso a “construcciones” establecidas,
actos de habla felices o eficaces, modalidades que se entrecruzan (preguntar, insinuar, coaccionar,
exclamar), maneras de construir y distribuir tópicos, mezcla de dialectos y registros diferenciables
mediante recursos lingüísticos, polifonía, conexiones no solo esperables sino también posibles entre
párrafos.
Todos estos fenómenos corresponden a la lengua, si la lengua, como suele afirmarse, es el conjunto
infinito de emisiones hechas y por hacer, con todas las marcas contextuales que les correspondan.
El lenguaje está en relación con otros elementos de nuestra cognición, por ende, restringida por ellos.
Entonces habrá que prestar atención a cuales son las limitaciones del que escucha o lee. Habra que
tener en cuenta que : Lo esencial para producir/entender un texto es tener intenciones e ideas,
elementos que están mas allá de la gramática. Considera ciertos ejemplos para pensar la relación entre
gramática y texto:
La adjetivación y la precisión del sentido : buscar un adj es apreciar y calibrar como vemos a un
individuo u objeto, por tanto adjetivar es parte de la construcción de una idea y permite derivar
implicaciones. Con los adj podemos disimular impresiones negativas,atenuamos las
criticas,inventamos objetos.
La estructuración de un texto a través de los tiempos verbales y de los tipos de predicados : esas
opciones gramaticales restringen el camino y determinan la estructura de un texto , por ejemplo
al escoger un tiempo inicial se está fijando el subgénero y la estructura de ese texto, por
ejemplo el ‘habia una vez’ con el preterito imperfecto sitúa el texto en una narración evocadora.
No es posible pasar por los subfeneros de un texto , por la disposición de la información , por las
multiples voces SIN ENTENDER los valores de los tiempos verbales.
Elementos gramaticales de la cohesion y la coherencia : necesaria. Parece haber un cierto
consenso en que la coherencia, a saber, la organización del texto clara y pragmáticamente
relevante, es la condición de buena formación para la interpretación, mientras que la cohesión
es la dimensión lingüística del texto: el resultado de los enlaces temporales, referenciales y
temáticos apropiados. La coherencia, en efecto, va mucho más allá de los aspectos lingüísticos y
sitúa el análisis del texto y los discursos en el seno de la semiótica, la sociología de las
interacciones, la psicología de las relaciones interpersonales y de la comunicación en general. La
cohesión, en cuanto que alude al enlace y la “conectividad” entre las oraciones, se construye
con instrumentos pragmáticos puros, tales como la predisposición para arrancar inferencias que
puedan contener algunos conectores9 del tipo de por lo tanto, así pues, entonces, en primer
lugar..., como con recursos gramaticales inequívocamente internos a la facultad del lenguaje en
el sentido más estricto: a la gramática. Por ejemplo, el análisis de la estructura funcional de la
oración frente al de la estructura formal sirve para dar cuenta de la función comunicaciones de
algunos constituyentes de la oración, por tanto esencial de la comprensión de la buena
formación de los discursos,de su coherencia.
En conclusión, esas consideraciones han pretendido mostrar la no precisamente débil conexión entre la
gramática y algunos aspectos de la estructura y elaboración de los textos. El hecho de que los textos se
construyan con material lingüístico, y el hecho de que el material lingüístico se articule conforme a
principios de la gramática hacen, sin embargo, que haya una zona donde los principios gramaticales y los
principios discursivo-textuales se acomodan entre sí. La gramática, pues, es una cómoda ventana para
mirar los textos.
Otañi(2001)
La gramática ha pasado por varios momentos, actualmente la escuela no sabe muy bien si mantener la
relación y cómo , o expulsarla definitivamente. En Este momento dice Otañi se proponen cuatro
posturas para pensar el lugar que debe tener la gramática en la escuela:
-quienes continúan afirmando que su enseñanza es fundamental para leer y escribir mejor le siguen
dando un lugar protagónico,
-quienes consideran que su rol es irrelevante,escriben su acta de defuncion
-quienes sostienen que hace algún aporte, y le asignan el papel de extra.
-quienes defienden que es imprescindible y la ubican como protagonista junto a otros saberes.
