TEXTO ANALÍTICO
Indicadores que utiliza el DANE para estimar el PIB
El (PIB) Producto Interno Bruto es la medida del valor del mercado de todos los
bienes y servicios mide la producción total de bienes tangibles e intangibles, que se han
fabricado, elaborado o producido en una determinada economía, durante un cierto
periodo de tiempo ya sea un año o un trimestre, considerando la depreciación o desgaste
del equipo productivo, utilizando para fabricar los bienes servicios, también se puede
conocer el valor monetario de estos bienes y servicios finales producidos. El PIB es un
indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de estos.
Hay dos formas de medir el PIB:
El PIB real que se calcula a precios constantes o invariables, es la medida de
producción a la que se le da un mayor seguimiento; sirve como el pulso atentamente
vigilado de la economía de un país.
PIB potencial el cual representa el máximo nivel sostenible de producción que
una economía puede obtener. Cuando una economía trabaja a toda su capacidad, hay
altos niveles de utilización de la fuerza laboral y del capital. Cuando la producción se
eleva por encima de su nivel potencial, la inflación de precios tiende a aumentar, mientras
que un nivel de producción por debajo de su nivel potencial lleva a un alto desempleo.
Página 4|9
El crecimiento del PIB en si refleja la evolución económica del país y se puede
calcular por medio del método de la demanda final, del valor agregado y los ingresos.
PIB desde el punto de vista del valor agregado:
Que es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción
residentes, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario
agregar estos impuestos en razón a que la producción se valora a precios básicos.
PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre
importaciones + IVA no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre
importaciones e IVA no deducible) subvenciones al producto.
El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo
intermedio VA = P- CI
• PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:
Es igual a la suma de los gastos finales de bienes y servicios medidas a precio
comprador, menos las importaciones de bienes y servicios. incluyendo el consumo de
hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I),
el gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas
(valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)).
PIB = C + I +G + X – M
Página 5|9
PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital
Importaciones.
PIB desde el punto de vista de los ingresos:
El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades
de producción residentes.
PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la
producción y las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que,
en 2021, la economía colombiana creció 10,6 % frente a 2020. Al comparar este Producto
Interno Bruto (PIB) con el consolidado en 2019 (año anterior a la pandemia) se evidencia
un crecimiento de 2,8.
Por lo anterior, muchos celebran el ritmo que está registrando la recuperación
económica de Colombia después de la pandemia. Aunque al país todavía le restan
grandes retos económicos, como recuperar el empleo que destruyó la emergencia
sanitaria y mejorar la inflación que está devorando los ingresos de los hogares más
vulnerables.
Es así como para el último trimestre del año anterior, Colombia fue la nación de
la OCDE con mejor recuperación en su economía, seguida de otras como Reino Unido
(6,5 %), Italia (6,4 %), Suecia (5,9 %) y Portugal (5,8 %).
Página 6|9
PAIS 2017 2018 2019 2020 2021
COLOMBIA 1,4% 2,6% 3,2% -7,0% 10,6%
REINO UNIDO 1,7% 1,3% 1,4% -11,0% 7,5%
ITALIA 1,7% 9,0% 5,0% -9,0% 6,7%
SUECIA 2,6% 2,0% 2,0% -2,2% 5,1%
COMPARACION PIB
10.6%
15.0%
9.0%
7.5%
6.7%
10.0%
5.1%
5.0%
3.2%
2.6%
2.6%
2.0%
2.0%
1.7%
1.7%
1.4%
1.4%
1.3%
5.0%
0.0%
COLOMBIA REINO UNIDO ITALIA SUECIA
-2.2%
-5.0%
-7.0%
-10.0%
-9.0%
-11.0%
-15.0%
2017 2018 2019 2020 2021
Como se evidencia en el año 2020 cayó el crecimiento del PIB frente al 2019
registrando una variación de -7,0%, sin embargo CEPAL (La comisión económica para
América latina y el caribe) estimo un alza en el PIB de Colombia de 9,5%
en 2021, pero las estimaciones para 2022 no son alentadoras ya que vuelve a caer bajo
un pronóstico del 3,7%. Este pronóstico es general para las economías latinoamericanas y
se fundamenta en la falta de capacidad de generar políticas fiscales, monetarias
y sociales para una recuperación sostenible por la crisis que se desato a causa de la
emergencia sanitaria Covid-19.
Página 7|9
CONCLUSIONES
De este análisis se puede concluir que el PIB es una iniciativa estadística acompleja y
ambiciosa que mide el tamaño económico y el nivel de bienestar de cada país con base a
componentes de gastos, poder de compras, taza de conversión, deflactores de precios que como
resultado presenta una situación económica de cada país, también analizamos la economía
Colombiana frente a la de otros países con el fin de adquirir conceptos para el aprendizaje de
nuestros estudios.
Todas las empresas forman parte central de la economía y sus comportamientos afectan a
todo su alrededor, es fundamental conocer las variables para establecer lo que ocurre en la
economía, si se conoce todo el panorama del país, las personas pueden evaluar su decisión y
poder adaptarse a las condiciones del mercado.
Página 8|9
REFERENCIAS
Economía, R. (2022, 15 febrero). ¿Qué tanto creció la economía de Colombia frente a otros
países? ELESPECTADOR.COM.
https://www.elespectador.com/economia/macroeconomia/que-tanto-crecio-la-economia-
de-colombia-frente-a-otros-paises/
Mejora el PIB trimestral de Colombia en el segundo trimestre. (2022, 15 septiembre).
Datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia
Editorial La República S.A.S. (2022, 12 enero). Cepal también mejoró su proyección de
crecimiento del PIB de Colombia en 2021. Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/cepal-tambien-mejoro-su-proyeccion-de-
crecimiento-del-pib-de-colombia-en-2021-3285101
Gestiòn en costos de la salud, recuperado de:
https://www.auditoriamedicahoy.com.ar/biblioteca/Monografia%20gestion%20en%20cos
tos%20Sebastian%20Barreiro%20para%20biblioteca.pdf
Página 9|9