[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas6 páginas

Evaluación Educativa, Ensayo Extraordinario

Este documento trata sobre la evaluación educativa desde el enfoque por competencias. Explica que la evaluación se usa para medir el progreso de los estudiantes, reformar los sistemas educativos y mejorar la responsabilidad por los resultados. También discute las ventajas y desventajas del enfoque por competencias en la evaluación, como que permite obtener información sobre cada estudiante pero puede ser difícil evaluar ciertas competencias. Concluye que la evaluación educativa debe usarse para tomar decisiones significativas que mejoren la educación, no para just
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas6 páginas

Evaluación Educativa, Ensayo Extraordinario

Este documento trata sobre la evaluación educativa desde el enfoque por competencias. Explica que la evaluación se usa para medir el progreso de los estudiantes, reformar los sistemas educativos y mejorar la responsabilidad por los resultados. También discute las ventajas y desventajas del enfoque por competencias en la evaluación, como que permite obtener información sobre cada estudiante pero puede ser difícil evaluar ciertas competencias. Concluye que la evaluación educativa debe usarse para tomar decisiones significativas que mejoren la educación, no para just
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Pedagógica Nacional,

Sede regional 152, Tultepec.

Alumno: Sev Vladimir Martínez Olmedo.

Grado y Grupo: 4.5

Profesora: María Esther Pérez Vázquez.

Materia: Planeación y evaluación educativa.

Tema: Resumen y conceptualización de la evaluación


educativa desde el enfoque por competencias.
Introducción
La evaluación educativa ha crecido como práctica rápidamente a través del
establecimiento de un cierto estándar organizacional de una gestión escolar que
ha demostrado un gran nivel de eficiencia y demostración de resultados. A medida
que se amplían los límites de la evaluación educativa, también se amplían los
propósitos de la evaluación. La evaluación se utiliza para medir el progreso de los
estudiantes, reformar los sistemas educativos y mejorar la responsabilidad por los
resultados. Esta proliferación de los propósitos de la evaluación ha traído consigo
una mayor apreciación de la demanda de evaluadores para comprender las
necesidades de evaluación de las partes interesadas, reconocer la importancia de
los factores contextuales (por ejemplo, normativos, políticos, éticos y
organizacionales) en la empresa de evaluación, y seleccionar un enfoque de
evaluación que responda y suministre información útil a audiencias específicas
resultando en una competencia profesional básica que todo colaborador educativo
debe poseer.
La extendida necesidad de una educación situada ha cambiado fundamentalmente
la forma en que se diseñan las evaluaciones. En lugar de aplicar consistentemente
un enfoque o conjunto de métodos a todas las situaciones de evaluación, los
evaluadores son cada vez más conscientes que la elección de enfoques y
métodos de evaluación para la recopilación y el análisis de datos debe coincidir
con los propósitos de cada plan de estudios.
El enfoque de este ensayo es tratar de recopilar la mayor cantidad de conceptos y
sintetizarlos mientras se genera una exposición de enfoques de evaluación como
de planeación para poder reconocer la enorme diversidad en los mismos.
El rendimiento en las escuelas se basa cada vez más sobre los resultados de
aprendizaje efectivos. La información es fundamental para saber si el sistema
escolar, el plan pedagógico, las acciones y un todo está en un nivel óptimo de
desempeño.
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje podemos distinguir un triángulo
didáctico el cual consta de: El profesor, el estudiante y los contenidos. Estos son
puntos cruciales que requieren de una constante mejoría en su práctica cotidiana,
es decir, de una constante evaluación.