Hace primero un recorrido sobre el termino ‘ gramatica’, que tiene un origen griego emparentado con la
nocion de arte, de allí que su estudio se abordara con la finalidad de corregir y mejorar el habla para
preservar asi el arte de la escritura literaria. La primera gramática fue la de Antonio Nebrija ,en lengua
romamnce, publicada en 1492, y su aparición estuvo ligada a la supremacía del reino de Castilla que
busco consolidarse a través de la unificación de la lengua hablada en el territorio español. En el XX la
gramática de la real academia española no abandona la tradición normativa. Actualmente hablar de
gramática implica diferenciar 2 ambitos: el de la lingüística y el escolar. En el campo de la lingüística-
disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje-, el termino gramática aplica dos ramas ,dos objetos: la
oración y el texto , distinguiéndose asi gramática oracional de la textual.
La gramática oracional tienen como unidad máxima la oración y comprende 2 partes: la morfología y la
sintaxis.Para otros especialistas también incluye fonologia y semántica. En este texto Otañi restringe el
uso del término gramática a la oracional.
En cuanto al escenario escolar decir que se entiende por gramática es una tarea mas difícil porque
implica dar cuenta de las relaciones entre la escuela y la disciplina , es decir, la transposición didáctica
que se haga (el termino es de Chavallar, el fenómeno de pasaje y transformación de un tipo de saber-
cientifico- a otro tipo de saber-escolar-) . Así Otañi hace un recorrido por los acercamientos y diferencias
entre la esfera científica y escolar:
Los antecedentes del romance entre la escuela y Las teorías lingüísticas se remontan a 1916- curso de
lingüística gral de F.Saussure- donde se desarrollo nociones básicas como lengua y habla . donde se
privilengua el estudio de la primera que es una parte del lenguaje ,es producto social.Desde esa
distinción ya se relega a un lugar marginal el estudio del habla o uso de la lengua. El programa de
Saussure es asumidos por distintas escuelas que conformaron el ESTRUCTURALISMO que parte del
supuesto que el lengua es un sistema conformado por niveles ,esta cuestión también caracteriza a la
GRAMATICAS GENERATIVA-de los años 50-la única diferencia es que esta ultima tiende a explicar por
qué los elementos y reglas son esos y no otros planteando la hipótesis de que todos los seres humanos
nacemos dotados de una facultad que nos permite adquirir cualquier lengua. En Arg tuvo un mayor
dominio el estructuralismo guiados por la creencia de que la reflexión sobre la gramática de la propia
lengua llevaría naturalmente a los alumnos a hablar y a escribir mejor.
Se detectaron que se cayo en tres errores:
-la creencia de que por medio del aprendizaje de la gramática naturalmente se llegaría al desarrollo de
habilidades de producción y recepción de mensajes.
-el supuesto de que la trasmision de cualquier contenido científico a la escuela debe realizarse con la
mayor fidelidad posible al saber experto-
-la reducción de la enseñanza de la lengua a la practica del análisis sintactico.
A partir de los 60´ se tradujo en la escuela argentina en un enfoque comunicativo(dentro subyacen
muchas teorías lingüísticas como análisis de la conversación, sociolinguistica,pragmática,gramática
textual,análisis del discurso,psicolinguistica,etc) que plantea que la finalidad del area es el desarrollo de
la competencia comunicativa, es decir, el bagaje de conocimientos necesarios para comprender y
producir eficazmente mensajes linguisticos en distintas situaciones de comunicación. ¿Qué propuestas
concretas formulan los defensores del enfoque comunicativo para el desarrollo de esta competencia?
Primero advierten que se deben introducir temas y conceptos en conexión con el USO ,la idea es
enseñar lengua por medio de practicas orales y de lectura y escritura de textos completos y reales, pero
también de una reflexión metalinguistica sobre distintos aspectos de los textos.Otro pilar del enfoque
comunicativo es que plantea a los alumnos situaciones comunicativas reales(por ejemplo escribir una
carta al intendente para pedir que se ocupe del basural). Las criticas apuntan a dos aspectos de la
propuesta: 1 que no siempre es posible pensar en una situación real que el docente domine que permita
trabajar contenidos escolares pertinentes y 2 que muchas veces los docentes plantean a sus alumnos
situaciones que prometen un destinatario real que en verdad no existe.
