Examen Parcial Derecho Societario
Derecho Societario Y Corporativo
CASO 1:
Pregunta 1 De acuerdo al Art 407.- Causas de disolución, inciso 4. Del capital de la
sociedad de S/1´000,000 (1 millón) de soles se ha invertido el 75% en la programación de
conciertos, esto vendría a ser S/750 000.
   -   La tercera parte del capital pagado es S/250 000.
El capital pagado (programación de conciertos) esto quiere decir S/750 000, lo cual se le
considera como una pérdida ya que son servicios que se le pagaron a Teleticket y Tu entrada
para la promoción y venta de las entradas por un concierto que no se pudo realizar, y por lo
cual realizaron dicha venta.
Por lo que, se puede determinar que este capital pagado no podría ser recuperado ya que se
cumplieron con las funciones de venta de entradas, la causa por la cual no pueden cumplir
con el objeto de la sociedad fue debido por una externalidad, en este caso en COVID-19. La
cantidad perdida por la sociedad es de S/750 000, lo cual no es inferior a la cantidad de la
tercera parte del capital pagado lo cual es S/250.000, por lo que no se podría aplicar como
causa de disolución el inciso 4 del Art 407 LGS.
En base al Art. 407.- Causas de Disolución, inciso 2. Si se considera aplicable el inciso 2
del Art. 407 LGS, ya que debido a la pandemia del COVI-19 no se puede realizar ninguna
actividad musical (objeto de la sociedad), surgiendo el desconocimiento de cuándo se
podrán realizar nuevamente eventos masivos, el futuro empresarial de la sociedad es
incierto. Por otra parte, si es posible realizar la disolución judicialmente, tal como lo establece
el Art 409.- Convocatoria y acuerdo de disolución, párrafo 3, Si la junta general no se
reúne o si reunida no adopta el acuerdo de disolución o las medidas que correspondan,
cualquier socio, administrador, director o el gerente puede solicitar al juez del domicilio social
que declare la disolución de la sociedad.
Pregunta 2 Se empieza con un acuerdo en la JGA, una vez tomado el acuerdo de disolver y
liquidar la sociedad dentro del acuerdo se debe de mencionar la figura de 1 o más
liquidadores Art. 414 LGS (tiene que ser necesariamente un número impar), ellos vendrían a
ser las personas que a partir de ese momento tomarán la administración de la compañía y se
harán cargo de llevar a cabo toda la liquidación. Este acuerdo de JGA debe de ser publicado
en el diario El Peruano y algún otro diario de circulación mayor de la ciudad donde se está
llevando a cabo la liquidación. La función de la liquidación (liquidadores) es ordenar todas las
deudas que tenga la sociedad (índole laboral, tributaria, civil, etc) y a la vez buscar con los
activos que tenga la compañía pagar las deudas pendientes, exigir el pago de los créditos y
dividendos pasivos existentes, etc. Art 416 LGS, pero sobre todo se deberá de pagar las
deudas e impuestos pendientes en los cuales incurre la sociedad (deudor tributario) Art 6
TUO CT Prelación de deudas Tributarias. una vez terminado esa función el liquidador
debe de presentar a la JGA el balance final de la liquidación o la propuesta de distribución
                                           1           0
del patrimonio neto entre los socios Art 419 LGS.
Pregunta 3 La sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal. Goza de
autonomía de gestión en el ámbito de las actividades que la principal le asigna, conforme a
los poderes que otorga a sus representantes; ello de conformidad con el Art 396 de la LGS.
La casa matriz o sociedad principal y la sucursal son dos establecimientos físicamente
distintos, pero ello no conlleva a la creación de una personería jurídica diferente para cada
uno de ellos para los efectos societarios. La sucursal: carece de personalidad jurídica propia
y es subordinada de la casa matriz. Por lo cual de acuerdo al Art 402 de la LGS si es posible
ya que la sucursal se cancela por acuerdo del órgano social competente de la sociedad. Su
inscripción en el Registro se efectúa mediante copia certificada del acuerdo y acompañando
un balance de cierre de operaciones de la sucursal que consigne las obligaciones
pendientes a su cargo que son de responsabilidad de la sociedad.
Pregunta 4 Debido a que en el Art 406 LGS, se establece que los liquidadores tienen como
función llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad, el numeral 7 del
artículo 87° del TUO del Código Tributario establece que los deudores tributarios están
obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice la Administración
Tributaria y en especial deberán conservar los libros y registros, llevados en sistema manual
o mecanizado, así como los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones
que constituyan hechos generadores de obligaciones tributarias, por lo cual, si es posible
exigir una fiscalización que vele por la seguridad de estos documentos hasta su
extinción,además, con concordancia del Art 414 LGS los representantes de la décima parte
del capital social si tienen derecho a designar a un representante que vigile dichas
operaciones de liquidación.