Palabras clave: Evaluación educativa, planeación escolar, enfoque por


competencias, conceptos clave,
Así pues, entendamos que la evaluación del aprendizaje se preocupa por la
aplicación de sus conclusiones; las cuales a menudo, son un criterio, que se aleja
de los juicios de valor, y se basan a partir de un criterio de lo obtenido en términos
de eficacia, utilidad social o deseabilidad de un producto, proceso o progreso en
términos de lo logrado; (un claro ejemplo es el apartado “aprendizajes esperados”
de varios programas educativos puestos en marcha), en tanto cumpla una serie de
términos objetivos o valores previamente acordados.
Así pues, en la evaluación resulta necesario la inclusión de recomendaciones para
la acción constructiva; una autoevaluación por ambas partes; es decir, un carácter
totalmente cualitativo cuyo resultado es una evidencia de la eficacia, de lo idóneo
o incluso, de lo bondadoso. Pues recordemos que los enfoques predominantes en
las nuevas técnicas pedagógicas pretenden ya no emplear el esquema de lo
memorístico para dar paso a una pedagogía diversa, crítica; en donde ya no se
busca un único producto como lo sería en una fábrica, sino una serie de
características que se pueden presentar a través de diversas demostraciones por
parte de cada alumno; es decir, estrategias centradas en los estudiantes como es
el caso de las planeaciones curriculares por competencias, esto es el preámbulo
de lo que tomaremos como referencia a la hora de realizar disertaciones durante
el enseño. Para concluir este preámbulo, podríamos entonces definir a la
evaluación como la estimación del valor en el acto pedagógico en sus productos,
procesos o programas con el fin de llegar a decisiones significativas sobre las
mismas.
Así pues, centrémonos en los propósitos de la evaluación; lo primero es dar forma
a los objetivos y materiales de aprendizaje para simplificar los métodos de
enseñanza, conseguir un clima deseable dentro del aula; propicio para completar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñar no es llenar la mente con
información, como anteriormente lo habíamos comentado, por el contrario; denota
expandir al alumno en sus habilidades de comprensión y puedan generar un
contenido estudiado, el cual, ante la necesidad; se pueda emplear en un nuevo
contexto, (el estudiante experimenta el conocimiento). Así pues, hagamos la
diferenciación; lo que generalmente se usa en las instituciones educativas son
pruebas de rendimiento escolar, las cuales podrían denominarse un método que
no siempre genera una imagen real en términos de rigor científico, ya que para
usar métodos de evaluación complejos como pruebas de la rama psicopedagógica
es necesario un entrenamiento especial para aplicar e interpretar los datos
obtenidos. Por eso resulta fundamental que un buen sistema de evaluación esté
integral y sea capaz de medir con precisión el comportamiento en sus
representaciones, (habilidades del pensamiento y múltiples), véase;
La cognición: Capacidad de procesamiento de la información que se aproxima por
medio de la sensación.
La metacognición: Es la mirada externa y continua de la cognición que evalúa los
procesos internos del sujeto tales como el sentimiento, el saber, las emociones, la
autorregulación, el movimiento, el autocontrol.
La ejecución: Es la realización de una acción en el ambiente, traducido en un
desempeño o comportamiento que se puede observar o medir.
He aquí donde se clarifica aún más importancia de la función docente.
En este aspecto hay muchos enfoques sobre lo que implica el generar una
evaluación adecuada del desarrollo del programa, pero en general el docente
siempre de tener puntos clave para realizar una mejora exponencial en sus
evaluaciones a través de una propuesta:
Las estrategias docentes: Procedimientos utilizados por los docentes para lograr
aprendizajes significativos en los alumnos.
Instrumentos de evaluación: Medios por el cual el docente podrá registrar y
obtener la información necesaria para verificar los logros o dificultades.
Realizar lo anteriormente descrito es crucial debido a que la evaluación educativa,
en ningún caso debe ser una justificación de las carencias. como resultado de la
evaluación podríamos averiguar por qué aparecieron ciertas deficiencias, pero los
actores involucrados no deben concebir e iniciar el proceso de evaluación
buscando “excusas”, una actitud defensiva o inclusive discriminatoria.
Igualmente, claro está que no podemos apegarnos a un sólo instrumento de
evaluación o enfoque, pues en todo sentido posee ventajas y desventajas en sí
mismo. En el caso del enfoque por competencias las ventajas vistas serían:
 Realizar una relación evidente entre la parte no formal de la educación y su
contexto. Esto resulta beneficioso para el estudiante en tanto logra ver el
proceso educativo como algo útil, interesante, llamativo, pertinente; en un
todo, se logra identificar.

 Desde esta perspectiva se pueden obtener información enfocada hacia el


caso específico de cada alumno, (cualitativa), o bien del programa en su
aplicación teórica, (cuantitativo), por ejemplo, la información individual
puede ser la base para el diseño de planes de desarrollo personal y
herramientas para la evaluación.