¿Y la gramática? Ya no ocupa un lugar protagonico , la visión de la misma es normativa: se la concibe
como conjunto de reglas para producir textos correctos y adecuados. En la practica cada ámbito de
producción de saber elabora una versión distinta ,esta cuestión que Chevallard define como ‘saber
cientifico’ al ‘saber enseñado’ . Chevallard distingue dos etapas de transposición y tres tipos de de
saberes: del saber científico al saber a enseñar y del saber a enseñar al saber enseñado. El saber
científico es el producido por los científicos en el ámbito academino, el saber a enseñar es el saber
seleccionado por los especialista en la enseñanza para la escuela, mientras que el saber enseñado es el
que efectivamente producen los docentes en las aulas y transmiten a sus alumnos. TODO SABER
CIENTIFICO ADQUIERE MODALIDADES DISTINTAS por lo que la relación que se establece entre escuela y
gramática no será la misma en los distintos ámbitos de producción del saber.
Hace un recorrido por las 4 versiones que circulan hoy en la escuela argentina respecto de la enseñanza
de la gramática:
1.acta de defuncion de la gramática: algunos manuales abandonan la enseñanza de la gramática y
desplazan su interés a contenidos provenientes de teorías vinculadas al uso de la lengua, propuestas
basadas en practicas de lectura y escritura por momento carentes de reflexiones sobre el lenguaje.
2.la gramática como protagonista:algunos libros que continúan circulando se sigue privilegiando el
enfoque estructuralista de la enseñanza de la gramática aunque ,asi como las practicas de aula, se ve
reducida al análisis sintactico mecanido y algunas cuestiones morfológicas y semánticas.
3.la gramática como extra: actualmente los que defienden el enfoque comunicativo proponen resudir
los contenidos de gramática a la revisión de las producciones escritas, dejandose de lado el desarrollo de
la capacidad metalinguistica.
4.la gramática como una protagonista entre otros: este enfoque defiende el lugar relevante de la
gramática pero compartido con otros saberes , a partir de la intuición que todo hablante posee y sobre
este propiciar la competencia metalinguista. NO SE ADSCRIBE A UNA ESCUELA GRAMATICAL, sino que se
debe buscar entre distintas corrientes , desde distintos supuestos básicos.
- Gramatica,escritura y lectura: Por ejemplo, para abordar conceptos textuales como cohesion
debemos contar con saberes gramaticales tales como pronombre,elipsis,sinonimia y conjunción.
-Gramatica e intuición: todo hablante tiene de la gramática de su propia lengua un saber intuitivo.
En propuestas antiguas se leia ‘Analiza sintácticamente estas oraciones’ , consignas que tienen como
objetivo repetir la actividad modelo y no apuntan a una reflexión metalinguistica , distinto de
actividades del tipo ¿En que consiste la ambigüedad en tales construcciones?que apunta al análisis
intuitivo de estas para descubrir los dos sentidos posibles posibilitando no solo aplicar conceptos
adquiridos sino también pensar como esas nociones se vinculan al uso efectivo de la lengua y al
conocimiento intuitivo que todos tenemos de ella.
Otañi(2008)
Parte de la afirmación que ya ha sido demostrados que los conocimientos gramaticales inciden
positivamente en el desarrollo de las habilidades metalinguisticas y de la competencia comunicativa(por
ende no está en discusión si se debe o no enseñar gramática). Otañi en este trabajo se ocupará de la
pregunta CÓMO ENSEÑAR GRAMÁTICA y se propone los objetivos:
-Presentar los problemas que subyacen a la concepción de que la gramática debe ser tratada solo como
herramienta de revisión de la producción escrita,
-redefinir el rol de la enseñanza de la grmatica en términos de ‘herramienta cultural’,
-redefinir el modo de abordaje de la gramática en la escuela apuntando a su incorporación como objeto
de reflexión en situaciones de lectura y escritura de textos ,y a la enseñanza de conceptos gramaticales.