CASO 2:
Pregunta 1 La fusión es una figura que está prevista en el derecho societario, cuando se
habla de este mecanismo nos referimos concretamente a dos posibilidades, una es de
Absorción y la segunda de incorporación . estas dos tiene una distinción , la cual es que la
fusion por absorcion , se da cuando una de las empresa absorbe a otra de menor rango .por
el contrario la fusión por incorporación es cuando las empresas se extinguen para poder
crear otra persona jurídica. esto amparándose en el artículo 344 de LGS que habla sobre
el concepto y formas de fusión que prevé nuestro país
Pregunta 2: En nuestra legislación se encuentran regulados dentro de la figura de la fuxion
dos tiempos , la cuales son F por incorporación y F por absorción . la cual está prevista en el
Artículo 344 LGS y explicadas e sus Incisos 1,2
Pregunta 3: Una de las motivaciones por la cual considero que, las universidades Alas
peruanas y la universidad Norbert wiener optaron inicialmente por la fusión por absorción ,
Es que esta figura implica que una o más sociedades quedan integradas a una empresa
absorbente ya existente , en este caso la absorbente será la universidad Norbert wiener , la
                                          1          0
cual contaría con la licencia de funcionamiento brindada por SUNEDU , por el contrario La
universidad alas peruanas desearía ser absorbida para seguir en el mercado pero contando
que trabaja ahora con el nombre de una universidad acreditada .
Pregunta 4: Según lo dispuesto por la ley general de sociedades , en el artículo 392 la cual
hace referencia a otras formas de reorganización , está la
           ●   Las escisiones múltiples
           ●   Escisiones múltiples combinadas
           ●   Las escisiones combinadas con fusión
           ●   Obviamente esta las fusiones en sus dos modalidades
Pregunta 5: Conociendo el caso de la cual la universidad Alas peruanas no cuenta con una
acreditación por Sunedu y su objetivo es mantenerse en el mercado ya que sus accionistas
están en este negocio no meramente por brindar educación si no por conseguir sus
utilidades y pagar sus pasivos y incrementar el activo mi recomendación sería que usara la
figura de la escisión , ya que está claro que esta figura hace que la empresa realice un
fraccionamiento en bloques de su patrimonio para transferirlos a otras sociedades , esto
amparándose en el artículo 367 de la ley general de sociedades que habla de sus
concepto y formas .
CASO 3:
Pregunta 1: En relación a las acciones estás sólo son emitidas una vez que han sido
suscritas y pagadas en por lo menos un 25% de su valor nominal. Según el artículo 166° de
la LGS en relación al cargo del directorio este es retribuido, en caso el estatuto no establezca
un monto fijo éste será determinado en la junta obligatoria anual.
Pregunta 2: Para la adopción de los acuerdos planteados en la junta, estos deben contar
con el voto favorable de una mayoría absoluta de las acciones suscritas salvo sea el caso
en el que el tema a tratar se encuentran planteados en el artículo 115° inciso 2,3,5 y 7 para
el cual será necesaria de igual manera el voto de la mayoría absoluta. En relación al número
de directores estos deben estar debidamente estipulados en el estatuto de la Sociedad, el
número de directores no debe ser menor a tres, por lo cual las decisiones tomadas por el
directorio se dan en calidad de órgano y no a forma personal, artículo 153° LGS.
Pregunta 3:Entre una de las atribuciones que le compete a la Junta Accionistas se
encuentra la de aumentar o reducir el capital social, artículo 115° inciso 3.Para que pueda
realizarse el aumento de capital es requisito previo que todas acciones suscritas se
encuentren pagadas en su totalidad. El aumento de capital puede originarse según lo
estipulado en la Ley General de Sociedades artículo 202°, por nuevos aportes,
capitalización de créditos contra la sociedad y capitalización de utilidades, reservas,
beneficios y primas de capital.
Pregunta 4: Según lo establecido en la Ley General de Sociedades en el artículo 113° la
                                          1          0
JGA es convocada cuando la ley lo ordene o lo estipule el estatuto, o sea solicitado
notarialmente por cierto número de accionistas, este debe representar no menos al 20% de
las accionistas suscritas con derecho a voto. La junta quedará válidamente constituida
cuando ésta represente al menos el 50% de las acciones suscritas con derecho a voto.