 Las interpretaciones, argumentos y proposiciones exploradas en este tipo


de evaluación pueden convertirse en un catalizador para un mayor
desarrollo de las competencias de los participantes

Y las desventajas del mismo serían:


 No resulta sencillo evaluar competencias enfocadas a cuestiones no
formales en tanto que la experimentación del conocimiento en el estudiante
puede variar a lo largo de su vida; puede dar continuidad o perder el
aprendizaje. Por ejemplo, en el caso de los trabajos en equipo, no siempre
se puede medir la aportación real de cada participante en el desarrollo del
proyecto, o, no se puede tener la certeza que será capaz de desempeñar
esta actividad fuera del contexto de escuela.
 El concepto de competencia está asociado a un gran número de categorías
e indicadores, que pueden complicar la organización e implementación de
la evaluación. Por ejemplo, imaginemos una rúbrica de un trabajo en equipo
que contempla la comunicación entre los integrante, la planificación de las
actividades y la gestión de los recursos, pero en ese caso, nos resultaría
imposible evaluar una aptitud tal como la mediación, en una situación en la
que 2 integrante se rehusaran a colaborar de buenas a primeras y un
tercero tuviese que hacerse cargo; podríamos emplear la autoevaluación,
pero generaría una falta de objetividad en la consideración; podría
emplearse la evaluación interna, en tanto solamente los participantes
conocieron el proceso de primera mano; pero eso generaría un conflicto de
interés.
Entonces cabe remarcar la gran importancia de la acción por parte del docente en
procesos de mediación en todo aspecto; no sólo en temas educativos, sino en el
acompañamiento a nivel humanitario, institucional y comunitario del educando.
Así, pues, como conclusión entendamos en un todo general las funciones de la
evaluación educativa en todas sus aplicaciones:

 Para determinar la eficacia del programa en términos de rendimiento


conductual de los estudiantes; medición y evaluación.

 Tomar decisiones confiables sobre la planificación educativa

 Para determinar el valor del tiempo, la energía y los recursos invertidos en


un programa.

 Identificar el crecimiento o falta de crecimiento de los estudiantes en la


adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores sociales
deseables.

 Para ayudar a los maestros a determinar la eficacia de sus técnicas de


enseñanza y materiales de aprendizaje.

 Para ayudar a motivar a los estudiantes a querer aprender más a medida


que descubre su progreso o falta de progreso en determinadas tareas.

 Alentar a los estudiantes a desarrollar un sentido de disciplina y hábitos de


estudio sistemático.

 Proporcionar a los administradores educativos la adecuada información


sobre la eficacia de los docentes y las necesidades de la escuela.
 Identificar problemas que puedan dificultar o impedir el logro de metas
establecidas

 Proporcionar una base objetiva para determinar la promoción, de


estudiantes de una clase a otra.

 Proporcionar una base justa para determinar a qué nivel de educación, el


poseedor de un certificado, debe ingresar.

Ahora con toda esta esta perspectiva podemos entender cuáles son las
implicaciones de una evaluación; su vital importancia a la hora de diferenciarla de
las calificaciones asignadas como estudiante, y de su relevancia para hacer un
seguimiento correcto de cada caso que se presente como profesor. Así mismo,
expande nuestra percepción sobre una ramificación no tan obvia de la
especialización educativa pues existen cargos directamente relacionados con
estos procesos de planeación y evaluación, o bien, simplemente para tener claro
qué ruta trazar a la hora de asumir una responsabilidad con un grupo.

Bibliografía

Albarrán, Eusebio (et.alt.). (2001). “Planeación estratégica y gestión escolar” en Programa para la
calidad educativa (2001 – 2002). DGEB – Estado de México,
México. Pp 29 – 33.

GÓMEZ del Río, Manuela y Rubén Schonfeld. (2003). Escuelas por el cambio
(Manual de autoevalución y planificación para escuelas). Granica, Argentina.

MATUS, Carlos. Estrategia y plan. México: Siglo XXI, 1972.

Meenakshi Sundaram .R. (2012) Educational Evaluation.

Reynolds. R et al. (2011). Measurement and Assessment in Education. New Delhi: PHI Learning
Private Limited

Nydia Elola, Lilia V. Toranzos 2000 Evaluación educativa: una aproximación conceptual.

También podría gustarte