Hacia los 80’ explica, la gramática se vio marginada como momento de revisión de los textos escritos y el
enfoque comunicativo entiende inútil su estudio para alcanzar la eficiencia comunicativa. El espacio
vacío que dejo la gramática fue llenado por conceptos provenientes del análisis del discurso y de la
lingüística textual, prescindiendo entonces de conceptos gramaticales sin los cuales es imposible avanzar
en la comprensión de fenómenos textuales o discursivos es por eso que el debate debe dirigirse hacia LA
MANERA en que esos contenidos gramaticales son abordados en el aula.
El lema del enfoque comunicativo es el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, es
decir, el conjunto de recursos linguisticos y textuales a disposición del hablante más la habilidad para
evaluar las estructuras y reglas adecuadas a cada situación. Para ello es necesario el dominio gradual de
conceptos junto con un modo de proceder que implica LA POSIBILIDAD DE VER LA PRODUCCION PROPIA
Y DE OTROS, EXPLORAR LOS LIMITES DEL SISTEMA Y CONTRASTAR LAS FORMAS ALTERNATIVAS DE
TRANSMITIR UN MISMO MENSAJE,EXPLICAR CASOS DE AMBIGÜEDAD,ENTRE OTROS. Lo que propone
Otañi es LA CONCEPCION DE LA GRAMATICA EXPLICITA COMO UN INSTUMENTO CULTURAL, ES DECIR,
COMO UNA HERRAMIENTA DE LA CULTURA QUE PERMITE POTENCIAR LA REFLEXION SOBRE EL
LENGUAJE , Y para esto se tiene que tener en cuenta las interacciones entre docentes y alumnos, que
deben orientarse a la resolución conjunta de problemas donde el niño interioriza el modo de procedr
con la gramática para luego ser utilizado en nuevas situaciones. En resumen, los niños tienen un saber
inconsciente sobra la gramática de su lengua y una de las tareas de la escuela es transformar ese
conocimiento instuitivo en un conocimiento explicito ,y para que sean efectivos los modos de acción que
se proponen en el aula estos deberán partir del saber implicito tienen los niños y propiciar situaciones
que abren camino a la reflexión.
Entonces la puesta en practica de la propuesta estructuralista en la escuela fracaso por como se la
abordo, es decir, se la redujo a la representación del análisis sintactico , la identificación de elementos y
clasificaciones. Otañi presenta un conjunto de propuestas didácticas donde las estrategias se orientan a
la enseñanza de contenidos gramaticales:
En relación con la enseñanza de contenidos gramaticales, es importante que la reflexión parta
del saber intuitivo que tienen los alumnos; Algunas de las estrategias didácticas que permiten
recuperar ese saber implícito y hacerlo explícito son: la reformulación(por ejemplo consignas de
reescritura de una oración a partir de un comienzo distinto del de partida), la formulación de
clasificaciones o generalizaciones a partir de un corpus dado, la discusión sobre la posibilidad de
que una determinada forma se produzca en un cierto contexto, la contrastación del uso de dos
o más formas en un mismo contexto,.
Gramática y comprensión. Consignas como la selección de palabras o construcciones que
puedan sustituir a una palabra o expresión de un texto a partir de una lista dada, la
reformulación de oraciones complejas, el análisis de los efectos de sentido que se derivan de
ciertas elecciones formales, el trabajo con la morfología derivativa de palabras desconocidas,
entre otras, colaboran con la comprensión de un texto.
Gramática y producción. Las consignas de escritura que plantean restricciones basadas en el
juego con el lenguaje permiten advertir a los alumnos que es posible manipular las formas
lingüísticas de manera más o menos consciente. Se trata de restricciones que afectan el plano
del significante (p.e., no utilizar determinada vocal; comenzar cada palabra con el último sonido
de la anterior; no utilizar palabras monosílabas; etc.), la prohibición de una clase de palabra, o
por el contrario, el abuso de una clase de palabra (clase morfológica o gramatical),
En la finalización de cualesquiera sean los ejercicios, se deben leer los resultados,contrastarlos y discutir
las diferentes propuestas.
En conclusion, para que los niños alcancen el objetivo de mejorar la competencia comunicativa, es
evidente que la gramática no puede estar ausente porque para mejorar esa competencia los estudiantes
tienen que reflexionar en distintas situaciones,por tanto sera necesario que el docente enseñe
conceptos gramaticales a través de practicas sostenidas y situaciones en las que muestre que es
necesario apelar a la gramática para favorecer la comprensión de un texto.