Asimismo, para la realización de la convocatoria de la Junta de Accionistas, esta debe ser
publicada no menor a diez días al de la fecha de la celebración de la junta. Dicho aviso debe
especificar lugar, día y hora de la junta así como también los temas a tratar en ella. En caso
la junta se reuniera en una segunda convocatoria ésta debe celebrarse no menos de tres
días ni más de diez días después de la primera reunión. Por otro lado,según lo estipulado
en el artículo 126° de la LGS(Quórum calificado) la junta general adoptará válidamente los
acuerdos vistos en el artículo 115° inciso 2,3,.4,5 y 7 en una primera convocatoria con dos
tercios de las acciones suscritas con derecho a voto. En general, los acuerdos se adoptan
con el voto a favor de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto en la
junta.
CASO 4
Pregunta 1: En un primer lugar para que se pueda dar curso a los trámites respectivos para
el aumento de capital debe primero haber el acuerdo de la junta de accionistas , con el
propósito de establecer plazos y condiciones de esta emisión, para posteriormente poder
realizar las modificaciones del estatuto de empresa; según lo pactado en el artículo 201°de
la LGS este debe tener constancia en la escritura pública e inscribirse en el registro. El
artículo 202° de LGS establece que debido a este aumento puede originarse nuevos
aportes, la capitalizacion de creditos contra la sociedad , la capitalización de utilidades,
reservas, beneficios, primas de capital y excedentes de revaluación.Asimismo, este aumento
de capital será aumentar el valor nominal de las acciones existentes a las creaciones nuevas
y tal como lo menciona el artículo 204° es un requisito previo que la totalidad de las
acciones suscritas se encuentren pagadas. Por otro lado, tal como lo menciona el artículo
98° de la LGS que por acuerdo de aumento de capital la sociedad puede crear acciones con
o sin derecho a voto, las cuales se mantendrán en cartera con el propósito de que pueda
existir un rápido financiamiento en la sociedad, asimismo las acciones encontradas en la
cartera no deberán representar más de un 20% del número de acciones emitidas en su
totalidad. Es debido al aumento de capital por nuevos aportes que lo accionistas pueden
contar con derecho preferente para suscribir, a prorrata de su participación accionaria, las
acciones que se creen, aquellos accionistas que se encuentren en mora no podrán ejercer
este derecho.
Pregunta 2:En caso se designe el aumento de capital, el nuevo capital social sería de S/300
000, la nueva composición del accionariado debido al aumento serel siguiente :
                   SOCIO                                          APORTE
                   Lucas                                    S/120.000 + S/63.000
                   Mateo                                   S/ 120.000 + S/ 27.000
                                         1          0
                  Santiago                                     S/100.000 + S/120.000
                Juan (deudor)                                  S/45.000 (50% pagado)
                                                               S/45.000 (50% deuda)
                    Total                                            S/360 000
Análisis
   -   S/ 180 000 = 1 acción (S/1.00 c/u) , igual al 100%
   -   Al momento de suscribir Juan sus acciones (90,000) paga únicamente el 50% del
       valor de cada una de ellas:
       Total de acciones pagadas por Juan antes del 30 de Junio 2020: 45 000 acciones,
       equivalente a S/45 000.
   -   Lucas suscribe 63,000 acciones y las paga en su totalidad, esto quiere decir, que el
       pago equivalente corresponde a S/63.000.
   -   Mateo suscribe 27,000 acciones y las paga en su totalidad, esto quiere decir, que el
       pago equivalente corresponde a S/27.000.
Hasta el siguiente accionario habría de capital social:
                    Juan                                              S/45.000
                    Lucas                                             S/63.000
                    Mateo                                             S/27.000
                     Total                                S/180.000 + S/315.000 = S/315.000
   -   30 de Junio: Juan paga el otro 50% = S/45.000, generará un nuevo total de:
       S/360.000.
   -   30 de Setiembre, en caso ingrese Santiago como socio se generaría un aumento de
       S/100.000.
   -   Generando un total de: S/460.00 de Capital Social para la empresa CIPSA.
Pregunta 3: Según lo dispuesto por el artículo 115 de la ley general de sociedad ,
nombra las atribuciones de la junta , en la cual está la de el aumento de capital , la cual
tiene que cumplir con ciertas formalidades previstas en los artículos 126 de la misma ley
citada , entonces respondiendo ala pregunta , si podría ya que en el inciso 4 de las
atribuciones está el emitir obligaciones . reafirmando esto me amparo en el artículo 172
de la ley general de sociedades la cual habla sobre gestión y representación , la cual si
facultará a el directorio poder abordar esas obligaciones en el caso el estatuto o la junta
general lo atribuya.
                                          1           0